9
Informe sobre investigación1 Informe completo: Datos de identificación y resumen *Importante: para completar el formulario debe pasar de campo a campo presionando la tecla TAB 1. Título de la Investigación: PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA 2. Eje temático en el que propone ubicar su producción; La formación universitaria en las diferentes áreas y profesiones: procesos y estrategias 3. Autores del Informe: Apellido y Nombre Mail Audisio, Eduardo [email protected] Lavinia, Graciela [email protected] SCAGLIA, ROMINA [email protected] Terradez, Marina [email protected] Vaamonde, Juan [email protected] 4: Otros docentes participantes en la experiencia; (ingrese apellido y nombre del docente y cargo en la cátedra de pertenencia, separados con ;) Nora García (Profesora Asociada); Cristián Delgado (Profesor Adjunto); Celia Lamas (Profesora Adjunta); Ana María Tahuil (Jefe de Trabajos Prácticos) Resumen (500 palabras):

Problemática de la enseñanza de la Biología en la carrera de Psicología

Embed Size (px)

Citation preview

Informe sobre investigación1

Informe completo:

Datos de identificación y resumen

*Importante: para completar el formulario debe pasar de campo a campo

presionando la tecla TAB

1. Título de la Investigación: PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA

BIOLOGÍA EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

2. Eje temático en el que propone ubicar su producción; La formación universitaria

en las diferentes áreas y profesiones: procesos y estrategias

3. Autores del Informe:

Apellido y Nombre Mail

Audisio, Eduardo [email protected]

Lavinia, Graciela [email protected]

SCAGLIA, ROMINA [email protected]

Terradez, Marina [email protected]

Vaamonde, Juan [email protected]

4: Otros docentes participantes en la experiencia; (ingrese apellido y nombre del

docente y cargo en la cátedra de pertenencia, separados con ;)

Nora García (Profesora Asociada); Cristián Delgado (Profesor Adjunto); Celia Lamas

(Profesora Adjunta); Ana María Tahuil (Jefe de Trabajos Prácticos)

Resumen (500 palabras):

Informe sobre investigación2

En la presente investigación, sustentada en el marco teórico del constructivismo, nos proponemos desarrollar estrategias innovadoras que den como resultado una mejora en la enseñanza de la biología en la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. El trabajo lo realizamos en el contexto de la primera asignatura biológica que cursan los alumnos, y que por lo tanto, cumple un rol introductor al área de la psicobiología. Los problemas que motivan la búsqueda de propuestas innovadoras son: la falta de motivación de los alumnos para el estudio de contenidos biológicos, y el importante número de estudiantes que abandonan el curso o no alcanzan la regularización. El propósito es desarrollar innovaciones en el marco del modelo de resolución de problemas, partiendo de las necesidades de los actores del proceso educativo en cuestión.

Durante la primera etapa de la investigación (año 2008), trabajamos en la reformulación de los problemas y en el diseño de propuestas de innovación. Entre los resultados podemos mencionar los siguientes proposiciones: la necesidad de caracterizar a la población de estudiantes que inician el cursado de la asignatura; la generación de espacios de discusión entre alumnos y docentes, tratando de explicitar la problemática de integración de la biología en la formación del psicólogo; y la reelaboración de los materiales de estudio, incorporando situaciones problemáticas relacionadas con la práctica profesional.

En el inicio del año académico 2009, en consonancia con la primera propuesta mencionada, aplicamos un cuestionario a todos los alumnos que asistieron a la primera clase. Por una parte, solicitamos información general sobre los sujetos, y por otra, efectuamos preguntas orientadas a indagar motivaciones y expectativas con respecto a la asignatura. Respondieron el cuestionario 653 estudiantes, mayoritariamente mujeres y con una edad promedio de 22 años. En cuanto a su formación de nivel medio, la mayoría la había realizado en los campos de las humanidades y ciencias sociales o de las ciencias económicas, resultando una proporción menor para las ciencias naturales. En sus respuestas consideraron, principalmente, que la asignatura contribuiría a conocer mejor al ser humano, frente a otras opciones como que favorecería la comprensión de otras asignaturas o incrementaría sus posibilidades laborales como futuros psicólogos. En cuanto a los alumnos recursantes, un tercio abandonó el cursado en el intento anterior de regularización, y dos tercios no aprobaron los exámenes parciales. Las principales causas de abandono serían dificultades para operar con los contenidos biológicos, y cuestiones personales. De acuerdo a estos resultados, durante el curso actual nos ocupamos en estudiar las situaciones en que se produzca abandono durante el año, tratando de comprender mejor las motivaciones. Además, ofrecimos a los alumnos recursantes una posibilidad alternativa de cursado, donde se acreditan los logros alcanzados en intentos anteriores de regularización.

A través del desarrollo de nuestra investigación, nos proponemos realizar un aporte a la revisión y adecuación de la metodología de enseñanza de la biología en la Carrera de Psicología, con la pretensión de contribuir al mejor aprovechamiento, por parte de los alumnos, de su etapa de formación universitaria. Abstract (500 palabras): In the current research, upheld in the theoretical frame of constructivism, we put forward to develop innovative strategies that produce an improvement in the teaching of biology in the Psychology Course of the Universidad Nacional de Rosario. The work was performed in the context of the first biological subject attended by the students,

Informe sobre investigación3

and as such, it carries out an introductory role in the psychobiology area. The problems that caused the search of new proposals are: the lack of motivation of the students for the study of biological contents, and the important number of students who drop out the course or do not achieve the standardization. The purpose is to develop innovations in the framework of problem resolution pattern, starting from the needs of the actors of the educational process in question.

During the first stage of the research (year 2008) we worked in the reformulation of problems and the design of innovation proposals. Among the results we can mention the following proposals: the need to characterize the student’s population that start attending the course; the creation of discussion among students and teachers, trying to explain the problem of integrating the biology into the psychologist’s education; and the remaking of study materials, adding problematic situations related to the professional practice.

On the start of the academic year 2009, in line with the first mentioned proposal, we provided a questionnaire to all students who attended the first class. On one hand, we ask general information about the subjects, and on the other hand, we made questions oriented to investigate motivations and expectations as regards the subject. The questionnaire was answered by 653 students, mainly women and of an average age of 22 years old. As for their high school level education, the majority of them have performed their studies in the humanity and social sciences or economic sciences field, with a lesser rate for natural sciences. In their answers they mainly considered that the subject would contribute to a better understanding of the human being, compared to other options that would benefit the understanding of other subjects or would increase their work possibilities as future psychologists. As for students who attend the course not for first time a third part of them dropped out the course in the previous attempt of standardization, and the two thirds of them did not pass the partial exams. The main reasons for dropping out would be the difficulties to work out the biological contents, and personal reasons. According to these results, during the current course we are dealing with studying the situations where the dropping out occurs during the year, trying to better understand the motivations. In addition, we offer to the students who attend the course not for the first time an optional possibility of attendance, where the achievements in previous attempts to standardization are taking into account.

Through the development of our research, we intend to make a contribution to the review and updating of the teaching methodology of the biology in the Psychology Course, so that the students can take better advantage of their universitary education. 5. Cinco (5) palabras claves:formación universitaria - constructivismo – innovación pedagógica - psicología - biología

Texto: (Hasta 3000 palabras) El desarrollo del texto Incluirá especificación de:

Incluirá especificación de: a. Situación o problema que originó el interés por la investigación b. Propósitos de la investigación c. Objeto de investigación d. Referencias conceptuales e. Presentación sintética del abordaje metodológico y el diseño desarrollado f. Avances de resultados g. Cuestiones que quieran ponerse a consideración de los colegas

Informe sobre investigación4

Cátedra de Estructura Biológica del Sujeto I, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario Introducción Este trabajo es parte de un proyecto que tiene como propósito desarrollar innovaciones que den como resultado una mejora de la enseñanza de la biología. La investigación se realiza en el contexto del cursado de la asignatura Estructura Biológica del Sujeto I, del segundo año de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de Rosario. La materia mencionada es la primera de las disciplinas biológicas que se cursan en la carrera, y por lo tanto, tiene como objetivo iniciar a los alumnos en el estudio de los principios biológicos generales, cumpliendo un rol introductor al área de la psicobiología. La búsqueda de propuestas innovadoras se origina en problemas observados durante la práctica docente, que entre otros son: a) la falta de motivación de los alumnos para el estudio de contenidos correspondientes a las ciencias biológicas; b) el importante número de alumnos que no alcanzan la regularización o que abandonan el cursado de la asignatura durante cada año, en muchos casos sin siquiera haber llegado a presentarse al primer examen parcial. El marco teórico de esta investigación se sustenta en una concepción constructivista del aprendizaje, entendiendo al mismo como un proceso continuo, donde nuevos y viejos contenidos se van articulando y reestructurando. Se presta especial atención al concepto de aprendizaje significativo como contrapuesto al aprendizaje mecánico. Desde esta perspectiva, los docentes deben concentrar sus esfuerzos en propiciar que los estudiantes integren los nuevos conocimientos a su estructura cognitiva estableciendo relaciones sustanciales. En este contexto, resulta relevante la permanente búsqueda de estrategias innovadoras que den como resultado una mejora de la práctica educativa. El concepto de innovación remite a la idea de cambio, pero todo cambio no implica necesariamente una mejora, e incluso puede ser simplemente una modificación de algo preexistente. La innovación, entonces, requiere de un cambio que trae aparejado una mejora, y que además es algo nuevo. Esto no debe ser equiparado a la invención, lo nuevo puede ser algo conocido utilizado en circunstancias distintas o con diferentes finalidades, además, innovar es darle a la nueva idea un contexto social donde se desarrolle. Por otro lado, la innovación no debe confundirse con la incorporación de nuevos medios tecnológicos, aunque seguramente, en muchos casos, estos medios ayudan a constituir escenarios que resultan propicios para provocar propuestas innovadoras. Además, otro requerimiento de la innovación es que debe ser planeada, constituyéndose en la resultante de una necesidad que lleva a su búsqueda sistematizada. En consecuencia, se persiguen objetivos que deben establecerse previamente y se requiere una evaluación posterior. En el Diccionario de Ciencias de la Educación Santillana (1995) se encuentra la siguiente caracterización: “La innovación educativa es la acción permanente realizada mediante la investigación para buscar nuevas soluciones a los problemas planteados en el ámbito educativo... La investigación educativa lleva anejos dos problemas fundamentales: la creación de teorías, modelos, técnicas y métodos cada vez más rigurosos y valiosos; la aplicación de los descubrimientos científicos al proceso educativo desarrollado diariamente en las instituciones escolares”. Un detallado tratamiento del concepto de innovación aplicado a la educación se encuentra, entre otros, en: Libedinsky (2001). En un proyecto innovador en educación, el énfasis puede estar puesto en diferentes marcos interpretativos, que incluso pueden adquirir importancia relativa en diferentes

Informe sobre investigación5

momentos del mismo. Según House (1988) éstas diferentes perspectivas pueden ser tecnológica, política o cultural. Desde la primera perspectiva, la enseñanza y el proceso de innovación se conciben como tecnologías y, en consecuencia, la enseñanza puede mejorarse mediante la introducción de nuevas técnicas. Se considera que el aprendizaje puede reducirse a un conjunto de tareas, identificables con objetivos y susceptibles de ser medidas. Según la perspectiva política, el desarrollo de una innovación educativa es objeto de conflictos y compromisos entre los distintos participantes: profesores, estudiantes, directivos, asesores, entre otros. Cada uno de ellos tiene sus propios intereses, que pueden resultar contrapuestos, y por lo tanto, la cooperación en materia de innovación será el resultado de la negociación. En la tercera perspectiva, se tiene en cuenta que cualquier innovación está fuertemente influenciada por las normas y valores culturales de los participantes. Las diferencias a este nivel entre los distintos actores podrán traer aparejados conflictos de valores a resolver. El énfasis en nuestra investigación está puesto en las perspectivas política y cultural, ya que se presta especial atención a los intereses propios de los participantes, y a los significados y valores puestos en juego. Para explicar cómo las nuevas ideas son transformadas en innovaciones pedagógicas se han propuesto distintas estrategias (Huberman, 1973): el modelo de investigación-desarrollo, el modelo de interacción social, y el modelo de solución de problemas. Por una parte, en el modelo de investigación-desarrollo el proceso de elaboración de la innovación es llevado a cabo por expertos y luego es difundida para ser aplicada por usuarios. La necesidad no surge, entonces, de los requerimientos de los docentes, ni de los alumnos, ni de las instituciones. Por otro lado, en el modelo de interacción social se pone énfasis en la difusión de la innovación. Una propuesta innovadora, al ser aplicada por un grupo de docentes o una institución, da como resultado un fenómeno de irradiación que lleva a otros a adoptarla. En este caso juegan un rol importante las relaciones interpersonales e interinstitucionales, adquiriendo relevancia el liderazgo de los docentes o el prestigio de las instituciones que aplicaron originalmente la innovación. Por último, en el modelo de solución de problemas, el educador a partir de dificultades observadas, se motiva para la búsqueda de alguna innovación que tienda a resolverlas. Requiere de un diagnóstico de la situación, del planteo de posibles soluciones y de su puesta a prueba. En algunas situaciones puede resultar necesaria la asesoría externa. En definitiva, es un modelo participativo que requiere de la intervención de los actores implicados. Nuestra investigación se desarrolla en el marco del último modelo mencionado. En este sentido, la búsqueda se orienta a lograr innovaciones didácticas emergentes (Libedinsky, 2001) que, en la medida de lo posible, puedan generar ruptura con algunas prácticas consolidadas. Finalmente, podemos decir que el objetivo general de nuestro trabajo de investigación es, partiendo del análisis de los problemas observados, diseñar dispositivos innovadores, implementarlos y evaluar los resultados posteriores. Para el cumplimiento de este objetivo general se deberán lograr nuevas formas de organización en el cursado de la asignatura y nuevos procedimientos didácticos. Metodología Desde el punto de vista metodológico la investigación se aborda en el marco de la lógica cualitativa (Sirvent, 1999), se tienen en cuenta los aportes de la investigación-acción (Elliot, 1994), adoptando una concepción de currículum como proyecto y como proceso (Álvarez Méndez, 2000), lo que conlleva una innovación constante que permite el desarrollo de la actividad del docente. Los pasos a seguir, propuestos en el proyecto, son los siguientes: a) reformulación de los problemas planteados; b) diseño de propuestas de innovación; c) realización de

Informe sobre investigación6

pruebas; d) implementación de las estrategias innovadoras; e) evaluación de los alcances de la innovación; f) difusión de los logros alcanzados. Durante el primer año de ejecución (2008) se llevaron a cabo los dos primeros ítem. En esta primera instancia del trabajo participaron todos los integrantes de la cátedra, a saber: docentes, adscriptos y ayudantes alumnos. Los docentes y adscriptos constituyen un grupo interdisciplinario que, en cuanto a su formación de grado, son: bioquímicos, profesores en ciencias naturales, profesores en química y psicólogos. El trabajo se llevó a cabo mediante la producción de escritos individuales que analizaban los problemas planteados, reuniones grupales y reuniones plenarias. Posteriormente, se propició la participación de los alumnos a través de entrevistas grupales y actividades especiales, donde se les pedía que reflexionaran y opinaran sobre las problemáticas en cuestión. Como uno de los resultados del trabajo anterior, quedó evidenciada la necesidad de caracterizar a la población de estudiantes que inician el cursado de la asignatura. La herramienta metodológica elegida para la recolección de esta información fue un cuestionario, especialmente diseñado por lo autores para esta investigación. Contenía 12 preguntas que requerían información general de los sujetos, formación de nivel medio, otros estudios superiores, situación académica de los alumnos en la carrera, y opiniones sobre la importancia de los materias biológicas. Cabe aclarar, que los resultados obtenidos por este medio tuvieron fines descriptivos, y el análisis de la información recogida se realizó desde la lógica cualitativa. Resultados y discusión Con respecto a la falta de motivación de los alumnos para el estudio de contenidos de las ciencias biológicas, se identificó como principal factor determinante a las expectativas de los alumnos al realizar la elección de la carrera. La siguiente afirmación puede representar lo expresado: “muchos entramos a esta carrera pensando en salvarnos de la biología, como también de la matemática, física y química”. Un número importante de estudiantes manifestaron que en el momento de elegir la carrera de Psicología, desconocían la inclusión de materias con contenidos biológicos en el plan de estudio. Todas estas presunciones se ven reforzadas porque durante el primer año cursan asignaturas que nada tienen que ver con la biología, y en el segundo año, se produce el inesperado encuentro. Durante el trabajo realizado con los alumnos para propiciar que opinaran acerca de la inclusión de la asignatura en el carrera, se encontró que el fundamento principal a favor de la inclusión de la materia fue, en sus propias palabras: “... porque permite tener un conocimiento más amplio y abarcativo del individuo, por ser un sujeto biopsicosocial”. Por su parte, el argumento más destacado en contra de la presencia de la asignatura es la supuesta falta de relación con la práctica profesional del psicólogo. Más allá de todo esto, cabe destacar que en un número importante de alumnos se observa un buen desempeño en el cursado de la asignatura, aunque la biología no es de su interés. Éste es un ejemplo de motivación extrínseca, donde el propósito es avanzar en su carrera y ser estudiantes exitosos. La motivación intrínseca, el interés por los conocimientos en cuestión, está reservado para un grupo minoritario. Por otro parte, si bien la no continuidad en el cursado de la asignatura puede estar influenciada por un sinnúmero de motivos singulares de cada alumno, la falta de motivación y las dificultades para operar con los contenidos, pueden volverse argumentos importantes a la hora de tomar la decisión de abandonar el cursado. Especialmente, ante un apremio horario por cuestiones laborales o ante la necesidad de dedicar más tiempo a otras materias más afines a sus intereses.

Informe sobre investigación7

¿Cuáles fueron las propuestas de innovación que surgieron durante el trabajo reflexivo? En primer término, podemos mencionar la necesidad de realizar un taller al inicio del cursado de la asignatura para tratar la problemática de la integración de la formación biológica en la carrera de Psicología. Si bien, en ese momento los alumnos no son ingresantes a una carrera, lo son a un área considerada como diferente. Es necesario que los docentes presenten la materia y la relacionen con otras del área y de la carrera, que los ayudantes alumnos relaten sus experiencias y actúen como nexos entre docentes y alumnos, que los estudiantes pregunten, opinen y tenga la posibilidad de reformular sus preconceptos. En definitiva, que todos tengan la posibilidad de proponer cambios, que se sientan partícipes del proceso a desarrollar, y probablemente mejoren su empatía con el mismo. Otra de las proposiciones fue la elaboración de nuevas consignas para los trabajos prácticos, que estén orientadas a plantear relaciones entre la psicología y la biología. La resolución de situaciones problemáticas contribuye a que los alumnos revisen sus concepciones previas y las articulen con los nuevos contenidos (Audisio et al., 2001). Además, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los alumnos, una posibilidad es otorgar valor a sus intentos de cursar la asignatura, evitando el desaliento que pueda generar el no alcanzar la condición de alumno regular al cabo del año. Una estrategia en este sentido es la oferta a los alumnos recursantes de posibilidades de cursado alternativas. También, como ya se mencionó, surgió la necesidad de caracterizar a la población de estudiantes que inician el cursado de la asignatura, y esto se realizó cuando comenzaba el año académico 2009, mediante la aplicación del cuestionario ya referido. Respondieron 653 alumnos, sobre un total de aproximadamente 1000 inscriptos para cursar la asignatura. La mayoría mujeres (78,8%) y la edad promedio fue de 22 años, resultando el 59,4% con edades entre 18 y 20, y el resto mayores, con el 8,4% de alumnos con edades superiores a 30 años. El 37,7% respondió que trabajaba y el 26,3% que había cursado o estaba cursando otros estudios superiores. En cuanto a su formación de nivel medio, el 39,1% la había realizado en el campo de las humanidades y ciencias sociales, el 35,3% con orientación contable y comercial, solamente el 10,9% había llevado a cabo estudios relacionados con las ciencias naturales, y un número menor se había encaminado hacia la formación técnica, en informática o físico-matemática. Estos resultados marcan la preferencia de estos alumnos por las humanidades y las ciencias sociales en general, en detrimento de disciplinas como matemática, física o biología. Por otro lado, el 90,3% informó que había cursado materias con contenidos biológicos en los estudios de nivel medio, y solamente el 6,8 calificó como “mala” a la forma en que los mismos habían sido desarrollados. Si bien, esta es una valoración positiva de los alumnos sobre su formación previa en biología, en investigaciones anteriores comprobamos que los conocimientos de los estudiantes sobre éstos temas resultan ser, a veces fragmentarios, otras erróneos, y en general poco interrelacionados (Audisio et al., 2007). Solamente el 41,0% iniciaba el cursado de todas las materias del segundo año de la carrera, y el 26,5% respondió que recursaba la asignatura. De estos últimos, el 32,4% abandonó el cursado en el intento anterior de regularización y el resto no alcanzó a lograr la aprobación de los exámenes parciales. En función de estos porcentajes, de magnitud importante, se están implementando algunas estrategias para estudiar el fenómeno y lograr alguna mejora. Con referencia al abandono, se está implementado un registro voluntario de las direcciones de correo electrónico de los alumnos, que permitirá localizar a aquellos que no continúen con sus actividades durante el año, y probablemente, conocer mejor las motivaciones de su decisión. Por su parte, a los

Informe sobre investigación8

alumnos que recursan la asignatura se les ha ofrecido una forma alternativa, de elección voluntaria, donde se acreditan algunos de los logros anteriormente alcanzados. Esta innovación está en consonancia con la propuesta elaborada previamente, y con los porcentajes arrojados por el análisis de las respuestas al cuestionario. Los alumnos recursantes que en el año anterior completaron el porcentaje de asistencia y otros requisitos para la regularización, y que rindieron los dos exámenes parciales, aprobando uno, pueden completar sus asistencia en el nuevo intento de cursado a través de las clases de consulta y rinden sólo los exámenes parciales. Esto podría permitir que los alumnos orienten su esfuerzo hacia los temas que le ofrecieron mayor dificultad de comprensión, y además valoren el intento fallido de regularización, como una instancia donde adquirieron conocimientos acreditables. Es de destacar, que fueron muy pocos los alumnos interesados en esta primera implementación de la innovación, es probable que en este esquema los alumnos se sientan inseguros de poder organizar sus tiempos de estudio, para luego utilizar oportunamente las clases de consulta. Al responder la pregunta sobre en qué aspecto consideraban que el área biológica contribuía a su formación, el 54,9% % de los alumnos se inclinó por la opción “permitirá conocer mejor al ser humano”. Menores preferencias tuvieron opciones como: “favorecerá el estudio de otras asignaturas” (8,4%), o “aumentará las posibilidades de salida laboral como futuro psicólogo” (6,6%). Estos resultados parecen indicar que los alumnos reconocen la importancia de las disciplinas biológicas para su formación general, pero encuentran poca relación con el estudio de otras asignaturas y con el futuro ejercicio profesional. De acuerdo a esto, y a las propuestas previas, se están elaborando situaciones problemáticas relacionadas con la práctica profesional, donde establezcan relaciones con las ciencias biológicas, para ser trabajadas durante las clases prácticas. Consideraciones finales La falta de motivación de los alumnos de la carrera de Psicología para estudiar biología, parece constituirse en un obstáculo para el cursado de la primera asignatura del área psicobiológica de dicha carrera. En muchos casos, esta falta de interés sería un factor fundamental en la decisión de abandonar el cursado de la materia, fenómeno que se observa en un número relativamente importante de estudiantes. Las propuestas innovadoras que se están poniendo a prueba e implementado, tienden a contribuir a la resolución de estos problemas. Además, dichas innovaciones educativas podrían constituirse en un aporte a la revisión y adecuación de la metodología de enseñanza de la biología en la carrera de Psicología, contribuyendo a un mejor aprovechamiento por parte de los alumnos de su etapa de formación universitaria, lo que les posibilitará potenciar sus capacidades para incorporarse al mundo profesional y del trabajo en general. Referencias Álvarez Méndez, J. (2000): Didáctica, currículo y evaluación. Madrid: Miño y Dávila. Audisio, E., Delgado, C., García, N., Lamas, C., Scaglia, R., Tahuil, A. (2001): “Trabajo pedagógico a través de representaciones sobre generación espontánea”. Memorias de las V Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Biología, Posadas.

Informe sobre investigación9

Audisio, E., Delgado, C., García, N., Lamas, C., Lavinia, G., Scaglia, R., Tahuil, A.M., Terradez, M. (2007): “Concepciones alternativas de estudiantes universitarios acerca de conceptos estructurantes de la biología”. La Revista del Instituto 16, 8: 91-98. Diccionario de las Ciencias de la Educación (1995). México: Santillana. Elliot, J. (1994): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. House, E. (1988): “Tres perspectivas de la innovación: tecnológica, política y cultural”. Revista de Educación, 286: 5-34. Huberman, A.M. (1973): Cómo se realizan los cambios en educación: Una contribución al estudio de la innovación. París: UNESCO. Libedinsky, M. (2001): La innovación en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. Sirvent, M.T. (1999): “Problemática metodológica de la investigación educativa”. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación-UBA, 14: 92-100.