20
Análisis de la denso dependencia en la regeneración de una población de Dipteryx oleifera mediante un modelo matemático estructurado. Simoy Verónica (1) , Ruiz Moreno Diego (2) , Ruiz Javier (3) (1)Ecosistemas, UNCPBA; (2) Cornell University;(3) Proyecto Biodiversidad Nicaragua

Análisis de la denso dependencia en la regeneración de una población de Dipteryx oleifera mediante un modelo matemático estructurado

Embed Size (px)

Citation preview

Análisis de la denso dependencia en

la regeneración de una población de

Dipteryx oleifera mediante un modelo matemático

estructurado.

Simoy Verónica(1), Ruiz Moreno Diego(2),

Ruiz Javier(3)

(1)Ecosistemas, UNCPBA; (2) Cornell University;(3) Proyecto Biodiversidad Nicaragua

Dipteryx oleifera

En América Central solo se encuentra de modo natural

en Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y en América del Sur

en Colombia.

Se desarrolla en las tierras bajas y planicies de la costa

Atlántica.

Abundante en el bosque tropical húmedo, muy húmedo

y premontano húmedo, en donde la temperatura varía

entre 24 y 30 ºC, con una precipitación media anual de

3000 a 5500 mm.

La Unión (12°05’ N 83°55´W)

(accesible por el Río Caño Negro)

Sitio de estudio

Metodología de campo

• Los censos se realizaron desde 1999 a 2006,

una vez al año.

• Cada planta fue identificada con una placa.

• A cada una se le mide el diámetro

de la base y/o la altura.

• El conteo de semillas se realizó

dentro de una parcela permanente

de 6.37 ha. dividida en subparcelas

de 10x10 m.

Modelo matricial sin denso

dependencia

Nombre del estadio Característica

Semilla (S)

Plántula (P) 0 - 1 m de altura

Vástago 1(V1) 1.01 - 2 m de altura

Vástago 2(V2) 2.01 - 4 m de altura

Adulto 1(A1) + de 4m de altura y

13 mm - 130 mm de *DAP

Adulto 2(A2) >130mm de *DAP

Estadios de la población:

*DAP=diámetro a la altura del pecho.

Construcción del modelo

1° Definimos el estadio al cual pertenece cada

individuo cada año.

Nota: Trabajamos con 4 matrices de estado una para cada par consecutivo

de años, esto es 2002-2003; 2003-2004; 2004-2005; 2005-2006.

2° Construimos las tablas de transición.

3° Estimamos las matrices asociadas a las

tablas de transición.

4° Definimos la matriz de transición para la

población.

Tablas de transición y matrices

asociadas Estado

(t+1)

Estado(t)

S P V1 V2 A1 A2

S 0 0 0 0 0 0

P 50 1320 2 0 0 0

V1 0 11 63 1 0 0

V2 0 0 3 47 1 0

A1 0 0 0 3 63 0

A2 0 0 0 0 2 28

D 784 966 4 0 0 1

S P V1 V2 A1 A2

S 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 21.862

P 0.079 0.575 0.028 0.000 0.000 0.000

V1 0.000 0.005 0.875 0.020 0.000 0.000

V2 0.000 0.000 0.042 0.922 0.015 0.000

A1 0.000 0.000 0.000 0.059 0.955 0.000

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.030 0.000

Los coeficientes se estimaron a

partir del Método de Individuo

identificados:

Las semillas en t+1 fueron 634

Definimos la matriz de transición

para la población.

A se obtuvo como el promedio de las primeras

tres matrices. Esta matriz fue con la que se

obtuvo el menor error al comparar la población

censada con la estimada.

0 0 0 0 0 23.955

0.8739 0.4930 0.0492 0.0112 0 0

0 0.0029 0.7709 0.0354 0 0

0 0.0006 0.0198 0.7911 0.0167 0

0 0 0 0.0093 0.8148 0

0 0 0 0 0.0202 0,8403

A

Grafo asociado a la matriz de

transición para la población

P

S V2

A1

A2

V1

Proyecciones a partir de la

población de 2002

Tasa de crecimiento de la población:

Distribución estable de la población:

Análisis de la matriz

0.26966

0.66399

0.03277

0.01908

0.00492

0.00958

W

0.8507 

Análisis de sensibilidad y

elasticidad

Cuanto contribuye cada aij al λ Cuanto cambia λ al modificar aij

Modelo matricial con denso

dependencia

Consideramos que los A1 y A2 afectan la

permanencia y crecimiento de P, V1 y V2 ,

esto es:

S P V1 V2 A1 A2

S 0 0 0 0 0 no

P sí sí no no 0 0

V1 0 sí sí no 0 0

V2 0 sí sí sí no 0

A1 0 0 0 sí no 0

A2 0 0 0 0 no no

aij= aij /(1+b(A1+A2))

Lo modelamos considerando que:

Proyecciones de los estadios

afectados:

La tasa de crecimiento con DD

Conclusiones:

• El error obtenido con la DD es mayor que el

obtenido SD.

• La DD propuesta sobreestima los estadios

P,V1 y V2 y no produce casi cambios en A1.

Discusión:

Posiblemente

(1) no elegimos la relación funcional adecuada.

(2) en algunos estadios la DD podría estar

relacionada con la cantidad de individuos

del mismo estadio más que con los adultos.

(3) Deberíamos haber enfatizado en los

coeficientes que tienen mayor elasticidad,

dado que estos son los que contribuyen más

con λ.

Trabajos futuros

En relación a (1):

Con más datos se puede encontrar la relación

funcional particular para cada estadio.

En relación a (2):

A partir de experiencias se podría determinar en

laboratorio si la DD esta relacionada con la

cantidad de individuos del mismo estadio.

Muchas Gracias!!