22
1 Escuela: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.3 “Ignacio López Rayón” AGUA: RECURSO NATURAL ESCASO *Alumna: AYLIN HERNÁNDEZ NAVA *Grado & Grupo: 4 ° AMCN *Materia: ECOLOGIA *Profesor: LIC. ALBERTO ANTONIO ARELLANO AGUIRRE *Calificación: _______________________________

AGUA RECURSO NATURAL ESCASO

Embed Size (px)

Citation preview

1

Escuela: Centro de Bachillerato Tecnológico

Industrial y de Servicios No.3

“Ignacio López Rayón”

AGUA: RECURSO NATURAL ESCASO

*Alumna:

AYLIN HERNÁNDEZ NAVA

*Grado & Grupo: 4 ° AMCN

*Materia: ECOLOGIA

*Profesor:

LIC. ALBERTO ANTONIO ARELLANO AGUIRRE

*Calificación:

_______________________________

2

INDICE

Página

INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………

DÍA MUNDIAL DEL AGUA…………………………………………………………

MÉXICO: PROBLEMÁTICA DEL AGUA……………………………………

ESCASEZ DEL AGUA MUNDIALMENTE…………………………………

SECTOR AGRICOLA: MAYOR CONSUMIDOR DE AGUA……

CONTAMINACIÓN DEL AGUA…………………………………………………

CUIDADOS Y CONSEJOS PARA CUIDAR EL AGUA……………

Consejos para ahorrar agua en casa:

Consejos para ahorrar Agua en Industrias, Comercios, Hoteles y

Restaurantes

Consejos para ahorrar Agua en la Escuela:

¡¡¡TÚ PUEDES AYUDAR!!!

3

INTRODUCCIÓN:

El agua es imprescindible para la vida y además cualquier actividad

humana requiere su

empleo y su carencia

limita las posibilidades

de presencia

humana.

Esta problema que se

nos presenta en la

actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de

científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los

habitantes del planeta.

La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una

llamada a la moderación de consumo por parte de la población a

nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que

llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.

Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya

que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los

polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce,

encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua

4

tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo

para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las

partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y

finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa,

para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno

El peligro de agotamiento de algunos de los recursos utilizados de

forma masiva en la actual sociedad se empieza a considerar posible,

debido al enorme crecimiento demográfico y al incremento general

de consumo per cápita que caracteriza lo que usualmente se

entiende por desarrollo.

5

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

El Día Mundial del Agua fue propuesto en 1992 durante una

conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el

Desarrollo, y se celebró por primera vez el 22 de marzo de 1993.

Para este 2013, el

tema principal en

el marco del Día

Mundial del Agua

es “cooperación

en la esfera del

agua” que es

crucial para la

seguridad, la lucha

contra la pobreza,

la justicia social y la igualdad de género.

Es por eso, que en el marco de esta celebración, recordamos la

importancia del agua en nuestra vida y te damos algunos consejos

para cuidarla.

Agua, una palabra fundamental para nuestra sociedad. Líquido vital

que día con día toma más relevancia en el panorama mundial

debido a la importancia que tiene en todos los ámbitos de nuestra

6

vida como en sectores de salubridad, industrial, social, económico

entre muchos otros. Sin agua no podríamos vivir, es por eso necesario

que tomemos conciencia de la importancia que tiene en el

desarrollo de nuestra vida y orientemos más esfuerzos para cuidarla.

El ahorro de agua por parte de cada uno de nosotros es

fundamental ya que el desperdicio que se hace por individuo es muy

alto.

Es importante seguir recomendaciones muy fáciles y sencillas que

debemos insertar en nuestro

estilo de vida, para que en un

futuro no suframos la falta del

vital líquido. Aquí te dejamos

algunas muy sencillas:

1. No lavar automóviles con

mangueras.

2. Tomar baños en el menor

tiempo posible. De 5 a 10

minutos es lo recomendable

3. Revisar tuberías en nuestras casas para verificar que no haya fugas.

4. Lavarse los dientes con un vaso de agua y no abrir toda la llave.

De la misma manera si eres responsable de un pequeño, enséñalo a

cuidar el agua y seguir estos lineamientos que servirán de mucho en

el futuro. Puede ser que todos ya sepamos esto y lo hayamos leído

cientos de veces, pero es momento de analizarlo y llevarlo a la

práctica, que será la parte importante de este ejercicio.

7

MÉXICO: PROBLEMÁTICA DEL AGUA

La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que

asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará

armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del

recurso mediante el uso eficiente del agua.

México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que

consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos

del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época

de lluvias.

Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de

cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto,

del total de agua captada

por lluvias,

aproximadamente el 70% se

evapora.

La desproporción que existe

entre la cantidad de agua

que se capta por

escurrimiento y las

extensiones territoriales que

comprenden aunado a la

8

corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea

cada vez menor.

Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas

de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}

Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la

Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los

diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el

doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica,

entre otros.

No obstante existen diferencias territoriales importantes que son

desfavorables.

En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por

escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las

zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.

Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se

encuentra la protección a la población y las áreas productivas de

situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas

con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios

como la energía eléctrica.

La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas

tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad

agrícola.

En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las

presas tienen como función almacenar el agua para la generación

de la energía eléctrica y el control de avenidas.

9

ESCASEZ DEL AGUA MUNDIALMENTE

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en

acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo,

inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la

más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los

conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades

indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras,

entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.

En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua

se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto

importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero

este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el

compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional,

precisamente por la importancia del agua para el desarrollo;

actualmente cerca del 40%

de la gente en el mundo

vive en más de 200

cuencas de ríos

compartidos.

Y es que ante una situación

de escasez del agua la

10

amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar

humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política

y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se

encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.

Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar

situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y

contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso

racional y de conservación.

La conceptualización de la conservación del recurso agua debe

entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que

la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo

biológico, lo político, etcétera.

La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía

y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para

la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una

gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento

económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un

mecanismo regulador que es la participación social efectiva.

El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos

del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre,

aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el

clima o la época del año.

11

SECTOR AGRICOLA: MAYOR CONSUMIDOR DE AGUA

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no

sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que

quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego

eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen

monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el

consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos

municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial

alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados

para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de

agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año,

12

cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que

se puede considerar como estable.

Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han

alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha

llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y

subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.

Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los

distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos

hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que

se creía.

Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas:

La mayor parte de la población mundial vive en cuencas

compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los

usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas

partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo

que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas

compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales,

incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.

La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se

comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya

que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación,

aunque los países desarrollados han generado regulaciones y

13

metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean

más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las

aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y

70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y

diversidad de metodologías para su conservación.

En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones

de personas dependen de la cooperación de todos los países que

comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en

cantidad y

calidad, y para

su estabilidad

ambiental.

El agotamiento

del agua

subterránea es la

amenaza oculta

para la

seguridad de los

alimentos.

La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del

agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se

administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas

más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis

profunda en el futuro.

14

El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del

Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua,

publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento

incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una

seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países

en desarrollo.

En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén

principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese

valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los

países en los que se depende del agua subterránea para la

irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los

niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy

alarmante.

Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema

son potencialmente catastróficas, especialmente para las

poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez

del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la

utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso

de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización

causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación,

debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro

tipo.

Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización

de las aguas subterráneas.

Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación

geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que

15

realizan los

miembros

de la

comunida

d y el

contexto

cultural en

el que se

combinan

cada uno de los aspectos anteriores.

Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que

realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del

agua, también nos acerca más a la racionalización severa del

recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores.

Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que

pondría en riesgo el desarrollo social de todos.

Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para

sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par

al manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.

16

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua es una modificación que por lo general

es causada directa o indirectamente por las acciones del ser

humano. La contaminación del agua provoca que la misma se

vuelva peligrosa tanto para su consumo como para uso en general,

ya sea a nivel personal o industrial. El agua contaminada también

resulta peligrosa para el resto de las especies de animales y para las

plantas y prácticamente todas las formas de vida que dependan de

ella.

La contaminación del agua puede ser originada de forma natural o

artificial. El agua puede ser contaminada naturalmente cuando un

volcán entra en erupción y deposita sus cenizas en un cuerpo de

agua, mientras que la contaminación artificial es la más común de

todas y es la

causada por la

mano del hombre.

Debido al desarrollo

y a la

industrialización del

hombre, una

17

cantidad mayor de agua tiende a ser utilizada en distintas

actividades industriales. La generación de residuos es cada vez

mayor y una buena parte de ellos terminan en el agua,

contaminándola. La gran mayoría de barcos y cruceros también

provocan contaminación en los distintos cuerpos de agua, ya sean

mares, océanos o ríos.

Las aguas subterráneas no son tan vulnerables a la contaminación

como las aguas superficiales, ya que estás últimas se encuentran en

exposición directa con las actividades humanas. Las aguas

superficiales tienen la particularidad de que son capaces de

“limpiarse” (arrastrar el agente contaminante en realidad) a sí

mismas con mayor facilidad debido a la corriente, lo cual no ocurre

con las aguas que se encuentran por debajo del suelo.

18

CUIDADOS Y CONSEJOS PARA CUIDAR EL AGUA

-Consejos para ahorrar agua en casa:

• Instala productos ahorradores de agua en tu hogar.

• Toma baños cortos.

• Cierra la llave mientras te enjabonas.

• Solamente utiliza el agua estrictamente necesaria.

• Cierra las llaves del lavabo mientras te lavas los dientes o te

rasuras y de preferencia utiliza un vaso con agua.

• Instala regadera de mano, ya que se ahorra de 10 a 19 litros por

baño.

• No uses el sanitario como basurero.

• Cuando uses la lavadora coloca el máximo de ropa permitido en

19

cada carga ó bien ajusta el nivel de agua al tamaño de carga de

ropa que vas a lavar.

• Lava el auto utilizando una cubeta. Jamás con la manguera.

• La banqueta y patio deben limpiarse con escoba evitando

desperdicios, o bien utiliza agua reciclada.

• Lava los platos al terminar de comer para que no se les pegue la

comida, y recuerda cerrar la llave mientras los enjabonas.

• Riega el jardín de 7 de la noche a 7 de la mañana cuando el sol

está oculto, para evitar evaporaciones, así las plantas aprovecharán

más la humedad.

• Repara cualquier fuga que tengas en el interior de tu domicilio y

reporta en AQUATEL 073 cualquier fuga que veas en la calle.

• Ayúdanos a terminar con los derroches de agua! Se presentan

cuando: Usan el chorro de la manguera para lavar la banqueta,

regar la calle o lavar el carro, entre otros. Si ves a alguien haciendo

mal uso del agua, repórtalo al 073.

-Consejos para ahorrar Agua en Industrias, Comercios, Hoteles y

Restaurantes

Los grandes Consumidores de agua potable, también deben

implementar medidas que ayuden a cuidar el vital líquido, tan

importante para realizar sus actividades y las de sus clientes tales

como:

20

• Instale productos ahorradores de agua en sanitarios, lavamanos,

lavaplatos, regaderas. Así evitará derroches y contribuirá a la

reducción de sus consumos.

• Coloque carteles o letreros promoviendo consejos para el Uso

Eficiente del Agua en las habitaciones de hotel, cocina, baños y

espacios donde crea necesario, para que el personal de la empresa

y los usuarios de los servicios realicen acciones responsables.

• Capacite al personal

de mantenimiento e

intendencia para que no

desperdicien el agua en

sus actividades

cotidianas y la reúsen en

la medida de lo posible.

• Revise

periódicamente el buen

estado y funcionamiento

de las instalaciones

hidráulicas, tinacos y/o

aljibes para evitar la aparición de fugas.

• No vierta al drenaje público: aceite usado, solventes,

medicamentos, gasolina, diesel, pinturas o baterías. Estas requieren

un tratamiento especial.

• Prefiera el uso de productos biodegradables.

• Súmese al reúso del agua, reutilice el agua de lavadoras o

limpieza de pisos para riego de áreas verdes. (Siempre y cuando no

contenga cloro).

21

-Consejos para ahorrar Agua en la Escuela:

Muy importante promocionar en las escuelas el Uso Responsable del

Agua, ya que desde pequeños debemos formarnos una cultura en la

preservación y cuidado de los recursos necesarios para la vida como

lo es el agua potable. Por eso te invitamos a que los pongas en

práctica en tu Escuela e invites a todos que se sumen en el cuidado

del agua.

• Cierra la llave del lavado mientras te enjabonas las manos y al terminar,

cerciórate que quede bien cerrada.

• El sanitario no es un basurero, deposita la basura en el cesto, jamás en el WC.

• Si hay una fuga repórtala con tu Maestro (a) o a la Dirección para que la

arreglen de inmediato.

• Si ves una llave abierta y que no se esté usando, ¡Ciérrala!

• No permitas que tus amigos y amigas desperdicien o jueguen con el agua,

pídeles que no lo hagan y si no, solicita el apoyo de tu maestro o director.

• Participa en actividades y proyectos escolares que promuevan el cuidado el

agua en tu escuela, ¡Tú también puedes ser un Guardián del Agua!

22

¡¡¡TÚ PUEDES AYUDAR!!!