13
Aproximación al arte rupestre australiano: estilos pictórícos de la tierra deArnhern Margarita Bao RoMo Universidad Complutense de Madrid Nadie ignora que fue el arte griego el primero que quiso indagar sobre la imitación de la apariencia, lo cual tuvo como consecuencia el que se pusiese de moda la representación pictórica de la realidad. Allí donde encontremos efectos ilusorios, tales como escorzos, puntos de fuga, perspectiva, luces y sombras, etc., podemos estar seguros de que las formas artísticas han sufrido la influencia de la tradición helénica. Todos aquellos estilos—incluidos algunos históricos como el chino o el japonés— que no han estado en contacto con el mundo griego no captan estos fenómenos. Tal sucede con los estilos que se agrupan bajo la denominación de «primitivos», entre los que se suele incluir a los específicamen- te «pre-griegos», como el egipcio. No quiere esto decir que el mundo tuviera que esperar la llegada de los griegos para darse cuenta, por ejemplo, de que los objetos disminuyen de tamaño con la distancia. Pero, ¿por qué el arte primitivo y el pre- griego no representan las cosas como las ven o, al menos, lo intentan? Resulta innecesario recordar que toda representación artística supone un proceso de abstracción de la realidad. Los estilos históricos, sin embargo, han tratado de ignorarlo y, para ello, inventaron convencionalismos como la repre- sentación del «espacio» y del «tiempo», del «antes» y el «después» por medio de la perspectiva y de los juegos de luces y sombras. La perspectiva es un modo particular de «ver» totalmente volcado hacia el objeto con la intención de situarlo en un momento y en un lugar concreto. Pero el arte que no maneja la perspectiva, los estilos a-perspectivos, como los denomina Seháfer (1974), excluyen, por innecesaria, toda alusión al tiempo o al espacio. En su representación del objeto Ana/es deflistoria de/Arte, n. 9 3, 9-21, Editorial Complutense, Madrid, 1991-92

Aproximación al arte rupestre australiano: estilospictórícos de la tierra deArnhern

Embed Size (px)

Citation preview

Aproximaciónal arte rupestreaustraliano:estilospictórícosdela tierra deArnhern

MargaritaBao RoMoUniversidadComplutense de Madrid

Nadie ignora quefue el arte griego el primero que quisoindagarsobrelaimitación de la apariencia,lo cual tuvo comoconsecuenciael quese pusiesedemodala representaciónpictóricadela realidad.Allí dondeencontremosefectosilusorios,talescomoescorzos,puntosdefuga,perspectiva,lucesysombras,etc.,podemosestarsegurosde quelas formasartísticashansufrido la influenciadelatradiciónhelénica.Todosaquellosestilos—incluidosalgunoshistóricoscomoel chino o el japonés—queno hanestadoen contactoconelmundogriego nocaptanestosfenómenos.Tal sucedecon los estilos que se agrupanbajo ladenominaciónde«primitivos»,entrelosquesesueleincluiralosespecíficamen-te«pre-griegos»,comoelegipcio.No quiereestodecirqueelmundotuvieraqueesperarlallegadadelosgriegosparadarsecuenta,porejemplo,dequelosobjetosdisminuyendetamañocon ladistancia.Pero,¿porquéel arteprimitivo y elpre-griego no representanlas cosascomolas veno, al menos,lo intentan?

Resulta innecesariorecordarque toda representaciónartística suponeunprocesode abstracciónde la realidad.Los estiloshistóricos,sin embargo,hantratadode ignorarloy, paraello, inventaronconvencionalismoscomola repre-sentacióndel «espacio»y del «tiempo»,del «antes»yel «después»pormediodela perspectivay de losjuegosde lucesy sombras.La perspectivaes un modoparticularde «ver»totalmentevolcadohaciaelobjetoconla intencióndesituarloenun momentoy enun lugarconcreto.Peroelartequeno manejalaperspectiva,los estilos a-perspectivos,como los denominaSeháfer(1974), excluyen,porinnecesaria,todaalusiónal tiempoo alespacio.En su representacióndel objeto

Ana/esdeflistoria de/Arte, n.9 3, 9-21,Editorial Complutense,Madrid, 1991-92

10 Margarita Dra Romo

no cuentael pasadoni el futuro, y tampocoel «delante»o el «detrás».Surepresentaciónde la realidadno tiene nadaquever con el tiempo histórico;escomounpresenteperpetuo,quepuedeproyectarseencualquiermomento,y quese relacionaconel tiempo cíclico, no conel histórico. Representasimultánea-mentetodoslosmomentosy todastasdimensiones.

El primitivo nopretendedarsuvisión personaldel mundo;intentaintegrarseen el ordenabsolutoy universal.No llega al conocimientodel objeto mediantela observacióncrítica,sinomediantela percepciónmental.Poreso,el artey susrepresentacionessimbólicasenlassociedadesahistóricas,ágrafas.preliterarias,no industrializadas,resultasiemprealtamenteabstractizante.

El simbolismoo, quizámejor, la representaciónsimbólica,estásiempre

presenteen todoarteprimitivo, y así lo vamosa ver a continuaciónal analizaralgunosde losestilospictóricosmásatractivosde los aborígenesaustralianos,espléndidamenterepresentadosenlaTierradeArnhem: lo queBrandIdenominóEstiloMimi, queseremonta,posiblemente.a finalesdel Pleistoceno(Chaloupka,

1977), y el Estilo Rayos X, que tuvo suscomienzoshaceunossiete mil años,cuandoseformóelsistemafluvial actualenelnortedeAustralia(Clarkey otros,1929).Esteesel estiloen quelosaborígenesseexpresan,preferentemente,en laactualidad.

Efectivamente,todoel arteaborigenaustralianoessimbólico,tantosisetratadc los dibujosgeométricosde la Australiacentral,como de laspinturasfigura-tivasdelaTierradeAruhen.Esverdadquelosmotivosdelllamado«ArteMimi»,

tanto las figuras humanascomo las de animales,son «naturalistas».pero lacomposiciónes simbólica.Para decirlo de otro modo, la distribuciónde loselementosenla escenallevaensíun significadoquevamuchomásalládeloque

percibimosa primeravista. Por el contrario,en el llamado«Arte RayosX» noexisten«escenas»y es la imagenmismala que.aislada,asumeun alto gradode

expresiónsimbólica.El artista representaaquello que «piensa»o que«sabe»sobreel temay lo expresagráficamente,a expensasde lo que el arteoccidentalllamaría«perspectivacorrecta».

Posiblemente,el períodomásatractivodel artenipestreaustralianoesel quecorrespondeal«EstiloMimi», quesecaracterizaporserun artemuyantiguo,quelosgruposaborígenesactualesno reconocencomopropioy cuyaautoríamaterialatribuyena los ~<espíritusMimi», queson,paralos aborígenes,seresmuy anti-

guosquecrearonel universofísico, los ríos, lasmontañasy losbosques;dierona los hombresnormasde conductay les enseñarona pintar sobrelas rocas,pintandoellosmismoslasprimerasimágenes.Es un estiloeneíqueserepresentan

figurasmonocromas,de un brillante color rojo, pintadasdirectamentesobrelaparedrocosaconhematitesmuy puros;componenescenasde lucha,caza,danza

Aproximación al arle rupestre australiano... •l t

o ritual, aveces,deun extraordinariodinamismo.Detodoslosestilosartísticos

aborígenes,éstees el de másprolongadapervivencia.No obstante,el estilo másrepresentativoy el másconocidoes el llamado

«Estilo RayosX». Aunquesusprimerasmanifestacionesse dieron hacevariosmilesdeaños,losaborígenesdeestazonaseguíanpintandohastahacemuypocosañosenestemismoestilo,quereconocencomopropio,y cuyosrasgosinterpretantodosellossinvacilación,inclusolosde los ejemplaresmás antiguos.

FIGURAS MIMI

LasllamadasfigurasMinÉ fueron detectadasporprimeravezpor Bradshaw(1892) en los abrigosde los montesKimberley. Ni él ni Spencer(1928), queidentificó figuras muy parecidasen la región de Oenpelli, mencionaronel

término «Mimí». El vocablo debió de seroídopor vezprimeraen la Tierra deArnhem, en la décadade los cuarenta,por algunosde los pioneros del arteaborigen,y fuepublicadopor Mounford y McCarthy,despuésde la expediciónamerico-australianade 1948 (Mounford, 1956).

Sin embargo,no existeaúnunadefinición totalmenteaceptadade estetipode pinturasy los criterios que seempleanpara definirlasson,con frecuencia,

contradictorios.BrandIdivide elArte Mimi en«Antiguo»y «Reciente»,diferen-ciándoseambasetapaspor sutemática,técnicay modode expresión(Brandi,1973). Mounford (1958) establecevariacionesdentro del estilo. Chaloupka(1984)considerael término «mimi» confusoy excesivamenteamplio, ya queparavariosautores,ademásdeparaBrandI,englobaun grupomuy complejodepinturasdediferentesestilos,enlascualesdistinguecuatroperíodos:Naturalista,

Estilizado,Esquemáticoy Simbólico,con figurasquedefine,respectivamente,como «dinámicas»,«postdinámicas»,«figurassimplescon boomerang»y «fi-guras-ñame».Sus superposicionescomponenuna secuenciatemporal que,segúnparececomprobado(Watchman,1988), abarcaríadesde± 18.000hastafinalesdel Pleistoceno,conlaaparicióndelosnivelesmarinosactuales(Chaloupka,

1984). En general,se sueledesignarcomo«Arte Mimi» las pinturasa las queanteshacíamosalusión:rojas,monocromas,muyantiguas,a lasquelosaboríge-nesatribuyenun origenmítico. Es un arteen el quese representanfiguras concuerposy extremidadesmuydelgados,por lo cual losespecialistasse refieren

tambiénaellascomo«stick-tigures»o~<figuras-vari1la».Sonsiempredeun colorrojo brillanteallí dondese ha empleadoun pigmentomuypuro,o dondeel tipo

de roca ha permitido una buenaconservación;o bien rojo oscuro, si se haempleadoun hematitesarcilloso; o incluso,amarillentooanaranjado,cuandoelcolor seha degradadopor descomposiciónde la roca.

12 Margarita Bru Romo

En las composicionesmásantiguaspredominanlosgruposenmovimiento,y sólo excepcionalmenteaparecencazadoreso guerrerossolitarios. En lasescenas,las figurasse relacionanlas unascon las otras, temáticay tambiéngráficamente.Estoúltimo seconsiguemediantela cuidadosasuperposicióndealgunasde las armaso delosobjetosque llevanque,aveces,sólosetocan,sin

queen ningúnmomentoquedeoculto ningúnelementoimportante.

El gesto y la actitud de las figuras humanaspresentanun dinamismoextraordinario,inclusoforzado,queseconsiguerepresentandolaspiernasen unángulo muy abierto.Tanto los brazos,a vecesdesproporcionadamentelargos,que sostienenarmasu otros objetos,como la líneaquebradaque forman laspiernasy el torso,contribuyentambiénaacentuaresaimpresiónde accióny de

movimiento.

Lasescenasde luchao de caza,quesonlasmásabundantes,noparecenserexclusivamentenarrativas.En la mayoríaaparecenelementosmito-totémicos,como los hombres-canguro,cuyas figuras difieren ligeramentede las quelesrodean: sus cuerposson más robustosy sus extremidades,más ligeras; encontraposicióncon el restode las figuras,que,por logeneral,carecendesexo,los hombres-cangurotienen genitalesde proporcionesexageradas.Algunos

presentanunaseriede puntosen tornoal cuerpoo a la cabezaque,al decirdelosaborígenes,significaque«respiran»(Maynard,1976).Los elementosesotéricosson muchomásfrecuentesen la etapatempranaque en la tardía.

Todaslas figurasde la fase más antigua,con excepciónde los hombres-canguroy deotros seresmito-totémicos,vistenparafernaliaritual. El elementomáscaracterísticoes un gran tocadode plumas,que con frecuenciaduplica lalongitud del cuerpoy englobasu cabeza,por lo queno suelendistinguirselosrasgosfaciales.A vecesllevanbrazaletesy loquelosaborígenesreconocencomo

«laldasdedanza»,queellosmismosutilizan hoy día ensusceremoniasrituales.En las manosportanarmas,abanicosy otrosobjetosno identificados.l)e entrelas armasla más interesantees el boomerang,porqueconstituyeun elementoesencialparala dataciónrelativade laspinturas:las figurasmásantiguasllevancasi siempreen la mano derechaun boomerang,angular o redondeado,en

posiciónde lanzamiento,y en Ja izquierdasuelentenerotros tres o cuatroenreserva;posteriormente,dejade representarseel boomerang,y ya no vuelveaapareceren ningúnestilo. Hoy día sólo seutiliza el boomerangcomo elementoritual (MeCarthy,l9<)1), nuncacomoarmadecaza,sin embargo,cuandose lespreguntasobreestaspinturasantiguas,losaborígenesexplicanquelosboomerangangularesseutilizabanparacazarpájaros,arrojándolosalaireensentidoverticalu oblicuo, y se recuperabansi fallaban el blanco,porquevolvían a su lugarde

Aproximaciónal arte rupestreaustraliano... 13

origen; por el contrario,el redondeadose arrojabahorizontalmentey no erarecuperable.

La desaparicióndel boomerang,junto con la apariciónde nuevostipos delanzasy, sobretodo,elpropulsor,querefuerzalapotenciay elalcancede éstas,son loselementosque,en la temática,señalaban,segúnBrandí(1974>,elpasodel Mimi Antiguo al Mimi Reciente.Lasformastambiénparecenmodificarsebruscamente.El motivo predominantecontinúasiendolafigura humana,peroyanopresentalamismaespontaneidaddegestoy demovimiento,casideinstantáneafotográfica.Algunasescenasestánaúnllenasdemovimientoy dinamismo,peroen la mayoríade los casosla acción,simplementese «sugiere».El artistaya nopone aquellaatencióntan especialen reproducircon exactitudel detalle del

objeto, el plumajede las aveso las escamasde los peces.Las armasson másvariadas,peroya no sontanfácilmenteidentificables,porqueel trazoesahoragruesoy pesado.Sinembargo,dos delos objetosquellevan algunasfigurasenlas manoshan sido identificadasplenamentepor los aborígenes,porque lassiguenutilizando ellosmismosen la actualidad.Se tratade objetoshechosdemadera,dejuncosy debambú,querecuerdanpequeñasescobasy queseutilizanpararetaraunalucha,generalo individual,anativosdeotrastribus.Lasescenas,desdeluego,podríanserun inventariodelavidacotidianadel aborigen,peroesevidentequetienen,además,un sentidosimbólicomágico-religioso,aunquelasfigurasmito-totémicasseanmuchomenosabundantesqueenla faseprecedente.

Sc representan,en general,figurasaisladasy, sólo en algunoscasos,losaborí-geneshanidentificadoungrupocomo«hombreconsusesposas»(BrandI,1988).

ARTE DE RAYOS X

El término(Róntgen-Zeichnungen)fueacuñadoporTheodorKoch-Grunberghaceunoscincuentaaños en relación con los dibujos de algunosindios delhemisferioaustralamericano,a las queBoasserefierecomo«lasllamadaspin-turasRñntgen»(Boas, 1955).

En general,el estiloRayosX es bastantehomogéneoy su principal carac-terística,comoindicasunombre,implica larepresentacióndelaanatomíainternadeun servivoo deunobjeto.El artistarepresentanosólo elcontornodela figura,sino tambiénlo queconocede suinterior. Esteconvencionalismose havenidoutilizando desdeel PaleolíticoSuperior,peroen la Tierrade Arnhemtienesu

expresiónmásricay continuada.La temáticaesengranpartezoomorfa,y enellapredominanlospeces,basede la dietaaborigen,y entreellosel «barramundi»(Latescalcarifer), especiecarnívoramuynutritiva yricaalpaladar.Tambiénson

abundanteslos canguros.Las figuras de mujer superanen unaproporciónde

14 Margarita Dra Romo

4/1 a las de hombrey, con frecuencia,aparecenrelacionadascon escenasdemagia y hechicería.

Los pecespintados en estilo Rayos X puedenparecer,en principio,«surrealistas»,pero si nos atenemosa su diagramacientífico, resultanextraor-dinariamentereales.Se subrayancongranénfasissuscaracterísticasinternasyexternas,de maneraquepuedanserfácilmente identificadascadauna dc las

especies.¡lay, sinembargo,unacuriosay fascinanteexcepción:alabrirel cucrpode un pez se observaque Las espinasde su sistema vertebral se extienden,

prácticamente,hastasu superficiedorsal:encambio,enlaspinturas,lasvértebrasson mucho más cortas y el espacioentre ellas se rellena con rectángulos

coloreados,que los aborígenesidentificancomosusrespectivoslomos.Lo quehasucedido,enrealidad,esqueelartistahacomprimidounaimagentridimensional

endosdimensiones,y Los«filetes»situadosaambosladosde La espinadorsalsc

han representadoencima de ella (Ta~on, 1988). De esta manera,ci artista haconseguidoingeni-drselaspararepresentartodoslosaspectosdel pez,solucionan-do así,el problemade la perspectiva.

El estilo RayosX, muy simpleen principio y esencialmenleestático,se fuecomplicandopaulatinamente,evolucionandodesdeformasdescriptivasa otraspuramentedecorativas.BrandI las dividió en cuatrogruposo tipos: «RayosXIncipiente»,«Sencillo»,«Clásico»y «Complejo».Lasvariacionessonevidentesen cuantocomparamospinturasde zonaso de épocasdiferentes.

Las pinturasmássencillassugierenla representacióndealgoquevamásalláde la merasuperficie del objeto, pero no aparecenclaramentelos órganosinternosenla imagen.Insinúanun estadoo acciónqueesconocidopor el artista,

pero que no puedeserobservadadirectamente.Lo más caraclerísticoson lassiluetashumanaso de animalescon un espacioreservado,sinpintar,quesuelesercuadrangular,en la zonaabdominal;a vecesmuestranla plantade los pies,

aunque,en buenalógica, suposturano se lo permitiría; cuandosc representanpensonajeseuropeos,su ropase superponeal contornodel cuerpo;también sepintan líneaso bandasentornoa laszonasarticuladasdel cuerpo:cintura,cuello,codos,muñecas,rodillas o tobillos, y en las correspondientesde los animales.

En otras figuras más complejas,los detalles internos de su anatomíasemuestrande formasimple, pero no por esoambigua.La zonaabdominal,sin

pintar,puedecruzarsecon unao variaslíneas.Los aborígenesexplicanqueesaslíneaspuedenrepresentarla espinadorsal,el aparatodigestivoo haceralusiónaambos.Si aparecenalgunasotras divisiones, los aborígenesaclaranque son

«porcionesde carne».El grupodc pinturasmás atractivoes,precisamente,el denominado«Clási-

co».En susfigurastambiénprevaleceel diseñodesuanatomíainterna,perocon

Aproximación at arte rupestre australiano... 15

una correspondenciaelegantey fluida de las lineas externas.La distribución

espacialde los órganoscorrespondea la realidad. En las personaspuedenindicarse(atráqueay elestómago,y enlospeces,la espinadorsal,lasbranquias,el corazón, intestino, etc., todo, incluso, con laboriosassubdivisiones.Latendenciahaciaun realismomuyacentuadopuedellevarlesarepresentarcomidadentrodel estómago.Constituyenlasmanifestacionesartísticasmásrepresenta-tivas del estilo, y también las más conocidasfuerade Australia. Aunque los

diseñosresultenbastanterepetitivos,la calidady maestríadel dibujo es innega-ble.

En las imágenesmáselaboradasla anatomíainternasecomplicacondiseñosdecorativos,que los indígenasinterpretan,no como rasgosanatómicos,sinocomo mera decoración.La piel, los órganos, las «porcionesde carne» seconviertenen bandaso líneasquese representanen unodeJosladosdel cuerpoy se decorancuidadosamentecon rombos,triángulos, etc. El dibujo aquí esmenospreciso.Algunoselementosesencialessedesplazanodespareceny otrosson tan ambiguosquesólopuedenserinterpretadospor su autoro porel grupotribal familiarizadoconel convencionalismocorrespondiente.

Lasfiguraspuedensermonocromas,decolorrojo, blancoo amarillo.En estecaso,elfondodelasiluetasueleserblancooamarilloy enlaslíneasdel contornoy en lassubdivisionesinternaspredominaelrojo, avecescombinadoconblancoyamarillo y, ocasionalmente,connegro.Teniendoen cuentaquelospigmentosutilizadosparapintarlabasedelaimagen,blancoso amarillos,sonmuchomenosestablesqueloshematitesrojos,sedaconfrecuenciael casodequesi, sobreuna

figuraantigua,se superponeotramodernaen laque,segúnescostumbreenesteestilo, se trazaprimerola siluetamonocromadel fondo,conel pasodel tiempoy la consiguientedegradaciónde la pintura, desaparecela basede la ima-gen moderna,y apareceel contorno rojo y las subdivisionesinternasde laantigua.

Las figuras representadasen estilo Rayos X son simbólicas,con poco oningún movimiento. Los motivos se colocanuno junto a otro sin relaciónaparente.A vecesse representanparejasde hombre/mujer,peroen muy pocasescenaslas figuras estánrelacionadas.Solamenteen un casoen Deaf AdderCreek se ha encontradola representaciónde dos machosy dos hembras,querecuerdanalgunascomposicionesdel Mimi Reciente(BrandI, 1988, figs. 75 y76). A partirdel contactodelos aborígenescon el mundoexterior,primero,conlos piratasmacasanosy, desdehaceun par de siglos, conel mundoeuropeo,comenzaronapintar enesteestilotemasajenosasuentorno:barcos,caballosyhombresconsombreroypistola.En laactualidad,elarterupestreaborigenenlaTierradeArnhemhadejado,prácticamente,deproducirnuevasmanifestaciones.

16 Ma¡ gui-ita Bra Romo

Las últimaspinturasejecutadassegúnla tradición del «Estilo RayosX» fueronhechasen el complejo de Nourlangie Rock, en 1964, y, posteriormente,doságilessiluetasblancas,de animales,en 1972.

Todo el arte aborigenaustraliano,tanto la pintura como el grabadoo laescultura,ofreceun especialinterésparael estudiosode la Historia del Arte, ya

queno sóloconstituyela tradiciónmáslargadeArte Paleolítico,sinoqueofrecela posibilidad de documentarmediantesusdetalladascomposiciones,la máslarga aventuraartística humanay nos revela la dimensiónestéticadc unaexperienciaquecomenzóhaceveintemil añosy queaúnsiguevigente. Des-graciadamente,esbastanteprobablequenuestrageneraciónseala última quetengala posibilidaddecompartirla;si bien,nopareceinminentela desaparición

material de los pueblos aborígenesaustralianos,la de su cultura sí pareceinexorable.

BIBLIOGRAFíA

BRANDL. E. 1. (1973):CadeIlRiver and DeafAdderCrcekArt, Canberra.

BRANDL, E. J. (1988): AustralianAboriginal Paindngs. Aboriginal Studies Press(figs. 95 y 96).

BRANDSI-IAW, J. (1892):«Notes oii a recetÉtrip lo [‘duceRegeníRiver District inWesternAustralia».En RoyalGeographicalSociety.Victoria Branch. Proceedings,y. 3,90-102.

CHALOUPKA, G. (1977).- «Aspeetsof the chronologyand schematisationof theprehistoriesiteson ArhnhemLandPlateau».En Ucko, P. (ed.),Fort¡¡ in Indigenous

Art: Schernatisation in the Art of Aboriginal Australia and Prehistoric Europe.Aust. Inst. of Abouiginal Studies,Canberra,pp. 243-259.

CHALOUPKA, G. (1984): Dom Paleoa,-t lo Casual Paintings, Nordicín TerritoryMuseum of Arts ami Sciences, Darwin, p. 16.

CLARKE, M. E.; WASSON, R. J., y WILL[AMS, A. J. (1979):«Point StuartCIíenierand 1-lolocenesealevels iii NorthernAustralia».En Search,vol. 3, pp. 90-93.

McCART1-IY, E. D. (1961):«The boornerang».Aust¡-alianMuseum Magazine,Vol. 13,PP. ~

MAYNARD, L. (1976):~<1’heArchaeologyofAustralianAboriginal Art».En Exploringtite VisualArt of Oceania. Ed. 5. M. Mead.The UniversityPressof Hawai. 1-lono-lolu, pp. 83-111-

MOUNFOR, C. 1’. (1956): «Art, myth and syrnbolism».Recordsof lije Amcrican-AustralianScientzfic expedition toArnhemLand,vol. 1, MelbourneUnivcrsityPress.

Aprarimacfda afanerupestrewutm&mno... ¡7

SPENCER, L (1928):Wwderingña wifdAustralia.McMiIlan, Londres.TACON, 2. (1938): «Idcntifying fisli species in dic rccent rock paintings of Wcstern

Arnliem Land». En RockArtftesearch, vol. 5. pp. 3-4.WATCHMAN. A. L (1987) «Sillaskins: apanaceaura dream forrock art rcsearch 7».

RockArt Research,voL 4, p. 164.WALSJl, O.L (1988):Australias OrcatcstRockAtt Ed. Brill/ko4,cft Brown-Batburst,

Australia.

18 Margarita Bra Romo

c.

-- -

‘1

Vg. 1 —Figuramimide«estilodínarnica»- llevauna bolsacolgada<¡tI ctidlo yen~punauna lanzaen la ma/lo detecha y otra.stresy un hoomerang en la izquierda. <IrCa 20000 a. (. Dea/b4dder

Cred, Ko/ondjo/uk abrigo 2.

Hg. 2—Figuramiadde«estilodinámico»,con/anza,dosbaomerangy fr/da dc datíza lleva unenormetocado. Circa20.000a. C. DeafAdderCred,Montes(Jilrat/,, tíbrigo 7.

Aproximaciónal arterupestreaustraliano... 19

Y

Fig. 3~Figuras en estilo RayosA. La prime/-a mantiene;-asgosdel estilo núná recientedeBrandL Lasegundaestáiva/izadaen cstiloRayosXlordjo.

20 Maigarita Bra Ro,no

¡II IT

I>ig, 4.----Figuras danzando.Correspondena( período llamado do figuras dc Maunforá. <Área10.00a. C. La ilustraciónde la ¡arte in/trior esun fragmentode un (onju/t/o malo,-. Kakada

!Valional Parl<. (Dibujos deCí,a/auí~ka).

Aproximación al arte rupestreaustraliano... 21

(I~ ~

Hg. 5.—Tipología de/llamadoestilo deRayosY Etapas incipiente,simpley clásica.