36
ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve” 1 TEMA 1. -CONCEPTO DE LA IMAGEN- 1.1 LA NATURALEZA ICÓNICA Podemos definir imagen de la siguiente manera. La palabra imagen viene de la palabra imago/eikon. La imagen busca la reproducción de la realidad, busca la semejanza entre la imagen y el referente, y la representación de un objeto que no tenemos delante. No todas las imágenes representan la realidad de la misma manera. Las imágenes que solemos utilizar nos llevan a la realidad. Si tenemos que definir la esencia de la imagen la naturaleza icónica es el proceso de selección de la realidad (¿Qué voy a representar?), el repertorio (¿Con qué elementos lo voy a representar?) y la sintaxis (¿Cómo voy a ordenarlo para hacer que unos elementos se relacionen con los otros?). Todas las imágenes realizan una modelización de una realidad. TRANFERENCIA IMAGEN - REALIDAD Proceso de creación icónica Proceso de apreciación icónica Modelo de Realidad La imagen involucra el propio proceso de creación de la imagen y también a un espectador que desarrolla el trabajo interpretativo. En el proceso de percibir la realidad antes de representarla, el fotógrafo busca el encuadre adecuado (esquema preicónico) a partir de la imagen, empieza la segunda etapa, una percepción de la imagen, construyéndose una realidad modelizada y una conceptualización (transferencia de la imagen con una realidad). Las imágenes se pueden entender como una modelización de una realidad. Nos encontramos con varios tipos de modelización (pueden encontrarse en la imagen dos de esos modelos, aunque predominando uno de ellos): - REPRESENTACIÓN: Se basa en una analogía (similitud con una realidad). El nivel de 1 Primera modelización Elementos y estructuras icónicas Elementos reales modelizados Realidad Percepción Representación Imagen Percepción Realidad Modelizada Conceptualización Esquema Preicónico Segunda modelización Esquema icónico

ANALISIS DE LA IMAGEN

  • Upload
    ucm

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve” 1

TEMA 1. -CONCEPTO DE LA IMAGEN-

1.1 LA NATURALEZA ICÓNICAPodemos definir imagen de la siguiente manera. La palabra imagen viene de la palabra imago/eikon. La imagen busca la reproducción de la realidad, busca la semejanza entre la imagen y el referente, y la representación de un objeto que no tenemos delante.

No todas las imágenes representan la realidad de la misma manera. Las imágenes que solemos utilizar nos llevan a la realidad. Si tenemos que definir la esencia de la imagen la naturaleza icónica es el proceso de selección de la realidad (¿Qué voy a representar?), el repertorio (¿Con qué elementos lo voy a representar?) y la sintaxis (¿Cómo voy a ordenarlo para hacer que unos elementos se relacionen con los otros?). Todas las imágenes realizan una modelización de una realidad.

TRANFERENCIA IMAGEN - REALIDAD

Proceso de creación icónica Proceso de apreciación icónica

Modelo de Realidad

La imagen involucra el propio proceso de creación de la imagen y también a un espectador que desarrolla el trabajo interpretativo. En el proceso de percibir la realidad antes de representarla, el fotógrafo busca el encuadre adecuado (esquema preicónico) a partir de la imagen, empieza la segunda etapa, una percepción de la imagen, construyéndose una realidad modelizada y una conceptualización (transferencia de la imagen con una realidad).Las imágenes se pueden entender como una modelización de una realidad. Nos encontramos con varios tipos de modelización (pueden encontrarse en la imagen dos de esos modelos, aunque predominando uno de ellos):- REPRESENTACIÓN: Se basa en una analogía (similitud con una realidad). El nivel de

1

Primera modelización

Elementos y estructuras

icónicas

Elementosreales

modelizados

Realidad Percepción Representación Imagen PercepciónRealidad

ModelizadaConceptualización

EsquemaPreicónico

Segunda modelización

Esquema icónico

2 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

realidad puede variar. Toda representación es siempre más abstracta que el referente representado, puesto que las dimensiones varían (3D), el nivel cromático de los colores...

- SÍMBOLO: Atribuye a un concepto una forma visual, por lo tanto las imágenes tienen un doble referente. Un ejemplo claro es la cruz cristiana, donde murió Jesús, y simboliza la religión del cristianismo.

- SIGNO: La imagen sustituye a la realidad sin reflejar características visuales. Está cerca de la idea de código y de arbitrariedad. Un ejemplo son las señales de tráfico, los números, las letras que construyen palabras...

Signo matemático

Representación, similitud con el personaje. También representa el símbolo del poder absoluto, autoritario y de la realiza

Representación de un animal

Misma representación del animal anterior de una manera diferente, creando así el símbolo de la paz.

Representación de un referente

Representación de Antonio Lopez (pintor hiperrealista). Ademas encontramos dinamismo y un tratamiento pictórico

Simboliza el país de Irlanda, y es una representación de un trebol

Es una imagen representativa de un toro y marca comercial de Osborne. Se ha convertido en un símbolo español

La cuestión de la analogíaCasi siempre hay una similitud con la realidad, vemos más imágenes representadas que abstractas. No hay solo imágenes analógicas o miméticas, si no que también predomina la

2

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve” 3

abstracción en algunas culturas como la egipcia.La analogía también es convencional, se puede representar de muchas maneras. Ya que interpretamos una realidad y le damos más importancia a un objeto u otro, depende de lo que busquemos transmitir en nuestra representación, pudiendo la imagen llegar a la abstracción.Toda representación es convencional son más naturales que otras.En las imágenes analógicas podemos encontrar una doble dimensión o aspecto. Gombrich (historiador de arte) estudió para ver un doble aspecto en las imágenes: espejo y mapa.La imagen es un espejo que duplica la realidad visual, en cambio se trata de un mapa todas las imágenes que introducen esquemas que simplifican la representación y nos informan sobre el territorio.

“SIEMPRE HAY UN MAPA EN EL ESPEJO”

Ejemplos:

Utilizada para indicar dónde se encuentra cierto lugar. Hay analogía y grado de detalle excesivo. Predomina el aspecto espejoTiene la misma función que el anterior, pero predomina el aspecto mapa al conseguir la efectividad con el menor número de elementosHay cierta analogía puesto que se parece a un rinoceronte real. Esta imagen analógica está determinada por otra imagen, por lo que se da cierto grado de imaginaciónSe trata de una imagen realista que busca el dinamismo. En esta imagen se encuentra el aspecto mapa y espejo

Experimento fotográfico de Edward Muybridge. Aspecto espejo

Predomina el aspecto de mapa, sin desaparecer por completo el de espejo

Se trata de una foto realista aunque el sistema visual humano, tal cual, no nos permita verlo.

1.2 DEFINIR LA IMAGENNivel de realidad

3

4 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

El nivel de realidad nos sirve para discriminar las imágenes. Este criterio utiliza el grado de semejanza entre la imagen y el referente. Para ello se utiliza la escala de iconicidad, en la que son importantes los niveles y los criterios.

G.i Nivel de realidad Criterio de adscripción Ejemplo

11 Imagen natural Restablece todas las propiedades del objeto. Hay identidad entre imagen y objeto

La percepción de la realidad con la única mediación de las variables físicas del estímulo

10 Modelo Tridimensional a escala

Restablece las propiedades etructurales. Hay identificación pero no identidad

Venus de Milo

9 Imágenes de registro estereoscópico

Restablece la forma y posición de los objetos en el espacio

Un holograma 3D

8 Fotografía en color Si el grado de resolución es equiparable al del ojo medio

Un círculo de 1m de diámetro es visto como un punto a 100m

7 Foto B y N Igual que anterior Como anterior6 Pintura y realista Restablece las relaciones

espaciales en un plano bidimensional

Las Meninas

5 Representación figurativa no realista

Hay identificación pero las relaciones espaciales alteradas

Caricaturas, el Guernika

4 Pictograma Todas las características sensibles excepto la forma estructural, abstraídas

SiluetasMonigotes infantiles

3 Esquemas motivados Características sensibles abstraídas, restablecen relaciones orgánicas

OrganigramasPlanos

2 Esquemas arbitrarios No representan características sensibles. La relación de dependencia no sigue un criterio lógico

Señal de ceda el paso

1 Representación no figurativa Abstraidas todas las propiedades sensibles y de relación

Una obra de Miró

La simplicidad estructural- Gobierna la organización perceptiva y la composición normativa. - Es el resultado de una articulación sintáctica que traduzca los procesos de organización

4

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve” 5

perceptiva.- Simplicidad: componentes (cuantitativos/ ponderado) vs. Experiencia.Podemos definir la simplicidad de 2 maneras diferentes, por la simplicidad de los componentes componentes de la imagen, o por la simplicidad de la experiencia de los individuos. Es más segura medirla por los componentes ya que la experiencia varía de un individuo a otro.

Comparación de métodos cuantitativos

MÉTODO CUANTIFICACIÓN DE RASGOSRasgos estructurales genéricosNº de ángulos diferentes 1 1Nº lados diferentes 1 1TOTAL 2 2Rasgos de formaOrientaciones espaciales 2 3Nº de elementos 4 3TOTAL 6 6MÉTODO HOCHBERG- Mc AUSTERVariables estructurales (Cantidad de información)Nº de ángulos diferentes 1 1Ángulos diferentes/ Total de ángulos 0,25 0,33Nº de líneas continuas diferentes 1 1Valor de la cantidad de la información 2,25 2,33

El método ponderado mide:- La pregnancia. Cuando algo es permanente y simple. Se define como la fuerza de la

estructura de un estímulo. Se hace valorando la simplicidad, es más pregnante cuando hay menos ambigüedad, cuando es legible, cuando hay continuidad.

- Composición. Será una imagen simple si tiene una estructura definida, cuando hay un repertorio limitado de elementos y aquellas imágenes que vayan a favor de la inducciones perceptivas (procesos de nuestro sistema visual que tiene que ver con la percepción).

Correspondencia entre contenido / forma, espacio/ tiempo.

Tercer criterio: la concreción del sentido (¿Cómo son las imágenes?). Para ello utilizamos una idea de Roland Barthes: ¿Cómo funciona un sistema de representación?Hay un elemento que se pone en relación con un contenido. Hay dos tipos de imágenes (denotativas y connotavivas).

5

6 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

Denotativas: expresión o imagen que nos lleva a relacionarlo con el contenido (E R C)Connotativas: la propia expresión en si misma ya contiene dentro de sí la relación del significado con su contenido, lo que a su vez se relaciona con un contenido más grande que lo envuelve ((ERC) R C). Ejemplo: los símbolos como la cruz. Denotativamente es una cruz (forma geométrica) y connotativamente es un símbolo de una religión. Otros ejemplos: http://www.youtube.com/watch?v=jZVAqNuFXIQhttp://www.youtube.com/watch?v=mx6ogeAyyIw

Connotativa. Che Guevara que representa la idea de los revolucionarios

Coonotativa. Titular: terrorismo 11S. Segundo avión que impacta en la 2ª torre. Significó un aumento de la seguridad, justificación de la guerra de Irak

La materialidad de la imágenes Sin intencionalidad comunicativa, no manipuladas, sin sistema de registro:

- Imágenes mentales: son imágenes inmateriales (sin registro) y con un contenido sensorial interiorizado. No es necesario que el estímulo esté presente para que se produzcan este tipo de imágenes. No hay estímulo previo como los sueños, otras imágenes mentales son las semiconscientes, alucinaciones, las imágenes del pensamiento (pensar o recordar algo y producirse una imagen) y las imágenes eidéticas (recuerdos con alto grado de detalle).

- Imágenes naturales: imágenes de la percepción del mundo visual cotidiano. No tienen soporte pero se produce gracias a una actividad cerebral. Estas imágenes se distinguen por su mayor grado de iconicidad y por que necesitan un estímulo

Con intencionalidad comunicativa y manipuladas.- Imágenes creadas: se pueden producir de 2 formas, mediante un sistema de registro

aditivo o por moderación. No permiten un copiado exacto, no es necesaria la presencia del estimulo. Requiere un soporte y materiales.

- Imágenes registradas: registro de transformación que altera las características representadas. Permite un alto grado de iconicidad y el nivel de parecido es más grande que la imagen creada. Un ejemplo es la fotografía analógica o el cine y video analógico.

- Imágenes digitales: tienen un carácter intangible, son construidas sobre un sistema binario de datos. Nos permite un copiado exacto, las posibilidades de editar la imágen digital es más fácil y rápida

La definición estructural de las imágenesEs la organización sintáctica de la imagen- Según la dinámica objetiva: fija/móviles- La representación de la 3ª dimensión: planas/estereoscópicas- Representación de la estructura temporal: aisladas/secuenciales- Dinámica formal: estáticas/ dinámicas

6

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve” 7

Imagen fija con efecto óptico

Imagen fija con dinamismo

Imagen grabada de renacimiento, plana, representación rudimentaria

si contemplo la pag. completa es secuencial, si no, es aislada

Imagen dinámica

1.3 APROXIMACIONES Y MÉTODOS DE ANÁLISIS1 er modelo de análisis - Análisis formal: consiste en ver y desmenuzar cuales son los elementos plásticos que

compone una imagen- Análisis sintáctico: vemos cómo se relacionan los elementos plásticos de la imagen.

Hablamos de la composición (relación entre los elementos en la imagen fija) y de montaje (en la imagen secuencial). Es inevitable pensar en el contenido, qué es lo que representa la imagen, y el estilo, cómo eso que esta representado se representa, qué estilo se escoge para representa la imagen.

- Análisis semántico: qué significa la imagen y por qué significa eso.

2º modelo de análisis Es pensar en lo qué hace la imagen, su actividad en su forma de estar. Hay 4 ámbitos diferentes- Informar. Es lo más básico de la imagen, intenta reproducir la realidad de la forma más

objetiva posible. Tiene la función de reproducir.- Comunicar. Las imágenes comunican, no solo reproducen una realidad, si no que van un

paso más halla. En este paso incorporamos la interpretación de la realidad.ECOLOGÍA DE LA IMAGEN

De qué se nutre la imagen: medios, tecnología, sociedad

7

8 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

PRODUCCIÓNQuién CómoFines

instituciones

IMAGENContenido

Composición Significación

RECEPCIÓNInterpretación/ quien

Relación con otras imágenesPosición de visionado

Circulación

- Reflexionar. Las imágenes nos hacen pensar

- Emocionar. Dentro de la propia imagen puede estar la emoción representada o simplemente estar ante la imagen nos causa una emoción. En la imagen publicitaria la emoción es algo muy importante

3 er modelo de análisis Las disciplinas que contribuyen al estudio la imagen son: Historia del arte, psicología, psicoanálisis, filosofía, semiótica, estudios visuales.

TEMA 2. -EL SISTEMA VISUAL-

8

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve” 9

2.1 LA PERCEPCIÓN VISUALLa percepción visual en el ser humano no es más que el resultado de la evolución y la adaptación al medio. En el funcionamiento del sistema visual hay dos grandes aspectos:

- Ser Vivo y Entorno.- Aspectos ópticos. Luz/Espectro visible/Fuentes: Nuestro sistema visual responde ante

la luz y ante determinadas longitudes de onda para interpretar la realidad y lo que nos permite subsistir y relacionarnos con otros seres. El sistema visual responde ante unas determinadas longitudes de ondas *(¿Cuáles?). La fuente más importante de nuestro sistema óptico es el sol, otras fuentes son la luna, el fuego, etc. Las fuentes visuales no suelen estar por debajo de nosotros. El ojo funciona a modo de Camera obscura, es un espacio cerrado excepto por un punto por donde entra la luz. Cornea: Enfoca. Iris: Es un musculo, Apertura de luz, es como el diafragma de la cámara. Cristalino: Matizar, precisar enfoque.

- Aspectos neurofisiológicos. Se produce un proceso de carácter químico, de descomposición. La imagen retiniana es una parte del proceso (experiencia). Contamos con unas células retinianas: conos y bastones. En cada retina suele haber unos 7 millones de conos (especializados en percibir los aspectos cromáticos) y unos 120 millones de bastones (sensibles a la luz y respuesta lenta). Cuando fijamos la mirada en algún objeto, el ojo se reposiciona haciendo que el objeto quede en el centro de la retina, hay un permanente procesamiento de la información que sucede desde la retina hasta el cortex visual. Dentro del cortex visual encontramos el cortex visual primario, especializado en percibir el color. También existen otras zonas especializadas en percibir el movimiento, la posición, etc.

La percepción del espacioNuestro sistema visual busca que percibamos una realidad espacial, el movimiento, ect. Necesitamos determinar la ubicación de un objeto, si se está moviendo o no y la identidad del objeto.

Hay 2 dimensiones básicas: Dirección (en qué dirección se sitúa ese objeto) y distancia

9

10 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

En relación con la dirección visual, tenemos 2 esquemas diferentes: retinocéntrica (monocular) y egocéntrica (binocular). La dirección visual se puede calcular se calcula a partir de esos parámetros, lo más normal es que sea binocular.

En relación con la distancia visual hay 2 tipos de distancias: egocéntrica (distancia situada entre el observador y el objeto) y la distancia relativa (distancia entre los objetos situados en el campo visual). Indicadores de la distancia

Egocéntrica- Convergencia ocular. Movimiento que se produce en los ojos cuando un objeto se

aleja o acerca del observador. A medida que se aleja se ve el objeto de una forma paralela.

- La disparidad vertical. La imagen que se produce en cada retina de un objeto próximo una pequeña diferencia en sentido vertical, debido a la diferencia espacial de cada ojo. Determina si el objeto está más cerca o más lejos.

- La acomodación del cristalino. En función de si un objeto este más lejos o cerca la retina se alarga o se abomba a modo de acomodación para calcular más efectiva la distancia.

Relativa- Naturales. Son los que utilizamos en nuestra percepción normal del espacio

- La disparidad retiniana/ binocular. Cuando hay dos objetos en distinta posición estimulan las retinas para calcular la distancia.

- Paralaje del movimiento relativo. Cuando me muevo, los objetos que están cerca se mueven a más velocidad que los objetos que estás situados a una distancia mayor

- Pictóricos. Indicadores que utilizamos en la representación de las imágenes y en la percepción normal

- La perspectiva. Los objetos próximos ocupan más espacio visual (son más grandes) en mi retina que los más lejanos

- El escalonamiento. Los objetos más cercanos tienden a estar en la parte mas baja de la imagen y los objetos lejanos en la parte más alta

- La superposición. Los objetos más cercanos se superponen a los más lejanos, ocultándolos de esta manera.

- El gradiente textural. En función de la distancia a la que esta textura, va cambiando la percepción del objeto y la textura “el detalle de la textura” va disminuyendo en función de la lejanía.

- La perspectiva aérea. Los tonos azulados que vemos en los últimos términos del entorno visual.

La percepción del color

10

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”11

Teoría ondulatoria (sus componentes de prescripción), teoría corpuscular (cómo están repartidos). Cada especie tiene su espectro visual determinado, cada especie se ha adaptado a su medio. Hay 2 teorías para explicar cómo los seres perciben la luz:

- Teoría tricromática (Young-Helmmholtz) A partir de 3 longitudes de onda se reconstruye el espectro, puedes conseguir cualquier color (todo el espectro visual). Receptores sensibles a longitudes C, M y L. Explica cómo funciona nuestra retina.

- Teoría de los procesos opuestos (Hering 1878). Los pares no coexisten. Postimágenes (la del rojo/verde, la del azul/amarillo…) perciben el movimiento. La ceguera al rojo implica ceguera al verde. Explica lo que sucede más allá de la retina.

Fenómeno físico/Fenómeno perceptivo, correspondencias:- Longitud de onda/Matiz, Color- Luminancia/Brillo, claridad, luminosidad.- Pureza espectral/Saturación (Mucha saturación con una única longitud de onda).

RGB=BLANCO CMY=K (NEGRO)

La percepción del movimientoLos estímulos son cambiantes y tienen un sistema visual mediatizado cronológicamente con diferentes movimientos oculares:

- De seguimiento: cuando entra algo que se mueve dentro del campo visual- Sacádicos: Movimientos muy rápidos, se producen cuando irrumpe un objeto en la

periferia del campo visual.- De compensación: cuando se mueve a la vez que la cabeza y los ojos.

El movimiento real es como el ser humano interpreta las imágenes para tener decisiones adecuadas. Gibson: disposición de un haz luminoso que informa sobre movimientos del sujeto y entorno. Clasificación de cambios:

- Flujo hacia fuera (acercamiento)- Punto central del final, f.h.a.: dirección de nuestro movimiento- Cambio de situación del punto central: giro- Movimientos oculares: analizan la posición distinta del haz- Movimiento de la cabeza o cuerpo: cambio de la estructura del haz- Movimiento objeto: interferencias locales en el haz

Movimiento aparente. Hay varios tipos de movimiento aparente: como - El movimiento inducido: corriente por efecto de rotación, alejamiento y acercamiento. - Los posefectos del movimiento: parece que te mueves cuando en realidad es el coche

de al lado.- Movimiento autocinético: mirar algo durante bastante tiempo y que al final cause la

sensación de que se mueve. - Movimiento estroboscópico: movimiento de la luz

Las constancias perceptivas- Percibimos los objetos con las mismas características, aunque haya cambiado la

información que llega a la retina.

W Bck R G B Y+ - + - + -

11

12 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

- La constancia del tamaño es el tamaño conocido de los objetos, y depende del ángulo visual, distancia percibida, y otros datos como la textura, proporción, fondo oculto.

- Constancia del brillo a pesar de los cambios en iluminación- La experiencia perceptual del brillo/luminosidad- Reflectancia: cualidad física de los objetos- La nieve nocturna más luminosa que el carbón al sol

Fenómeno físico/ perceptivo- Longitud de honda: matiz o color- Luminancia: brillo, claridad o luminosidad- Pureza especial: saturación

2.2 VISIÓN Y CONOCIMIENTOLa tesis Gestáltica, diferencia entre realidad/retina (psicofísica) y estimulo experiencia (organización perceptiva).

Objeto real Estímulo visual Experiencia perceptivaRealidad Retina Cerebro

Recepción sensorial Organización y reconocimiento

Concepto de Gestalt: configuración no aleatoria de estímulos manifestados en reconocimiento estructural: proceso de identificación del objeto. No pertenece a los objetos. Se caracteriza por el isomorfismo (correspondencia entre estímulo y experiencia).

El campo y trabajo perceptivo- Explica la diferencia entre estímulo y experiencia- Campo cerebral (isomórfico al visual)- Favorece el cierre, la semejanza y la continuidad- Cierta analogía con el campo electromagnético- Tiene fuerzas perceptivas cohesivas/segregadas- EL campo es cinámico y tetradimensional (requiere tiempo)

PregnanciaEs una fuerza de estímulo perceptivo que sirve para conseguir fenoménicamente un objeto visual. Su constitución es única, sin convertirse en otra cosa (simple). Tiene principios intrínsecos y extrínsecos.

12

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”13

Las leyes de organización perceptiva- Articulación figura/fondo- Jerarquización- La figura se impone- El fondo puede no tener existencia fenoménica- Más recetores en la parte central- La conciencia también se concentra en algo- Ley de cierre: la figura incompleta es completada gracias al trabajo perceptivo- Ley de proximidad, los estímulos se perciben como parte de una misma figura- Ley de semejanza: los estímulos semejantes se organizan como constitutivos de una

misma figura.

Percepción y conocimientoHay 2 concepciones: el pensamiento ha de corregir a los sentidos y todo comienzo tiene una experiencia sensorial, no es posible el pensamiento sin imágenes, puesto que la percepción es un proceso cognitivo.

Sensación visualRecepción de información

Memoria visualAlmacenamiento

Pensamiento visualProcesamiento

La memoria visual. Es icónica transitoria y tiene un naturaleza sensorial. Hay 2 tipos:- Memoria a corto plazo. Capacidad limitada, permanencia de 20 segundos e

interpretación del estímulo esquematizada.- Memoria a largo plazo. Codificación semántica y capacidad ilimitada.

El pensamiento visual. Es un termino de la naturaleza cognitiva de la percepción visual. Tiene una serie de mecanismos mentales y perceptivos.

Mecanismos mentales Mecanismos preceptivosExploración activa Fijación ocularCompletamiento SuperposiciónSimplificación Visión tridimensionalSíntesis Visión cromáticaCorrección Constancias perceptivasSelección Abstracción visualConceptualización Conceptualización visual

Ver implica la consciencia de estar viendo. Nuestra mirada es compleja. Ver es pensar la realidad. Lo que vemos es lo que nuestra inteligencia visual construye.

TEMA 3 -EL ESPACIO ICÓNICO-

3.1 ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

13

14 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

Representación: alfabeto visual+ sintaxisNaturaleza especialPresencia materialActividad plástica variable

El puntoLos puntos pueden estar inscritos gráficamente o no, pero siempre están implícitos en la imagen (intangibles), por ejemplo centros geométricos, p. de fuga, p. de atención. Tiene una actividad determinada por la ubicación y el color además de su naturaleza sinestésica que puede unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios. Las funciones plásticas de los puntos son:

- Fija la visión (punto aislado)- Induce direcciones o dinamismo (puntos agrupados)- Foco de la composición- Crear texturas- Crear pautas figuras/ formales

En esta imagen el punto sería la manzana, el rostro del hombre y la corbata como punto de atracción. Otro elemento geométrico de la imagen son los rectángulos de diferentes texturas (cielo, mar y muro), también hay 2 triángulos, uno q converge con la manzana y otro las solapas de la camisa.

Los puntos de la imagen de Madonna de la revista Rolling Stone son las manos. Es una estructura más bien puntual de la cabeza se extiende el cuerpo, por lo que la cabeza sería es el punto central. La estructura lineal es la frase del al lado, la podemos ver como un texto o una estructura de la imagen q se pone en relación con el cuerpo.

La líneaLa definimos como la trayectoria entre dos puntos. La línea puede ser tangible (que puede no estar implícita), inductora (que sirva para crear un cierto dinamismo dentro de la imagen) y sinestésica (modalidad sensorial sin sentido). Tipos de línea:

- Implícita: la que no está representada pero es percibida por el receptor- Aislada: están explícitas y materializadas en la imagen- Haces de líneas: contribuyen a crear una 3dimensión - Objetuales: para construir los objetos unidimensionales. Las líneas representan el

objeto en si mismo. Solo 1 dimensión- Línea figural: representa la forma o el perfil de un objeto visual

Funciones plásticas:- Vector direccional- Profundidad.- Separar planos dentro de la imagen (organizar el espacio y repartir indicaciones

dentro del espacio audiovisual)- Dar volumen con haces o tramas de líneas

14

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”15

- Representar la forma o la estructura de los objetosUna línea horizontal o vertical siempre será mucho más estable que una diagonal, que aportará a la imagen un dinamismo.

El planoSuperficie comprendida entre líneas. Se define por la bidimensionaldad (esencialmente bidimensional) y por la forma que es la que define el plano.Tiene las funciones de organizar el espacio, dar sensación de profundidad (superposición), integrar distintos espacios en un espacio unitario (ver el planos, cubismo).

El colorEs un elemento inestable que tiene influencia de luminancia y contexto. Es un elemento que sirve para construir el espacio y para cualificarlo, también sirve para crear ritmos o contrastes cromáticos, que sirve para dinamizar la imagen, manifestaciones sinestésicas. Es un elemento dinamizador.

Vitalidad, pasión, sangre, fuego, sensualidad, energía, erotismo, sexualidad, agresividad, exaltaciónActivo, radiante, expansivo, acogedor, cálido, estimulante y dinámico

El sol, la luz, el oro. Es el más luminoso, cálido, ardiente, expansivo. Es violento, intensivo y estridenteNaturaleza (vegetación, mar), renovación tranquilidad y esperanza

Profundidad, frialdad, tranquilidad, gravedad, solemnidad. Cuanto más oscuro más profundo e intuitivo

Es místico y melancólico (mezcla de rojo y azul). Simboliza la templanza y la reflexión

Timidez, ingenuidad, inocencia, suavidad, romanticismo, fantasía, dulzura, ternura e intimidadFusión de alegrías y penas, del bien y del mal. Metálico. Color sucio y sin fuerza, triste y aburridoSevero, otoñal, confortable, tierra

Representa elegancia, muerte, algo lúgubre, silencio

Pureza, seguridad, paz, luz pura y divina. Es el color absoluto denota limpieza y silencio

La formaSe sitúa entre lo perceptivo y la presentación

15

16 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

La estructura: son los rasgos espaciales esenciales para identificar una clase de objetos (esqueleto visual de un objeto para percibirlo y representarlo).La forma: son líneas, masas y volúmenes que nos muestra la disposición concreta de un objeto. Si cambiamos nuestro punto de vista, la forma del objeto cambia, pero el esqueleto o la estructura del objeto no.Para representar la forma: Superposición/ escorzo/ Proyección.

- Proyección: modo de representación de un objeto que contiene el armazón del objeto que permite ser identificado.

- Escorzo: desvío de un esquema más simple. Hay dos formas de que un escorzo se produzca: cuando la proyección no es ortogonal (perpendicular al plano de la representación, se aparta de la perpendicularidad frente a otra opción más simple, puede añadir dinamismo a una composición). No se representa el aspecto más característico, elijo un objeto co un punto de vista sorprendente por lo que cuesta más reconocer ese objeto.

- Superposición: objetos prescibidos independientes y en distintos términos.- Jerarquización: los objetos visualmente están superpuestos entre sí garantiza el

espacio , ya que lo de delante pesa más que lo de detrás.- Itinerarios de lectura: crea un posible recorrido en la lectura de una imagen.

Importante elemento compositivo- Unidad, cohesión, agrupación de masas: crea unidad al suspender objetos sobre otros

que permiten cohesionar los objetos por lo que los relaciona. Es completamente diferente un objeto de otro pero se cohesionan.

- Favorece tridimensionalidad ya que se perciben como pertenecientes a distintos planos que crea una idea de profundidad y tercera dimensión en la imagen

La texturaAgrupación de pautas equidistantes sobre un espacio bidimensional. Es el elemento de la superficie (asociada a plano y color). Tiene una dimensión perceptiva/ representativa. Propiedades ópticas y táctiles. Sensibiliza superficies y codifica la profundidad.Ejemplos:

- Gotelé. no hay gradiente de textura- Tela con gotas. En primer lugar tenemos la textura de un material textil impermeable.

Sobre esa primera textura hay una gotas por lo que hay una textura añadida y lo que nos transmite la idea de impermeabilidad

- Foto de una abuela y un niño alrededor de una piel de pelo. Hay un contraste textural que se da dando una identidad a los objetos. Tenemos una textura rugosa y dos suaves diferentes.

- Foto de toallas. Asociación entre textura y color. Nos transmite la idea de suavidad.- Suelo metálico. Tiene una dureza que tiene que ver con la materialidad, y tiene la

doble textura por el hierro y las muecas.- Piedras. Textura de aspereza y dureza- Naranja. Rugosidad característica- Mantel. Da una textura de profundidad y una especie de huecos que hay en la

superficie además del contraste cromático

16

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”17

- Edificios. Textura de dureza (hormigón, piedra) y el cielo de textura suave y esponjosa.

3.2 IMAGEN SECUENCIALEl espacio de la imagen secuencial es cambiante y abierto puesto que puedo cambiar de plano y encontrarme con otro espacio. Tiene un cierto poder el fuera de campo de la imagen secuencial. La profundidad de campo y el 3D tienen posibilidades que no existen en la imagen fija aislada, y están potenciados por la temporalidad. El punto de vista en la imagen fija y aislada es uno, desde el que pongo la cámara, en cambio en una secuencia de una película hay todos los que yo quiera, por lo que cambia el modo de estructural el espacio, tiene un punto de vista complejo.

Hay 3 conceptos para explicar el espacio secuencial: Cuadro, marco y campo. Cuadro. La idea de cuadro esta asociada al concepto de seleccionar un espacio y de

límite (acotar/separar un espacio) y sería el instrumento con el que yo selecciono la imagen. El cuadro esta determinado por un formato. Idea asociada a la producción y composición de una imagen. Hay que entender la imagen como una ventana que nos permite asomarnos a algo que no es la realidad

Marco. Tiene una dimensión más material, y se puede entender como marco objeto que se puede quitar y poner a la imagen. Otra manera de entenderlo es como marco límite, es decir entender el marco como una forma geométrica abstracta. Tiene una función visual (convertirse en el límite, cierre de la imagen), tiene una función de carácter económico (para envolver una algo económico), función simbólica (para separar 2 cosa, la imagen y la realidad), función representativa/narrativa (que se refiere a la dimensión diferente entre lo que hay dentro y lo que hay fuera de la imagen).

Campo. El campo es la porción de espacio imaginario representado, por que hay otro espacio no representado (fuera de campo). Tiene una doble dimensión o lectura, ya que es un espacio para la representación (bidimensional) y como un espacio representado (tridimensional). El campo podíamos definirlo también como la arte visible de un espacio que se extiende más allá del cuadro. - Ese más allá es el espacio de fuera de campo. Espacio que no es visible porque no

está gráficamente representado en la imagen, pero es perceptible gracias a los elementos que forman parte de la imagen. No es un espacio visible pero si es legible. El fuera de campo siempre esta actuando y terminando lo que vemos en el campo, no es algo neutro, si no que la podemos leer gracias a su constante operación, a veces es más poderoso que el propio campo, como pasa con el genero de terror. Fuera de campo se utiliza para poner las cosas que no se pueden mostrar, como pasó con la censura y lo que fomenta la interpretación y la imaginación. Se puede utilizar para mantener la sorpresa. También para generar miedo y dar sensación de ambigüedad. La estructura de fuera de campo esta acotada en 6 segmentos. Los 6 segmentos de Burch:- 4 segmentos resían los que configuran el campo y el fuera de campo- Espacio de detrás de la cámara activado por la mirada, el sonido…

17

18 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

- Espacio detrás de los decorados. Cuando un personaje entra o sale por una puerta

Para generar esos fuera de campo pueden ser los cortes, movimiento de cámara o cambio de plano (algo que grabas al cambiar de plano eso que as grabado se convierte en fuera de campo), la mirada en un diálogo o no y no salen las 2 personas en el campo. Un sonido que se produce fuera de campo, sabemos que está pero no la vemos, sombras (vemos la sombra de un objeto que está fuera de campo, es un recurso retórico), cuando un personaje tiene una parte de su cuerpo fuera de campo (que no se graben las piernas no significa que no tenga piernas, si no que no las vemos, como el doctor garra en inspector Gadchet). Hay diferentes tipo de fuera de campo:

- El fuera de campo definido es bien porque lo hemos visto o porque lo vamos a ver en breve.

- Fuera de campo imaginable, reclamado por algún elemento de la imagen.- Fuera de campo percibido, algo que no es importante o no tiene ningún peso

Es importante la idea de reversibilidad, el campo y fuera de campo se pueden revertir y hay que tratarlos como una totalidad.

La perspectivaLa perspectiva y la profundidad de campo más el movimiento y el punto de vista cambiante, forman el espacio secuencial. La palabra perspectiva viene del latín y significa “ver a través de” o “conocer algo en profundidad” hay palabras es castellano que vienes de esa misma raíz; espejo, aspecto…La perspectiva es el arte o la forma de representar los objetos sobre una superficie bidimensional desde un punto de vista específico, de tal manera que al ver esa representación se parece mucho a ver la experiencia desde un punto de vista tridimensional. Es una forma de percibir y construir el espacio racionalizado y sistematizado, además es un espacio constante y homogéneo. Si miramos con un trasfondo ideológico vemos la perspectiva como un sistema visual como modelo, racionalidad (sistema perspectivo relacionado en explicar cómo funciona la naturaleza y cómo podemos representarla) o antropocentrismo (la perspectiva siempre indica el punto de vista de alguien).

La profundidad de campoEl fuera de campo son todos los elementos que confrontan un espacio bien enfocado (tiene que ver con el más o menos espacio nítido), puede ser convencional, me lo puedo inventar. Factores técnicos:

Diafragma: cuanto más lo cierro más profundidad de campo Distancia focal

La profundidad de campo hace que algunas cosas estén enfocadas y otras no. Bazin decía que la profundidad de campo en una imagen hace que esta sea más realista es la imagen y se construye un espectador más activo, participativo en la imagen y se crea una ambigüedad. Hay otro autor francés, Mitry, que decía que cuando trabajamos con una gran profundidad de campo, lo que hace es trasladar e montaje del corte a la puesta en escena, sin tener que fragmentarla. Utilizar un profundidad de campo genera una mayor objetividad. La profundidad de campo es una especie de presente en acción.

18

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”19

La profundidad de campo es una manera de jerarquizar el espacio entre figura y fondo.

Plano, secuencia, plano-secuenciaEstos están vinculados con la duración y la transformación. Si no tuviéramos transformación y duración, no se podría dar una imagen secuencial.

Plano. Tiene existencia en 2 ámbitos distintos: Rodaje/montaje. En el rodaje el plano se parece mucho a la idea de toma; es desde el momento en que se dice acción hasta que se corta. En la mesa de montaje un plano es la unión de varios trozos. El concepto de plano nace de los distintos emplazamientos de cámara. Hay que entender el plano como un conjunto de fotogramas que forman una corta escena rodada de una vez. Una definición más estricta sería rodar un mismo cuadro en un campo único. Por lo tanto en plano es una unidad de construcción más que de significación. el plano esta asociado a una idea de colocación de cámara: Encuadre, en el que hay que definir dos cosas:- La figura humana: cómo está integrada en la escena en general, el conjunto…- El punto de vista y angulación, dónde ubico la cámara respecto a los elementos

que estoy grabando (la gramática de los planos)El plano también se relaciona con la imagen secuencial, en lo referido al movimiento y a la duración. Puede ser tan largo como la película que tengamos, y tan corto como un fotograma. en el movimiento hay dos opciones: la opción panorámica (movimiento de carácter descriptivo, gira el eje de la cámara) y el travelling (en el que la cámara se desplaza).

Secuencia. Podemos definirla como un conjunto de imágenes (planos) que registran un conjunto de acciones situadas en un mismo lugar. Hay una cierta unidad de acción y espacial.

Planos secuencia. Es un plano que contiene varios acontecimientos. Hay cambios y transformaciones en el campo (interior de una toma hecha con continuidad). Es una idea rechazada por Mitry. Ejemplo: inicio de Sed de mal. El espacio en la imagen está determinado por la realidad que yo estoy rodando, determinado por la cámara. Se puede utilizar el espacio para caracterizar al personaje. En algunas películas el espacio juega un papel importante como el contexto.

TEMA 4. - LA TEMPORALIDAD -

La temporalidad es la modelización que el tiempo hace de la imagen de la representación. A diferencia del tiempo de la realidad que no está ordenado y que en sí mismo no es

19

20 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

significante, en la imagen yo ordeno esa sucesión. El tiempo de la imagen es discontinuo (pues hay cortes). Los elemento que forman parte de la temporalidad son la diversidad, la jerarquía, el orden, la estructura y la significación plástica. Hay dos tipos de temporalidad:

- Temporalidad por secuencia . Que utiliza un espque parecido al de la realidad, pero añadiendo significación. el tiempo y el espacio pesan lo mismo, eso es lo peculiar en la temporalidad por secuencia.

- La temporalidad por simultaneidad . Se genera, a través de los elementos dinámicos que se fundamentan en elementos espaciales, una progresión dentro de un espacio único.

Los factores de temporalidad por simultaneidad son:- La fórmula de representación espacial. Construir un espacio representado de 3

dimensiones (creando unos itinerarios que crean temporalidad, contrastes cromáticos, gradientes y aislar elemntos) y construir un espacio más plano sobre el eje horizontal (entra en juego el formato).

- El ritmo se construye a base de contrastes y establecer un orden y jerarquía dentro de la imagen, para crear una progresión dentro de la imagen.

- Las direcciones: elemento importanteCada orden temporal lo asociamos con 2 clases de imagen la imagen aislada y secuencial.

4.1 LOS ELEMENTOS DINÁMICOSConstituyen la estructura temporal. Poseen una naturaleza inmaterial. Los elementos esenciales son la tensión y el ritmo.

La tensiónNo es un movimiento congelado ni necesariamente el desequilibrio. Cuando describimos la tensión lo hacemos en relación a 2 elementos (que son las propiedades de la tensión): la fuerza y la dirección. En el mundo audiovisual la percepción es una experiencia perceptual. Los factores que tienen esa capacidad para crear tensión en la imagen son: Proporción, la orientación, la forma, el contraste cromático, sinestesias y representación en profundidad.

El ritmoEn el ritmo hay existencia de una estructura formada a partir de una periodicidad. Contamos con unos elementos plásticos cuya intensidad yo pueda modular para que sean percibidos por el espectador. Los intervalos son los elementos en los que no están presentes los elementos sensibles, por lo tanto su presencia se puede describir en función del numero de esos intervalos y en función de su duración. La estructura pretende ordenar unos elementos.EL otro elemento del ritmo es la periodicidad que regula la sucesión y la alternancia.Hay básicamente 2 tendencias:

- Dar más importancia al juego de repeticiones: las poesías infantiles, marcha militar, arquitectura clásica…

- Composición de estructuras: verso libre, jazz, arquitectura barroca.La función plástica es la de crear un espacio progresivo, a través del ritmo.

20

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”21

RITMOESTRUCTURA PERIODICIDAD

Elementos sensibles + IntervalosRepeticiónIntensidad Tiempo/ espacio

Elementos: Número/ duraciónfuertes/débiles

PROPORCIÓN(Relación y Orden)

CADENCIA(Sucesión y alternancia regulada)

4.2 EL ORDEN TEMPORAL DE LA SECUENCIA (tiempo y espacio)El tiempo existe en mi percepción de la realidad. La concepción del tiempo que se proyecta como un eje pasado/presente/futuro: la experiencia vital constituye ese eje temporal. La modelización de la realidad es el movimiento, transformación (esto no existiría en la imagen fija aislada) y la analogía. Hay subjetividad y conocimiento del dispositivo (cómo se experimenta esa temporalidad). Hay una aspecto imperfectivo en la imagen móvil secuencial.

Tenemos la impresión de que el tiempo de al imagen fija aislada es el pasado, pero cuando veo una imagen secuencial es el presente en cuanto a mi experiencia narrativa.

¿Existe el tiempo en la realidad? No se sabe, pero sí existe una percepción de tiempo en la realidad. ¿Existe la realidad?

Hay 3 tipos:- Enunciación (discurso): Concreto (tiempo concreto, como el de una película; la

enunciación o el discurso es el despliegue comunicativo que tengo que hacer para comunicar una historia)

- Enunciado (historia, el universo dietético que hemos enunciado): simbólico.- Lectura: Irreversible, tiempo en el que no puedo intervenir.

Movimiento y ritmo en la imagen secuencial sirve paraDefinir el tiempo real entre espacio y tiempo. El movimiento es el espacio y duración (fenómeno cronológico, algo se mueve y algo ocupa un tiempo). El movimiento secuencial es físico (lo genera un objeto cuando se mueve, incluso podemos medir su velocidad), dramático (planteamiento, nudo y desenlace) y psicológico (interior/exterior) (movimiento interno dado por las cosas que le suceden al personaje; y externo por el personaje que interpreta y como se desarrolla).

El cine significa con movimientoRelativas dinámicas entre planos (movimiento rítmico: escala, intensidad, plásticas, angulación y encuadre). Ritmo: discontinuidad (en la imagen secuencial se construye con la fragmentación, y es discontinuo en la medida que hay cortes). Ritmo: intensidad y duración (cualitativo). Intensidad del plano: cantidad de movimiento y la duración. Impresión de duración: a mayor dinamismo y amplitud (plano más abierto o más cerrado) menor impresión de duración, por ejemplo en un plano general habrá más cosas que ver y estaremos entretenido leyendo más que en un primer plano, al igual que el movimiento, si hay mucho

21

22 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

movimiento voy a estar entretenida descodificando el movimiento). Ritmo: aspectos métricos (medibles) y tonales (aspectos de carácter cualitativo).

Arquitectura temporal: orden, duración y frecuenciaH: historia. Trama que se desarrolla en el relato y los personajes que intervienenD: discurso. Despliegue retórico que necesito para contar la historia. Narradores, punto de vista, planos…Tiempo de la historia y tiempo del discurso. Su orden consta de 4 posibilidades:

1. Acontecimientos simultáneos en H y en D (dos espacios, pantalla dividida, sobreimp/.)

2. Sucesivos en H- simultáneos en D (personaje ve TV, encabalgamiento sonoro. Pantalla dividida)

3. Simultáneos en H – sucesivos en D (mientras tanto, voice-over, montaje alterno)4. Acontecimientos sucesivos en H y D. Secuencias de dos tipos, normales y

anacrónicas. Las secuencias anacrónicas pueden ser homodiegéticas: completivas o repetitivas (forman parte del hilo de la historia aunque esté descolocada). Heterodiegéticas son segmentos de discurso que no interfieren en la historia interrumpida, es decir que no tiene nada que ver. Se puede ver en un cine más experimental o más ensayístico. Otro tipo de secuencia anacrónica es el flashback y flashforward. Se pueden medir en interno o externo (que se sale de los límites cronológicos de la historia). Distancia y amplitud.- Flashback: acontecimiento anterior en H presentado después en D. Es un recurso

natural. Motivación psicológica. Fundido, sobreimpresión, diálogos, voz en off.- Flashforward: ni naturalidad ni realismo. Es diferente a la elipsis pues no hay

pérdida de datos ni silencio. Muestra el resultado (curiosidad)

Duración- Escena DH= DD= DP Cine primitivoHoy es raro a nivel global, frecuente a nivel local (La soga).- Pausa DH= 0 descripción, congelación. No hay nada que cambie en la plano- Elipsis DD= DP= 0 D omite a parte de H. Hay silencios narrativos que pueden ser: temporal/permanente, definido/difuso, discreto/conspicuo. Los motivos pueden ser estéticos (orden y selección), dramáticos (ocultación, angustia, punto de vista) y sociales (no mostrar muerte dolor o sexo).

En el resumen DD < DH por la condensación de eventos. Montaje, calendario, voz en off, cámara rápida…En la extensión DD < DP

- Inserción: D trata asuntos ajenos a H (digresión). Paréntesis que interumpe H.DH < DD = DP

- Dilatación: no hay discontinuidad en H. Se produce a nivel local. Cámara lenta, encabalgamiento

DH = DD < DP

22

DD= duración del discursoDP= duración de proyecciónDH= duración de la historia

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”23

FrecuenciaRelación de nº de veces de acontecimientos, presentado por D, y nº veces que sucede en H. Hay varios tipos.

- F. Simple: D presenta 1 vez lo que sucede 1 vez en H- F. Múltiple: D presenta n veces lo que sucede n veces en H (Atrapado de el tiempo)- F. Repetitiva: D presenta n veces lo que sucede 1 vez en H- F tentativa o Frecuentativa: D presenta 1 vez los que sucede n veces en H.

23

24 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

TEMA 5 - COMPOSICIÓN, MONTAJE, INTERFAZ –

5.1 ELEMENTOS ESCALARESTienen una naturaleza cuantitativa, y tiene distintos tipos de relación:- Imagen/ realidad (escala)- Todo/ partes (proporción)- Orientaciones principales (formato)- Tamaño objetivo imagen y tamaños mediosInfluyen en cómo leemos una imagen, es su facilidad para leer (en la legibilidad). Configuran una estructura de relación: marco donde se establece una serie de relaciones. El tamaño es cuantitativo, se puede medir y el formato constituido por las proporciones y medidas.

TamañoNo es un elemento anecdótico ni aleatorio de los objetos, es un elemento esencial, uno de los rasgos característicos de los objetos. El tamaño como componente de la imagen es una noción relativa: no hay nada que a priori sea grande o pequeño, solo se sabe según con qué elemento lo relacionemos. Se suele tomar en la percepción de la realidad el referente de la figura humana, el tamaño de la figura humana es la estructura mediante la cual comparamos el resto de los tamaños de una imagen.El tamaño puede cumplir funciones plásticas:- Jerarquizar la composición (más tamaño más importancia)- Incrementa el peso visual (más tamaño ,más peso visual)- Permite codificar la distancia (constancia, gradiente: a medida que se aleja un objeto se hace más pequeño)- Impacto visual depende del tamaño

La escalasirve para que podamos cambiar el tamaño de los elementos sin alterar la estructura (que lo que explica que veamos un mapa y lo entendamos). Determina la compresión visual. Hay 2 tipos de escalas:- Escala externa: tamaño imagen/ referente- Escala interna: tamaño objeto/ tamaño imagenLa escala en el cine da como resultado manejar un lenguaje para denominar los planos, fragmentos de vídeos y lo que tenemos que trabajar. Juega con 3 parámetros:- Tamaño del objeto fotografiado- Distancia entre objeto y cámara- Distancia focal del objetivo ProporciónRelación cuantitativa entre el todo y las partes. En toda proporción hay una relación y una variación (los términos de de esa relación son variables). Hay 2 conceptos muy cerca de la idea de proporción, pero no son lo mismo:Canon: proporción estandarizada

24

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”25

Término medio: juicio basado en la experiencia previa

Las proporciones sirven para crear ritmos y también está vinculada a las proporciones y relaciones internas que favorecen los formatos.El número de oro o la sección aurea: anhelo de encontrar proporción indentificable con belleza. La divina proporción se obtiene al biseccionar un cuadrado y proyectar la diagonal de una de sus 2 mitades sobre la base del rectángulo resultante, el cual mantiene entre sus 2 lados dicha proporción.

FormatoExpresa proporción interna del cuadro. Es el primer condicionante del resultado visual. A la hora de expresar un formato, utilizamos la ratio (relación entre anchura y altura). Es el límite del espacio plástico.La expresión. Valor vertical: Valor horizontal (20:10) el menor de los valores se reduce a la mitad, el otro valor es el cociente del mayor entre el menor.La ratio estándar se encuentra entre 1:1,25 y 1:2,33. Lo que tienen de particular es que proyectan una superficie que se aproxima a la superficie útil a nuestro campo visual. Es el equilibrio armónico horizontal/ vertical y nos facilita la lectura.

Ejemplos de formatosTV tradicional 1:1,3335mm Super 16 1:1,66TV HD 1:1,77Scope 1:2,39

Funciones plásticas del formato:- Una ratio larga favorece la temporalidad a la imagen aislada- Favorece la simplicidad en iconografías cuando se ajusta el tema a la estructura compositiva- Acentúa ciertas tendencias vectoriales

5.2 COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN El orden (jerarquía) icónico expresa organización compositiva. Componer es establecer un orden. La composición depende de 2 principios: principio de unidad y estructural:

- Principio de unidad: responsable de que percibamos la imagen como algo coherente que compone una totalidad. Es complejo y funciona gracias a 2 tendencias opuestas. Hay una tendencia hacia la diversidad y el contraste, sin estas dos no es posible la significación. la segunda tendencia es que va hacia la repetición y la continuidad, establecer relaciones entre unos y otros para poder leer la imagen como una unidad, algo que no sería posible sin esa continuidad.

- Principio estructural: hay que haber creado unas estructuras icónicas como condición para crear significación.

25

Elementos de Representación

Opciones de Representación

ORDEN

26 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

Composición normativaUna composición correcta es una composición normativa. Todo sistema de representación es convencional. La composición normativa utiliza los mismos mecanismos que el orden visual de la percepción:

- Tridimensionalidad- Constancias perceptivas- Fenómenos de organización perceptiva- Adaptación al campo visual

Principios generales de la composiciónAgrupados en 2 ámbitos diferentes:

Los que afectan al espacio del cuadro- Heterogeneidad del espacio. Cómo un elemento se relaciona con los demás

elementos en lo que también juega la ubicación de los elementos. La anisotropía del espacio plástico es el reflejo del espacio representativo de un fenómeno que se produce en el la realidad (como la gravedad). Esto se trastada a la imagen por la anisotropía. Otra manifestación de esa heterogeneidad es la ley de los 3 tercios, que hace que los elementos superiores incrementen el peso visual y la inestabilidad. Las diferencias en el eje horizontal no son tan potentes como el eje vertical. La parte más activa de la imagen seria la esquina superior derecha, y la más estable la esquina inferior izquierda. Las diagonales (ejes principales del cuadro) son una armazón del espacio plástico, los ejes me dan estabilidad y me ayudan a generar una potencialidad. En centro siempre se muestra como algo estable, y es un elemento de atracción. también hay otro tipo de centro: el foco (zona de la imagen en la que converge un campo de fuerzas o donde se genera esas fuerzas visuales). El centro de equilibrio que es el resultado de la pugna de distintos centros.

- Adecuación al marco espacial. Para cada composición hay un formato más adecuado. Hay que tener en cuenta varias ideas: el equilibrio sobre la vertical no es posible (el que está arriba tendrá más peso). En los formatos verticales lo más eficaz puede ser que tengamos un espacio profundo. En los tondos (formato circular) se adopta la simetría central. El ovato tondo (formato al integrar 2 círculos) es el formato elíptico normativo y habría una simetría bilateral.

Los relacionados con estructuras y elementos- Principio estructural de la representación espacial de la imagen aislada. Nos dice

que el espacio en la imagen debe de tener un orden claro, de tal manera que al mirar la imagen sepamos cómo tenemos que recorrer la imagen y qué nos dice la imagen y que tenga una significación plástica definida. Hay 2 formas de componer una imagen: articulación sobre la perpendicular o la segmentación horizontal. Articulación del espacio en profundidad (planos superpuestos, variación de tamaños, distancia desde la base del cuadro, perspectiva lineal,

26

Estructura de la imagen Significación gráfica

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”27

perspectiva aérea, cambio de color). Segmentación horizontal: subdivisión del espacio, podemos hacer composiciones binarias, ternarias y múltiples.

- Peso visual. Lo definimos como el valor de la actividad plástica de un elemento. Depende del propio elemento visual y de cómo esté configurado. El peso visual no se puede medir, es nuestra reacción ante los objetos que forman una composición. Es algo que no es estable, y depende de unos factores:

- La ubicación. Arriba y a la derecha: más peso visual. A la izquierda y abajo: menos peso visual.

- El tamaño: más tamaño, más peso visual.- La forma: la forma irregular pesa visualmente más que la forma regular- Los colores claros pesan más que los colores oscuros.

Con la forma y el color nos vemos determinados por el contexto, es algo que no está tan claro

- Profundidad de campo: mover un objeto a foco- Acabado texturado: elemento texturados pesan más que los elementos no

texturados- El aislamiento: un elemento aislado tendrá más peso visual que si está

integrado con un conjunto de elementos.- Direcciones visuales. Sirven para vincular a unos elementos con otros en una

composición. Hay dos tipos de direcciones:- Direcciones de escena. Tienen que ver con los elementos que hay en la

composición y cómo está relacionados. Pueden ser representadas (gráficamente inscritas en la imagen) o inducidas (implícitas en la imagen, no materializadas).

- Direcciones de lectura. Recorrido que mi mirada hace por una composición en función de cómo estén colocados los elementos de esa composición.

Procedimientos que utilizamos para incluir direcciones inducidas:- Formatos de ratio larga inducen algunas direcciones (horizontales

verticales).- Las miradas de los personajes- Creación de objetos entre sí (2 personajes hablándose crean una

dirección inducida pues se atraen).- La perspectiva. Cuando tenemos una imagen en la que la perspectiva

está muy marcada, sentimos los vectores direccionales a través de los cuales avanza la sensación de profundidad.

5.3 EL MONTAJEEn la imagen secuencial hay dos articulaciones: lo que hacemos en el rodaje (puesta en escena) y lo que hacemos en la mesa de montaje al seleccionar las imágenes que utilizamos, la longitud y el orden que las vamos a dar. El significado último de la secuencia se produce en el montaje.EL montaje es similar a la percepción y la memoria: discontinuo y selectivo.

27

28 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

El montaje es un poco antinatural debido a la ubicuidad (montaje en el espacio) y pancronismo (nos permite ir hacia delante y atrás). El montaje se puede definir como operación que regula la relación de orden y duración entre segmentos de secuencia.

Funciones o implicaciones- Sintáctica: el montaje sirve para enlazar unos elementos con otros. Operación de

enlace o de disyunción. Función similar a los signos de puntuación, para estructurar el discurso para entenderlo. Podemos crear alternancia o una estructura lineal.

- Rítmica: el montaje determina cuánto dura cada plano. Da un tempo a cada segmento y al conjunto del texto.

- Semántica: qué segmentos hemos elegido y cómo los hemos ordenado. Crea significados nuevos a partir de planos, es algo nuevo distinto y creativo. Cada plano es consecuencia del anterior, hay una conexión.

El montaje se puede combinar con otros recursos:- Encadenado: se superponen planos, el anterior con el siguiente. - Fundido: a negro o a blanco. Es una pausa- Cortinillas

Utilizando un lenguaje metafórico decimos que en función de cómo juntemos unas imágenes con otras, tenemos 3 regímenes de escrituras, lo que nos da 2 opciones:

- NEUTRAS/ MARCADAS: entre lo normal y regular VS. Lo extremo y lo fuerte- HOMOGÉNEAS/ HETEROGÉNEAS: limitar las opciones VS. La diversidad

A partir de estas 2 opciones surgen 3 formas de escritura:- Escritura clásica: escritura secuencial. Se caracteriza por opciones neutras y

homogéneas. Predomina la eficacia en la comunicación, equilibrio entre lo que expresa y q busca la transparencia (escritura que no deja ver sus mecanismos enunciativos, que nos fijemos en lo representado y nos olvidemos de lo que se intenta representar). Evita cualquier tipo de pérdida del espectador, quiere que esté orientado. Establece una serie de puntos de vista muy variable, hay mucha fragmentación, que sirve para articular un espacio y un tiempo. Otro de los elemento básicos con los que juega la escritura clásica es el deseo del espectador, subordina la restricción a una cierta causalidad. Satisfacción ligada al avance del relato. La diégesis encubre y regula la fragmentación, gracias a: la ley del eje (una vez elegido un emplazamiento de cámara, quedan determinadas posiciones nuevas y prohibidas, no pasar del eje de los 180º), la ley de los 30º (prohíbe cambios de emplazamiento inferiores a 30º salvo que vayan acompañados de cambios de escala marcados. Correlación entre perturbación del corte y rentabilidad diegética) y el raccord (sutura los planos y los une. Hay muchos tipos de raccord: espacial, vestuario, escenario, iluminación, movimiento…).

- Escritura barroca: se caracteriza por las opciones marcadas y homogéneas. Siempre opta por opciones radicales y extremas, cuando utiliza opciones

28

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”29

neutras, lo hace para realizar transiciones. En la representación de la forma, será muy realista o una distorsión., en la representación espacial, será plana o con profundidad y en el movimiento serán estáticas p muy dinámicas.

- Escritura moderna: heterogéneas, mezclando neutras y marcadas, sin ser previsible, no tiene esquema constante, hay variaciones por lo que desorienta al espectador. Utiliza opciones neutras y marcadas, los característicos es q estas opciones se mezclan sin que haya un diseño permanente o previsible. Lo hace sin transiciones. Saltos bruscos y ausencia de nexos. Exagera los puntos de vista, exalta las manipulaciones del montaje y muestra sus mecanismos. Descentramientos, saltos de eje, angulaciones extremas.

TEMA 6La imagen no tiene sentido si no fuera porque alguien a creado la imagen y porque hay alguien que la lee.

6.1 LA IMAGEN Y SU ESPECTADORToda imagen se convierte en una transmisión y a partir de esa transmisión de datos, formas, etc, se produce una interacción. La imagen es un objeto, pero también un espacio comunicativo, y el propio espacio es el que condiciona la comunicación (valor regulativo).El autor implícito se auto representa en la imagen, dejando huellas para ser la fuente. Y también deja huellas para que sea leída de una manera determinada: crear el espectador ideal.El autor implícito y el espectador explícitos son el principio organizativo del proyecto comunicativo. La imagen es el principio que organiza ese proyecto.

29

30 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

- Autor implícito: hablamos de una instancia textual y nos explica como funciona la imagen y nos da pautas para entenderla. Para definir el autor implícito hay que decir que se manifiesta en la imagen con actitudes, intenciones y modo de hacer que emerge de esas imágenes

- Espectador implícito: le definimos como las condiciones e lectura que la imagen presupone por su disposición

El AI y EI a veces se hacen explícitos al ercarnarse en el interior del texto, como narrador.- El narrador es la figura de la emisión

- Elementos extradiegéticos (rótulo, voice-over, movimiento de cámara), aquello que recuerde que la imagen no se da por si sola

- Figuras de informadores: testigos, personajes que recuerdan.- El autor protagonista: Welles en Fake, Truffaut en La noche americana.

- El narratario encarna al El y ayuda al espectador real a ocupar el lugar previsto. Formas de dar cuerpo al elemento narrativo:

- Presencias extradiegéticas marcadas por soluciones como Voice-over, miradas a cámara (aquello que implique un tú extradiegético).

- Figuras de observadores: el detective, el periodista, el viajero… (buscan indagan y descubren).

- El espectador en el estudio: personaje que ve en una pantalla lo mismo que nosotros.

El punto de vistaEl punto de vista es una de las herramientas que tiene el autor para crear la relación y colocar al espectador en un lugar determinado. Podemos entender el punto de vista de 3 maneras.

- Literal: en el que colocamos la cámara. Lugar desde el que observamos una escena, lugar que ocupamos en un espacio físico. (VER)

- Figurado: se trata de pensar en cual es la información que nos facilita un punto físico determinado. Es un punto de vista cognitivo, ubicación en un lugar que nos permite ver y conocer algunas cosas, pero no otras. (SABER)

- Metafórico: punto de vista casi epistemológico. Se relaciona con las expectativas que queremos conseguir con nuestra imagen.

El punto de vista es el ojo del emisor y el lugar del espectador. Encarna la lógica de construcción de la imagen, contiene la clave para recorrer la imagen y leerla. Hay puntos de vista locales y uno global. Permite establecer el juego de identificaciones. Implica una selección (limitar y privilegiar).

Amplitud del punto de vista I

Narrador > NarratarioNarrador = NarratarioNarrador < Narratario

Amplitud del punto de vista II

30

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”31

Autor implícito > Narrador/ NarratarioAutor implícito = Narrador/ NarratarioAutor implícito < Narrador/ Narratario

Conformidad del punto de vista

(fidedigno) Narrador/ Narratario == Autor/ Espectador implícito(increible) Narrador/ Narratario =/= Autor/ Espectador implícito

> El narrador sabe más que el narratorio= El narrado y narratario saben lo mismo< el narrador ve menos que el narratario, no tiene la capacidad de avisar al narrador de lo que va a pasar

ACTITUDES COMUNICATIVASMirada objetiva Sin mediación (nobody´s shot). Autor y

espectador implícitos. Ver decidido, saber diegético. AI y EI discretos

Mirada objetiva irreal Mostración anómala o injustificada. Intencionalidad comuniddativa y subrayado extremo. Protagonismo cámara

Interpelación Explicitar instrucciones sobre la lectura de la imagen. Voz over, mirada a cámara. Presta atención al disco duro

Mirada subjetiva Lo mostrado coincide con lo que un personaje ve o siente. Limitación en cuanto al ver y al saber. Protagonismo El

Hay 2 regímenes comunicativos:- Comunicación referencia: transmite un contenido, muestra el mundo- Comunicación metalingüística: muestra el propio hecho de mostrar

- Comunicación emotiva: destinador (me muestro mostrando)- Comunicación identificativa: destinatario (me veo viendo)- Comunicación fática: orientada al canal, confirmar el contacto- Comunicación poética: la forma del mensaje, su estructura

TEMA 7 -LA IMAGEN Y EL ARTE- no se ve NO ENTRA EN EL EXAMEN

TEMA 8 -LA IMAGEN CORPORATIVA-

31

32 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

8.1 IDENTIDAD, IMAGEN, COMUNICACIÓNla imagen corporativa sirve para identificar a una organización, persona… esa identidad común en todos, se puede expresar de forma visual. La identidad es el SER de un sujeto o una empresa, su esencia, su modo de existir. Hay 2 características:

- Unicidad: lo que nos hace únicos- Permanencia: la identidad tiene que ser permanente, para poder tenerlaEsto hace posible la percepción, facilita el reconocimiento. La identidad es un instrumento que podemos manejar para expresar quienes somos y eso sirve para establecer una distinción individual y/o grupal. Todos utilizamos un elementos de identidad visual para distinguirnos (Dentro de esta tribu yo soy este). La identidad grupal sirve para asociarnos a una cultura determinada.

8.2 DISEÑO Y ECOSISTEMA DE LA IMAGENla identidad visual es el resultado de un diseño, un trabajo creativo de diseño gráfico. Junto al diseño gráfico hay otros tipos de diseño. Hay 3 tipos de diseño:- Diseño ambiental: diseño del urbanismo, de la arquitectura, del interiorismo… da

como resultado un espacio tridimensional, en el que los seres humanos nos movemos. Tiene un carácter utilitario. Es muchas ocasiones es también un marco para el diseño industrial y el diseño gráfico. El destinatario es un usuario.

- Diseño industrial: es el diseño de objetos técnicos de uso y de consumo. Todo lo que está diseñado para ser producido en serie, estandarizada y en serie. Lo define el destinatario: el sujeto consumidor.

- Diseño gráfico: es el diseño de la comunicación visual, para transmitir mensajes mediante medios diversos (tipografía, ilustración…). El diseño gráfico da como resultado un objeto bidimensional, aunque haya aplicaciones que las conviertan en tridimensionales. El destinatario es un receptor, que hace un trabajo perceptivo. Hay 2 tipos de diseño gráfico:

- Diseño de información: que se encargará de transmitir mensajes diferentes, de diferente información. Habrá información funcional de carácter social (el plano de metro, sistema señalético), también hay una información didáctica, pensado para trasmitir conocimientos técnicos o científicos de la manera más eficaz posible, y la información persuasiva: que se ocupa de transmitir mensajes complejos y novedosos (información persuasiva de un anuncio).

- Diseño de identidad: la expresión de la identidad, de un acontecimiento, una organización o un producto por medio de un sistema de signos.

8.3 IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVAla identidad visual es un sistema de signos visuales diseñado para distinguir a una organización de las demás del mismo sector. Tiene que ser capaz de ser reconocible y de ser recordad por los públicos y ha de tener cierta capacidad para la notoriedad. Esos signos visuales son diferentes, y nos podemos encontrar elementos de naturaleza distinta:

- Naturaleza lingüística: Logotipo que designación verbal con grafía diferente para ser notoria y memorable.

32

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”33

- Naturaleza icónica: constituida por símbolos, elementos icónicos, la marca gráfica con función comercial e institucional.

- Naturaleza cromática: color como distintivo emblemático.

La identidad visual corporativa (IVC) se moviliza 3 tipos de mensajes:- mensaje semántico: lo que dice- mensaje estético: cómo lo dice- mensaje psicológico: lo que evoca (ideas, sensaciones)

la IVC no es lo más importante en una organización, pero es la primera expresión de la filosofía de una organización, de sus objetivos y posicionamiento. Es el primer elemento de comunicación en una organización, pues es el más estable y permanente.

Una identidad visual puede estar integrado por alguno o varios de los siguientes componentes:- Logotipo (palabra que designa a la organización). Forma que adopta la palabra que

designa y caracteriza a una organización. También la caracteriza. Es un diseño tipográfico que constituye la denominación corporativa. Sus características suelen ser la originalidad y la exclusividad, aunque no siempre necesario. Es importante saber que un logotipo debe ser más pregnante que esa palabra escrita normalmente. Es una sustancia verbal convertida en material gráficamente reconocible.

- Símbolo- Logosímbolo (el logo o marca y el símbolo) o identificador- Colores corporativos- Tipografía corporativa

El símbolo es una representación gráfica, exclusivamente icónica que identifica a un sujeto sin recurrir a su nombre. El logotipo designa, el símbolo identifica y sintetiza. El símbolo establece un nexo con una realidad que está fuera de él. Esa relación puede no ser lógica, ni de causa efecto. Hay un cierto componente convencional. Forman parte del imaginario colectivo. Puede llegar a sustituir al nombre corporativo. Desde un punto de vista representativo:

- Figurativo: realista y no realista (hay analogía entre la imagen y el referente inicial).- Abstracto: no hay relación de analogía y el referente está más abierto a la

interpretación.

Gama cromáticaEnriquece la figura sugestiva del identificador y aporta una carga emocional y señalética

- Función emocional: sus cargas simbólicas y sus resonancias deben potenciar la identidad de la organización

- Función señalética: se basa en el impacto de una combinación de colores (atracción visual y contraste óptimo)

Identificador (logo símbolo o marca)Conjunto que integra de manera narrativa los elementos básicos de la IVC y forma una totalidad. Pueden existir distintas versiones del identificador. Definido de manera estable,

33

34 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

debe ser aplicado sistemáticamente. Cada elemento tiene una función, pero juntos alcanzan su plenitud (supersigno). Deben potenciarse las características de cada elemento (coherencia y complementaneidad).

Tipografía corporativaFamilia tipográfica que el programa adopta como normativa. Caracteres principales y secundarios. 3 posibilidades: crear una tipografía original y exclusiva, o adaptar una de dominio público a nuestras necesidades, por último tomarla.

El estilo visual- No debe ser considerado como un elemento cosmético- El estilo debe ser significante- Principio general: debe reforzar los significados de los componentes de la Identidad

Visual Corporativa (IVC)- Necesidad de coherencia entre el estilo visual de IVC y la propia identidad de

organización. Dimensiones del estilo

Minimalista…… Complejidad…… ComplejoRealismo…… Representación…… Abstracción

Estático…… Ritmo/ Tensión…… DinámicoFuerte……Potencia…… Suave

Principios y funciones de la IVC Principio simbólico

- Organización: realidad múltiple y fragmentaria- Símbolos: material icónico que identifica los atributos de una organización con

una imagen gráfica- La institución es más abstracta que el símbolo- Hacer visible lo invisible (abstracción simplificación)

Principio estructural o gestático- Se refiere a la estructura formal de los elementos que componen la identidad

visual- Tiene un principio de economía y simplicidad en 2 ámbitos

- La pregnancia de la forma: simplicidad, brevedad, ausencia de ambigüedad, regularidad, simetría y no redundancia.

- La composición plástica: repertorio reducido de elementos, estructura interna definida (menor esfuerzo, mayor rendimiento, comunicacional)

- Impacto visual, mejor legibilidad y fácil de recordar

El principio sinérgico- Permite desarrollar el potenciador de cada componente del sistema- Cada elemento debe añadirlos otros, y potenciar su significación y emotividad- Esta coherencia recibe un estilo reconocible

34

ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”35

- Un símbolo sobrio debe apoyarse en algo estable, formato clásico y colores sobrios

Principio de universalidad- 3 dimensiones: temporal, espacial y cultural

- Temporal: Identidad visual hecha para durar, no está sujeta a los modos (resistencia y adaptación)

- Espacial: IV hecha para expandirse en soportes múltiples. Ubicuidad y adaptabilidad

- Cultural: IV apto para públicos amplios y diversos

Funciones de la identidad visual corporativaLa identidad visual sirve para proyectar una imagen intencional útil para alcanzar el posicionamiento estratégico. Si desglosamos esta función varias, se resumen en 4:

- Función de identificación: facilitar que esa organización sea reconocida por unos signos.

- Diferenciación: que sirva para distinguir a la organización de sus competidores. De esta manera consiguen tener una capacidad prescriptiva y original.

- Función de memoria: para que sea fácilmente recordada. Esto depende de que sea eficaz. La Identidad Visual Corporativa (IVC) es la más estable. Que sea fácil de recordad depende de: la simplicidad estructural de la IVC, su carácter simbólico y emotividad, la originalidad y la redundancia.

- Función asociativa: asegura un vínculo entre la identidad visual y la organización. La asociación puede lograrse de maneras diferentes: analógica (hay una semejanza visual entre la IV y el rasgo de la organización, la IV nos cuenta algo de la organización, descripción), lógica (el proceso interpretativo no es tan largo, es necesario pensar para llegar desde el símbolo hasta lo representado), alegórica (utilizamos como símbolo para una identidad visual, elementos conocidos pero combinados de forma rara y original), emblemáticamente (utilizar un emblema (imagen institucionalizada que puede representar una realidad física y una entidad moral) para representar algo físico o conceptual), simbólicamente (representa una idea, nunca un objeto, con emotividad), convencional (asociación arbitraria sin equivalencia ni relación perceptiva).

Estructura corporativa de Identidad visualLa IVC puede clarificar o expresar la estructura de una organización (centralización, divisiones, subsidiariedad). Hay varias opciones estratégicas en relación con la IVC:

- monolítica: una única identidad para todas las actividades- De respaldo: actividades diferentes que se benefician de la capacidad prescriptiva de la

organización matriz expresando su vinculación con esta (Pepsi co: Pepsi light y Pepsi/ coca cola: cocacola light, zero y cocacola)

- De marcas: la compañía posee distintas marcas que operan con total independencia en el mercado, compitiendo entre ella y no expresando su vinculación con la matriz (ejemplo: coca cola company: coca cola, fanta, acuarius, nestea).

35

36 ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Norberto Minguez “Ver significa siempre ver más de lo que se ve”

El nombre como parte de la IVCLos nombre de la organización son algo más que un signo de identificación, es una dimensión esencial de aquello que el nombre designa. Algo que no tiene nombre no existe. El nombre cumple 4 funciones:

- Referencial: designa una organización y tiene importancia oral- Lógica: identificación y penetración en la audiencia- Simbólica: capacidad de evocar cosas y significar cosas- Legal: su registro otorga unos derechos

Condiciones del nombre corporativoQué debemos considerar a la ora de otorgar un nombre:

- Brevedad. Mejor 2 palabras que 3 y mejor 1 que 2. Los seres humanos tendemos a acortar

- Eufonía: que la palabra suene bien al oído- Pronunciabilidad: que se pueda pronunciar en todas las lenguas de los países en los

que se quiera operar, si no es así, es mejor traducir a la lengua propia de ese país.- Recordación: que sea fácil de recordar, lo que tiene que ver con as condiciones

anteriores- Sugestión: capacidad que tiene el nombre de ser asociado con cosas positivas.

A la hora de buscar o clasificar un nombre de la denominación de esa IVC, se hace por métodos:

- Descriptivos: cuando la denominación corporativa se identifica con la actividad básica de la empresa. Ejemplos: Gas Natural, Empresa Municipal de Transportes

- Topónimos: cuando el nombre corporativo se identifica con el lugar geográfico de origen. Ejemplos: British Airlines, Caja Segovia…

- Patronímicos: se usa el nombre y/o apellidos de una persona que funda o no la empresa. Ejemplos: Ford, Nestlé, Adolfo Domínguez…

- Contractivos: cuando el nombre surge como agregación de letras o palabras contraídas mediante:

- Siglas: letra inicial de cada palabra de la denominación. Ejemplo: AENA, SEPI, ONU (Organización de las Naciones Unidas), UPS (United Post Service)…

- Acrónimo: utiliza algunas o todas las sílabas o parte de ellas. Ejemplos: ICONA, IFEMA (Instituto Ferial de MAdrid), SEUR…

- Simbólico: utiliza el nombre de una cosa o animal para crear el nombre corporativo. Ejemplos: Puma, Gallina Blanca, El Arbol

- Inventados: utilizan denominaciones que no están en el diccionario. Ejmeplo: Retevisión, Kodak.

- Alfanuméricas: utilizan números y letras.

36