21
TIERRA EN GUATEMALA REALIDAD MEDIOAMBIENTAL DE GUATEMALA

PRESENTACION EXPOSICION TIERRA EN GUATEMALA

Embed Size (px)

Citation preview

TIERRA EN GUATEMALA

REALIDAD MEDIOAMBIENTAL DE

GUATEMALA

Introducción

• La información sobre el uso de la tierra en Guatemala pone en clara evidencia la disponibilidad y el uso de los recursos del país. Existen factores que provocan el cambio de uso de la tierra, como ejemplo fundamental es el aumento de la frontera agrícola.

Resumen

• La tierra recurso natural muy demandado por los Guatemaltecos principalmente para la producción agrícola. Lo cual día a día provocan ciertos efectos negativos en las tierras Guatemaltecas.

• Origen de los suelos: Proveniente de actividades volcánicas de Guatemala

• Materiales parentales de los suelos: Rocas sedimentarias 68%, Rocas Metamórficas 32%

10 regiones fisiográficas y morfológicas del país: No. Región

1 Llanura costera del pacífico

2 Pendiente volcánica reciente

3 Tierras altas volcánicas

4 Tierras altas cristalinas

5 Depresión del Motagua

6 Tierras altas sedimentarias

7 Depresión de Izabal

8 Tierras altas interiores de Petén

9 Cinturón Plegado de lacandón

10 Montañas mayas y Plataforma sedimentaria de yucatán

Órdenes de suelo existentes en Guatemala:No. Órden

1 Entisoles 20%

2 Molisoles 18%

3 Inceptisoles 15%

4 Vertisoles 15%

5 Alfisoles 12%

6 Andisoles 12%

7 Ultisoles 10%

Un 8% territorio nacional, son suelos sin limitacionesUn 79.9% requieren de prácticas de conservación y con cubierta

vegetal.

Clasificación de los suelos según su capacidad de uso:No. Clase

1 Tierras sin limitaciones, tierras agrícolas clases I y II

2 Tierras con limitaciones clase III

3 Tierras que pueden ser utilizadas para fines agrícolas pero deben incluirse prácticas de conservación de suelos, Clase IV

4 Tierras que se recomienda cultivos sin mecanización y ganado de tipo extensivo, Clases V y VI

5 Tierras que se dediquen a actividades de producción, conservación y protección de habitats naturales, Clases VII y VIII

Sistema de clasificación de capacidad de uso de Inab:

• Agricultura sin limitaciones (A):• Agricultura con mejoras (Am):• Agroforestería con cultivos anuales (Aa):• Agroforestería con cultivos permanentes (Ap):• Sistemas silvo-pastoriles (Ss):• Tierras forestales para producir (F):• Tierras forestales de protección (Fp):

Uso del suelo:

• Cultivos anuales y perennes• Pastos naturales y cultivados• Bosques coníferos, latifoliados y mixtos• Humedales con o sin cobertura boscosa• Cuerpos de agua• Centros poblados• Minería

Distribución de la tierra según su capacidad de uso:

Latifundio y Minifundio:

Distribución y tenencia de la tierra:

Las formas de propiedad de la tierra son diversas, existen en principio dos grupos:

• Propiedad estatal o municipal • Propiedad privada

Existe una concentración de la tierra en pocas manos

Distribución de la tierra en microfincas y fincas subfamiliares

Demanda de Tierras:

Los demandantes de tierra se organizan alrededor de organizaciones cómo:

• El comité de unidad campesina • La coordinadora nacional indígena

Cambios De Uso De La Tierra En Chimaltenango Años 1980 Y 2000:

Cambios De Uso De La Tierra En Chimaltenango Años 1980 Y 2000:

Política agraria:

Intensidad de uso de la tierra:

Propuesta para reducir las causas de deterioro y de presión:

La capacidad de respuesta respecto a las condiciones de degradación en el ámbito del uso de la tierra, se clasifican en tres grupos: a)Territorios dedicados a la conservación de ecosistemas. b)b) programas que contribuyen al ordenamiento territorial. c)C) acciones que apoyan la demanda agraria del país.

Territorios dedicados a la conservación de ecosistemas:

Define los esfuerzos del estado para detener el deterioro de los recursos naturales y garantizar la protección de ecosistemas naturales, mediante el ordenamiento territorial a través de la gestión para el establecimiento y manejo de áreas protegidas.

Instrumentos que contribuyen al ordenamiento territorial:

a. Programa de incentivos forestales

b. Plantaciones efectuadas por compromisos c. Estudios de capacidad de uso de la tierra

Conclusión: