13
Aldea Mundo ISSN: 1316-6727 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela Bustamante, Ana Marleny; Bustamante, Juan Carlos Análisis de percepciones sobre la competitividad territorial de tres municipios fronterizos de Norte de Santander y Táchira Aldea Mundo, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2008, pp. 13-24 Universidad de los Andes Táchira, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54315486003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Análisis de percepciones sobre la competitividad territorial de tres municipios fronterizos de Norte de Santander y Táchira

Embed Size (px)

Citation preview

Aldea Mundo

ISSN: 1316-6727

[email protected]

Universidad de los Andes

Venezuela

Bustamante, Ana Marleny; Bustamante, Juan Carlos

Análisis de percepciones sobre la competitividad territorial de tres municipios fronterizos de Norte de

Santander y Táchira

Aldea Mundo, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2008, pp. 13-24

Universidad de los Andes

Táchira, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54315486003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

El presente articulo presenta los resultados del trabajo de campo realizado en los municipios de San Joséde Cúcuta (Colombia), Bolívar y Pedro María Ureña (Venezuela), realizado con el objetivo de conocerlas percepciones sobre la competitividad territorial de esos municipios, separados por el límite internacional.La investigación es de campo y exploratoria. Los resultados muestran que, a pesar de la alta potencialidadpara beneficiarse de una Zona de Integración fronteriza (ZIF) entre Norte de Santander y Táchira; lasdos entidades político-territoriales más activas a lo largo de la frontera común, los municipios muestranuna baja competitividad, con la excepción de la variable aspecto legal. Estos resultados ilustran la influencianegativa del límite internacional entre ellos, y de la falta de mecanismos bilaterales de planificación,ejecución y supervisión.

Palabras clave: competitividad territorial, percepciones, municipios fronterizos, Táchira, Norte de Santander.

Abstract:This article presents the results of a field work conducted in the municipalities of San José de Cúcuta(Colombia), Bolívar and Pedro María Ureña (Venezuela) with the aim of knowing the perceptions aboutthe territorial competitiveness of these municipalities, separated by the international boundary. The researchis a field work of an exploratory nature. The results show that, despite the high potentiality they have toderive benefits from the Border Integration Zone (BIZ) between North Santander and Táchira; the twomore active political and territorial entities along the common border, the municipalities show a lowcompetitiveness, with the exception of the variable legal aspect. These results illustrate the negativeinfluence of the international boundary among them and the lack of bilateral planning, execution andsupervisory mechanisms.

Keywords: territorial competitiveness, perceptions, border municipalities, Táchira, North Santander.

1. INTRODUCCIÓN

os municipios de San José de Cúcuta(Colombia) y Bolívar y Pedro MaríaUreña (Venezuela) forman unconglomerado poblacional de alrededorde un millón de habitantes, separados

por el límite internacional. El límite tiene un efectoseparador desde el punto de vista de la geografíahumana y de la institucionalidad en el sentido quecada país dicta las normas unilateralmente y buscacrear sus propias lealtades; lo cual tieneconsecuencias en la organización del espacio y enlas actividades que se realizan en el territorio.

En el estudio que condujo a la Propuesta deDefinición y Delimitación de la Zona de Integración

Fronteriza Norte de Santander–Táchira(Bustamante, Sierra y otros, 2005) se destacó a estostres municipios como los que tendrían mayoresposibilidades de beneficiarse de la creación de laZona de Integración Fronteriza (ZIF) en la zonacorrespondiente a Norte de Santander y Táchira.Las puntuaciones en la escala de Lickert (valoresoscilantes entre 1 y 5) los ubicaban en 4, lo que seconsideraba como de alta potencialidad deintegración. Esta potencialidad y la amplia yconstante interrelación poblacional y comercialsugerían mayor competitividad del territorio alcompararse con otros municipios fronterizos nosólo de estas entidades territoriales regionales sinode toda la frontera colombo-venezolana.

Y ciertamente en estos municipios (menos de

Aldea Mundo • Revista sobre Fronteras e Integración Año 13, No. 25 / Enero- Junio 2008 • ISNN 1316-6727 • Depósito Legal 1996-02TA-3

Ana M. Bustamante* y Juan C. Bustamante**

13

ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LACOMPETITIVIDAD TERRITORIAL DE TRES

MUNICIPIOS FRONTERIZOS DENORTE DE SANTANDER Y TACHIRA

ANALYSIS OF THE PERCEPTIONS ABOUT THE TERRITORIAL COMPETITIVENESSOF THREE BORDER MUNICIPALITIES IN TACHIRA AND NORTH SANTANDER

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

14100 km) se encuentran dos de loscuatro pasos internacionalesautorizados por los gobiernos a lolargo de una frontera de más de2200 km de largo. Adicionalmente,son los sitos por donde circulanalrededor de 45.000 personasdiariamente para realizar actividadescomo comprar, vender y recibiratención médica, entre otras. Deesta cantidad, aproximadamente30.000 son colombianos que semovilizan diariamente bien sea aSan Antonio (10.000) o Ureña(20.000) (Las dos caras… 2007,agosto 21). De la misma forma seseñala que aproximadamente el 50%del comercio (de un estimado de 4millones de dólares en el 2007) entrelos dos países cruza por estospuentes (No creen que…, 2007,diciembre 2). Por otra parte, sedestacan condiciones geográficasfavorables ya que la depresión delTáchira constituyó el espaciopropicio para las comunicaciones alo largo de la Cordillera de LosAndes al igual que protegía a losviajeros de las inundaciones yamenazas propias de las tierras bajasy planas de los llanos o de la Cuencadel Lago de Maracaibo.

Estos elementos indicaban unavisible competitividad territorialrespecto a los otros espacios defrontera. Pero, a pesar de éstasventajas aparentes, salta la inquietudrespecto a las potencialidades paraun mayor desarrollo tal como loprevé la Decisión 501 de laComunidad Andina dirigida aestimular el desarrollo de losespacios fronterizos mediante lacoordinación de políticas, planes yproyectos (CAN, 2001). El estudioconducido para determinar laspercepciones de los actoresterritoriales destacados de losmunic ip ios r e spec to a l acompetitividad de cada uno buscabadetectar los aspectos en donde habíamayores fortalezas y potencialidadesasí como aquellos en los quese requiere for ta lecer laspotencialidades.

El trabajo consta de cinco partesprincipales: una presentación del

problema, una somera revisiónteór ica , expos ic ión de l ametodología, los resultados y unareflexión final.

2-. REVISIÓN TEÓRICA:Los intentos de teorizar sobrefronteras surgieron inicialmentedesde el campo de la geografíapolítica y/o geopolítica mássin embargo, hoy día los estudiosde frontera se realizan desdeuna amplia gama de disciplinasque incluyen las relacionesinternacionales, la economía,sociología, psicología, antropología,derecho (Kolossov, 2005) e inclusodesde las ciencias básicas como labiología o la medicina.

Así se pasó desde estudios queconsideraban la institucionalidaddel límite, el balance de poder entrelos Estados, los juegos de poder; secontinuó con estudios quedestacaban los flujos de comercioy poblacionales entre países hastallegar a considerar a la fronteracomo espacios con dinámicaspropias distintivas que generancomportamientos y actitudes muyparticulares, como es el caso de losrecientes estudios constructivistasque han dedicado esfuerzosa entender las redes socialestransfronterizas y el comportamientopoblacional ante la ausenciade mecanismos bi la tera lesde planificación, ejecución ysupervisión, tal como lo ha descritoMartínez (1997), en la frontera deEstados Unidos – México. Engeneral, los objetos de estudio,los resultados y métodos decada disciplina adquieren unaconnotación particular al introducirel efecto límite internacional, el cualno puede ser ignorado al momentode realizar estudios en espacioslimítrofes o translimítrofes, tal comoes el caso del análisis de laspercepciones que se realizó en lafrontera de Táchira y Norte deSantander.

Desde el punto de vista de lacompetitividad territorial, la ideaampliamente reconocida de que lasempresas son las que compiten y

no los países o regiones esrigurosamente cierta (Porter, 1991y Krugman, 1992). También esampliamente aceptado que lasempresas necesitan territorios( local idades) que faci l i teny promuevan la ac t iv idadempresarial. A partir de este puntola competitividad territorial serefiere a la capacidad de unterritorio para crear condiciones deentorno atractivas, y para transmitirla imagen de ser una “basefavorable” para que las empresasque compiten local, nacional einternacionalmente se instalen enese territorio y se sientan “ayudadasa competir”.

Al respecto Sobrino (2005),señala que la competitividadterritorial:

“…alude a las condicionesexternas que ofrecen los centrosurbanos para la eficienciamicroeconómica de lasunidades productivas, lascuales se asocian a variablescomo tamaño de la ciudad,economías de aglomeración,características del mercado detrabajo, oferta de suelo parauso industrial, estructuraeconómica local, oportunidadesde acceso a actividadescolaterales y de apoyo ydesempeño de los gobiernoslocales; estas ventajas aludena las condiciones de acceso quetienen las unidades productivasa sus factores de la producción(tierra, trabajo y capital), o loque las ciudades ofrecen parala oferta, así como el ambienteexistente para el desarrollo delos negocios y la participacióndel gobierno local en el fomentodel crecimiento económico”(Sobrino, 2005:146).

Además, los procesos decompetitividad territorial aluden aun proceso propio de revalorizacióndel territorio. Al respecto Lira(2005), sostiene que: “si bien escierto que son las empresas las quecompiten, su capacidad de competirse puede ver reforzada si el entornoterritorial facilita esta dinámica y

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

15si, por su parte, las empresas sientenla importancia de ser empresas “delterritorio”, a cuyos habitantestambién se deben, más que empresasque están “en el territorio”,desvinculadas totalmente de susproyectos de futuro y desarrollo”(Lira, 2005:84). En resumen lasoportunidades de éxito de lasempresas son mayores si seencuentran en un medio rico enredes de este tipo. La competitividadterritorial busca crear un medio queincremente al máximo lasoportunidades de interacción y deinnovación de los agenteseconómicos. Se tiene entonces unarelación evidente entre lascapacidades de innovación y dedesarrollo de las empresas y lasexternalidades positivas que ofreceel ambiente.

Los análisis de percepcionessobre la competitividad territorial,característicos de los estudios de lasciencias económicas, en espaciosfronterizos son inexistentes o nohan dado cuenta de la incidencia dela particularidad de la frontera.

3-. METODOLOGÍA SEGUIDALa investigación se adelantó

siguiendo un diseño del tipodescriptivo. Para la selección de lapoblación y muestra se realizó, enprimer lugar, una investigaciónexploratoria en los Municipios queconstituyen la ZIF delimitada porlos presidentes de de Colombia yVenezuela en el 2005, según loevidencia la Declaración de PuntoFijo y el canje de notas diplomáticasen enero de 20061.

La selección de la muestra fuede tipo no probabilista, basado enel juicio de los investigadores. Larecolección de los datos se realizóa través un instrumento dedicadoa detectar las percepciones queexisten en los municipios respectoa las potencialidades que brinda elmismo para invertir y desarrollaractividades económicas; ello sinexpresar abiertamente la posibleinfluencia que el límite internacionaltiene en esa percepción. Cadainstrumento fue diseñado para ser

respondido utilizando una escala deLickert, cuyos valores oscilan del1 al 5. De la misma, los valores del1,0 al 3,0 se consideran de bajocumplimiento; de 3,1 al 4,0 deregular cumplimiento; de 4,1 al 4,9de buen cumplimiento y 5,0, demáximo cumplimiento de lacualidad observada.

Las percepciones, así como delas es t ra tegias y pol í t icasempresariales y del Estado seobtuvieron de la aplicación de 33encuestas a actores territoriales,con el fin de determinar lacompetitividad del territorio en elcual interactúan las empresascomerciales e industriales. Elobjetivo era apreciar la percepciónsobre diversas variables, en concretoseis, que inhiben o promueven lacompetitividad territorial delmunicipio. Estos son: Políticas delgobierno; Aspectos económicos;Infraestructura; Instituciones;Aspectos legales; Aspectos culturaly social. Estas variables son propiasde la metodología propuesta por elForo Económico Mundial en lamedición de percepciones decompeti t ividad en un paísdeterminado. La distribución de lasencuestas a los actores territorialesfueron: 17 en Cúcuta, 8 en Bolívary 8 en Ureña, manteniendo lasdiferencias en representatividadpob lac iona l y de ac to resinvolucrados . Los ac toresterritoriales se clasificaron en cuatroáreas: económica, institucional,intelectual, y social-moral. Laseparación por grupos de actoressólo perseguía obtener lainformación más calificada posibley se recogió la información de losrepresentantes más significativosde cada sector. Así, entre los actoresinstitucionales se consideraron lascámaras de comercio e industria,las asociaciones de empresarios porsector como ACICAM por el cueroen Cúcuta, y la empresa CAZTA enUreña por el sector azúcar, gremiostransportistas, empresarios delsector transporte como actoreseconómicos; los cronistas de laciudad, historiadores, representantes

de instituciones educativas comoactores intelectuales; y la iglesia,los notarios, los representantesde organizaciones políticas,asociaciones comunales y gremioscomo actores sociales y morales.

4- . RESULTADOS DELANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Cada variable estudiadaconsistía en un conjunto depreguntas confirmatorias de lapercepción de cada actor territorialsobre la capacidad o potencialidadde cada municipio y de sus visionesde trabajar de manera compartiday coordinada con los municipiosvecinos. Así, el análisis global dela data produjo los siguientesresultados.

A. Políticas del gobiernoLas políticas del gobierno hacenreferencia directa a los ámbitos deactuación en el manejo de políticaspúblicas de los gobiernos localesy regionales, donde debendesarrollarse elementos de apoyoespecifico, fomento a la formaciónde estructuras y la articulaciónde procesos de aprendizaje. Laevaluación de las políticasgubernamentales presenta bajosvalores pero muy cercanos alpromedio (ver Ilustración 1), por loque, el impacto de estas políticassobre el ambiente competitivo delas empresas en los municipiosen estudio no tiene un efectoespecialmente favorable nidesfavorable.

El indicador menos valorado serefiere a la posibilidad de realizar“todos los trámites necesarios paracrear una empresa en una semanaaproximadamente”, plazo que enopinión de los actores territorialesresulta claramente insuficiente paracompletar las gestiones que exigenlas normas en vigor. También existecierto grado de acuerdo enconsiderar poco efectivo el trabajomancomunado que debe existir entreel gobierno regional y el local enfunción del desarrollo local. De losindicadores que alcanzan unavaloración positiva el que más

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

16sobresale es la consideraciónadecuada del clima existente parael desarrollo económico. Estava lorac ión pos i t iva puedeinterpretarse como parte de lavocación que identifica al territorio,como una identidad consustancialal grupo social que lo conforma.

En una visión desagregada pormunicipio, Pedro María Ureñaobtiene mayor valoración. Sinembargo, aunque es la valoraciónmás alta, puede considerarse regular

y no llega a ser buena. El impactode las políticas de gobierno sobreel ambiente competitivo de lasempresas en Ureña tampoco tieneun efecto especialmente favorableo desfavorable. El ítem que tienemayor valoración en Ureña estárelacionado con la consideración de“adecuado al clima existente parael desarrollo económico” sobre elpromedio de los municipiosmientras que los demás indicadoresse mantienen igual al promedio.

Esta diferencia es la que permite lamayor puntuación en el global sobrepolíticas de gobierno por municipioy es atribuible a la existencia de unazona industrial relativamente estableconsolidada y con una largatrayectoria en la zona a pesar delas limitaciones en dotaciónde infraestructura básica; peroque permite cierta aglomeraciónindustrial.

Ilustración 1. Políticas de gobierno según la encuesta de percepción

B. Aspectos económicosLa evaluación a nivel de

aspectos económicos se centrafundamentalmente en el grado deeficiencia y competitividad de lasactividades empresariales de losmunicipios bajo estudio. Aquí lavaloración de la percepción gira entorno a las prácticas exitosas en lagestión y ejecución de parte delos empresarios y ejecutivos delas empresas de los municipios.Una evaluación positiva de lacompetitividad dependerá de lafuerza y eficiencia de las estructurasproductivas de la economía local,de su infraestructura técnica y deotros factores que determinen las

externalidades que permiten llevaradelante las empresas.

Al igual que el ítem anterior, lasevaluaciones de los aspectoseconómicos presentan valorescercanos al promedio (verIlustración 2); esto se traduce en lafalta de eficiencia de las estructurasproductivas de los municipios paraconvertirse en empresas realmentecompetitivas a escala nacional einternacional. La valoración másbaja se obtiene en la pregunta queindaga sobre la existencia o no deuna política tecnológica quefomente el desarrollo de laspequeñas y medianas empresaspredominantes en los municipios

en estudio, con lo que se destacala ausencia de tal política. Esconveniente destacar que unapolítica tecnológica no puede serreducida a información sobreprocesos o software libremented i s p o n i b l e s y f á c i l m e n t etransferibles, sino que depende engran parte del conocimiento técnicoacumulado, el cual es difícil detransferir; y además es específico,local, frecuentemente tácito y sóloparcialmente apropiable. Una vezque se cuenta con el procesoacumulativo, él mismo debe irparejo con procesos evolutivos deinnovación y difusión de técnicasy productos claramente superiores.

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

17Los siguientes dos indicadores sobrela infraestructura de los municipioscomo elemento que inhibe/facilitael desarrollo de actividadesno tradicionales y la formaciónpara el trabajo de la poblacióneconómicamente activa paralas actividades económicaspredominantes en los municipiosobtuvieron una valoración baja.Estos dos indicadores ponen enevidencia la debilidad estructuralde los municipios para poderalcanzar niveles superiores deeficiencia en la actividad productivay mejoras en la competitividad.

De los indicadores que alcanzanuna valoración positiva el de mayorapreciación es el de la percepciónsobre la generación de suficientespuestos de trabajo en los sectoreseconómicos predominantes. Esto se

considera como un elementoaltamente positivo ya que lageneración de empleo permitedinamizar otros sectores deprimidosde la economía local. Visto desdeuna perspectiva más estratégica,al ser los sectores económicospredominantes los generadoresde suficientes puestos de trabajoy siendo la poca formaciónpara el trabajo de la poblacióneconómicamente activa unacaracterística destacada por losactores, en consecuencia, se captauna gran debilidad en una delos determinantes de la ventajacompetitiva local. El no contar conuna mano de obra especializada esuna gran limitante a nivel de lascondiciones de los factores dadospara ser competitivos.

Cuando se observan los

municipios por separado, seencuentra que Ureña logra la mayorpuntuación en aspectos económicos.A pesar de esto, la misma no esconsiderada como aceptable obuena. La calificación más alta esatribuible a los indicadores degeneración de suficientes puestosde trabajo y a la percepción deque los sectores económicospredominantes pueden serconsiderados competitivos. Ureñapor tener una zona industriali m p o r t a n t e m u e s t r a u n adiversificación hacia sus actividadesindustriales, propias del conceptode especialización territorial. Esteelemento es el que puede estarincidiendo en la alta valoraciónindividual e incidiendo en ladiferenciación respecto al promedioglobal de los municipios.

Ilustración 2. Aspectos económicos según la encuesta de percepción

C. InfraestructuraLa infraestructura es uno de los

factores determinantes para lograrventaja competitiva local. Esteelemento forma parte de losdenominados factores avanzados yes parte integrante del diseño ydesarrollo de productos y procesosen una empresa, así como de su

capacidad para innovar. Lainfraestructura se puede clasificaren dos: tangible e intangible. Latangible hace referencia atransportes, telecomunicaciones,a b a s t e c i m i e n t o d e a g u a ,saneamiento básico y recoleccióny disposición de residuos. Lainfraestructura intangible está

asociada a la información sobreprocesos productivos, serviciosespecial izados a empresas,información tecnológica sobreproductos, servicios de consultaríaempresarial y servicios financierose información sobre acceso alcrédito.

La percepción en infraestructura

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

18presenta valores no muy favorablesa la actividad industrial (verIlustración 3). Esto se convierte enuna debilidad de orden superior paralos municipios y las empresas quese encuentran en ellos. Entre lasvariables que se destacan con unapuntuación muy baja se encuentra la infraestructura física comosoporte a las empresas de losmunicipios, el abastecimiento deagua como soporte a las empresas,ausencia de servicios especializadospara las empresas. De las variablessometidas a evaluación la que

encuentra un valor medianamenteaceptable para los municipiosCúcuta y Ureña es la posibilidad depoder contar con un sistemafinanciero al nivel de sofisticaciónde las capitales de estados o loscentros más dinámicos del país.

Cúcuta es el municipio conmayor valoración a nivel deinfraestructura, aunque el mismose considera bajo. Afectan aesta valoración las variablesabastecimiento de agua (distribuciónde agua potable, embalses) comoproveedora de un buen soporte para

las empresas nuevas y existentes yla infraestructura física (vías,comunicaciones, servicios básicos,entre otros) proveedora de un buensoporte a las organizaciones nuevasy en crecimiento. Estas debilidadesa nivel de infraestructura generanmayores costos (costos detransacción) a las empresas en susactividades, ya que en búsqueda deelementos equivalentes eficientes,incurren en la contratación deservicios alternativos cuyo preciose coloca muy por encima de loscostos normales para acceder a ellos.

Ilustración 3. Infraestructura según la encuesta de percepción

D. Instituciones:Las instituciones son uno de loselementos clave para tener reglasde juego claras. Las institucionesdeben ser sólidas, fuertes y conindependencia, de modo quepermitan normas de conducta -formales e informales- medios ymaneras de hacer cumplir esasnormas, procedimientos para lamediación de conflictos, sancionesen casos de infracción de normas,y organizaciones que apoyen lastransacciones de mercado de lasempresas. La valoración a nivel delas percepciones de las instituciones

de los municipios en estudio seconsidera baja (ver Ilustración 4).

Esta valoración es indicador deun elemento que inhibe el desarrollode los municipios y particularmentesu desarrol lo empresar ia l .Instituciones débiles no facilitan lasolución de controversias, el manejode conflictos y el cumplimiento delas reglas del juego. Dentro de lasvariables con valoraciones muybajas se encuentran: la pocaconfianza pública en la honestidadfinanciera de los políticos, los costossignificativos que genera a lasempresas el crimen organizado, la

escasez de servicios necesariosy complementarios para lainvestigación y desarrollo (I+D) porparte de las instituciones deeducación y formación, además dela percepción que los gobiernoslocales no están generando planes,proyectos y ejecutando obras comoparte de la estrategia de desarrollolocal.

El municipio Cúcuta obtuvo unamayor valoración en la percepciónacerca de las instituciones, aunquese considera bajo. La variable quemayor afecta su valoración es lamisma del global de los municipios,

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

19es decir, la poca confianza públicaen la honestidad de los políticos yla que mayor ponderación tiene y,vista de una manera positiva, son

las cámaras de comercio ,asociaciones de comerciantes,corporaciones de desarrollo local,organizaciones laborales, entre otras.

Poseen gran fuerza y credibilidaden cuanto a las actividades dedesarrollo en su localidad.

Ilustración 4. Instituciones según la encuesta de percepción

E. Aspecto legalEste factor se concentra en la

percepción sobre la seguridadjurídica que los municipiosestudiados pueden ofrecer a los finesdel establecimiento y permanenciaen el tiempo de empresas en su áreageográfica. La misma es concebidaen dos vías, por una parte, como laobservación de la ley por losparticulares pero especialmente porel Estado, es decir, que la conductade los individuos y de losfuncionarios y organismos públicosestá apegada a lo prescrito en elordenamiento jurídico. De otraparte, la relativa permanencia en eltiempo de la legislación, sinalteraciones ni cambios, es el otrocomponente de tal seguridad. Asíentendida, el análisis del Aspectolegal consiste en la percepción quelos actores del municipio tienen dela seguridad jurídica, incluso, de laexistencia de ella misma.

Por ello, en este factor se planteala interrogante de si existe seguridad

jurídica o no, en términos generales,para las inversiones. Igualmente, seinterroga sobre si las normas decarácter nacional, regional (estadalesen Venezuela, departamentales enColombia) o locales/municipales,que influyen en el establecimientoy desarrollo empresarial, sonconstantemente cambiadas .Finalmente, se pregunta sobrela forma de solucionar lascon t rovers i a s que puedanpresen ta r se en e l mundoempresarial, laboral y otros, parapoder conocer si se resuelven,preferentemente, por la vía amistosa,judicial y/o arbitral, o a través deterceros que no son administradoresde justicia.

Así, el promedio para las tresmunicipalidades objeto de estudiorepresenta un nivel de percepciónregular sobre el Aspecto legal. Elnivel más alto es el relacionado conla resolución de conflictos por lavía judicial y/o arbitral, aunque elresultado de medio de 3,4 hace que

el mismo se mantenga dentro delrango de regular confianza en elsistema judicial, tanto en Colombiacomo en Venezuela. Por el contrario,el nivel más bajo está referido a laresolución de conflictos por terceroscuando no funciona la vía amistosao la judicial/arbitral, llámense losterceros guerrilla o paramilitarismo,este indicador obtuvo un promedioglobal de 2,73. Estos resultados sonsignificativos en el sentido dedemostrar que los actores, engeneral, prefieren recurrir a losórganos públicos de administraciónde justicia que a las vías ilícitas,en caso de resolución de conflictos,aún cuando hay una influencia claray notoria del conflicto interno deColombia, manifestado en múltiplesaspectos de la vida cotidiana en lazona.

Desagregado por municipios, elmás bajo nivel de percepción encuanto al Aspecto legal correspondeal municipio Bolívar, mientras queel más alto es Ureña (ver Ilustración

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

205). En cuanto al municipio Cúcuta,la resolución de conflictos por víajudicial/arbitral es el nivel más altodel factor, mientras que el más bajoes la solución amistosa de losconflictos. Por su parte, Bolívarposee como indicadores más altos

del factor, la resolución de conflictospor vía amistosa o judicial/arbitral,mientras que el más bajo es lapercepción de la seguridad jurídicaen general. Por su parte, en Ureñael nivel más alto en cuanto alAspecto legal es la percepción de

que existe un contexto legal yjurídico propicio para la inversiónprivada; por el contrario, el másbajo nivel en este factor es laresolución de conflictos por la víade terceros.

F. Aspecto cultural y social:La existencia de una cultura que

estimule el establecimiento deempresas en una comunidad osociedad es otro elementoimportante al momento de evaluarla competitividad territorial de unazona. En este sentido, la motivaciónpara asumir riesgos, el apoyo alesfuerzo personal, la capacidadde establecer vínculos concomunidades vecinas bien sea confines de cooperación o asuntospropios del mercado hacen queun territorio invite o rechace lainversión empresarial.

La percepción por parte de losactores territoriales es baja peropróxima al regular cumplimientoen cuanto al aprovechamiento delfactor cultural y social (verIlustración 6) como generadorde competitividad. La culturareg iona l / loca l no fomentasuficientemente la creatividad y la

innovación, no proporciona unsoporte adecuado al éxito de laspersonas ni al esfuerzo personal delos empresarios, ya que en lasrespuestas a estos ítems obtuvieronponderaciones bajas. Otra variableque destaca y extraña es lapercepción que existe sobre “elescaso fomento de la asunción deriesgos en la cultura local” pues allíse obtuvieron los valores más bajos.Por otra parte, se puede decir quetiende a penalizarse los primerosfracasos a nivel de emprendimiento,dificultándose la creación de nuevosnegocios.

No obstante, se consideranelementos destacables y bien vistoslos aspectos relacionados con lacreación de empresas. Las mismasson consideradas una maneraapropiada de hacer fortuna,especialmente en los municipiosBolívar y Ureña donde seobtuvieron los valores más altos del

factor, mientras que en Cúcuta lacreación de empresas no es tanapreciada como instrumento parahacer fortuna pero sí lo obtuvo enla consideración de los municipiosvecinos. Las buenas relaciones conmunicipios vecinos obtuvieron unabuena valoración en los tresmunicipios; dicha cooperaciónfacilita la provisión de bienes yservicios públicos y genera unmayor dinamismo en el mundo delos negocios. Adicionalmente, enlos tres municipios, predomina lapercepción de la existencia de unconjunto de aspectos homogéneosdist intivos que pueden serapreciados como cultura deterritorio, especialmente en el ladovenezolano pero que le danespecificidad a la ZIF. En síntesis,la percepción promedio del factorcultural y social se mantiene bajo apesar de los valores positivos enUreña.

Ilustración 5. Aspecto legal según la encuesta de percepción

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

21

G. Resultados consolidadosLos resultados globales obtenidosde los 33 actores clasificados según

su desempeño económico ,institucional, intelectual, social ymoral mostraron los siguientes

índices de competitividad territorial.

Cuadro I: Competitividad territorial de los municipios estudiados

Política deGobierno

AspectosEconómicos

Infraestructura Instituciones AspectosLegales

Culturaly Social

Cúcuta 2,97 2,73 2,81 2,75 3,07 2,93

Bolívar 2,41 2,60 1,88 2,60 2,80 2,70

Ureña 3,02 3,20 2,24 2,60 3.30 3,30

Promedio 2,85 2,82 2,45 2,68 3,06 2,97

Fuente: elaboración propia a partir de la data recolectada.

En síntesis, la zona es percibidac o m o e s p a c i o c o n b a j acompetitividad del territorio aunquese destaque escasamente el aspectolegal. Tales valores muestran queno se están generando los incentivosnecesarios y suficientes paraconvert i rse en un espaciocompetitivo y por el contrario hayindicios de un desestímulo a laactividad económica (ver Ilustración7). Sin embargo, del estudio que

condujo a la propuesta de una ZIF(Bustamante, Sierra y otros, 2005),señala a estos municipios como losmás proclives a favorecerse de sucreación, habida cuenta que son losmunicipios que ostentan mayoresdesarrollos productivos, con laexcepción de San Cristóbal enVenezuela. Se estaría hablandoentonces de una zona periférica, concierta dinámica económica que debevencer obstáculos, entre los que se

encuentran las limitaciones deinfraestructura e institucionales.

El aspecto legal destacafavorablemente y sin embargo esuna de las variables más difícilesde valorar en esta frontera habidacuenta de las faltas de articulacióny de cooperación normativa entreColombia y Venezuela, lo cual tieneun impacto negativo en lacompetitividad del territorio almomento de invertir. Un elemento

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

Ilustración 6. Aspectos cultural y social según la encuesta de percepción

22adicional que impacta la prácticacotidiana es la inseguridad y lainstauración de una cultura delmiedo, la cual es derivada en partede la violencia política en Colombia(González, Bolívar y Vásquez,2003) que entre otras cosas hagene rado desp lazamien tospoblacionales masivos, secuestros,extorsión y sicariatos. Comoresultado de ello las personas y losempresarios prefieren evadir el tema

o resolver los conflictos de maneraamistosa y probablemente lacalificación de bueno en lo legalpuede estar ocultando situacionesque “no se comentan”.

H. Percepciones sobre lasactividades económicas másrepresentativas del municipioLos actores consultados identificaronlas actividades que considerabanmás representativas del municipio

y que al mismo tiempo loidentifican. En el Cuadro II sedestaca Cúcuta como ciudadde comercio y servicios, Bolívarpor su comercio y Ureña por suindustria; aunque hay mayordiversificación en Cúcuta dada laventaja poblacional. De la mismaforma estas actividades son vistascomo la base principal de laeconomía de cada municipio.

TransporteComercioServicios PersonalesComercio exterior

ServiciosCúcuta Bolívar Ureña

-3--

1138-

-4-4

IndustriaCerámica – arcillasCuero y calzadoCuero y marroquineríaConfección textilMuebles – maderaAzúcarIndustria carroceraIndustria en general

472-1---

--3-----

---3-225

ExtractivasCarbónAgricultura

2-

--

-1

Cuadro II Actividades económicas representativas de los municipios

Fuente: elaboración propia a partir de la data recolectada.

Estos resultados muestran unarelativa especialización de losterritorios municipales pero que alser observados en su conjunto danuna visión de complementariedad,a pesar de la acción separadora dellímite y a la falta de armonizaciónde políticas fronterizas.

En esta zona se mantiene unasentamiento poblacional, comerciale industrial relativamente dinámicoque muestra una movilidad atípicatanto para Colombia como paraVenezuela consideradas como untodo, pero típica de las fronterasvivas en donde no se arriesga o

rezaga en demasía respecto a losmovimientos económicos de lospaíses considerados globalmente.Aquí el límite es el causante devalores contradictorios, de rupturade percepciones pero también delconsenso y del reconocimiento quesurge en los procesos abiertos en larelación t ransl imítrofe. Lainestabilidad propia de lasdiferencias de políticas públicas yde los cambios en las políticas queafectan los distintos ámbitos de lavida en sociedad es percibida ymanejada prontamente en lafrontera. Pero, contrariamente, esta

inestabilidad también se convierteen desestímulo para continuarprofundizando los esfuerzos deespecialización y competitividad ya medida que los cambios sean másconstantes y las diferencias másvisibles, mayor incertidumbre seproduce en la frontera y se afectantambién las percepciones deseguridad y confianza en el futuro.

6-. REFLEXIONES FINALES.Los bajos resultados en la

competitividad territorial y larelativa especialización entre lostres municipios destaca la inquietud

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

23sobre su éxito relativo encomparación con otros territoriosn o f r o n t e r i z o s . A l g u n a sexplicaciones se encuentran en lageografía, pues esta zona ha sido elpaso natural de personas y bienesentre los dos países y entreVenezuela y Suramérica. Otras secentran en la historia al destacar loselementos que unían a los dosterritorios en momentos en que lascomunicaciones se daban con elresto del mundo antes que con suspaíses respectivos (Cardozo, 1992).Pero la existencia y proximidad allímite se ha convertido en unelemento que explica el crecimientoy consolidación de esta zona comoespacio comercial e industrial decaracterísticas singulares en lahistoria reciente de los dos países;pe ro t ambién exp l i ca l a slimitaciones para continuarcreciendo y consolidándose puesno puede ser analizada, planificada,ni financiada y los planes dedesarrollo no pueden ser ejecutadossatisfactoriamente de una maneraunilateral.

Ahora bien, la cultura local esy ha sido el resultado de una seriede factores positivos y negativos enlos cuales el límite o la frontera hancontribuido sustancialmente aconfigurarla. Se han destacado lasventajas geográficas que facilitanel asentamiento y la movilidad, larelación histórica entre laspoblaciones a un lado y otro dellímite entre las que se incluye lasrelaciones de parentesco así comola opción de “cruzar la frontera”para hacer uso de las condicionescambiantes y favorables que brindenlas políticas de uno u otro país. Peroal mismo tiempo, la cultura defrontera constituye un valor que nodeja de generar controversias yacciones, donde el límite ademásde ser una barrera y dique, es almismo tiempo un puente, una unióny un vínculo de cooperación(Fernández, 1989), por lo que esprobable que ello incida en las bajasponderaciones obtenidas en lasrespuestas que determinan laexistencia de una cultura y sociedad

estimuladoras de las empresas.Es la existencia del límite y la

condición de frontera lo quecontribuyó a que Ureña seconsolidara como territorioindustrial mientras que el Estadovenezolano hacía esfuerzos por creary consolidar una zona industrial enel municipio García de Hevia (LaFría) que aun no termina defraguarse. Según Domingo Terez(2008, 12 de Junio), Presidente dela Cámara de Comercio e Industriade Ureña, la zona industrial deUreña surge como iniciativaprivada, que actuando coordinaday constantemente logra ladesafectación del espacio y ladeclaración del uso de la tierra comoapta para uso industrial. Iniciativaque sólo fue acompañada por elgobierno nacional en 1986 cuandose creó Comditaca Ureña, paraampliar y consolidar lo ya existente.Y según Terez, un productor“prefiere producir hacinado enUreña, que cómodo en La Fría” yello se debe, entre otras cosas, a lavinculación estrecha que mantienenUreña con Cúcuta y ésta con elresto de Colombia. Ureña y Cúcutatambién es tán próximas aaeropuertos activos que comunicancon las capitales nacionales. Destacatambién que un empresariocolombiano no requiere desconectaro cambiar de línea telefónica paravenir a Ureña; puede vivir einstalarse en Cúcuta que tiene bienescomplementarios de ciudadimportante entre los que se incluyensalud, universidades y serviciostanto para la empresa como para lafamilia. Por otra parte, dada laexistencia de dos de los cuatro pasosinternacionales habilitados y decontrol aduanero entre Venezuela yColombia para un empresariocolombiano es más fácil produciren Ureña pues ello facilita lacolocación de sus productos máscómoda y rápidamente en losmercados venezolanos.

Este conjunto de percepcionespor parte de los actores territorialesno debe interpretarse como unaidentidad “plural” e inmutable, sino

que por el contrario puedee v o l u c i o n a r , r e f o r z a r s e ,modernizarse y, en el sentido másimportante, considerarse como unmecan i smo examinador yreconocedor de las vocaciones,ventajas y dotaciones del territorioen análisis. El resultado global delas percepciones muestra unconjunto de tareas pendientespor parte de los gobiernoslocales/regionales que permitan alterritorio y a sus actividadesproductivas una serie de posiblesventajas y mejores dotaciones paraconvertirse en entes receptores deinversiones externas y lograrconsolidar un clima favorable paramovilizar el potencial propio decada municipio. Esto se puedelograr entendiendo que en la sumade los factores analizados unavaloración positiva se traduce en unterritorio competitivo en relación aotros y en consecuencia, tambiénpueden serlo las empresas quedesarrollan allí sus actividadesproductivas (Cuadrado, 2001).

Una reflexión adicional delt rabajo se vincula con eldescubrimiento de la falta dearticulación interdisciplinar parainvestigar las dinámicas fronterizasentre países, por lo que cadadisciplina centra sus trabajos consus métodos propios y tiende aignorar el efecto del límiteinternacional en los resultados quese obtienen. Se destaca, entonces,la necesidad de cont inuarinvestigando para conocer a mayorprofundidad las dinámicasterritoriales de este espaciofronterizo en asuntos como lascapacidades de las empresas, de lasactuaciones de actores empresarialesy sociales en el territorio con mirasa mejorar la competitividadterr i tor ia l , las pol í t icas einstituciones de los países vecinoshacia la frontera y su articulacióncon planes de desarrollo, entre otros.Un conocimiento más profundo deesas realidades se espera contribuyaa reflexionar sobre el tipo decapacidades que es precisodesarrollar.

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24

24Ilustración 7. Resultados consolidados. Encuesta de percepción.

NOTAS1La ZIF Táchira – Norte de Santandercorresponde a 12 municipios deldepartamento de Norte de Santander y15 municipios del estado Táchira, asaber: Cúcuta, Chinácota, El Zulia,Herrán, Los Patios, Pamplona,Pamploni ta, Puerto Santander,Ragonvalia, San Cayetano, Toledo yVilla del Rosario en Colombia, yAyacucho, Bolívar, Cárdenas, Córdoba,Fernández Feo, García de Hevia,Independencia, Junín, Libertad,Libertador, Lobatera, Pedro María Ureña,Rafael Urdaneta, San Cristóbal y Torbesen Venezuela (República Bolivariana deVenezuela, 2006).

Bibliografía•BUSTAMANTE, Ana M., Marina

SIERRA y otros (2005) Propuestade Definición y delimitación de laZona de Integración Fronteriza(ZIF): Área Norte de Santander(Colombia) – Táchira (Venezuela),Bucaramanga, CEFI- ULA, UFPS– Cúcuta y Universidad Libre deColombia seccional Cúcuta.

•CAN Decisión 501. (2001). Zona deIntegración Fronteriza (ZIF) en laComunidad Andina. Gaceta Oficialdel Acuerdo de Cartagena A/- 680.Año XVII, junio 28. Lima.

•CARDOZO, Germán (1992), “El ejecomercial Maracaibo – Cúcuta amediados del siglo XIX” Fronteras,Regiones y Ciudades en la Historiade Colombia. VII CongresoNacional de Historia de Colombia,Bucaramanga, UniversidadIndustrial de Santander.

•CUADRADO ROURA, J. R. (2001):

BUSTAMANTE, Ana Marleny

PhD en Ciencia Política, Universidadde Liverpool. Docente InvestigadoraTilular CEFI, Universidad de LosAndes Táchira.

Email:[email protected]

BUSTAMANTE, Juan Carlos

Lic. Administración de Empresas,Doctorando en Investigación deMercado, Universidad Autónoma deMadrid. Profesor del Dpto. deAdministración y Ciencias Contables,Universidad de Los Andes-Táchira.

Email:[email protected]

Fecha de recepción:Enero 2009Fecha de aprobación:Febrero 2009

“Convergencia regional en la UniónEuropea. De las hipótesis teóricasa las tendencias reales”, en T.Mancha Navarro y D. SotelsekSalem (Comps), Convergenciaeconómica e integración. Laexperiencia en Europa y AméricaLatina, Madrid, Ediciones Pirámide

•FERNANDEZ DE CASADEVANTEROMANI, Carlos (1989), Lafrontera hispano-francesa y lasrelaciones de vecindad, Kursaal,Donostia.

•GONZÁLEZ, Fernán E., Ingrid J.,BOLÍVAR y Teófilo VÁSQUEZ(2003) Violencia política enCo lomb ia : de l a Nac iónfragmentada a la construcción delEstado, Editorial CINEP, Bogotá,mayo de 2003)

•KOLOSSOV, Vladimir (2005),“Border Studies: ChangingPerspectives and TheoreticalApproaches” Geopolitics, 10:4,606-632.

•KRUGMAN, P. (1992). Geografía ycomercio, Barcelona, España.Antoni Bosch Editor.

•“Las dos caras de la frontera conVenezuela” (2007, 21 agosto),http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/nacion/2007-08-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3689647.html[Consulta en línea el 23 de octubrede 2007]

•LIRA, I. (2005). “Desarrol loeconómico local y competitividadterritorial en América Latina”,Revista de la CEPAL, Nº 85, pp.81-100, Abril.

•MARTÍNEZ, Oscar, J. (1997),“Border people and their culturalroles: The case of the U.S.-Mexican borderlands”, Borders andborder regions in Europe and North

América, edited by Paul Ganster,Alan Sweedler, James Scott andWolf Dieter-eberwein, Institute ofRegional Studies of the Californias,USA.

•“No creen que se cambie el comercioCaracas-Bogotá”. (2007 Diciembre2) . The New Hera ld , enhttp://www.elnuevoherald.com/101/story/124866.html [Consultaen línea 3 de diciembre de 2007].

•PORTER, M. (1991). La ventajacompetitiva de las naciones,Buenos Aires, Argentina. EditorialVergara.

•SOBRINO, L. (2005). Competitividadterritorial: ámbitos e indicadoresde análisis. En Economía Sociedady Desarrollo. Vol. 5, Nº. Extra 1,Dossier especial. pp. 123-183.

•TEREZ, Domingo (2008, 12 deJunio), Presidente de la Cámarade Comercio e Industria de Ureña,Entrevista por Ana MarlenyBustamante y Francisco Sánchez,en la sede de la Cámara, Ureña,Táchira, Venezuela.

•República Bolivariana de Venezuela.Ministerio de Relaciones Exteriores(MRE). (2006, Enero 17). Notad ip lomát ica d i r ig ida a laExcelent ís ima Minist ra deRelaciones Exteriores de laRepública de Colombia por elencargado del Ministerio deRelaciones Exteriores de laRepúb l ica Bo l ivar iana deVenezuela, Excelentísimo SeñorPavel Rondón.y valores. Madrid,Alhambra, págs. 199-314.

ANA MARLENY BUSTAMANTE Y JUAN CARLOS BUSTAMANTE / ANALISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA COMPETITIVIDADTERRITORIAL DE TRES MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE NORTE DE SANTANDER Y TACHIRA / 13-24