21
26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio Academia.edu http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 1/21 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 20 Pages CONNECT TO DOWNLOAD GET PDF READ PAPER Search... LOG IN SIGN UP

ANTROPOLOGIA CRIMINAL Narda Salas Estacio Academia

Embed Size (px)

Citation preview

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 1/21

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

20 Pages

UPLOADED BY

Narda Salas EstacioVIEWS

15,671PAGES

20

  CONNECT TO DOWNLOAD

GET PDF

READ PAPER

Search... LOG IN SIGN UP

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 2/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 3/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 4/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 5/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 6/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 7/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 8/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 9/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 10/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 11/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 12/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 13/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 14/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 15/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 16/21

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 17/21

 

17

encontramos que todo esto derivará hacia la doctrina de la raza y la pureza de la sangre, es una teoría deHegel aprovechada por el Estado alemán.

Enfoque socioculturalCampo de los antropólogos y sociólogso. Analizan el contexto social en su totalidad. Los grupos a

analizar, serían las costrumbres y tradiciones del grupo, también la mobilidad de exo y endogrupos. Elexogrupo se introduce en el endogrupo y por parte del endogrupo hay prejuicios hacia el grupo que llega.A partir de los grupos analizaríamos la densidad de la población. También se analizan los contactos quehay entre determinados grupos.El fenómeno de la urbanización, con el prejuicio étnico, encontramos unas cuestiones que tienen que ver con los individuos de la misma cultura. Hay tendencia al bloqueo, por una cultura que se ve macanizada(la ciudad no nos permite contactos personales). La propaganda nos controla un nivel de vida. Lasgrandes empresas o cinturones de fábricas regulan el trabajo, la cultura... Todo está mecanizado por lavida urbana. Por un lado seguimos todas estas nociones que se nos dan. Los efectos propagandísticos nosafectan profundamente. Como persona considerada nos marca un estatus (coche, casa, etc...). Las cosasque tenemos como normalizadas hace 20 años no existían. Inconscientemente la propaganda nos incita adespreciar un tipo de grupos. El prejuicio surge cuando un grupo de nivel bajo quiere lograr un ciertoestatus o un grupo de nivel alto desciende a otro más bajo.Hay también una serie de factores que no nos gustan. Despreciamos algunas cosas muy novedosas(política, etc...).

En principio tenemos prejuicios por mezclarnos con un grupo diferente al nuestro.Si combinamos la teoría sociocultural con la historia encontramos que la existencia de pautas en unacomunidad acentúa el endocentrismo del grupo.Todo problema cultural llega al individuo a través de su grupo, en el cual se da, a causa de la relación desus miembros, unos valores fundamentales (a través de la cultura). Cuando encontramos un exogrupo la primera sensación es que nos tocan nuestras primeras cosas básicas (culturales).En el caso de los inmigrantes, lo que quieren es una mejora. Ellos eligen una nueva pauta deconvivencia. El problema reside en la cultura endocéntrica, a la que van a parar. Cuando hay unainvasión de inmigrantes los prejuicios comienzan a surgir. Si el número es importante la cuestión setorna militar (cerrar fronteras y sacar a la gente).

Enfoque situacionalTambién tiene una perspectiva socio-cultural. Se centra en analizar perspectivas actuales inmersas en lasfuerzas sociales del momento.Las teorías de este tipo son varias. Una con la que se trabaja es la teoría de la atmósfera aplicada alindividuo. Observan cómo crece el individuo y las influencias que recibe de su entorno. Al mismotiempo analizan cómo el individuo las refleja.Otras teorías pondrán énfasis en el enfoque laboral. El factor principal será la hostilidad (producción yeconomía).Otra teoría son las de las movilidades sociales, es decir, los niveles de densidad de aquellos grupos. Sihay densidad que sube los fenómenos de hospitalidad descienden.Este enfoque no se puede trabajar solo, necesita de otros para poder analizar el prejuicio. Los enfoqueshistóricos los utilizan algunos sociólogos. Pero también utilizan los culturales y situacionales.

Enfoque psico-dinámicoEs básicamente psicológico, pero utiliza el enfoque socio-cultural y comienza analizando la teoría de lafrustración. No hay prejuicio si antes no hay un camino hacia la frustración.Es difícil enseñar a los niños prejuicios. En principio las actitudes básicas son las de empatía. Despuéscomienzan las negativas. La teoría de la frustración no admite las conductas instintivas. Son tan básicas

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 18/21

comienzan las negativas. La teoría de la frustración no admite las conductas instintivas. Son tan básicaslas necesidades de integración como las de protesta u odio.La gente resentida o frustrada intensifica el prejuicio. Provoca impulsos que si no son controlados

tienden a descargarse en las minorías. Esta teoría se conoce también como chivo expiatorio o víctima propiciatoria. Hay cólera en el emisario, que se desplaza hacia una víctima con la que no tiene ningunarelación. Este desplazamiento no dice a qué víctima va dirigido, pero se supone que va a gruposreducidos y marginales.Otra teoría es la estructura de carácter de individuo. Sólo se da en algunos tipos de personas. Da paso al prejuicio. Son personas inseguras, ansiosas y que adoptan un estilo de vida autoritario y exclusivista.Toda esta teoría pone énfasis en la importancia de la educación prematura. A las personas con más

 

18

 prejuicios les ha faltado una relación afectuosa y segura con sus padres. Estas personas crecen con lanecesidad de ser claros, autoritarios. Son autoritarios con todas sus relaciones humanas. Esto les lleva aexcluir y a temer los grupos que les parecen menos familiares.

Enfoque fenomenológico (fotocopias)

 No existe un concepto teórico claro que desde la antropología defina la delincuencia.Desde la perspectiva histórica: hay un tipo de autores a los cuales la antropología se ha referido, uno deellos es Foucoult, su análisis sirve básicamente para hablar del enfoque que se da a un tipo demarginados que son los alienados, es decir, tenemos un poder y unos marginados que son excluidos por este poder.A partir de este enfoque encontramos las teorías de Pilar Juliano.

Encontramos que especialmente un hecho que hace estar excluido es la falta de productividad, por ejemplo estar en paro. Hay unos grupos que estran en una situación precaria de la que no pueden salir  por ellos mismos. Muchas veces una situación precaria lleva a otras situaciones precarias. Encontramosunos valores dominantes y en relación a ellos unas normas, estas normas regulan todos los mecanismosde la sociedad. Si se sale de las normas se sale de la regulación social. Analiza quién establece lasnormas, cómo las sufren cada uno de los diversos grupos, de qué forma generan marginación yexclusión. En la perspectiva histórica analiza el proceso de industrialización de finales del siglo XIX.Constata que a partir de la industrialización se regulariza y establece la residencia de los individuos, que

antes eran fundamentalmente nómadas, la residencia se fija a través de, en primer lugar, del contratolaboral. El trabajo condiciona también el tiempo de los individuos, en consecuencia se cambia laconcepción del tiempo que es distinta. A partir de ese momento las relaciones sexuales, el ocio, etc.quedan normalizadas. Hay tres estamentos básicos que normalizan el uso del tiempo, la familia, laescuela y la caserna, el ejército. Esto es relativo a aquellos que se amoldan a las nuevas normas, los queno lo hace son marginados. Se crean culturas específicas en torno a la marginación.

El análisis estructuralParte del análisis de un nivel de infraestructura económico, otro de estructura social y un tercerocultural.Habrá tres grados de integración. En la infraestructura económica habrá un grado de integración en quese incluyen los que están en el proceso.

Análisis procesual. Teresa San RománIntenta tres cosas:1. Comienza por estudiar a los gitanos. Sobregtodo la no integración basándose en dos cosas:

• La ____________ • El estudio de los movimientos geográficos y sociales.

Más tarde hace unos estudios en que intenta ver la aculturación y _________________. Pretendehacer una teoría validable de la marginación. Estudia varios grupos más, la vejez, las sectas,individuos relegados de la sociedad.

Análisis procesual de Teresa San Román de la marginaciónSe centró en la marginación étnica (minorías), de ahí los gitanos, intenta ver factores ambientales yfactores de cambio. Intenta elaborar una teoría. Hace un análisis estudiando otros colectivos marginados.Lo que se encuentra es que lo que se llama marginal es básicamente un proceso que va mermando la personalidad del individuo. Hace dos teorías:-- (Fotocopias)

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 19/21

- (Fotocopias)Cuando habla de competencia se refiere a la que se da en los diversos estamentos, debido a lacompetencia hay suplantación de unos individuos a otros y a consecuencia de ello unos individuos hande abandonar ese estamento. Este descenso en estamento (que son de todo tipo) se asocia a lamarginación que es un estado, también lo encontramos en las situaciones socialmenteinstitucionalizadas. Si socialmente se produce una exclusión el individuo puede fluctuar entre laexclusión y la integración, esto dependerá de la situación sociocultural de la sociedad, no dependerá delindividuo en cuestión. Dice que todo el proceso de marginación se acompaña de un proceso de justificación ideológica y de institucionalización. Se fija en toda la cuestión de la mendicidad y dice quese llega a ella saliéndose de los códigos de comportamiento habituales y se construyen códigos nuevos.

 

19

Su hipótesis es muy arriesgada, según ella la marginalidad existe también a nivel de instituciones. Damuchas variables y condiciones para que esto se pueda probar, ¿cómo se establece esta situación demarginalidad?, ¿qué condiciones se dan?, ¿cómo puede abandonar el individuo la marginalidad?, etc.Hay un componente descalificador, la marginalidad provoca descalificación, esta idea la toma deFoucoult (quien analizó los manicomios).

Marginación y drogaEl uso de drogas es un fenómeno universal y la existencia de la drogodependencia como fenómeno sociales una característica de la sociedad urbana industrial. Parte de dos modelos,1. Encontramos un modelo tradicional de droga, es un producto natural que se cultiva en el medio y que

se comparte por grupos parecidos. Se toma siguiendo unas ciertas prescripciones y como hechocolectivo. En este hecho colectivo entra el componente mágico-cultural, ceremonias religiosas,lúdicas o médicas. La droga de este modelo sería una droga integrada en la propia sociedad.

2. Los productos que se toman son, en su mayor parte, sintéticos y frecuentemente no forman parte del propio entorno socio-cultural. Se adquieren normalmente en el mercado negro y no acostumbran atener connotaciones mágicas o rituales (en el sentido mágico que tienen en el modelo tradicional). Suuso es vivido como una cuestión individual pese a que sea un producto masificado.

San Román comienza su análisis en la Revolución Industrial. A partir de esta revolución se dan unascondiciones técnicas, sociales y culturales diferentes. Esto influye en las drogas tradicionales a nivel dedesarrollo químico, en el transporte y las comunicaciones del mercado mundial.

En segundo lugar estudia la cuestión de las rupturas sociales y el desarrollo urbano, cita unos cuantosfactores como serían la densidad espacial, las relaciones, las nuevas configuraciones de estructurassociales (cambios) y en muchos casos cita las dificultades de subsistencia todo esto deriva a nivelindividual hacia una inseguridad, angustia, soledad, dificultad de las relaciones, etc. Esto ha llevado, sinduda, a la masificación de algunas drogas, a partir de esto tenemos que analizar el problema de lasdrogas duras, el auténtico problema de las drogas. El problema de la droga debería estudiarse desde un punto de vista más sociopolítico ya que el problema se crea a partir de cambios sociopolíticos. Lasguerras del opio del siglo XIX son un ejemplo, inglaterra impone la masificación del opio en China, por su parte EE.UU. establece la política represora y prohibicionista básicamente por la no rentabilidad delos opiómanos. A partir de este momento se crea el paradigma dominante sobre las drogas en nuestrasociedad, es un paradigma represivo y criminalizador. Posteriormente se modificará con unasorientaciones que son, más medicalización e incluso estudios sobre el tema incluyendo perspectivas másamplias. Hasta ahora lo que se ha hecho con esta orientación ha sido que no solo no ha conseguido elque era su objetivo que era eliminar el consumo de drogas ilegales sino que además ha sido decisivo enel aumento de procesos de marginación en que en los diferentes tipos de droga y de relación con ella se

ha visto involucrados numerosos individuos y grupos sociales.McDonoghTrabajo de campo en el Barrio Chino.Hace una crítica al modelo organicista. Es antropólogo de los EE.UU., le interesa el Barrio Chino la primera vez que viene a Barcelona, el cambio arquitectónico que se produce en la zona y los efectossobre la población.Intenta ver tres cosas:-Critica el modelo organicista (que proviene del novecentismo), que plantea esponjar arquitectónicamente barrios (barrios con mucha población, muy condensados, con problemas deconvivencia, se ha dicho que comportan una serie de enfermedades, estos modelos provienen de unmodelo médico y de un modelo arquitectónico que defiende que se ha de sanear el entorno). McDonoghtoma estos modelos y hace una búsqueda de todo lo que se ha escrito sobre estos modelos desde 1900,

26/11/2015 ANTROPOLOGÍA CRIMINAL | Narda Salas Estacio ­ Academia.edu

http://www.academia.edu/4737357/ANTROPOLOG%C3%8DA_CRIMINAL 20/21

toma estos modelos y hace una búsqueda de todo lo que se ha escrito sobre estos modelos desde 1900,tanto sobre arquitectura como sobre medicina. Centra el estudio en la tuberculosis. Busca dos cosas:Cómo se han construido las metáforas a partir de este modelo, tanto las de urbanismo como las médicas.Encuentra en el Barrio Chino dos temas de interés:1. La marginación.2. La resistencia a la marginación.Es evidente que para ver esto parte de la idea de marginación no como una cosa estructural sino comoalgo que está en un mismo sistema, dentro de la ciudad están todos los elementos. A partir de aquíanaliza geográficamente el barrio y dice que es un barrio que se ha representado desde hace un siglocomo centro de prostitución, delincuencia, enfermedad, rebeldía y abuso. La realidad de estascaracterísticas ha sido reconstruida por una burguesía urbana que ha creado un modelo de

 

20

autoacusación, es decir, culpa a la víctima pese a los programas sociales de reforma o programasurbanísticos de reforma. Los grupos estables del propio Barrio Chino han compaginado metáforas igualque el resto de la ciudad, también las han introducido en su simbolismo, sobretodo con la llegada denuevos elementos, uno sería la llegada de emigrantes,sobretodo ilegales, y otro todo el problema de ladrogadicción. También encuentra un discurso de resistencia del barrio, contra la gente que viene de

fuera, también a las categorías que se les puedan imponer y rechazo al término propiamente dicho demarginación.Para elaborar este estudio McDonogh parte de unos supuestos que son la ideología imperante en unmomento y de un discurso que tiene la propia cultura, pero afirma que este discurso es cambiante.

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL DOWNLOAD