96
AÑO LV A RIL6 986 ^evisra a r^opecuaria ^

Agricultura revista agropecuaria, ISSN - Dialnet

Embed Size (px)

Citation preview

AÑO LVA RIL6 986 ^evisra a r^opecuaria^

NUEVO JOHN DEEI^3sao ux^n suren

cox i^s c.v.•CAPAZ DE REALIZAR YARIAS LABORES EN UNA SOLA PASADA

Un robusto tractor de granpotencia y capacidadde tracción, para aumentarla rentabilidad de su trabajo• El tractor John Deere 3640 es un

nuevo diseño pensado para montaraperos más grandes ĉon la máximaseguridad y estabilidad.

• Un simple interruptor conecta supoderosa doble tracción.

• Con el radio de giro más reducidoen tractores de su clase, trabajarámás cómodamente y sin pérdidasde tiempo. _

i

• Su robusto enganche tripuntaldelantero permite realizar variaslaboreŝ simultáneamente.

• Las ruedas, de gran balón,aprovechan al máximo el peso deltractor, proporcionando gran agarrey aumentando la tracción.

• La transmisión sincronizada "PowerSynchron " permite el cambio develocidad sin pisar el embrague y sindetener el tractor, incluso en laboresde arada.

• La confortable cabina John DeereSG2 con mandos ergonómicos y granvisibilidad garantiza su cómodoambiente de trabajo.

En john Deere, la calidades equipo standard

A/VO LV NUMERO 646 ^evista a ropecuariaABR1L ^1986

SOMARIO

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Angel Miguel Díez,Eugenio Picón Alonso, Luis Márquez Delgado, Arturo Arenillas Assín,

Sebastián Fraile Arévalo y M.A. Botija Beltrán.EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. 28013 MadridPUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A.,

C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Artes Gráficas Coimoff,'S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 28028 Madrid

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martínez.

EDITORIALES: Maquinaria agrícda. ^Fin de la crisis? ... .............................................................................................................................. 298

OPINIONES: Una visita técnica a FIMA'86, por Luis Matquez ..................................................................................................................... 300

HOY POR HOY, por Vidal Maté y Manuel Carlón .......................................................................................................................................... 302• De mes a mes.-Del libro verde, el camino de espinas.-Leche.-Un PAC en cambio.-Vino.-Cajas Rurales, nueva sorpresa.-Cámaras Agra-rias, la hora de la verdad.-La COAG que no cesa.-Los trastos a la cabeza.-Gasóleo-cheque-control.-Ultima hora desde Bruselas: Preciosagrarios

FIMA'dtí:• Inauguración, jornada de la prensa, el Día sin Ministro, etc . ........................................................................................................................ 316• Habla un agricultor .......... .......................................................................................................................................................................... 318• Entrevista con D. Ricardo Medem ................................................................................................................................................................. 320• Hortalizas de Aragón, por F. Cotrina ............................................................................................................................................................ 322• Máquinas premiadas .................................................................................................................................................................................... 324• Actividades de las firmas expositoras . ........................................................................................................................................................... 328

GANADERIA:• La vaquería "electrónica", por F. Maseda ................................ ................................................................................................................... 338• Cerdo ibérico, por Juan Torrado ... ............................................................................................................................................................... 348• Cusdernos contables para las Dehesas extremeñas, por Angel Caballero ......................................................................................................... 354

COLABORACIONES TECNICAS:• La permeabilidad de los suelos en el cultivo de la cebada, por J. Gercía Fernández ....................................................................................... 356

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS ...: ............................................................................................................................................................ 358• Exposición Nacional de Ovino y Caprino.-SIA de París, por A. Pérez Izquierdo.-Agromediterránea'86.-Eurofruit.-Il Premio Vinos dela Mancha.-IX Feval.-Agritech.-IFFA.-Premios sobre el Merino.-Asociación Española de Riegos y Drenajes, etc. etc.

CRONICAS : ................................................................................................................................................................................................... 366• La morcilla de Burgos, por Luis San Valentín.-Alicante, por E. Chipont.-La miel y el polen, por M. Soria

IN FO RAtACI O N : .................. ...... .................................................................................................................................................................. 37 0• Finanzauto-Caterpillaz.-Pimsa.-Agric.

QONSULTAS : ................................................................................................................................................................................................ 372

LIB RO S: . ..................................................................................................................................................................................................... 37 3

SUSCRIPCION: NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO

España: 300 pts.Extranjero ............... 5.000 (IVA incluido)

España ..................... 2.500 pesetas/AiioPo rt ugal .. . ...... ............ 3.500

Federación Internacionalde la Prensa Perlódica

m0

asociación españolade la prensa técnica

Depósito legal. M: 183-1958 AG R I C U LT U RA-297

Editoriale^

MAQUINARIA AGRICOLA^FIN DE LA CRISIS?Situacióndel mercadoatravésde la Memoria de A.N.F.A.M.A.

Coincidiendo con FIMA'86, la Aso-ciación Nacional de Fabricantes de Ma-quinaria Agrícola ce%bró su Asambleaanual, en !a yue la Junta directiva presentóla Memoria de 1985.

Hay algunos acontecimientos en este año1985 que han condicionado nuestra activi-dad económica. El tratado de Adhesión a/aC.E. preocupa a los fabricantes nacionales,aunque en cierto modo se habían prepara-do para afrontar las Directivas cornunita-rias, por su pertenencia y participación ac-tiva en el C.E.M.A., que es /a asociación delos constructores europeos de maguinariaagrícola.

En la Memoria se destaca la influer:ciaque puede suponer un desurme arancelarioprogresivo.'

-2 meses después de !a adhesión (1.3.83)- 10, 0%.

-1 año después de lu udhesión (1.1.87)- 12,5%.

-2 años después de la adhesión (1.1.88)- IS,O%.

-3 años después de la adhesión (1.1.89)- IS,O%.

-4 años después de la adhesión (1 J.90)- 12,5%.

-S años después de la adhesión (1.1.91)- 12,5%.

-6 años después de la adhesión (1.1.92)- 12,5%.

-7 años después de la adhesión (1.1.93)- 10, 0%.

Así como /as restricciones cuantitatlvasque, según señalan lus partidas uranceluriascorrespondientes, serán de 852 motoculto-res (duración 4 años) y 3.171 lractores demenos de 4.000 c. c. de cilindruda (durución3 años).

La Junta desea hacer patente la necesi-dad de que /os profesionales de la maquina-ria agrícola mejoren, en todo lo posible, sutecnologia y redu^can los costes, ya que losacuerdos transitorios vencerán y ta compe-tencia amparada en las dimensiones empre-sariales de Europu pueden competir fuerte-mente con nuestra producción.

Asimismo, refleja la memoria tos datosde nuestro mercado internacional en el quese pueden destacar que, para la parlidaarancelaria tractores, se han reali^udo im-portaciones por valor de 8.659 mi/lones depesetas y exportaciones por valor de 5.767millones, lo que da un saldo desfavorablepara /a fabricación nacional de casi 3.000millones de pesetas.

El mercado interior parece que empietia arecuperarse, según se deduce del cuadro ydel gráfico adjuntos, basados en /os datosde inscripciones que facilita el Ministerio deAgric•u/tura, Pesca y Alimentación. Noobstante hay que considerar que los años 84y 85 fueron climatológicamente buenos, loque supone un aumento de las disponibili-

Recorrido oficial por la feria, tras la inauguración de FIMA'86.

dades de los agricultores, por lo que habráque esperar para ver si reulrnente ucubu lucrisis que viene atravesando el sector.

También la Memoria se ref'iere a otrus uc-tividades de !a Asociación. Disposicionesoficiales que los afecta como lus relativus ahomologación de "tipo" y lus inspeccioneso revisiones técnicas de la muquinuriu, elefecto del /VA, que encarece dcl 3 ul 7% elproducto para el consurnidor, en reluci'n a1985, aunque la propia !ey del /VA prevé lucompensución al agricultor.

Señala usimismo e! interés de lu Aso-ciación para conocer rápidanrerue lasestadísNcas del comercio nacional y los tra-bajos que, ul respecto, se reali^an, ya quesólo con el conocinrierrto exacro de los mer-

298-AG R I CU LTU RA

cados se puede actuar con seguridad en latoma de cualquier decisión.

También conviene destacar la inclusión,en la Memoria, de las actividades de la Co-misión Técnica 68 de! IRANOR, encargadade elaborar las Normas Técnicas sobreTractores y Maquinaria Agrícola y mante-ner una relación internacional en materiade normali^ación. ANFAMA apoyará a es-ta Comisión Técnica en la nueva estructurade la Normali^ación española formandoparte de AENOR.

Por último, señala /as dificultades que !apromoción de ferias de MaquinariaAgrícota, de orden local y regional, estánocasionando, por el aumento de gastos decomercialización.

Aunque las vinculaciones regionales decada asociado, por su situación geográficay las necesidades comerciales y de prestigio,ob/igan a los fabricantes a asistir a diversasferias se estima ya en 1972 que ANFAMA,como Asociación, debe estar representadaen FIMA, como feria monográfica interna-cional de la maquinaria agrícola, dondeverdaderamente está representado todo elsector y así ANFAMA está representada enel Comité Asesor.

Agradeciendo la colaboración de la Jun-ta a todos los asociados, en especiul a cuan-tos han colaborado en las gestiones con di-versos Organismos oficiales se cierra estaMemoria.

AGR/CULTURA felicita a ANFAMA ya su Junta Directiva por el trabajo que su-pone una Memoria, como !a presentada enesta ocasión, por su claridad y presentaciónreal de los problemas que la maquinariaagrícola ha tenido en el año pasado y las ac-ciones que se han podido tomar para su so-lución.

1984 1985 %84185 1978 %84178 %85/78

Tractores (ruedas)Nacionales 16.536 16.960 + 2,5% 31.644 - 47 % - 46,4%Importación 3.583 4.722 + 31,8% 4.405 - 10 % + 7,2%

Total 20.119 21.682 + 7,8% 36.049 - 44,2% - 39,8%Tractores cadenas 633 827 + 30,6% 1.355 - 35,4% - 38,99Cosechadoras

Nacionales 142 117 - 17,6% 177 - 19,5% - 20,7%Importación 716 1.060 + 48,0% 1.438 - 50,2% -35,6%

Total 858 1.177 + 37,2% 1.615 - 46,8% - 27,1 %Motocultores 8.767 7.737 - 11,7% 14.987 -41,5% - 51,6%

Fuente de injormación: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Elaboración: ANFAMA.

EXITODE NUESTRO

"MERINOESPAÑOL"

La pasada mensualidad de AGRlCUL-TURA estuvo compuesta por dos númerosespeciales que, como es habitual, estuvieronpresentes, con una tirada extraordinariq enFIMA 86.

Una de estas dos ediciones, /a número 645,denominada Marzo II, se dedicó, con prefe-renciq al "Merino español'; como aporta-ción nuestra también a la ce%bración de la 2Conferencia Mundial del Merino, de Ma-drid

La referida edición, con artículos de laactua/idad técnica de /a explotación del ovinoextensivo en Españq sobre todo en /as dehe-sas extremeñas, ha tenido un gran éxitohabida cuenta de las so/icitudes de ejemplaresy correspondencia recibidas, lo que queremosagradecer ahora a nuestros lectores y sus-criptores.

AGRICULTURA-299

OPINIONES

U NA VISITA TEC N ICAA FIMA 86

AI finalizar FIMA/86 es el momentoadecuado para hacer un balance de lo queha sido nuestra primera manifestacióninternacional en el campo de la maqui-naria agrícola y analizar las perspectivasque del mismo pueden deducirse para lamecanización nacional.

Sin duda FIMA/86 ha sido una feriapolémica, aunque hay que reconocer queesto ha sido por causas externas a lapropia Feria, pero los efectos han reper-cutido sin duda en determinados días deexposición.

A pesar de ello, y como impresión deconjunto, puede decirse que la animaciónpor parte del público asistente ha sidogrande, con abundancia de posiblescompradores, muy por encima de la edi-ción anterior.

Las perspectivas que los fabricantestenían antes de Ilegar a Zaragoza no eranprometedoras. En los tres primeros mesesdel año las ventas en el sector de la ma-quinaria agrícola han sido escasas por nodecir nulas. La bonanza de los dos últi-mos meses del año pasado en cuanto anivel de ventas, antes de la amenaza delIVA, se han hecho notas en los principiosdel presente año; nadie podía asegurarcómo se iba a comportar el mercado du-rante este primer año de incorporacióncomunitaria-

Esta preocupación inicial ha afectado ala oferta de máquinas expuestas: pocascosas nuevas, sólo productos ya probadosy de reconocida utilidad han ocupado elreducido espacio que el actual PalacioFerial permite.

Por otra parte, se han apreciado bas-tantes cambios de localización en losexpositores. Esto significa que algunos,ante los momentos de crisis, han cedidouna posición ventajosa en el recinto ferialdejando de asistir al encuentro deFIMA/86. EI nuevo recinto ferial que aco-

gerá a FIMA/87 ofre^cía nuevas oportuni-dades, y la reserva de un lugar preferentedeja de tener una importancia tan grandecomo en el momento actual. A pesar detodo, más de 200 firmas no han encon-trado espacio para asistir a la recientemanifestación.

La asistencia de público, agricultoresinteresados en la compra de productos,ha sido sin embargo notable. Esto hacepensar que, independientemente de losproblemas de nuestra agricultura, que seagravan con nuestra reciente incorpora-ción a la CEE, hay un interés por parte de

los empresarios agrícolas en la mecani-zación del campo, única forma de podercompetir.

También han aparecido este año, in-tensificando una tendencia que ya seapreciaba el año pasado, unos nuevosvisitantes: numerosos extranjeros proce-dentes de países de la CEE. La búsquedade un mercado, gran dificultad de la in-dustria de la maquinaria agrícola europea,hace que numerosos directores comer-ciales acudan a analizar directamentenuestro mercado interior. Franceses eitalianos principalmente buscan estemercado interior, quieren estar represen-tados en España y esto parece aumentarla competencia con la industria nacional,lo que en cierto modo beneficiará al agri-

cultor, si esta oferta se realiza con pro-ductos de calidad.

Este hecho, por otra parte, marca unanecesidad: la "homologación", tan ex-tendida en Europa, para evitar la compe-tencia con productos de baja calidad. Algoque numerosos visitantes extranjerospreguntaban cuando un producto de fa-bricación nacional les agradaba y eracompetitivo en precio: "^HOMOLOGA-DO?„

Ha sido sin duda una feria detransición. Nuevas ofertas de grandesmarcas europeas a través de empresasespañolas con amplia experiencia en elsector. Otros directamente o a través depabellones nacionales o regionales seabren en ese "Mercado Común", peroque resulta más "común" para los pro-ductos agrícolas que para la producciónindustrial, en los que algunas barrerasadministrativas sustituyen a los arancelesque, poco a poco, han de desaparecer.

Podemos decir que la oferta y calidadde productos presentados es análoga aotras ferias de Europa como el SIMA deParís o de feria de Verona de recientecelebración. Dado la cantidad, por pro-blemas de espacio disponible, diferenciala oferta de maquinaria que recibe elagricultor español respecto a otros cole-gas de la CEE, y de ello dan fe las nove-dades apuntadas por los fabricantes in-cluidas en nuestro número anterior y lospremios que FIMA otorga en los concursosque en ella se celebran y cuya reseña seincluye en estas mismas páginas.

Sin embargo nos sigue preocupando laausencia del control previo de la maqui-naria, lo que se conoce como "homolo-gación", en lo que se refiere a la seguri-dad de utilización y a la adaptación a lascondiciones específicas del campo espa-ñol. Esto puede hacer que se empiece arecibir maquinaria "inadecuada" queafecte desfavorablemente a los fabrican-tes nacionales que ofrecen productos decalidad y a nuestra propia agricultura, quepuede ser estafada con productos de bajacalidad o inadaptados.

Esperemos que en este año quedenresueltos estos problemas de adaptacióndel mercado a la normativa comunitaria yen la próxima FIMA, ya en las nuevasinstalaciones, la agricultura española en-cuentre suficiente oferta de máquinas quela hagan competir en la CEE.

Luis MARQUEZ

300-AG R ICU LTU RA

Damos las gracias a Europa porque nos permite poderseguir también en España la misma política de precios quedesarrollamos en el resto de mercados.Totalmenfe claros y transparentes, al alcance de todos,

ModeloPotencia

homologada(CV)

P.V.P. (•)(ptas.)

contado

60.66 55 1.965.00060.66-DT 55 2.458.000

70.66 69 2.235.000

70.66-VAA 69 2.320.00070.66-DT 69 2.650.00080.66 78 2.510.000

80.66-VAA 78 2.580.00080.66-DT 78 3.025.000

90.80 90 2.900.00090.80-DT 90 3.400.000100.80 100 3.200.000

100.80-DT 100 3.700.000

110.80 110 3.741.888

110.80-DT 110 4.250.000

ModeloPotencia

homologada(CV)

P.V.P. (•)(ptas.)

contado

420-DT 38 1.675.000474-V 50 1.600.00055.66-V 51 1.565.00055. 66-F 51 1.640.00055.66-DTF 51 1.815.00060.66-F 55 1.830.00060.66-DTF 55 2.200.00070.66-F 69 2.040.00070.66-DTF 69 2.450.000115.90 116 4.030.000115.90-DT 116 4.600.000130.90 Turbo 145 4.700.000130.90-DT Turbo 145 5.550.000160.90 Turbo 165 5.900.000160.90-DT Turbo 165 6.490.000180.90-DT Turbo 195 7.400.000

(*) Precios franco fábrica

FIATAGRI, sólo un líder podía hacerlo.

con dotación estándar. No incluyen I.V.A.

`^ FIATAGRI ESPAÑA, S. A.Y su Red de Concesionarios

C ^UN TRACTOR?... ^UN FIAT^^

La noticia en el campoi^1^ ' - .^NU EVoESPIRITUEN ATOCHA?

A1 cierre de esta edición, el Minis-terio de Agricultura abría unanueva línea en sus relaciones con elconjunto de las organizaciones delsector. Algunos lo han llamado elnuevo espíritu de Atocha, con vo-luntad de entendimiento. Otros laRRReconcertación. Parece que haexistido una oferta, al fin clara,aunque, como es lógico, tras la ex-periencia de los últimos años, habíamuchas dudas sobre su culmina-ción.

Sin presuponer los resultados deesta nueva vía, lo cierto es que hacíafalta hace mucho tiempo una polí-tica más abierta en la casa deAtocha. Es en beneficio del sector.Esperar.

/

FUNCIONARIOSLos políticos y cabezas visibles

han hecho, en repetidas ocasiones,balances sobre los excelentes resul- 'tados de las negociaciones con laCEE. Aunque no les gustan ias fa-tos, Carlos Romero no ha desapro-vechado la ocasión para sacar parti-do a la Comunidad.

Es lógico. Pero también es lógico :tener un recardatorio para las pocasdocenas de funcionarios que han ',Ilevado el peso fuerte de las nego- !ciaciones, sin mayores contraparti- 'das y quizás solamente con la espe-ranza en el futuro.

Un plantel, no por su juventud enalgunos casos, que con esfuerzo,imaginación y entrega han superadomuchas de las dificultades queañadía a la negociación la no exis-tencia de un equipo suficientementecoordinado en el Ministerio deAgricultura.

Algunos políticos de esa mismacasa se quejaron alguna vez de losfuncionarios con quienes había to-cado lidiar. Hoy se puede decir quemuchas veces han superado a lospolíticos. En trabajo, en responsa-bilidad y apertura.

-, ,

^Cúando soltará el IRA parte delos millones previstos como ayudasa organizaciones agrarias y otrasentidades del sectar agrario para fa-cilitar su estancia en los organismoscomunitarios?

Esta es la pregunta que se hacenmuchos responsables de aso-ciaciones de este sector ante lapolítica que en este punto mantienela Administración.

^,Esperará a que exista una orga-

nización en el campo fiel domésticade las directrices del MAPA, a quese consoliden entidades fieles y ser-viciales de posiciones personales?Por el momento, el retraso en lospagos se ve como una vía para aho-gar a incontrolados... que parecendispuestos a resis[ir en esta guerra.

Debe existir una salida de ayudasvía institucional, sin tener en cuentalas posiciones ideológicas de cadasigla.

Panorámica de FIMA'86.

' ^ ^

Ya se ha referido AGRICULTU-RA a la "guerra comercial" actualentre USA Y CEE.

Ahora, Richard Lyng, Ministrode Agricultura de los EE.UU. víasatélite, ha mantenido una rueda deprensa con periodistas de Madrid,Londres, Bruselas, Bonn, Roma,Lisboa, etc., de una hora de dura-ción. Los misterios de la comunica-ción espacial.

Y dice Mr. Lyng, con lenguajetranquilo californiano, que su paísy su Presidente no quieren gue-rras... pero que la CEE no ha respe-tado las normas establecidas, elGATT, los acuerdos anteriores. Y,

además, que actúa sin previo aviso.La conferencia espacial tenía, co-

mo tema preferente, las repercu-siones de la ampliación de la CEE.Es decir, hablando en serio, el futu-ro inmediato de las ventas, sobre to-do de maíz y soja, de los EE.UU. aEspaña y Portugal, que ahí es don-de le duele.

5e avisan próximas negociacio-nes. Próximos acuerdos. Así serámejor para el mundo occidental.

^No querían los EE.UU. que Es-paña y Portugal nos incorporara-mos a Europa? Pues ahí estamos.Cor todas sus consecuencias.

302-AGRICULTURA

AGRICULTURA, de nuevo, presente en FI-MA.

MARCAJESAgricultura, dicen los hombres

que llegan incluso nuevos a eseterreno, se parece a los últimos cin-co minutos de la final play-off debaloncesto. En el Ministerio, másque de equipo, dicen los extraños,dedicado a la política agraria, sehabla de marcajes. Los hombres,los grupos se vigilan de cerca aun-que sin la indecencia de cometerpersonales.

Nadie quiere ser objeto de sorpre-sas o ataques desprevenidos. Los fe-linos, encajonados, son peligrosos,como el jabalí cuando se le azuza.Hay que es[ar prevenidos. Dicenque todos lo están y tienen marca-das las distancias.

Quienes miran el espectáculo sonlos funcionarios que, dicen tam-bién, no se explican una cosa así du-rante tantos meses.Í

La actualidad de las últimas cuatra se-manas ha girado principalmente en torno ala CEE, sus consecuencias en materia deproducciones nacionales, sus efectos inter-nacionales y el problema, viejo ^ya, de lacfarificación sindical en España y el conten-ciosa dcl sector con el Ministettio de Agri-cultura.

No han esistido sorpresas desiacahles re-1'eridas a nuestro proceso de integración enla CEE. Como se sabía, el cierre de los fle-cos ha ido despacio, y en la práctica, mu-chos puntos han estado pendientes hastaestas fechas. EI proceso de integración seestá haciendo a un ritrno (ento, como nopodía ser de otra manera, ajustándose cadadía una nueva producción o cerrando agu-jeros que surjen sobre la marcha. Se iniciócon muchas dudas ta inter^°ención en el va-ca^no con las campras limitadas a{os cuar-tos traseros y una instalaciones eortas paralas necesidades. Vino a Fspaña la primeraremesa del FEOGA orientación, por valorde unos 600 tnitlones de pts., frente a los2.Ot)0 que había solicitado la Adrninistra-ción y ya se han hecho los primeros pagos. ^En la leche pasteurizada, se climinó ef mo-^nupolio, antes de la fecha tope del 31 de di-cicmhre de 1)86 tijada por la CEE, con14.0(^ millonc^s de créditos al 9vJo y a ochoaños. No se han cerrado detinítivamentealgunos calendarios para las importaeiones,en los productos que van a entrar en Espa-ña en los próximos meses, por ese mecanis-mo de vigilancía. Se cerraron las conversa-ciones sobre los stocks de cereutes, a man-tener por España con cargo a nuestro pre-supuesto y que, afortunadamente para elTesoro, no van a superar en mucho las100.(l•00 "Tm. Durante las últimas cuatro se-manas, entraron en España, los primerosanimaies de vacuno vivos que, en todo elaño, no pueden superar las I2.000 cabezas.

Con nuestro ingreso en la CEF,, como seespcraba, se ha producido el primer roundde una guerra comcrcial entre Estados Uni-dos y la Comunidad, con6nuación de otrasanteriores que, en este caso, tos norteameri-canos jusiifican por la pérdida de mercadosde cere^ales, principalmente en ^ España,donde colocaba anualmente 2,6 millonesde Tm de maiz, lo cual ya se trató enAGRTCUL7TIRA. ^

DEM ESAM ES

Einalmente, con la CEE como protago-nista, nos encontramos ante unas nega-ciaciones de precios, de final impredecible.Más que los precicĉs en sí, es tanta la impor-tancia que tienen el conjunto de medidascomplementarias, que en medios agrariosya se daría hasta por buena la congelaciónde las cotizaziones, si no se aplican las pro-puestas duras en materia de calidades,entregas, plazos y tasas de corresponsabiG-dad. La CEE, que en materia agrícola hasido un buen padrino para una Europa dediez países, en este momento tiene ya enmarcha reformas contrarias a ese pasado yque nos pueden afectar de plano.

Aunque la Comunidad Económica Eu-ropea y sus muchos ínterrogantes han sidolos principales protagonistas, no ha estadoparada la actividad en política interior.COAG ha seguido con sus movidas contrala política de Carlos Romero, y no sabemosmuy bien sí también contra su propia per-sona, en las carreteras de casi todo el paíscon casi 20.000 tractores y en la propía FI-MA de Zaragoza. ("arlos Romero íntentó,hasta ídtima hora, una negociación en laque casi nadie creía. No hay acuerdo entrelas OI'AS para su cntrada cn Bnrselas. LaAdministración no ha dejado caer m^a solapeseta para ayudar a las OPAS en suscompromisos con la CEE y los respon-sables de la Comisión gestora de la Confe•rencia Española de Cooperativas Agrariasdecidieron romper el estancamiento delproyecto y tirar por la vía del medio en basea las esttucturas autonómicas, que no sondel gusto del Gobierno.

Y la guinda. Las Cámaras Agrarias ya sedebaten en Comisión de Agricultura en elCongreso. Lejos de pactar o introducirmodificaciones de la oposición, los sociaGs-tas del Congreso pretenden ir más lejos enel proceso, para disolver todas las Cámarasdifcrentes a las provínciales. Guerra.

Es[amos en un proceso de ajuste. Conmuchos puntos y hasta cargos en el aire querepercuten negativamente sobre el sector.

Menos mal que Ilueve... y hiela. Se pre-para otro cosechón cerealista paravender... a la mejor oferta, ante las nuevaseondiciones que puede aplicar el SENPA.

AG R I C U LTU RA-303

+ioy^.+ioy

Una representación de /a CEE, desigua/ y poco numerosa, estuvopresente en FIMA'86, en el Día de la CEE.

Parece mentira que se recuerden hasta con cariño las mesas denegociación de precios españolas. Aquellas que tenían las Organi-zaciones Agrarias y el Ministro, donde todos se sentían partícipesdel año agrario. Hoy, la despersonalización que supone el despla-zamiento a Bruselas de todas estas decisiones, ha provocado unacierta falta de interés por el conjunto de medidas que se ofrecen pa-ra la negociación, a pesar de la dureza de las mismas y de su reper-cusión en la agricultura española.

De la discusión con el Ministro de turno sobre los datos de uncuadro macroeconómico anual, unos precios "políticos" y unasmedidas complementarias de adorno, se ha pasado a tres volúme-nes explicativos sobre el cambio, o cambios, a introducir en lapolítica agrícola común (PAC), de su desarrollo presupuestario, ylos proyectos de reglamentación correspondientes.

A retazos, los m^ lios de comunicación se van interesando poresta ingente cantidad de propuestas, hijas todas ellas del famoso"Libro Verde" que, en su día, publicase la Comisión para dar lavoz de alarma sobre el creciente coste de los stocks en poder delFEOGA. El interés, por ahora, sólo se ha centrado en aquellos as-pectós que los Consejos de Ministros de Agricultura de los docepaíses miembros de la Comunidad han debatido con mayor interés;o en los vetos de algún Ministro a propuestas concretas, retrasandocon ello, unas semanas más, la decisión final. Las razones quemueven a la Comisión para efectuar todas estas propuestas y paramantener la dureza que en ellas se refleja, pueden resumirse en unasola; no hay dinero, y la única forma de cortar el creciente coste delas intervenciones que efectúa el FEOGA garantía es, simplemente,no intervenir, no comprar; dejar que una economía libre un tanto"sui generis" corte de raíz la filosofía del artículo 39 del Tratadode Roma; hoy, todo hay que decirlo, en tela de juicio.

La Comisión asegura ser consciente de las dificultades queacarrea al mundo agrícola; pero a la vista de la gravedad de la si-tuación por la que atraviesa la Política Agraria Común, considerapreciso hacer una llamada a la responsabilidad de los agricultores yde sus organizaciones profesionales. "El peligro que corre la agri-cultura europea sólo puede restablecerse buscando un equilibrioentre la oferta y la demanda y una creciente sensibilización de losagricultores a las evoluciones del mercado", aseguran los expertos.

La Comisión no considera muy brillantes las perspectivas de lademanda, tanto interna como externa, entendiendo que no puedeseguirse auspiciando un crecimiento de la producción cuando no vaacompañado de un crecimiento del consumo.

EI nivel de los almacenes de intervención ha sobrepasado concreces el límite de lo permitido, necesitándose para su manteni-miento cantidades irracionales de dinero. Estos niveles de gasto ac-tuales tienden a aumentar, haciendo muy difícil captar nuevos re-cursos presupuestarios y dedicarlos a la agricultura.

A la vista de este panorama, las proposiciones de la Comisión se

304-AGRICULTURA

La noticia en el campo

La Comisión proponeimportantes medidas de controlpara las compras de intervención

DEL LIBRO VERDE ,AL CAMINOD E ES P I NAS

articulan básicamente alrededor de dos ejes fundamentales. Proce-der a una reforma de las Organizaciones Comunes de Mercado,tratando, por una parte, de evitar reducciones radicales del nivel deprecios institucionales y, por la otra, incrementaz el grado de res-ponsabilidad de los productores en la venta de aquella parte de laproducción que supera la tasa de cobertura 100, esto es, de la parteque sobrepasa la demanda. Los productos donde la Comisión haceun especial hincapié son: leche, cereales, carne de vacuno y granosoleaginosos. El segundo gran eje de la propuesta de este año inten-ta sanear la situación presente del nivel de stocks intervenidos porel FEOGA gazantía, iniciando un plan de ventas plurianual.

Para lavarse las manos, y dar un toque de preocupación al po-sible efecto de estas medidas, la Comisión asegura que: "EI creci-miento o reducción de las rentas de los agricultores y ganaderos de-pende, en los años próximos, del tipo de cultivo que elija cada agri-cultor y de su solidaridad para sanear los mercados".

^SOLO UNA CUESTION DE PRECIOS?

Las negociaciones de precios agrarios 86/87 para los 10 paísescomunitarios y las específicas para los países en período de adhe-sión España y Portugal parecen haberse difuminado como por en-canto, ante las impresionantes propuestas que hace la Comisión,como anejos o medidas complementarias.

La congelación de los precios agrarios para la campaña 86/87,fue contestada por las Organizaciones Agrarias presentes en el Co-mité de Organizaciones Profesionales Agrarias de la CEE (COPA),pidiendo un incremento del 4,7% para poder mantener unas rentasdeterioradas durante estos últimos dos años. A partir de ahí, casinadie se ha preocupado del tema, porque las medidas presentadasal Consejo de Ministros de Agricultura por la Comisión suponenrebajas mucho más importantes de precios en congelación de losprecios institucionales.

Desde nuestro punto de vista, la maniobra es realmente hábil,pues en principio existe una sufrida aceptación de muchos paísesmiembros por la tabla de precios planteada por la Comisión,desplazándose la reivindicación del COPA y del Comité Económi-co y Social (CES) hacia una protesta permanente sobre las medidasanejas. También en este punto, la Comisión hace un alarde de ex-periencia negociadora, y para una producción tan importante co-mo la cerealista, ofreciendo cinco puntos, cada uno más duro queel anterior, paza así poder conseguir alguno y dar una sensación deceder en algo, dejando los menos interesantes. Es un sistema cono-cido, pero no por ello menos eficaz. Las propuestas de la Comisiónabazcan a todos los productos con organización común de merado,e intentaremos dar un repaso a las medidas de mayor impacto e in-terés.

O

El creciente stocks de cerealesy, sobre todo, la constataciónde que el rendimiento por hec-tárea sigue subiendo año trasaño, eleva el gasto, obligando aun creciente presupuesto delFEOGA garantía. Tampoco esfácil colocar cereal en el merca-do internacional, a no ser conrestituciones cada vez más ele-vadas. Todo esto sirve de justi-ficación a la Comisión paraproponer al Consejo toda estaserie de puntos concretos:

-Tasa de corresponsabilida-des de un 301o del precio de in-tervención fijado en la campa-ña 1986/87, para todos los ce-reales puestos en el mercado,con una franquicia anual de 25Tm por agricultor. Según losdatos de la Comisión "sólo"afec[aría a un 40% de los pro-ductos comunitarios y a unSO^Jo de la producción.

-Una política de calidadmás rigurosa, elevando las con-diciones exigidas para lacalidad-tipo, correspondiente alprecio deintervención.

-Limitación de la interven-ción a un cierto periodo de lacampaña.

-Supresión del precio de re-ferencia para el trigo blandopanificable y de la bonificaciónespecial para centeno panifi-cable.

-Restablecimiento de unarelación más realista de preciosentre trigo blando y duro.

Estas medidas van coordina-das con una política de preciosrestrictivos, y la estrategia essimple: o se aprueban estas me-didas o la reducción de preciosde intervención será muy im-por[ante a la vez se proponencinco medidas, cinco, que per-miten un amplio margen de ne-

gociación. Por el momento, pa-rece decidida la tasa de corres-ponsabilidad; aunque nos pre-guntamos cómo puede ponerseen práctica esta penalización enEspaña.

La elevación de las condi-ciones exigidas para la calidadtipo (1) de los cereales, y espe-cialmente en cebada, sólo ha te-nido el veto de Italia y Grecia.Muy posiblemente detrás de laoposición italiana esté la defen-sa de su trigo duro. La Comi-sión ha propuesto cinco puntosy da margen a la negociación.

Si estas nuevas condicionespara la calidad exigida seaprueban, una cebada de 60Kg/Hl de peso específicosufriría una depreciación del25uJo, en función de la tablapublicada por AGRICULTU-RA en el mes de febrero pasadobajo el título "Calidades". Lareducción de la intervención aun periodo comprendido entre

diciembre y el último día demarzo nos preocupa tanto co-mo la medida anterior ante lainexistencia de una estructuraorganizada en manos de lospropios productores. Se utiliza-rá, sin duda, para solucionareste problema, algunas de lasdenominadas figuras de la libe-ralización; parece la más pro-bable la del certificado de depó-sito. Pero no es ésta la más con-veniente para los pequeños ymedianos cerealistas.

Recordar, en este subsector,la entrega mínima de 40 tonela-das y el pago aplazado, portransferencia, a saber Dioscuándo, porque todavía esdif"icil precisar cómo funciona-rá la burocracia del aún desco-nocido centro de Intervencióndel Reino de España. Puede an-dar el pago sobre los 60 días, re-sultándonos difícil predecir có-mo se ajustará al final todo,por el desconocimiento de los

acuerdos que tome el Consejode Ministros de los Doce. Esmuy posible que la Administra-ción española disponga algúntipo de crédito, de acuerdo conla Banca privada, para queloscerealistas puedan cobrar antes.

EI mercado del arroz, asegu-ra la Comisión, se ha caracteri-zado estos últimos años por unadiferencia sensible entre preciosdel mercado del paddy y losprecios de intervención. Pareceque el precio de intervención hasido suficiente para mantenerlos niveles tradicionales del cul-tivo. Se quieren potenciar lasvariedades más apreciadas porel consumidor; pero el preciodel paddy debe congelarse.

(1) Calidad-tipo: para pagar el precio deinlervención se exigen unas condicionesfisicas y otras tecnológicas que confor-man la calidad-tipo. De estas condi-ciones hacia abajo se aplican depre-ciaciones y bonificaciones en sentidocontrario.

PROPUESTAS DE LA COMISION DE PRECIOS PARA CEREALESCampaña 88187

Períodode aplicación

1 julio 1986 al30 junio 1987

1 julio 1986 al30junio 1987

1 julio 1986 al30 junio 1987

1 julio 1986 al30 junio 1987• Precio intervención

1 julio 1986 al30 junio 1987

1 julio 1986 al30junio 1987

1 septiembre 1986al 31 agosto 1987

Incremen-n-to m

Propuesta Propuesta

s esualespropues-

Producto y para la CEE para España tos paraprecio tipo Ecus/Tm Ptas./Tm España

Ptas./Kg

TRIGO BLANDO• Precio indicativo 256,16 36.984,9• Precio intervención 179,44 25.181,66 0,353

CEBADA• Precio indicativo 233,86 33.765,74• Precio intervención 179,44 24.039,60 0,353

MAIZ• Precio indicativo 233,86 33.765,174• Precio intervención 179,44 25.181,66 0,353

SORGO• Precio indicativo 233,86 333.765,174179,44 24.039,60 0,353

CENTENO• Precio indicativo 233,86 33.765,174• Precio intervención 179,44 24.423,66 0,353

TRIGO DURO• Precio indicativo 357,70 51.645,441• Precio intervención 298,23 31.107,101 0,408• Ayuda 108,24 2.232,145

ARROZ• Precio indicativo(sin cáscara) 548,37 79.174.757• Precio intervención(Paddy) 314,19 37.342,96

AGRICULTURA-305

+^Oyom#^

Aún con la intluencia de laaplicación de cuotas para entre-ga de leche, a partir de abril de1984, el total de vacas lecherasera, en el inicio de 1985, de24.903.000 cabezas para laEuropa de los 10. Se notaba yauna reducción del 3,4% respec-to a las cabezas censadas en elmismo período del año 84. Laproducción lechera en 1985 seelevaba a 109 millones de Tm(posiblemente este dato sea untanto optimista), pero es el ma-nejado por la Comisión.

Con la adhesión de los dospaíses ibéricos -España yPortugal- la producción totalsería de unos 116 millones deTm. Son datos que deben acep-tarse con reservas. Para Españase fijan en un poco más de seismillones de Tm y para Portugalligeramente por encima de 800mil Tm.

El conscrmo total de produc-tos lácteos es estable, puestoque el estancamiento de los pro-ductos frescos se ha compensa-do por un alza en el consumode quesos.

Las previsiones de la Comi-sión para la producción, elabo-rados para el horizonte 1992, sebasan en las siguientes hipóte-sis.

Aunque es el Consejo de Mi-nistros quien debe decidir, laComisión plantea la hipótesisde que las cuotas y las medidasde control reducirán la entregaen industrias a 99,5 millones deTm para la Europa de los 10.

No se ha tenido en cuenta elefecto eventual de las medidaspropuestas, fijando una indem-

^( , La noticia en el campo" J -. .

nización por el abandono defi-nitivo de la producción láctea.

Aquí queremos hacer un inci-so, pues este punto, el abando-no definitivo, es importante pa-ra España. La idea de los exper-tos consiste en imponer una in-demanización para quienesabandonen definitivamente laproducción; pero perdiendo esacuota individual de forma defi-nitiva. Es un asunto que exigela máxima negociación por par-te de nuestros expertos. No-sotros pensamos que la produc-ción real española de leche su-pera los 7,5 millones de Tm ytenemos en las vacas de lecheuna importantísima renta parael campo español. El abandonodefinitivo se liga, en algunospaíses miembros de la C.E.E., ala jubilación del productor, an-ticipando en algunos casos laedad mínima de jubilación.Nuestra población agraria esmayor y sería conveniente guar-dar, como sea, la cuota dequienes abandonan la produc-ción para aquellos que quieraniniciarse en la actividad, pen-sando sobre todo en los jóve-nes.

Las otras dos hipótesis pro-puestas son: la tasa de entrega aindustrias se estima, desde1986, en el 91,3%; es decir, unaligera baja. Para el rendimientopor vaca se propone una tasaanual de incremento del 1,5%.Sobre esta hipótesis, se prevéestabilizar el número de cabezasen la C.E.E. de 10 (España yPortugal están en período deadhesión) en 22 millones de ca-bezas; y la producción en ]09millones de Tm.

Para España las propuestasson:

• Cuota de entrega para no-sotros, a partir de 1987, de 4,65millones de Tm de leche a lasindustrias.

• EI rendimiento, por cabe-za, aumentará cada año, el1,5%.

• Las tasas de entrega serándel 90% para España y de150%para Portugal.

Sobre estas bases, se prevéque el total de vacas lecherascontará en España y Portugal ypara el horizonte 1992, con1.843.000 cabezas, quedando laproducción lechera en 6,9millones de Tm.

Así, para 1992, las previ-siones en la C.E.E. de 12miembros dan este saldo:

Vacas lecheras: 23,9 millonesde cabezas.

Producción: 115,9 millonesde Tm.

Entrega a industrias: 104,6millones de Tm.

A pesar de haber disminuidola producción de mantequilla yque las medidas especiales deventa al mercado interior y ex-terior han aumentado, losstocks continúan incrementán-dose, lo que indica claramenteun desequilibrio en el mercadode la mantequilla. Los stockspúblicos al fin del 85, para laCEE de 10 miembros, son deunas 990.000 toneladas. Por elcontrario, los stocks de leche enpolvo han disminuido de617.000 Tm -año 84- a las545.000 Tm de185.

Ni el descenso de las entregasde leche tras la introducción delas cuotas ni las medidas paradarles salida, han conseguidorebajar los stocks de mante-quilla. Hace falta, por tanto,emplear los medios para limitarlas cantidades ofertadas a la in-tervención.

La experiencia, dice el Volu-men I de la Comisión, revelaque el consumo de mantequillaevoluciona en función de suprecio. Se propone reducir elprecio de intervención de lamantequilla en un 4%; aumen-tando el de la leche en polvo al3,5%.

Las propuestas de precios pa-ra la CEE de 10 son las siguien-tes: precio indicativo de lechepara la campaña 86/87, se plan-

Maquinaria, para el queso arte-sano, y la electrónica, paraaumentar rendimientos. llustra-

ciones Alfa-Laval. FIMA'86.

tean 27,84 Ecus/]00 Kg;los deintervención para mantequilladel 8201o y de leche en polvo sonde 300,67 Ecus/]00 Kg y 180,09Ecus/Kg respectivamente; paralos quesos, el Grana Padano(30 días) 392,23 Ecus/ 100 Kg, elParmigiano Reggiano 532,67Ecus/100 Kg.

U N PAC E NEI artículo 39 del Tratado de

Roma, asegura que la potíticaagrícola común tiene como fi-nalidad: "acrecentar la produc-tividad dc la agricultura, asegu-rar un nivcl dc vida cquitativo ala población agraria, estabilizarlos mercados, garantizar la se-guridad de los aprovisiona-micntos y asegurar precios ra-zonables para los consumido-res".

No son extrañás las airadasvoces de los hombres del campoeuropeo cuando se proponecortar, como sea, la interven-cion oficial, o exigirles cuotapara sufragar los gastos que su-ponen las regulaciones y las, ca-da día más elevadas, restitu-ciones para expartar productosen un mercado internacionalcon precios progresivamentedeprimidos.

^Hasta qué punto es posiblemantener el espíritu del articu-lado 39 del Tratado de Roma?Parece evidente que acrecentarla productividad no es, hoy porhoy, la línea de actuación de losresponsables comunitarios. Nohay más que seguir la serie depropuestas que, sesión tras se-

306-AGRICULTURA

Por otra parte, y apoyándoseen el Reglamento 1079/77 delConsejo, la Comisión proponemantener la tasa de correspon-sabilidad durante esta campañay la próxima, fijándola en un201o del precio propuesto, 0,80pts/litro aproximadamente.

Apoyándose también en ladeclaración de la Comisión alConsejo del 23.5.85, se intentareducir el volumen global de lascantidades de referencia, in-

cAnnB^osíón, se le presentan al Consejo,de Ministros de Agricultura delos doce.

Tampoco es fácil saber enqué términos se puede hablar en `estos tiempos de preferencia co-munitaria, can unas relacionesinternacionales donde cualquier ;acción de salvaguarda es inme-diatamente contestada por elafectado. Un ejemplo de esta si-tuación la tenemos en la aetitudde los Estados Unidos pornuestra adhesión a la CEE, que ;ha supuesto la pérdida de ungran mercado de cereales queestaba en manos de compañíasamericanas.

Algunos principios básicosde la Política Agrícola Comúnparecen estar dejando de ser vá-lidos para el Gobierno de la.CEE. No hay duda que estamosasistiendo a un profundo cam-bio de la anterior etapa de laPAC, enfrentándonos con elinicio de una nueva forma deentender la Política AgrariaComún. España hubiese queri-do, a buen seguro, haber efec-tuado su Tratado con los cam-bios efectuados. Aunque, aho-ra, tendrá la posibilidad de par-ticipar en ellos.

demnizando el abandono defi-nitivo de la producción.

Otras propuestas son: sus-pensión del tráfico de perfec-cionamiento activo, ayuda a laleche desnatada en polvo (60-90Ecus/ 100) y para leche en polvoparcialmente desnatada (80-110Ecus/ ]00).

Para España, resulta alenta-dor el incremento de los preciosde orientación, por el reajustede precios que supone el cam-bio del Ecu en pesetas y la apro-ximación de 1/7 al correspon-diente de la CEE. Aparte de es-te aspecto positivo hay una no-ta pesimista en dos puntos im-portantes: por un lado, el pesosobre las exportaciones a granelde vino blanco y en mostos,donde el montante regulador, anuestro juicio, ha cortado lasalas a la exportación de vinos agranel. El otro punto importan-te es la propuesta de la Comi-sión de prohibir la replanta-ción.

No sabemos, la informacióndel Ministerio sigue en veda,cómo se está desarrollando estepunto en las negociaciones queestá Ilevando al Ministerio en elseno del Consejo. Pero, con va-rios planes de reestructuraciónpublicados en el Boletín Oficialdel Estado, y un viñedo enveje-cido en muchas zonas, apartede la necesidad de cambiar unagran cantidad de uva blancapor tinta, hacen muy problemá-tica para España esta propues-ta.

La Comisión reafirma, en su

PROPUESTA DE PRECIOS PARA ESPAÑACampaña 86187 ( Ptas.1100 Kg)

Campaña: del 1 de abril 86 al 31 mayo del 87Precio indicativo: no se propone ninguno para España.

Precio de intervención:Mantequilla 529.102 pts.ltoneladaLeche en polvo 377.486,73 pts.ltonelada

documento, las orientacionesexpuestas en 1984 sobre prohi-bición de derechos de replanta-ción. La Comisión se apoya enel artículo 30 bis, párrafo 3 bisdel Reglamento 337/79 y, enparticular, en los acuerdos deDublín. Según esos acuerdos sepropone una prohibición de losderechos de replantación porun período de 8 años, variandoentre un 20 y un SOolo de la su-perficie a replantar según seasobre superficies clasificadas encategoría 1 y 2 0 3. Se proponeuna indemnización que com-

para otras producciones. Noparece que el Consejo de Mi-nistros de los doce Ilegue a unacuerdo total hasta el mes dejunio; pero no es posible cono-cer el resultado de los acuerdossin recapacitar sobre las pro-puestas presentadas por la Co-misión; por ello Agricultura-aún en la posibilidad de unacuerdo en el mes de mayopróximo- publicará la segun-da parte de este resumen.

Resulta curioso lo rápida-mente que ha envejecido la pro-puesta alternativa presentadapor la Comisión en su LibroVerde, sobre el que se plasma-ron todas estas propuestas: nosreferimos a la obtención de bio-etanol de los productos exce-dentarios. Hoy, el importantedescenso en los precios del cru-do, no sólo hace inservible laspropuestas, sino que da pers-pectivas económicas de relanza-miento no contempladas en elLibro Verde. iOjalá! estasnuevas posibilidades de creci-miento sirvan para aumentarlos recursos dedicados a la agri-cultura europea y permitan ela-borar planes estructurales a me-dio y largo plazo menos costo-sos, duros y coyunturales quelos presen[ados por la Comi-sión al Consejo, como única al-ternativa para solucionar losgraves excedentes y el costo delos stocks.

pensa a las que tengan derechoa la replantación.

En el próximo número, resu-miremos el resto de propuestas

(*) Este tema está realizado sobre el volu-men 1 de propuestas de la Comisión paralos precios agrarios 86/87.

PROPUESTA PARA ESPAÑACampaña 86187

Pesetas/HectolitrosDuración de la campaña: 1 septiembre 86 al 31 agosto 87

Precio de orientación tipo R I 316,19Precio de orientación tipo R II 316,19Precio de orientación tipo R III 5.010, 05Precio de orientación tipo A I 291,65Precio de orientación tipo A II 6.536,17Precio de orientación tipo A III 7.464,54

(') EI incremento es aproximadamente, del 10,5% sobre el año 85.

AGRICULTURA-307

+^.J^ .++oy La noticia en el campo

EI Banco de España propone la venta de las CajasRurales con problemas

CAJ AS R U RA L ES:N ueva sorpresa

Ante el estupor de los diri-gentes del Banco de CréditoAgrícola, el Banco de Españaha propuesto vender aquellasCajas Rurales con problemas.El susto no sólo ha sido paraquienes forman el Grupo Aso-ciado sino para el propio Presi-dente del Banco de CréditoAgrícola, a quien se le pone ensolfa su plan de saneamiento.Nadie es capaz de aclarar porqué se propone este nuevo giroen la actuación respecto a lasCajas, a no ser que se intentencerrar rápidamente los flecos dela crisis bancaria en lugar de dartiempo al saneamiento que pre-coniza el Banco de CréditoAgrícola.

La creación de grupo aso-ciado Banco de CréditoAgrícola-Cajas Rurales fue unlabor casi personal de D. JoséBarea, presidente del B.C.A. Elplan se llevó a cabo con rapi-dez, ayudado en las bandas porel miedo que le metieron en elcuerpo a muchos presidentes deCajas Rurales, con el procesa-miento de D. Domingo Solís.Los problemas de gestión y lapeligrosa concentración de ries-gos en algunas Rurales deci-dieron finalmente el acuerdo, yel saneamiento incruento de es-tas entidades cooperativas decrédito, dio comienzo.

En varias ocasiones D. JoséBarea reunió a los medios decomunicación para dar cuentadel resultado de su gestión y dela buena marcha del mismo. Laidea era sanear las Cajas Rura-les, evitando un costo similar alproducido por la Banca Catala-na, el Urquijo o los bancos deRumasa. La crisis bancaria secerraba con una elevada canti-dad de dinero estatal y Bareaquería, y quiere, cerrar la par-cela de las Rurales, sin que éstas

perdiesen su finalidad: el crédi-to agrario, el servicio al agricul-tor.

EI plan fue muy contestado,en principio, por cooperativas ysector productor. La facilidadde obtener un crédito; la prodi-galidad con que las Ruralesprestaban dinero a sus coopera-tivas se acababa y el plan delB.C.A. las convertía en una en-tidad crediticia más donde ava-les, balances y condiciones seestudiaban con pulcritud. Lanueva forma de llevar la ges-tión, se iba a ver incrementadacon un sistema informático úni-co capaz de controlar aún mástodo el plan de saneamiento.De todo ello, bajo el denomina-dor común de dar dinero al sec-tor, racionalizar la gestión; pe-ro mantener siempre su finali-dad agraria y rural.

Fue a las pocas semanas de laúltima comparecencia del Presi-dente del Banco de CréditoAgrícola, cuando el Banco deEspaña anunció su intención devender las Cajas Rurales inter-venidas y con problemas. Cu-riosamente se comenzó por lade Reus, con una Junta Directi-va mayoritariamente formadapor miembros de la Unió de Pa-gesos, encuadrada en la CO-AG; aunque esta Caja no sehabía asociado al Grupo delB.C.A.

EI Grupo Asociado no co-mulgaba con los planteamien-tos del Ministerio de Agricultu-ra. Para D. José Barea, el Gru-po era una entidad más en elsector bancario y el saneamien-to debía efectuarse bajo lasestrictas normas de la empresaprivada, eliminando el extrañosistema feudal que aún regía enmuchas Cajas Rurales y conver-tir el conjunto en el sistema fi-nanciero de sector productor y

transformador. Para el Minis-terio de Agricultura, el Grupodebiera ser el motor financierode su política agraria; pero hatenido que plegar velas en algu-nos aspectos y concertar con to-da la Banca, créditos subven-cionados en su interés; o bien,como en el caso del IRYDA,potenciarla con el plan de mo-dernización de explotacionesfamiliares agrarias, yendo encontra de su propio programaelectoral que auspiciaba unaunidad crediticia bajo el Bancode Crédito Agrícola, eliminan-do así la Babel de Créditos quepadece el mundo rural. Labrecha entre el Presidente delB.C.A. y el Ministerio llegó aser importante en muchos mo-mentos. Ahora, a ese frente, sele abre uno nuevo: la venta dealgunas Cajas Rurales. Asípues, aparte de las discrepan-cias de criterio entre el B.C.A yel Ministerio de Agricultura,debidas a una diferente concep-ción del crédito o de la filosof[ade crédito agrícola en sí, apare-ce ahora una nueva, defendidapor el Banco de España, quequiere cerrar de un plumazo losúltimos vestigios de la crisisbancaria. Ya no se defiende lapermanencia de las cooperati-vas de crédito agrario; la pre-sencia de las ventanillas del di-nero oficial en todos los puntosde España. Sólo se inicia unaventa de las mismas echandopor tierra la labor iniciada conun plan de saneamiento que nose deja terminar.

Parecen seguir primando losintereses de la gran Banca porencima de los de un sector quenecesita perentoriamente la po-tenciación de líneas propias cre-diticias, bien gestionadas y vin-culadas al sector; a pesar de to-dos los defectos que hayan teni-do las Cajas Rurales.

Ganaderos e industrialos negocian

PRECIOSMINIMOSDE LECH E

La Interprofesional LecheraEspañola ha decidido, en JuntaDirectiva celebrada el pasadodía 11, negociar los preciasmínimos de la leche para el Es-tado Español, así como fijar lasprimas por ealidad y frío. Setrata de una decisión de granimportancia después de muchasaños de negociarse dentro delmarco de ta negociación de pre-cios agrarios en el Ministerio deAgricultura.

La Comisión lnterprafe-sional Lechera espa[iola, in-tegrada por el 95Q1a de los in-dustriales del sector lácteo. Lasorganizaciones profesionalesagrarias, UFADE-CNAG-JOVENES AGRICULTORES-la Federación de AFAS y laAsociacián de Productos deLeche Certificada, recoge el tes-tigo de una gran parte de lospaíses miembros de la Comuni-dad Económica Europea, don-de ganaderos e industriales ne-gocian precios contractualesfuera de los canales guberna-mentales. El mayor problernade este reto que se plantea la in-terprofesión es iniciar desde ce-ro la privatización de unas deci-siones, cuando todavia no exis-te una red de laboratorios ges-tionados entre las partes, y ca-paz de asegurar la imparciali-dad de los análisis de materiagrasa, bacteriolpgía, etc... LaInterprofesional, no sólo seenfrenta a la falta de estructu-ras propias, y a la carencia deinformación administrativasobre sus planes de futuro.

Parece, en principio, que lainterprofesional quiere fijar unprecio mínimo para leche queseria de obligado cumplimientopara los industrialcs.

Las primas o descuentos enfunción de la calidad tendráncomo punto de partida los crite-rios negociados el año pasado yque ha quedado sin efecto trasnuestra adhesión a la normativacomunitaria.

308-AG R I C U LTU RA

"Nuestras Cámaras: Romero nos /a quieres quitar, pero las llavesno se /as vamos a dar".

Con las protestas... el PSOE endureció el proyecto

Los agricultores volvierona Madrid

Convocados por responsables de las Cámaras Agrarias, unos150.000 agricuitores se manifestaron el pasado domingo, día20, en Madrid en protesta por el proyecto de Ley del Gobiernosobre las Cámaras Agrarias y en defensa de su mantenimiento.Esta manifestación ha estado organizada a través de una comi-sión de presidentes de Cámaras Agrarias que, meses pasados,celebraron una asamblea en Madrid para este fin, denominadaconlo la reunión de los 1.000. Los agricultores s^ñalaron la ne-cesidad de mantener las Cámaras Agrarias locales, como medi-da para servir a los intereses de los agricultores, en un mediodonde carecen de otros servicios alternativos.

CA M A RAS AG RA R I ASLA HORA DE LAVERDAD

Salvo decisiones políticas deúltima hora, referidas al próxi-mo proceso de elecciones gene-rales, el proyecto de Ley de Cá-maras Agrarias puede estar listoantes del verano. La ponenciaencargada del Congreso de losDiputados finalizó sus trabajosy ahora corresponde el segundotramo de las conversaciones, enel seno de la Comisión. No sehan cumplido algunas expecta-tivas de hace algunos meses se-gún las cuales el proyecto deLey presentado por el Gobiernopodía dormir en el sueño de losjustos en el Parlamento. Lejosde ello, en las últimas semanas,se ha acelerado un proceso cuyofinal se presenta como polémi-co, ante las movilizacioneshechas por una gran parte delos agricultores que no deseanla supresión de las CámarasAgrarias locales.

Un poco de historia. EI pro-yecto de Ley fue aprobado porel Gobierno en Consejo de Mi-nistros del pasado 9 de octubre.Días más tarde, el 2l del mismomes, entraba en el Congreso delos Diputados, abriéndose unplazo de enmiendas hasta losprimeros días de diciembre. Entotal cerca de 120, con propues-tas de textos alternativos tam-bién, desde el Popular, el Gru-

po Mixto y los Centristas. To-dos ellos fueron rechazados enel Pleno del Congreso del pasa-do 13 de febrero, pasando elproyecto oficial a ser discutidoen el seno de la Ponencia.

Los trabajos han sido rápi-dos. La Administración, en pa-labras de Carlos Romero,prometía una política de puer-tas abiertas, para mejorar elproyecto. Se puede decir queeso se ha hecho así en algunospuntos que afectaban a cues-tiones formales o de lagunas oinexactitudes jurídicas. En elresto, en la filosofía del texto,la Administración, a través delas enmiendas del Grupo So-cialista, ha profundizado en eltexto oficial, con el fin de pro-ceder a eliminar, al máximo, losras[ros de las Cámaras Agrariasque no tengan estructura pro-vincial, como se contempla enla futura Ley, sin detrimento deque posteriormente cada comu-nidad autónoma con competen-cias tome una decisión al res-pecto.

De las enmiendas introduci-das por el Grupo Socialista, hayen especial tres o cuatro desta-cables por los cambios que su-ponen.

El artículo 11 está referido alproceso electoral. El proyecto

de Ley señalaba que únicamen-te podrían presentar listas lasorganizaciones profesionalesagrarias legalmente constituidaso sus federaciones. Había unclaro vacío que podía suponermotivo de recurso ante el Tri-bunal Constitucional. Con laenmienda socialista, se da laposibilidad de presentar listasde candidatos, a las agrupa-ciones de electores que presen-ten el 10%, al menos, de las fir-mas contempladas en el censoelectoral.

Un segundo aspecto de inte-rés es la supresión del apartado2 del artículo 13 del proyectooficial, según el cual las Cáma-ras Agrarias podían seguir per-cibiendo el recargo vigente del2,So1o sobre la ContribuciónTerritorial Rústica y Pecuaria.Todos los grupos habían coinci-dido en que no se entendía bienla libertad de asociación quesuponía la nueva Ley, según lasinformaciones oficiales, y elhecho de que se debiera seguirabonando esa cuota. Su elimi-nación, hecha por estos moti-vos, en el fondo supone una li-mitación más a las posibilidadesfinancieras de estas corpora-ciones. Por último, hay una en-mienda nueva en forma de dis-posición adicional, la cuarta

Esteban Malavia, presidente delos Jóvenes Agricultores ape-nas hizo alusión a las Cámaras.A la derecha José M. a Giralt,presidente de la Confederación

de Cámaras Agrarias.

que es importante. EI Gruposocialista pretende que el proce-so para la nueva estructura delas Cámaras se haga desde cero.Para ello, sin perjuicio de lascompetencias que sobre Cáma-ras Agrarias tengan las comuni-dades autónomas, se autoriza alGobierno para que, en el plazode un año desde la aprobaciónde la Ley, proceda a la extin-ción de todas las CámarasAgrarias de ámbito diferente alprevisto en la Ley, incluidas susfederaciones y la Confedera-ción Nacional de CámarasAgrarias.

AG R I CU LTU RA-309

^O ^r ^J

O La noticia en el campo^ -. .. .

Agricultores en la carretera, en la FIMA...

Unos 20.000 agricultores enlas carreteras y más de 5.000personas en la FIMA de Zara-goza, son las dos actuacionesIlevadas a cabo en las últimassemanas por la COAG contra lapolítica agraria del Gobierno, yen concreto, contra la posturadel Ministro de Agricultura, pa-ra quien han insistido en la di-misión.

Tal como se había anun-ciado, unos 20.000 tractores sa-lieron a las carreteras de la ma-yor parte de las regiones espa-ñolas, los días 4 y 5 de abril, an-te la falta de respuesta de la Ad-ministración a las reivindica-ciones planteadas por esta siglaen la movilización Ilevada a ca-bo en el mes de febrero. Delconjunto de la tabla reivindica-tiva, los responsables de la CO-AG se centraron especialmenteen tres puntos: solución a la fis-calidad de las granjas ganaderas

con adquisición de piensosfuera de la explotación, catorcepagas para todos los pensionis-tas del Régimen Especial Agra-rio y el pago del gasóleo en pos-te al precio final deducidas lassubvenciones y el impuesto es-pecial.

Lo que no había sucedido enocasiones anteriores, se produ-jo en este caso. EI Ministro deAgricultura, Carlos Romero,celebró entrevistas en los díasprevios a la movilización, conmiembros de la COAG, a fin deIlegar a un acuerdo para des-convocar la tractorada. COAGpuso el listón alto y exigía solu-ciones y, además, una declara-ción del Ministro a un medio decomunicación sobre esos pun-tos, que atendiera las peticionesde esta organización. Huboreunión en Atocha hasta las dosde la madrugada. Carlos Rome-ro compareció ante una emiso-

A P: Q U E S E VAYALos responsables del área de agricultura

del principal grupo de la oposición, se ma-nifestaron públicamente por la necesidadde un urgente relevo en el Ministerio deAgricultura. La tormenta se inició a raíz dela intervención de Carlos Romero en la Co-misión de Agricultura del Congreso de losDiputados para explicar la politica pes-quera y los resultados y la actual situaciónde nuestra agricultura ante la CEE. No hu-

150.000 manifestantes demostraron la inquietud del campo espa-ño/.

ra de radio. Pero sus explica-ciones no fueron del gusto de laCOAG, que Ilevó adelante sumovilización.

La respuesta, como es habi-tual en esta sigla. Fuerte, en zo-nas como Rioja, con 2.300 trac-tores, Aragón, con 3.000, Cata-luña, con 4.000, País Valen-ciano, con 3.500, Murcia, con1.000 y Alava con 2.500 tracto-

bo tzempo para debatir en profundidad loque el Grupo Pqpular estimaba importan-te. El Ministro Romero leyó a los diputadosy a los periodistas secuencias del libro rojoeditado por este Ministerio, pero sin apor-tar mayores novédad^s a lo que ya todo,el.mundo conoce, sin entrar en las cuestionespolémicas que hoy se están barajando en laCEE.

Para el Grupo Popular, esta actitud de la

res; en el resto, movilizacionesmás escasas y acciones de pro-testa minoritarias.

EI número, en este caso,tiene importancia. Pero, quizásmás, el hecho de que COAGsea protagonista de una protes-ta permanente desde hombrescon claras posiciones de iz-quierda.

Administración fue calificada como intole-rable y los miembros del mismo abandona-ron airadamente la Comisíón. Fechas mástarde, los responsables del área de Agricul-tura.de Alianza Popular se manifestaban en^t trtismá linea con una conclusión: es im-positile seguir con Carlos Romero; tomoministro de Agricultura, no por ló que hacesino por lo que oculta al sector...

310-AGRICULTURA

Confederación Española de Cooperativas Agrarias tiembre, parecía iba a cuajar encuestión de unos meses. Para elpasado mes de febrero se habíaanunciado la posibilidad de te-ner el Congreso definitivo.

La Comisión gestora, que hatrabajado durante este período,fue incapaz de acercar posi-ciones. Lejos de eso, el pasadomes se produjo lo que se entien-de como una ruptura definitiva.La gestora ha optado por laconstitución de la Confedera-ción Española de CooperativasAgrarias partiendo de estructu-ras autonómicas. Actualmente,según estas fuentes, solamenteestán retrasados los procesos enCanarias, Castilla-León, Can-tabria y Rioja. El País Vasco sequeda al margen. Cuando seculmina este proceso, se ce-lebrará el Congreso Constitu-yente, donde los representantesde los sectores podrán estar pre-sentes únicamente si ha logradoel puesto a través de las Federa-ciones autonómicas.

A partir de este momento, se-gún fuentes de la gestora, elproceso debe ser rápido. Pararesponsables de las BodegasCooperativas, todavía no se hadicho la última palabra...^Hasta cuándo la división?

LOS T RASTOS A LA CA B EZANo pudo ser. Lo que parecía

avanzaba en los senderos de launidad, era un espejismo. Aca-baron, por ahora, como se es-peraba y temía. Con los trastosa la cabeza y volviendo a las po-siciones de hace un año.

Por un lado las Bodegas Co-operativas y las APAS y, por elotro, el grueso de las cooperati-vas en torno a la UNACO y a laCooperativa Nacional Agraria.Los esfuerzos hechos en su díapor la Administración, no hanservido para nada. Han falladocompromisos, proyectos y apo-yos, dineros, que parece iba aser lo que, en definitiva, supe-rasen las diferencias de plante-amientos que ahora ya pareceninsalvables.

Durante los últimos años, seha puesto de manifesto la noexistencia de una estructuraaceptada mayoritariamente portodo el campo español para elcooperativismo agrario. UNA-CO y la Cooperativa NacionalAgraria mantuvieron la an-torcha, tanto en el interior co-

mo en el exterior. Sin embargo,existían en el sector posicionescontrarias, entidades ajenas aeste proceso que se trataron desuperar, pensando sobre todoen la Comunidad EconómicaEuropea.

Respondiendo a este plante-amiento, aunar el máximo demimbres para lograr una nuevaestructura unitaria, frente atentaciones de cooperativismodividido a la italiana, los Minis-terios de Trabajo y de Agricul-tura promovieron un importan-te encuentro en junio de 1984.Era el germen y allí se procedióa la elección de una comisióngestora, con la participación detodas las partes. Los trabajos sedesarrollaron durante todo elaño. Pero, surgieron las dife-rencias protagonizadas funda-mentalmente por dos posi-ciones: una, la representada ocomandada por Cataluña, quepretendía una Confederaciónen base a organizaciones auto-nómicas, donde estarían in-tegrados los sectores. Otra, la

defendida por la Unión de Bo-degas, que defendía la mismaConfederación, pero por secto-res productivos. En un fado,Antonio Casanova. En el otro,Víctor Oliver. Uno de Conver-gencia. Otro, encuadrado en elmovi•miento coperativo delPSOE. Hubo diferencias seriasen el propio Partido Socialistapor la elección de uno u otromodelo.

Las conversaciones se atasca-ron y en otoño de 1985 hubo devolver la Administración areunir nuevamente a las partesen un intento para que no sefuera por la borda todo el pro-yecto de organización unitaria.La Administración hizo prome-sas de ayuda, sin que se llegaraa un entendimiento entre laspartes, principalmente paraacudir a las reuniones de Bruse-las. Los hombres de Casanovabajaron las armas. Se hicieronconcesiones y ambas partes sepusieron nuevamente a trabajaren un proyecto que, tras elCongreso celebrado en sep-

Desde el próximo 1 de junio,la Administración estableceráun nuevo sistema para lacompra del gasóleo B, por partede los agricultores. El nuevoprocedimiento se basa en la ad-quisición del combustible pormedio de cheques, que seránentregados en las entidades fi-nancieras. EI mecanismo acor-dado por el Gobierno no esobligatorio para los agriculto-res. Sin embargo, quienes no loutilicen, no podrán recuperar elimporte adelantado por el im-pues[o especial, que este año esde 4,40 pesetas, pero que en1988 será ya de 16,80 pesetas.En definitiva, con este sistema,de lo que trata la Administra-ción es de empujar una vez mása los agricultores, que todavíano lo han hecho, a los ordena-dores de Hacienda.

Durante los últimos meses,respondiendo a las peticionesde los agricultores, la Admi-nistración ha estudiado la diná-mica a seguir para poner un po-co más de orden y transparen-cia en todo lo relacionado con

Desde junio, un nuevo sistema

GASOLEO-CH EQU E--CONTROL

el gasóleo, desde su compra enla gasolinera por el consumi-dor, hasta la forma para hacerlas devoluciones, pasando porel sistema de cupos fijado haceya casi una década. En mediosagrarios ha existido siempreuna gran sensiblidad por es[egasto y, prácticamente en todaslas reivindicaciones agrarias delos últimos años, por una u otrarazón, ha estado siempre pre-sente el gasóleo B.

Los problemas que estabansobre la mesa se resumían en lossiguientes puntos: necesidad demodificar el sistema para el pa-go en las gasolineras; baremosirreales para la fijación de cu-pos por explotaciones; fallos enla entrega de las subvenciones.

En base a estos temas han gi-rado los trabajos de la Admi-nistración que, en varias oca-siones, consultó también a lasorganizaciones agrarias. Sobreel sistema de pago, los agricul-tores querían abonar en posteúnicamente e1 precio final delproducto, deducidas las sub-venciones o el impuesto espe-

AGRICULTURA-311

++oy^.+^oycial; en los baremos para cupossubvencionados se entendía quedebían ajustarse a la realidad y,finalmente, los pagos oficialesno podían hacerse más tiempocon retraso.

La solución acordada por elGobierno supone que, a partirdel 1 de junio próximo, los agri-cultores deberán comprar el ga-sóleo B en las estaciones de ser-vicio, mediante los denomina-dos cheques, que podrán ad-quirirse gratuitamente en cual-quier entidad financiera. Es elmismo sistema que el que fun-ciona en la actividad económicanormal. Una persona adquieretalones en la entidad financieradonde tiene su cuenta corriente,talones con los que luego hacesus pagos. En este caso, la úni-ca diferencia es que son chequessolamente para el gasóleo. Enun principio se había habladode una tarjeta de crédito conmayores posibilidades paraoperar en el mercado.

La gasolinera hará efectivoslos talones en la entidad banca-ria o Caja que los haya entrega-do y ésta los cargará en la cuen-ta corriente del cliente. Este esel sistema que no encierra ma-yores dificultades. Lo que su-pone son algunas novedades deinterés para el camp^-.

Ninguna entidad financieraproporcionará talones gasóleoa los agricultores que no tenganuna identificación fiscal, el"numerito" de Hacienda. Esterequisito es indispensable parael Banco o Caja, ya que deentregar cheques a personasque no cumplan esas condi-ciones, no tendrá la devolucióndel impuesto. El talón, desdeesta óptica, es pues un elementomás de control de la Admi-nistración para el campo.

El agricultor paga, va a se-guir abonando el gasóleo B alprecio total, cantidad que elBanco o Caja cargará en sucuenta. Trimestralmente, el Mi-nisterio de Hacienda hará la de-volución del impuesto especial,las 4,40 pesetas de este año quese abonarán en la cuenta de ca-da agricultor. EI campo, sigueadelantando ese impuesto, si-tuación que, según medios ofi-ciales, sucede también en el res-to de los países de la CEE.

Este sistema tiene una nove-dad importante. No se fijan to-pes en el consumo de gasóleopara cada explotación, a dife-rencia de lo que sucedía hasta la

La noticia en el campo

fecha para acceder a las subven-ciones. No se teme, sin embar-go, un gran fraude, en cuantose espera que el hecho delcontrol de Hacienda frene im-pulsos en esta línea, ya quepodría ser una pista en manos

de los inspectores sobre el volu-men de cada explotación. Enresumen, no hay salidas para ir-se de Hacienda en el campo yparece lógico y justo que losagricultores vayan entrandopor una obligación que nos

afecta a todos los ciudadanos,aunque el campo se lamente deno recibir iguales contrapresta-ciones que el resto de la so-ciedad.

En 1985 el consumo de gasó-leo se elevó a unos 1.8(>D millo-nes de litros, con unas subven-ciones de Agricultura de 8.300millones de pesetas. La distri-bución de esos dineros entre544.000 explotaciones suponeque el 60°Io percibieron anual-mente por este concepto unas12.000 pesetas y que el 75°lo norebasaron las 15.000 pesetas, enbase a una subvención por litrode 4,50 pesetas.

Para los cinco primeros me-ses de este año, para calcular elimpuesto especial a devolver, setomarán como referencia lascifras del Ministerio de Agricul-tura sobre consumo anual y lapar[e proporcional para esteperídoo.

Por el momento, la subven-ción del Ministerio de Agricul-tura de 4,50 pesetas se seguirápagando con el sistema utiliza-do hasta la fecha. A partir del 1de octubre se introducirán mo-dificaciones también en estemecanismo, siendo probableque se siga el mismo sistemaque el que se empleará para de-volver el impuesto especial.

MOVIDA COOPF,KA'I'IVA

En relación con el gasóleo B,según datos de la Administra-ción, han sido ya unas 70 las co-operativas que han solicitado lainstalación de postes para el su-ministro direc[o del combus-tible. Es una cifra muy baja y loseguirá siendo mientrasCAMPSA no acceda a unosmayores descuentos para estossuminis[ros. EI descuento quese ofrece es de 1,50 pesetasfrente a las más de 3 pesetas quetienen las Estaciones de Servi-cio. Además, se obliga al pagoal contado y no a un plazomínimo de 30 días que tienenlas gasolineras. Por este moti-vo, la Cooperativa NacionalAgraria ha hecho un Ilama-miento a sus afiliados para queno instalen postes en estas con-diciones, mientras se han ini-ciado contactos con estructurascooperativas comunitarias^parala instalación, en un futuro, enEspaña, de una red conmarchamo asociativo, al igualque sucede en otros países.

312-AGRICULTURA

Recibieron un homenaje

FIRMAS PRESENTES EN LAS

20 EDICIONES DE FIMA

Al finalizar FIMA'86, la organización ferial, según acuerdo delComité Organizador, rindió un simpático homenaje a las firmasexpositoras yue han concurrido a todas y cada una de las 20ediciones de FIMA, entre otros motivos como simbólica despedidaal actual recin[o. La próxima 21 edición, FIMA'87, inicia otra nuevacuenta en la historia de este Certamen, localizada ya en las tanesperadas nuevas instalaciones.

AGRICULTURA, que casi ha estado también presente, alprincipio sin stand propio, en todas las ediciones, se adhesiona a estesimbólico y merecido homenaje:

He aquí las referidas firmas: Agriĉ, S.A.; Agrom, S.A.; Alfa, S.A.,División Agricola; Andrés Hermanos, S.A.; Arados Novel, S.A.; B.M.H.Barrio Máquinus Hidráulicas, S.A.; Baches y Novel, S.A.; Banco Central;Banco de Bilbuo; Banco Hispano Americano; Battlle, S.A.; Caja de Ahorros de!a Inmuculada; Cc ja de Ahorros de Zaragozq Aragón y Rioja; Carroggio, S.A.de Ediciones; Carsan Maquinaria Agrícola, S.A.; Claas Ibérica, S.A.;Comercial de Mecanización Agricola, S.A.; Compañía Española de MotoresDeutz Ottu l.exírimo, S.A.; Geplasmetal Servicios Comerciales, S.A.; Goizper,S. Coup.; Hijos de Or[iz de Zárate, S.A.; Industrias Albajar, S.A.; IndustriasParsi, S.A.; /zuzquiza Arana, S.A.; J. Martorell, S.A.; John Deere lbérica,

S.A.; John Deere Ibérica, S.A.; Magrícola, S.A., Manufacturas Ciprián;Maquinaria Agrícola El León, S. L.; Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación (Servicio de Extensión Agraria); Motocultores Pasquali, S.A.;Motor Ibérica, S.A.; Motores Solo, S.A.; Muebles Diaz, SA.; Parés Herma-nos, S.A.; Pedro Cabeza, S.A.; Pedro Orga Torrent; Peter, S.A.; PirelliNeumáticos, S.A.; Same /bérica, S.A.; Sayma Maq. Agropecuaria; ViajesVncit, S.A.

SE NECESITA REPRESENTANTES A NIVEL NACIONAL O REGIONAL

PerrotRIEG^SModernos sistemas de riego(fabricación alemana)• Pivot central• Enrolladores Peromat y

Minimatic• Aspersores móviles• Riego fijo (tubos en acero

galvanizado y acople rápidoa cardan o en aluminio)

• Sistemas de cobertura total• Riego por goteo• Equipos especiales para

céspedes y zonas verdes• Bombas a motor diesel y

eléctrico y para tractores

^p^` ^d^^o

^0`'^`00^0

I^ERROT REGNERBAU GMBH & CO.P. O. Box 1352, D-7260 CalwWest GermanyPhone (07051) 162-1, Telex 726128

AGRICULTURA-313

++oy^.+ioy La noticia en el campo

Ultima hora desde Bruselas

PRECIOSAG RAR I OS

EI Consejo de Ministros de los 12 han aprobado la noche del 24 de abrillas modificaciones a las propuestas de la Comisión.

Los precios agrarios han experimentado un incremento, debido a unadevaluación del ECU, que ha sido de un 1% para productos vegetales y1,98% para los animales, en el caso de España.

A continuación se incluye un resumen de las modificaciones, pospo-niéndose para un próximo número de la revista AGRICULTURA unainformación más amplia, asi como la tabla de precios que aprobará elConsejo de Ministros del 2 de mayo.

CEREALES

Tasa de corresponsabilidad

A partir de la campaña de comerciali-zación 1986/87 se aplicara una tasa decorresponsabilidad a los productores delos sectores de los cereales.

La Comisión velará por que no secreen distorsiones con los productoscompetitivos que se deban al sistema detasa.

Esta tasa tenderá, por un lado, a pro-porcionar a la Comunidad los fondos quefaciliten la comercialización de los ce-reales y, por otro lado, a dar a los pro-ductores una indicación de la situacióndel mercado.

La Comisión se concertará con losprofesionales sobre la utilización delproducto de la tasa.

El Consejo, a propuesta de la Comi-sión, fijará cada año el nivel de la tasa.Esta no podrá sobrepasar la cuantía ne-cesaria para financiar la producción co-munitaria de cereales tal y como se defineen la propuesta de la Comisión.

La tasa de corresponsabilidad se re-caudará en el momento de:

- la primera transformación;-la compra de intervención;-la exportación en grano.

Dicha tasa recaerá sobre el productor.La Comisión, de acuerdo con el pro-

cedimiento del Comité de gestión, adop-tará las modalides de aplicación y, enparticular, las modalidades de exonera-ción de cereales de importación que seanobjeto de una transformación o unareexportación.

En lo que se refiere a los pequeñosproductores de cereales,. se instaurará un

régimen de ayuda directa cuya cuantíatotal no podrá sobrepasar la cantidad quesea igual al equivalente de la tasa decorresponsabilidad percibida por sus en-tregas hasta un total de 25 toneladas.

Se podrá autorizar, según condicionesque serán determinadas por la comisiónmediante procedimiento del Comité degestión y exclusivamente durante la pri-mera campaña, a aquellos Estados quetuvieran dificultades particulares de or-den administrativo y técnico para laaplicación de las reglas previstas para lospequeños productores, a facilitar la ayu-da bajo forma de una compensacicín de latasa que deban dichos productores.

En lo que se refiere a la campaña1986/87 la cuantía total de esta ayuda seestima en 120 MECU. Se deducirá deeste importe el impacto de la excepcióntemporal anteriormente mencionada.

EI Consejo, por mayoría cualificada y apropuesta de la Comisión, adoptará lasreglas generales de esta ayuda.

La Comisión, sobre la base de criteriosobjetivos, fijará las modalides de aplica-ción de la ayuda, en particular en lo quese refiere a su reparto, de acuerdo con elprocedimiento del Comité de gestión.

En el artículo 7 de la propuesta dereglamento "reglas generales de la tasa decorresponsabilidad" se suprime la parteen que se lee "así como las sancionesadministrativas en las que se haya incu-mdo en caso de no respeto de las dispo-siciones del presente reglamento".

El presente régimen se establece paraun período de 5 campañas. Después de lasegunda campaña la Comisión presentaráun informe al Consejo sobre el funcio-namiento del sistema.

Calidad:a) La Comisión declara su intención

de fijar el contenido máximo de hume-dad que se exige para la intervenciónentre un 14°^ y un 15`^0. Para la campaña1986/87 autorizará un contenido máximodel l5% para aquel Estado miembro quelo solicite. A partir de la campaña 87-88 concederá la autoriración para uncontenido máximo del ISk siempre ycuando la solicitud del Fstadu miembrose justifique debido a razones dimatoló-gicas desfavorables.

b) Trigo: se mantienen las propuestasde la Comisión.

Se establece una bonificación especialdel 2% para el trigo blando panificableque respete los criterios cualitativus adi-cionales siguientes:

-contenido de proteínas: 14`%.- Indice de Zeleny: 35%.- Hagberg: 240%.c) Cebada: el precio de intervención

deberá volver al nivel del precio para eltrigo que sirva para la alimentación ani-mal (-5°l0). La normx de calidad relativaal peso específico permanecerá en sunivel actual y se mantendrán las actualessanciones para los casos de peso especí-fico inferior.

d) Centeno y sorgo destinados a laalimentación animal: mismo precio deintervención que para la cebada.

lntervención:Comenzará para el conjunto de la Co-

munidad (con una nivelación de los pla-zos de pago) a partir del I° de octubre yse cerrará el 30 de abriL Etitará disponibleun mes antes con un plazo de pago mayory dos meses antes en España, Portugal,Italia y Grecia (para los cereales produ-cidos en estos cuatro países).

No obstante, para ESpaña, de formatransitoria para la campaña 1986/87; elsistema anterior de intervencicín antici-

314-AGRICULTURA

pada será aplicable para los meses de^ulio y agosto.

Maiz y sorgo:En lugar de tomar como referencia el

nivel de mayo para el precio de umbralaplicable hasta el 30 de septiembre, seutilizará el nivel de marzo. Para los mesesde julio, agosto y septiembre de 1986 elprecio de umbral del maíz y sorgo será eldel mes de matzo de 1986.

Trigo duro:El precio de intervención se disminuye

en un 4`^ (en lugar de un 4,44%). Laayuda para el trigo duro se aumentahasta 113,79 ECU/Ha en la Comunidad"de los Diez" (en lugar de 108,04). EnEspaña la ayuda se elevará a 16,26 ECU(en lugar de 15,46) y las provincias deBadajoz y de Zaragoza se añadirán a lalista de regiones en las que se puedepagar la ayuda. La disponibilidad de unaayuda en las zonas desfavorecidas y demontaña deberá discutirse en el contextode las propuestas socioestructurales, conmiras a evitar discriminaciones para conEspaña y Portugal con relación a Italia yGrecia. La Comisión deberá iniciar unestudio urgente de criterios de calidadhabida cuenta de los problemas de flui-dez del mercado de trigo duro que se hancomprobado. La Comisión se compro-mete a estudiar dicho problema, en par-ticular, desde la perspectiva de una con-tribución financiera a los gastos detransporte, en la medida en que dichacontribución permita una disminución delas aportaciones a la intervención.

GRANOS OLEAGINOSOS YPROTEAGINOSOS

La propuesta de la Comisión deberámodificarse para limitar la sanción porexceso de producción sobre el nivel de lacantidad máxima garantizada a un 5`^del precio indicativo y corregir así lasanción al año siguiente mediante unajuste de la cantidad máxima garantiza-da.

Antes del final de la campaña de co-mercialización 1986/87, la Comisiónpresentará al Consejo un informe sobre elfuncionamiento y la eficacia del sistemade cantidades garantizadas en el que seincluirán sus consideraciones acerca delos elementos principales que deberánina^rporarse en las propuestas que hagasobre la adaptación del acervo comuni-tario en el sector de Ias materias grasasvegetales, de conformidad con la decla-ración común anexa al Acta relativa a laadhesión de España y de Portugal a lasComunidades Europeas.

En lo que se refiere a las propuestasque hará para las campañas de comer-cialización 1987/88 a 1990/91, relatiVas alas cantidades máximas garantizadas es-

pecíficas para las semillas oleaginosasproduaidas en Portugal, la Comisión in-cluirá, entre los criterios que se contem-plan en el artículo 294 del Acta de adhe-sión de España y de Portugal, las previ-siones que se adoptaron en el momentode fijar el umbral de garantía para lacampaña 1986/87.

Guisantes, habas y haboncillos.La Comisión reafirma su interés en la

mejora de los incrementos mensuales ydeclara que tiene la intención de seguirestudiando el problema. Formulará pro-puestas en cuanto las circunstancias lopermitan.

Algodón:La Comisión se compromete a acelerar

la ^resentación de un informe sobre elrégunen, en el que se incluirán propues-tas sobre el nivel de la cantidad máximagarantizada.

Vino:Las propuestas de la Comisión sobre

derechos de replantación deberán deci-dirse antes del 31 de diciembre de 1986 ala vista de las discusiones sobre las pro-puestas socio-estructurales.

A petición de algunos Estados miem-bros productores la ayuda al almacena-miento privado a breve plazo para vinosy mostos podrá concederse a cargo delpresupuesto nacional.

Frutas y hortalizas:La reducción efectiva en los precios de

retirada será de 7,5`^ (en lugar de 10`^)para los melocotones, de 4`^ (en lugar de5`^) para los albaricoques y de 10% (enlugar de 5`^) para los tomates, adaptán-dose en consecuencia las gamas corres-pondientes.

En dicho caso, la Comisión se com-promete a que la disminución del preciomínimo que deba pagar la indutria porlos tomates destinados a la transforma-ción sea inferior a la disminución delprecio de retirada aplicable a los pro-ductos destinados a su consumo frescos.

TABACO

España y Portugal:

-Los precios de objetivo de las varie-dades españolas y portuguesas se adapta-rán teniendo en cuenta los nuevos ele-mentos tomados en consideración en lasdiscusiones en el seno del Grupo de ex-pertos y del CSA.

- Tomando como referencia "el ele-mento importe global" del artículo 4 delReglamento de base que regula el sectordel tabaco bruto, se aumentará en un 5`^0el importe de las primas de las variedadesespañolas y portugesas propuesto inicial-mente por la Comtstón.

- A fin de evitar distorsiones de com-petencia para las variedades Burley y

Virginia,•este importe se fijará en el mis-mo nivel para cada una de estas varieda-des que se produzca en España y enPortugal.

Carne de bovino:El Consejo deberá volver a examinar

las propuestas de la Comisión, con vistas atomar decisiones antes del 31 de diciem-bre de 1986.

La Comisión declara que está dispues-ta a estudiar la relación de los precios decompra entre jóvenes bovinos y bueyes.

Se completará la propuesta de la Co-misión de modificar el apartado 1 delartículo 3 de la normativa sobre la carnebovina mediante la inclusión de lasubpartida AAC 02.01 A lI a) 1.

Primas:-La prima al sacrificio de determina-

dos bovinos pesados y la prima al naci-miento de terneros no se modifican.

- La prima complementaria a la primaal mantenimiento del ganado de vacasque amamanten a sus crías, que se con-cede en Irlanda y en Irlanda del Norte, semantiene sin cambios.

- El Consejo establecerá el futuro dedicho régimen de primas al mismo tiem-po en que establezca las decisiones que secontemplan en el apartado 1.

Carne de ovino:El tema del agrupamiento de regiones

se examinará en el contexto del informede la Comisión sobre el régimen previstopara 1988 y no se harán modificacioneshasta entonces. En dicho informe la Co-misión considerará la oportunidad demodular el importe unitario de la primacalculada para la región 2 de conformi-dad con el artículo 5 del reglamento debase, en función del período de salida almercado de los corderos procedentes enovejas aptas, y ello con la finalidad detomar en cuenta las variaciones estacio-nales de los costos de producción. Mien-tras tanto, se efectuará un cálculo distintopara la prima por oveja en la región 7,pero en dicha región los productoresrecibirán como bonificación la mitad de ladiferencia que existe entre el nivel calcu-lado para la región 7 y aquél que se hayapagado en la región 1, en las circunstan-cias contempladas en el apartado 5 delartículo 5 del Reglamento de base (1837-80), en el caso de ser mayor este último.Estas cantidades se destinarán al pago dela prima durante las campañas de comer-cialización 1987 y 1988.

No habrá límite máximo para el nú-mero de animales por productor quepueda optar a la prima por oveja.

Azúcar:El precio de intervención del azúcar

bruto decidido por el Consejo el 4 deabril de 1986 se adoptará para la cam-paña 1986/87.

AGRICULTURA-315

FIMA'86

^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ^ ^

Se ha celebrado en Zaragoza, del 11 al17 de abril, la 20 Feria Técnica Interna-cional de la Maquinaria Agrícola en la que,junto a la actividad netamente expositiva,se han celebrado, como siempre, unaserie de actos complementarios.

Tampoco este año acudió a la inaugu-ración un representante nacional, parapresidir el acto, cometido que recayó enD. Antonio Embíd, presidente de las Cor-tes de Aragón. La FIMA'85 fue inauguradapor D. Santiago Marraco, presidente de laComunidad Autónoma de Aragón.

Dignos representantes aragoneses, quepor algo la feria es un esfuerzo que partede Zaragoza. Lo peor vino luego... con elDía Nacional del Agricultor.

En el acto inaugural, en el que tambiénintervinieron el Alcalde de Zaragoza, D.Antonio González Triviño, y el Sr. Embid,atrae siempre una especial curiosidad lasmanifestaciones del Presidente del Comi-té Ejecutivo de la Feria y de la Cámara deComercio e Industria D. José Luis Martí-nez Candial, por sus incisivas alusiones ala política del Gobierno y a la defensa yesfuerzos de la institución ferial.

EI Sr. Martínez Candial afirmó que "FI-

MA ha pasado a constituirse en el primercentro de contratación de maquinariaagrícola de España. Los expertos estimanque las contrataciones generadas en FI-MA se cifran entre veinticinco y treinta ycinco mil millones de pesetas. Ha pasadoa ser un impulsor decisivo de la renova-ción tecnológica del sector agrario espa-ñol por la continuada incorporación, ensus sucesivas ediciones, de las últimasnovedades mundiales".

EI Presidente de FIMA, en apoyo de lapostura y esfuerzo de la feria en su loca-lización zaragozana, frente a intentos deotras ciudades e instituciones españolas,afirmó que FIMA aporta al sector senriciosde Zaragoza, en sólo siete días, 2.883millones de pesetas.

''Lo que, contemplado desde otra pers-pectiva, significa que un solo certamen delos que celebra la feria aporta a la ciudaduna cifra de ingresos prácticamente iguala la que supone la inversión que implica laconstrucción del nuevo recinto ferial queha de albergar, entre otros, los nuevecertámenes que la institución viene cele-brando cada año".

UN DOMINGO DEESCUELAS

EI Oomingo, tan buscado por muchas'ferias más ficticias que comerciales, seIlena FIMA de un numeroso público, porcierto cada vez menos "dominguero".

Nuestro stand, por ejemplo, el Domingotrabajó mucho para corresponder a visi•tantes y solicitantes de informaciónagraria y suscripciones a la Revista.

Pues bien, el Domingo, tercer día deFeria, se celebró el II Encuentro de lasEscuelas Familiares Agrarias de Aragón,entidades dedicadas a la formación defuturos agricultores, siguiendo sistemaseducativos que conjugan la propia escuelacon la explotación familiar.

Las EFA tienen ya una historia de 20años en Europa.

Los aiumnos asistentes, pertenecientesa las 6 EFA aragonesas, al margen delacto oficial, demostraron en la feria lahabilidad y conocimiento de nuestra ju•ventud rural en el uso de la maquinariaagrícola.

316-AGRICULTURA

JORNADA DE LA PRENSAEI segundo día de FIMA'86, es decir

antes que de costumbre, se celebró el Díade la Prensa Agraria, habitual en estecertamen, ya que FIMA y prensa colabo-ran, desde siempre, en mutuo trabajo deintereses divulgadores.

Dos Asociaciones acuden puntualmen-te a este Día de la Prensa.

La Asociación de Publicistas y Escrito-res Agrarios Españoles (APAE), presididaahora por D. Manuel Martín Lobo y laAsociación Española de Prensa Técnica,representada en esta ocasión, ante laausencia de su Presidente D. Oriol Avila,por el que lo es de su Agrupación dePublicaciones Agroalimentarias, D. Cris-tóbal de la Puerta, Director de AGRICUL-TURA.

Ambas Asociaciones, una representan-te de periodistas agrarios y otra de Edito-riales agroalimentarias, cumplieron sustareas profesionales en toda la feria y, elDía de la Prensa, rindieron tributo deadhesión y consideración a distintas acti-vidades, concesiones y agasajos progra-mados.

- Conferencia sobre "Posibilidades definanciación con el grupo asociado CajasRurales-Banco de Crédito Agrícola", quedespertó un gran interés entre los agri-cultores asistentes al acto.

Como informábamos en el número demarzo II, el Banco de Crédito Agrícola hainiciado una colaboración con estas Aso-ciaciones.

- Proclamación y entrega del pergami-no correspondiente de "Prohombre Agra-rio 1986", al agricultor catalán D. EmilioGodia, que otorga APAE.

- Entrega del emblema de oro de laA.E.P.T. a D. Eduardo Cativiela, Directorde FIMA.

- Miembro de Honor de APAE a D.Juan José Sanz Jarque, Catedrático de laEscuela T. S. Ingenieros Agrónomos deMadrid.

- Descubrimiento de una lápida con-memorativa, en el vestíbulo de entradadel recinto ferial, que desde ahora seráloca! de otras actividades de la Cámara deComercio e Industria de Zaragoza, enrecuerdo de D. Alberto Manuel CamposLafuente, ex-Director de FIMA.

EI acto de descubrimiento de la lápidadesbordó la emoción incontenida de losasistentes al previo acto celebrado en elSalón, en donde los oradores elevaron lacalidad de sus mensajes a la categoríahumana y profesional de D. ManuelCampos.

EL DIASIN MINISTRO

La COAG hizo su agosto. La FIMA hizolo que pudo.

Ya se sabe que el Día del Agricultor esquerido y mimado por los organizadoresde FIMA, hasta tal punto que, si hace añoslos premios, recaían sólo en agricultoresaragoneses, el ámbito de los premios,queextendiéndose poco a poco, a otras pro-vincias, hasta que este año, con el bene-plácito y, según nos dicen, complacenciadel Ministro D. Carlos Romero el Día sehizo Nacional.

Pero hete aquí que la COAG, las Unio-nes y otras organizaciones, aglutinandoagricultores de varias provincias, quisie-ron aguar la fiesta al Ministro, cuando, enrealidad le hicieron la pascua a la feria. EIMinistro, oliéndose la tostada, se limitó ano acudir a la cita. No quiso dar la cara.

Algo parecido le ocurrió al MinistroJaime Lamo de Espinoso hace años, pero,al menos, en su ocasión, envió comodelegado uno de sus Directores Genera-les, D. Gerardo García Fernández, quienaguantó estoicamente el abucheo.

Es posible que los resultados, ante laausencia o presencia en el acto del re-presentante del Gobierno, se midan porlos minutos de duración de 1a protesta,conforme a la categoría del personaje.

De todos modos los agricultores, sinMinistro y sin Director General, estropea-ron la fiesta a los agricultores premiados ya sus familiares, a pesar de que el acto secelebró, como siempre, conforme al pro-grama del festejo establecido.

Los discursos pronunciados, y los nopronunciados no hacen al caso, peroconviene destacar el del representante delos agricultores premiados, el joven agri-cultor D. Rafael Cabello Melendo, primerpremio del Concurso "Incorporación deAgricultores Jóvenes a la Empresa Agra-ria", de Molinos (Teruel) que fue escu-chado, aunque ya la sala estaba sin losorganizadores de la huelga, y que anosotros, por su sencillez, significado yhumanidad, nos gustó, motivo por el quelo reproducimos para nuestros lectores:

AGRICULTURA-317

FIMA'86

HABLA UNAGRICULTORDistinguidas Autoridades. AmigosAgricultores. Señoras y Señores.

En primer lugar decir que no esfácil para mí expresarme ante esteamplio auditorio, por lo que pidodisculpas por adelantado por si enalgún momento me corto o mesalto la línea de estas pocas pala-bras que he preparado para esteacto con la mayor ilusión y la me-jor de las intenciones.

Agradezco al Comité Organiza-dor de FIMA'86 y a sus colabora-dores la distinción que nos hace.Lo hago, evidentemente, en nom-bre propio y en el de todos lospremiados, dejando enseguidaconstancia de que si nos handesignado a nosotros muchos delos que ocupan la sala y muchosde los que hoy están como todoslos días, con la cara al viento delcampo, son acreedores de losmismos galardones.

En mi caso particular, cedo ade-más gustoso la mayor parte delmérito a mi compañera Ma Paz, ytambién a mis padres que estánaquí presentes. Y me explico.

Yo andaba por la ciudad haceaños en ocupaciones de las de allí.Un día decidí retornar al ambienterural y dedicarme a la explotacióndel ganado cabrío y a la elabora-ción de queso artesano, o caserocomo se le decía antes.

Mis padres estaban visiblemen-te contrariados con esa decisión.Para ellos la idea mía de retorno alpueblo, dejando unas ocupacionesurbanas más seguras y menos fa-tígosas, era cambiar el sol por laluna. Pero enseguida y viendo quemi paso era firme, me apoyaronsin medida y supieron estar anuestro lado en los momentosmás difíciles en los que nos hemostenido que ver.

Agradecimiento a ellos y mi re-cuerdo a todos los padres que tie-nen claro el apoyo al futuro de sushijos y les van iniciando y miman-do en las actividades agrarias.

Mi compañera entiende la vidade la misma manera que yo. Poreso, considero que sin ella al lado,nuestro proyecto no podría habersalido adelante.

Desde aquí quiero rendir un tri-buto de admiración a estas muje-

res agricultoras cuya actividad to-davía, ni es comprendida ni es va-lorada, porque parece que tan sólodestaca y se realiza la mujer quetrabaja fuera de casa y de la fami-lia, y en la tierra esta valoración escompletamente falsa.

Vaya mi aplauso pues a estamujer del campo que sé lo que es ylo que vale.

EI trabajo del campo es duro ynecesita de una entrega y dedica-ción que suponen un número dehoras laborales que ningún sindi-cato de ningún otro sector pro-ductivo aceptaría.

Además tienes que aprendernuevas técnicas constantemente,tienes que cambiar los plantea-mientos mentales y adoptar nue-vas actitudes para acoplarse a lostiempos que corren. Pero ello sinser fácil, no debe desanimarnos.EI hombre, aun partiendo de uninjusto abanico de posibilidades,suele ser en último término pro-ducto de su esfuerzo, y hay quecrecerse ante las dificultades eintentar con la tierra que siemprenos está esperando para darnossus frutos.

Sólo mis cabras y mi familia sa-ben de mi lucha continua para saliradelante. Por ello expreso mi sa-tisfacción porque otras personas,intiyéndolo así, conectan con ladimensión de nuestro trabajo y lehagan, por un día, el protagonistade una Feria lnternacional comoesta de Zaragoza.

Los agricultores y ganaderosprotestamos porque tenemos mu-chos y graves problemas y la Ad-ministración parece no entender-los o no encuentran soluciones acorto plazo para solucionarlos. Ysi bien es cierto que no suele faltarsu ayuda a planteamientos seriosy estudiados, este apoyo todavíano es suficiente.

En mi caso, la ayuda económícaque podía solicitar me Ilegó, peroesto no ha evitado el que tengaque empeñar muchos años de mivida en poder salir a flote, comosucede con cualquier proyectoagrícola o ganadero no necesaria-mente demasiado ambicioso.

Pido, en nombre de todos lospremiados, un permanente y cre-

Rafael Cabello, que habló en nombre de losagricultores premiados, en el acto de celebra

ción del Día Nacíonal del Agricultor.

ciente apoyo al campo, a la agri-cultura y ganadería, sobre todoante este compromiso tan impor-tante de nuestra integración en elMercado Común Europeo, dentrodel cual los sectores productivosson los principales protagonistas,y nos encontraremos con unosagricultores europeos muy bienorganizados para producir y ven-der, y que pertenecen a organiza-ciones profesionales o sindicalesmuy implantadas que defienden,como nosotros lo hemos de hacer,todo tipo de agricultura, y expre-samente la familiar.

Solicito la máxima ayuda y elmenor papeleo posible. Que tengaen la Administración de Madrid, ysobre todo, ante la autonómicaque nos conoce mejor, más pesola voluntad de trabajo y la honra-dez del agricultor, que todo esecomplejo puñado de avales y de-claraciones, y proyectos y ante-proyectos que preceden a la con-cesión de un crédito o subvención.Ayudas ágiles y eficaces, debida-mente controladas si es menester,pero que encajen con la habitualbuena voluntad y disposición deun sector como el agrario que essencillo, consecuente, abierto ybienintencionado.

Bastante tenemos con luchar ysufrir cuando Ilueve, cuando noIlueve, con el invierno que hiela y elverano que abrasa, para sacardespués eso que Ilamamos rendi-miento por hectárea y chocar, enmuchas ocasiones, con ese murode la comercialización que tantonos impone y que está controladotodavía por personas que defien-den sus intereses, y eso es válido,pero que son ajenas a los partesmetereológicos y al ruido del trac-tor. Ayudas ágiles y eficaces, pues

318-AGRICULTURA

todos no tenemos la mismadesenvoltura ante la burocracia yquizá sea a!os agricultores a losque más ancha les venga.

Por último, una reflexión sobreuna frase que dijo Cicerón hace yabastantes años, de que el hombreque cultiva el campo no piensa enhacer mal a nadie. Yo he compro-bado que esta afirmación es biencierta en su fondo. Y es en nues-tros pueblos todavía abundan losrencores y las envidias entre lasgentes, no hemos de olvidar quetales sentimientos son única y ex-clusivamente fruto de las penali-dades y miserias que nuestrasgeneraciones anteriores han teni-do que sufrir, sin que por ello die-ran la espalda a la alegría y al bie-nehacer que la naturaleza les en-señó.

La armonía, la comprensión y lasolidaridad, bases a mi entenderpara un verdadero cambio, se en-cuentran muy poco en nuestrasociedad, ni tampoco en la rural endonde al haber menos desperso-nalización y menos necesidad deconsumo superfluo, debieranexistir algo más. Pero también escierto que todas estas preciadasnormas de comportamiento hu-mano, van acompañadas de unnivel de vida decente y de un míni-mo bagaje cultural de la persona.Creo, que el trabajo por aportaralgo de todo ello a nuestros pue-blos, dignificaría nuestra existen-cia como agricultores, jornaleros oempresarios, intermediarios, fun-cionarios, delegados o ministros,con los medios y poderes que cadauno dispongamos.

Y acabo. Con el recuerdo anuestras compañeras, el recono-cimiento de afecto a nuestrosmayores y el agradecimiento a to-dos los amigos que nos han ayu-dado. Vaya un saludo muy cordiala todos ustedes, premiados o no,agricultores, en su día del agricul-tor.

LA CEE ENZARAGOZA

EI ministro de Agricultura se quedó enMadrid. Para no ser menos, varios minis-tros de Agricultura de los países comuni-tarios, que parecía acudirían este año aFIMA, se quedaron en Bruselas o en susrespectivas capitales.

Quizás haya sido una estrategia hábilpara que el año próximo, ante la golosinade las nuevas flamantes instalaciones, losministros europeos se apresuren a venir aZaragoza. EI marco ló va a merecer.Convendría, además, elabQrar un progra-ma sugestivo y eficaz para nuestrosintereses agrarios ante la CEE.

Los representantes comunitarios eneste Día, eso sí, hicieron numerosas ges-tiones profesionales y mantuvieron acti-vos contactos con firmas expositoras yorganismos españoles.

AI menos, por primera vez, se izó en elrecinto la bandera comunitaria de Europa.

VIDEOAGRICOLA

EI Jurado correspondiente al "I Cer-tamen Internacional de Vídeo Agrario",organizado por FIMA'86, como veníahaciendo anteriormente con los Con-cursos de Cine Agrario, acordó la con-cesión de los siguientes trofeos:

TROFEO CATEGORIA DE ORO

"TALLY-HI (Técnica del ensilado)",presentado por RED URUGUAYA DETELEVISION, S-A. y DIVISION EXTEN-SION DEL PLAN AGROPECUARIO.URUGUAY.

Sección: "MECANIZACION"

TROFEO CATEGORIA DEPLATA

"UTILIZACION DE LA COSECHADO-RA DE PATATAS". ( BurgonyabetakaritoGepek es Beallitasuk), presentado porAGRO-VIDEO SZOLGALAT - AGROIN-FORT. HUNGRIA.

TROFEO CATEGORIA DEBRONCE

"UTILIZACION DE LA SEGADORA -TRILLADORA DE CEREALES" (Arato-Cseplogep Beallitasa Buza), presentadopor AGRO-VIDEO SZOLGALAT •AGROINFORM. HUNGRIA.

Sección: CAMPO EN GENERAL"

TROFEO CATEGORIA DEPLATA

"TRANSFERENCIA DE EMBRIONESEN GANÁDO VACUNO", presentado porMINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACION. Escuela Central deCapacitación Agraria. TORREJON DEARDOZ (Madrid).

TROFEO CATEGORIA DEBRONCE

"LA AGRICULTURA DE MONTANA ENASTURIAS", presentado por CONSEJE-RIA DE AGRICULTURA Y PESCA, DELPRINCIPADO DE ASTURIAS. ESPAÑA.

Sección: "CARACTER PUBLICITA-R 10"

TROFEO CATEGORIA DEPLATA

"POR EJEMPLO, AGRICULTURA".(Z.B. Landwirtschaft), presentado porBASF AKTIENGESELLSCHAFT; BASHESPANOLA, S.A.; R.F. de ALEMANIA.

Mención honorífica

"COMPONENTES DE UNA INSTALA-CION DE RIEGO LOCALIZADO", presen-tado por SERVICIO DE EXTENSION YCAPACITACION AGRARIA. Consejeríade Agricultura, Ganadería y Pesca. CO-MUNIDAD AUTONOMA DE MURCIA.ÉSPAÑA.

MISIONES COMERCIALESEXTRAJERAS

Arabia Saudita: Naim Amin Ansari.Argentina: Juan Carlos Barcheña, Juan Car-

los Bonetto, Roberto Angel Urriza y JorgeAlberto Gómez.

Canadá: Barnard Calot jr. y Roger Dubois.Colombia: Alonso Restrepo Grillo, Gonzalo

Duque Toro, Luis Alfonso Restrepo y SantiagoMeñaca.

Ecuador: Eduardo Aldean Ayala.

Egipto: Aly el Hossary, Maged el Hosseni yAboy Freiha.

Grecia: Constantinos Charalambidis, Pante-lis Papadopoulos, Papayanis Dimitrios y Souvatris Georgios.

Indonesia: Tan Tiong Gie y Y.B. Agus Santo-so.

Portugal: Antonio Amaro Correia, FaustoBriosa, Joao Pinheiro da Silva y José ManuelMendes.

Reino Unido: Quentin J. Lewis.Sultanato de Omán: Jim Stephens.Túnez: Chouari Moktar, Ahmed Ridha Har-

zaccah.

AGRICULTURA-319

FIMA'86

^- Fticardo M^em' e FIMA'86Entrevist é ^é ^mité prganizador dPresident E J ORLp, M. 1-1p,ClA RIAFIMA. UINAE ^IIAQ p^

RIA p UR^PFE pE EICpLAp,GR

Este año, FIMA ha estrenado un nuevo cargo. Se trata delPresidente del Comité Organizador, que ha sido desempeñado

por D. Ricardo Medem Sanjuan.Por la gran actividad desarrollada a lo largo de toda la feria

- ^En qué consiste el cargo y cuáles sonsus cometídos?

- EI Presidente del Comité Organizadorha de representar a éste en las distintasreuniones de trabajo y en los actos públi-cos y oficiales de la Feria.

Es intención de la Institución Ferial quelos Presidentes de !os Comités Organiza-dores de cada Feria, sean portavocescualificados, ante el Comité Ejecutivo, delas inquietudes del sector a que pertenececada certamen y, especialmente, de susexpositores.

Convino el Comité Organizador de FIMAofrecerme la Fresidencia y la acepté congusto al saber que la propuesta se hacíapor unanimidad del Comité.

Con independencia de los aspectosformales de esta Presidencia, desde queme hice cargo he tratado, y seguiré in-tentando contribuir con mi esfuerzo ydedicación, a que la FIMA se vayadesarrollando con la máxima eficacia,trabajando con los organizadores y con elPresidente del Comité Ejecutivo de laInstitución Ferial, D. José L. MartínezCandial.

- ^Qué representa para Vd. el nombra-miento?

- Es una responsabilidad adicional yun trabajo apasionante, dado que es elmás importante certamen monográficointernacional de maquinaria agrícola deEspaña y que tiene el ambicioso objetivode convertirse en el mejor de Europa,contando con las nuevas instalacionesque se inaugurarán, en su primera fase,quizás en este mismo año.

- Opiníón genérica sobre el desarrollode FIMA•86 y diferencias principales res-pecto a terias anteriores.

y por la personalidad del Sr. Medem, AGRICULTURA recoge,para sus lectores, las contestaciones expresadas a nuestraspreguntas en una cordial entrevista mantenida en uno de losescasos momentos de descanso de FIMA'86.

- He seguido hora por hora la FIMA-86y, en conjunto, está dirigida por hombresexpertos y entusiastas que milagrosa-mente están, en todo momento, en dondeson requeridos y en los niveles adecua-dos.

Dadas las limitaciones de espacio, laexpansión resulta imposible, pero la asis-tencia de agricultores ha sido importante.Tengo la impresión de que los objetivosque se marcaron de alcanzar la cifra de280.000 visitantes se han cumplido y a losexpositores se les ha prestado el mejorservicio posible, haciendo rentable suparticipación.

- Nivel de la maquinaria expuesta enFIMA-86.

- EI nivel de la maquinaria es impor-tante pero, como ya he dicho, todo elconjunto está limitado por el espacio deque se dispone, que es de poco más de65.000 metros cuadrados, donde hanexpuesto sus productos cerca de 1.000firmas, pero quedando fuera otras 200. EIvalor total expuesto ha sido de unos 4.600millones de pesetas.

En general, yo creo que estaban todaslas grandes Compañías de todo el mundocon 28 países representados, 426 com-pañías extranjeras y 565 españolas.

- Aspectos a destacar de la importan-cia e incidencia comercial de FIMA-86.

- La incidencia de una feria de estascaracterísticas es de gran importanciapara distintos públicos. Tenga en cuentaque los visitantes a la FIMA se estima quepuedan hacer un gasto en la ciudad (ho-teles, restaurantes, etc.) superior a los3.000 millones. Es cifra importante paraZaragoza y su región, pero lo más desta-cable es el beneficio que aporta a los

agricultores, al contar con una muestrade todas las diferentes herramientas ymarcas que han de utilizar para su tra-bajo.

La recesión del mercado de maquinariade los últimos meses, producido quizáspor el nuevo sistema impositivo (I.V.A.),derivado de nuestra integración en elMercado Común, ha sido pulsada inten-samente en esta Feria entre vendedores yagricultores. Se han trabajado diferentestransaciones con mayor eficacia que enaños anteriores y, sobre todo, unos yotros han tenido ocasiones importantespara hacer un análisis de estrategias, acorto plazo, para reactivar el mercado enun año meteorológicamente bueno y que,al ser el cuarto de bonanza, debe seraprovechado para poner al día las herra-mientas mecánicas que en los tiemposactuales requiere una moderna agricultu-ra.

- Día de la CEE con escasos represen-tantes comunitarios ^ha tenido algunarepercusión?

- Este año todo lo relacionado con elMercado Común tiene una relevancia es-pecial por ser simbolismo de un futuropara España mejor y diferente. EI haberpodido izar la Bandera de la Comunidaden la más importante Feria de MaquinariaAgrícola de España, implica, significa, ycompromete mucho, máxime teniendo encuenta que la Agricultura representa el75% de los presupuestos comunitarios yque, contando con las futuras instalacio-nes de FIMA, es obligado intentar queZaragoza se convierta en la más impor-tante Feria de Maquinaria Agrícola deEuropa.

- Con respecto a la CEE, después de

320-AGRICULTURA

LAVENTAJA DESERJOHN DEERECalidad y ñabilidadinsuperables en todasu gama.Calidad. Esa es la gran ventajade John Deere, que da comoresultado una mayor fiabilidady hace de las cosechadorasJohn Deere las más rentablesdel mercado.

Hemos fabricado másde 800.000 cosechadoraspara todo el mundo.En conjunto, las cosechadorasJohn Deere recolectan máshectáreas en una mayorvariedad de cultivos y en

^

peores condiciones quecualquier otra cosechadora delmercado.

Los componentes JohnDeere están especialmentediseñados para laagricultura. Y se acoplanperfectamente entre sí en undiseño equilibrado, quemantiene un funcionamientouniforme hora tras hora ycampaña tras campaña.

Los ingenieros deJohn Deere actualizancontinuamente nuestrosdiseños. Por eso las actualescosechadoras John Deere

ofrecen la capacidad apropiadapara enfrentarse a cualquiercosecha, incluso en losprogramas de trabajo másapretados. Además, se adaptanfácilmente a una gran variedadde cultivos y condiciones detrabajo. John Deere es el mayorfabricante de maquinariaagrícola del mundo. Sutradición, experiencia y calidadavalan la gama de equiposagrícolas más completa yavanzada delmercado.

Bajos P° Marqués de ContaderoApdo. 4.016. Télex: 72.514-FMISETfnos. : 954/ 22.86.51 22.91.59

22.91.36 21.68.4841001 Sevilla

Don Ricardo Medem, izando la bandera de la CEE, por primera vez, en el mastil de honor de laferia.

nuestra adhesión, ^cuáles son las inci-dencias principales respecto a la fabrica-ción en Esparia de maquinaria agrícola?

- Como sabe soy Presidente yConsejero Delegado de una empresa enEspaña de traĉtores, cosechadoras y em-pacadoras.

Como fabricante veo que sólo un pro-ceso de racionalización y modernizaciónpuede dar el nivel de competitividad ne-cesario para afrontar nuestra incorpora-ción a la CEE.

-^Se beneficiará el usuario español demáquinas agrícolas de nuestro íngreso enla Comunidad?

-Yo creo que es pobre y parcial eva-luar la entrada en el Mercado Común ensólo un sector como es el de la maquina-ria agrícola. Lo importante de nuestraintegración es un futuro para España,nivelado desde todos los puntos de vistacon las otras naciones integrantes. Enmaquinaria agrícola, como en otros sec-tores, todo lo que sea que el consumidortenga en sus manos todas las opciones deun mercado libre es bueno. En Zaragozase han podido ver toda clase de tractores,máquinas y marcas pero el agricultor nosólo va a analizar el producto como tal,sino que empieza a tener muy en cuentael respaldo que la organización-distribuidores está dando a cada produc-to.

- Nuevo sistema de celebración de laConferencia lnternacional de Mecaniza-ción Agraria. ^Mejor o peor?. Opinión. ^Seentera el agricultor y fabricante de losresultados de la Conferencia?

- EI hecho de que exista una inquietudque haya provocado unas nuevas formas,me parece interesante y bueno.

Yo, personalmente, he participado al-guna vez con alguna ponencia y he pro-piciado la existencia de técnicas de laCompañía que presido, tanto de USA,como de Alemania y, por supuesto, deEspaña, por lo que es una Conferenciaque he seguido en el pasado, más queotras actividades de la FIMA, y ha sido unhonor y una satisfacción haber presididosu apertura en este año.

Usted sabe que es una Conferencia deun alto nivel técnico y ello supone unamuy selectiva audiencia, pero las ponen-cias, comunicaciones, etc. se publican envarios idiomas y se distribuyen a muchospaíses como corresponde a su carácterinternacional.

No me corresponde a mí hacer unaevaluación de sus resultados y a lo másque me atrevo es a suponer que los orga-nizadores de esta Conferencia han medi-tado la necesidad de modernizarla y ha-cerla evolucionar y, a la vista de los re-sultados, seguirán el mejor camino paraque esté a la altura que le correspondedespués de haber tenido 18 ediciones.

-^Caben más ferias de MaquinariaAgrícola en España?. ^Hay "guerra" entrelas autonomías?

- Yo creo que una cosa es la FIMA, unaFeria Monográfica de Maquinaria Agríco-la, con 20 años de experiencia y unasolera que no se puede improvisar y conintención de convertirse en la Feria de laMaquinaria Agrícola más importante enEuropa, y otra cosa son las otras impor-tantes ferias que, relacionadas con laagricultura, contribuyen en distintas re-giones o comarcas, a dar información alagricultor de los productos y maquinariaque se producen y mercadean en esas

zonas. No todos los agricultores de Espa-ña o de Europa pueden ir a Zaragoza, aParís, a Bolonia o a Londres. Por eso cadaFeria cumple su función de acuerdo alproyecto de lo que se expone y al públicoque se desea alcanzar.

- FIMA-87... Nuevas instalaciones.- Ya he dado algunas opiniones a lo

largo de esta entrevista y con respecto ala información que tengo sobre las nuevasinstalaciones, éstas serán muy superioresa cualquier certamen de Maquinaria Agrí-cola de Europa, pero para una opiniónmás amplia le aconsejo que contacte conel Director, D. Eduardo Cativiela, o mejoraún con el Presidente del Comité Ejecuti-vo, D. José L. Martínez Candial.

-^Cuáles serán las "nuevas" activida-des, éxitos comercíales, expositores,... enla "Nueva FIMA-87".

- En general, todo aquello que permitaprestar un mayor servicio al expositor y alagricultor, no tanto para que se mecanicemás sino para que se mecanice mejor,será estudiado. Más adelante podré deciralgo más concreto.

-^Qué proyección tendrá el nuevo Re-cinto Ferial en la Actividad Ferial zarago-zana, la ciudad de Zaragoza y la regiónAragonesa?

- Si sólo con haber tenido espacio esteaño, aunque fuese inadecuado, la FIMA-86 ha crecido importantemente, es fácilpensar que en el nuevo recinto la FIMAcrecerá en expositores, en naciones par-ticipantes, en maquinaria expuesta y enactividades propiciadas por este certamenmonográfico en años sucesivos hastaconvertirse, como ya hemos repetido, enla más importante Feria de la MaquinariaAgrícola de Europa, con beneficios adi-cionales para Zaragoza y los agricultoresaragoneses que, por su proximidad, tie-nen más facilidad de visitarla.

Respecto al conjunto de Ferias que seproyectan cada año en el nuevo recinto,recomiendo de nuevo la consulta con losresponsables antes mencionados.

Entrega de premios en el 1" CertamenInternacional de Vídeo Agrario.

AGRICULTURA-321

FIMA'86

HORTALIZASEN ARAGON

Francisco Cotrina Vila °

HORTALIZAS EN ARAGON

La superficie cultivable de Aragón es deunas 1,2 millenes de hectáreas, de lascuales 314.000 son de regadío, estandoen este momento en un progesivo au-mento, debido a la puesta en riego denuevas superficies, bien por afloramientode aguas subterráneas o bien por am-pliación de antiguos regadíos. De estasuperficie se dedican al cultivo de hortali-zas unas 340.000 Ha, de las que 13.500son de patatas, siendo el resto de pi-miento 3.600, de tomate para plaza eindustria 3.000, cebolla casi 2.000, conalgo más de 1.000 aparecen espárragos,melón, judía. Entre 1.000 y 500 Ha sededican a cultivo de lechuga, guisante ycoliflor. Del resto de hortalizas se cultivansuperficies más pequeñas. Hay que men-cionar que estas superficies son muy va-riables de unos años a otros, dependiendode la tendencia de los mercados del añoanterior.

Las áreas de cultivo más importantesse encuentran concentradas en las si-guientes zonas:

FALDA DEL MONCAYO

Aunque este nombre no sea el másapropiado, en él incluimos las zonas pró-ximas a las ciudades de Tarazona, Novi-Ilas y Vierlas, donde hay un fuerte núcleoproductor de espárragos en secano ydonde las explotaciones son de un tama-ño muy reducido.

CINCO VILLAS

Zona tradicionalmente cerealista ensecano y de maíz y alfalfa en regadío. AIponerse en riego nuevas zonas y haberserepartido por el IRYDA a colonos consuperficies de unas 10 Ha se está exten-diendo el cultivo hortícola en la zona,siendo los más frecuentes los cultivos detomate y pimiento para conserva, a losque suelen dedicarse unas 3 Ha de cadaexplotación. Comprende los términos deEjea de los Caballeros y Biota.

Con el fin de entrar en la alternativa deestas explotaciones se están Ilevando acabo siembras de otros productos comoson guisantes, puerros, coliflor, etc.

° Coordinador de Horticultura. Diputación Ge-neral de Aragón.

CANAL DE TAUSTE

Comprende los viejos regadíos que cir-cundan el Ebro, desde Gallur hasta Ala-gón, siendo los núcleos más importantesPradilla de Ebro, Figueruelas, Remolinos yAlagón.

Las explotaciones dedicadas a horticul-tura son de dimensiones reducidas siendosu parcelación enorme. Como cultivosmás frecuentes se encuentran la cebollaen las explotaciones de mayor tamaño,tomate de plaza, pimiento, lechuga y co-liflor en las de menor superficie.

ALREDEDORES DE ZARAGOZA

Comprende todo el cinturón de Zara-goza en un radio de acción entre 20 y 30Km y forma lo que se podría Ilamar ladespensa y abastecimiento de la pobla-ción.

Zona tradicionalmente hortícola, conexplotaciones y parcelas muy variables,desde 0,1 a 1 Ha en las parcelas y alre-dedor de las 3 Ha en las explotaciones.

Se dedican a todo tipo de cultivos paraplaza, siendo los más frecuentes patatas,tomate plaza, pimiento, alcachofa, borra-ja, lechuga y un largo etc.

La venta de los productos se hace biena los asentadores o bien de una formadirecta a los detallistas en Mercazarago-za.

En el momento actual se ha extendidoel cuttivo bajo invernadero en esta zona,aunque carece de importancia a nivelnacional, pues no hay más de 10 Hacubiertas. Tiene una gran influencia anivel regional y de abastecimiento encultivos fuera de época del mercado deZaragoza. Como cultivos más frecuentesbajo invernaderos hay que mencionar laborraja y el pepino.

ZONA DE VIOLADA

Cuyo núcleo más importante, desde elpunto de vista hortícola, es EI Temple enla provincia de Zaragoza y en el que seestá empezando a cultivar especies hortí-colas como pimiento de conserva y deplaza, así como tomate de conserva.Mención aparte merece en esta zona elcultivo de la patata para frito.

ZONA DEL FLUMEN

Debido al incremento de los nuevosregadíos y a la necesidad de aumentar larentabilidad de los cultivos, existe unazona de nuevos cultivos hortícolas enca-bezados por el pimiento de plaza yconserva en la zona de San Juan delFlumen.

ZONA DEL JILOCA

Zona de Teruel en la que hay una ex-celente producción de patata tardía,destinada fundamentalmente al consumopor las casas productoras de patatas parafrito.

ZONA DEL BAJO ARAGON

En la provincia de Teruel se encuentranlos núcleos de Hijar, de gran producciónde habas, y el de Alcañiz, con fuerte pro-ducción de espárragos y tomate deconserva y, en la de Zaragoza, el núcleode Caspe, con fuerte tradición hortícola decultivos de plaza y que es la zona mástemprana de todo Aragón.

322-AGRICULTURA

1 1 1 1 • ^ 1 1 • 1 • 1 1 • ^ 1

^ 1 ^ • ^ • , 1 ^ 1

Enganche completamente giratorio.Nuevo diseño para una maniobrabilidad sin rival.

Enganche totalmente giratorio (180°)Trasmisión directa de la barra decorte.Suspensión hidráulica independiente.Alta capacidad de trabajo(4 Ha. Hora)Mínima potencia de tractor(KM 321 = 90 CV.)Acondicionamiento por fisura en lostallos gruesos.Total conservación de la hoja.y un montón de cosas más que tu

distribuidor VICON está dispuesto ademostrarte.

FIMA'86

Como anunciamos en la edición anterior, la FIMA convocó, una vez más, sus tres concursosque premian novedades y peculiaridades de interés a equipos mecánicos expuestos en la

feria.Este año, por segunda vez, los premios fueron otorgados por el Jurado competente, unos díasantes de la inauguración de FIMA-85, lo cual supone un avance organizativo en favor de los

visitantes.A continuación se describen las características de las máquinas premiadas en cada uno de los

concursos.La entrega de los premios se efectuó este año durante el recorrido oficial de las autoridades

que presidieron el acto inaugural de FIMA'86.Felicitamos, desde aquí, a las firmas ganadoras.

MAQUINASPREMIADAS

Tres concursos: • Novedades Técnicas • Ahorroenergético • Seguridad

nitor de control instalado en la cabina del GRUPO 06. EQUIPOS PARAtractor permite, asimismo, la apertura/- CUIDADO Y PROTECCION DEcierre manual de la salida para las vueltas PLANTASen las cabeceras de parcela. IREGA, S.A.

Dispositivo pulverizador"FELCO"

GRUPO 05. EQUIPOS PARAAPORTE DE NUTRIENTES YAGUA DE RIEGOVICON ESPANA, S.A.

Dosificador electrónico defertilizantes "VICON ED 820"

EI equipo presentado, aplicable a losdistribuidores de abono por proyecciónmediante trompa pendular, ajusta auto-máticamente la cantidad de abono es-parcido a la velocidad de avence del trac-tor, con lo que la dosificación se mantieneconstante en toda la superficie de la par-cela.

EI captador de velocidad real de avancede la máquina se incorpora a una ruedano motriz, como puede ser una de lasdelanteras del tractor, y envía una señal,en forma de impulsos, que recibe elmicro-procesador de control. Este micro-procesador abre o cierra el orificio desalida de la tolva en función de las varia-ciones de velocidad, cerrándolo total-mente si el tractor se Ilega a detener.

Previamente se programa el equipo quememoriza la dosis que se desea distribuir(Kg/Ha) y la anchura de trabajo, juntocon una calibración inicial que tiene encuenta el tipo de abono utilizado. EI mo-

EI dispositivo de pulverización presen-tado se adapta a la tijera de podar ypermite la desinfección del corte realizadoen el tallo simultaneamente a la separa-ción de la rama.

Incluye un depósito para el producto,presurizado con una bomba de manoincorporada, que puede Ilevar el podadorcolgado del cinturón, y una conducciónflexible que finaliza en una válvula que seabre al cerrar la tijera, lo que da paso allíquido impregnando el corte que se acabade realizar.

Se adapta a tijeras de una o dos manos,así como a las de accionamiento neumá-tico.

324-AGRICULTURA

transportador-cribador, que elimina latierra que Ilevan adherida mediante sacu-didas para dejarlas posteriormente ali-neadas en el suelo.

Equipo extractor continuo deaceite de oliva "CELFA"

PROMASA

Recogedora-trituradora-cargadora de sarmientos"JOVIMARCA RTC-1.600"

La máquina presentada realiza la reco-gida de los sarmientos desde el suelo y loshace pasar entre un grupo de tres rodillosde función de acero, de los cuales elsuperior actúa como elemento de com-presión, dotados de nervaduras helicoi-dales, que aplastan los sarmientos y ali-mentan uniformemente un ciclindro pi-cador de cuatro cuchillas y contra cuchillafija para picado exacto.

EI sarmiento picado pasa a un expulsorque lo lanza sobre la tolva de 700 litros decapacidad con posibilidad para bascularsobre remolque.

Se puede adaptar a otros tipos de leña ymodificar el tamaño del picado de acuer-do con el posible aprovechamiento delproducto.

GRUPO 07. EQUIPOS DERECOLECCIONPEMFRUM, S.A.

Arrancadora de hortalizas"WUHLMAUS"

Esta arrancadora, especialmentedesarrollada para cebollas, va equipadacon un eje arrancador horizontal que gi-rando ligeramente enterrado en el suelosaca las cebollas. AI poder trabajar a pocaprofundidad, puede adaptarse a suelosmás pesados.

Sobre el eje arrancador se encuentra uncepillo que guía las cebollas hasta el

EI equipo presentado incorpora sobre elsistema de extracción continua o centri-fugación horizontal, un conjunto de mo-dificaciones en el diseño que facilitan larotura de las celdas que contienen elaceite, lo que hace posible que la batidorase pueda alimentar con agua entre 25 y30°C, reduciendo además notablementela cantidad necesaria.

Resulta posible la aplicación de estesistema a la extracción mecánica de otrosaceites como el de pepita de uva.

GRUPO 09. MAQUINAS YEQUIPOS PARAMANIPULACION,TRANSPORTE YALMACENAMIENTOAGRIEQUIP, S.A.

Remolque agrícola basculante"AGRIEQUIP"

Este remolque basculante de eje tandenincorpora, además del cilindro conven-cional con montaje en tijera para la bas-culación de la caja, otro cilindro para laarticulación del enganche.

Con la acción combinada de ambos,ayudados por otro que actúa de amorti-

guador, y el eje tanden, se hace posiblemodificar la posición de la caja respecto alsuelo, que pasa desde la vertical, para ladescarga apilada de pacas o cajas, hastala entrada a nivel para facilitar la carga devehículos, o la nivelación a la alturadeseada.

EI sistema de basculación se ofrecetambién en componentes para su adap-tación a otros equipos del mercado.

AGRICULTURA-325

FIMA'86

GRUPO 11. MAQUINAS YEQUIPOS DIVERSOS PARA LAEXPLOTACION AGRICOLALASERTECNICA, S.A.

Equipos "LASERPLANE"aplicados a nivelación agrícola

Los equipos presentados se encuentranespecíficamente diseñados para su adap-tación a máquinas de sistematización delterreno.

AI utilizar este equipo se puede realizaruna altimetría de la parcela encargándoseel operador, mientras conduce el tractor,de registrar de forma automatizada lascotas más pronunciadas, que quedan al-macenadas en un micro-ordenador.

Posteriormente estas cotas se utilizanpara establecer el plano de referencia denivelación, a la vez que se fijan los itine-rarios para reducir el movimiento de tie-rras y proceder al trabajo de forma auto-matizada apoyándose en el plano de re-ferencia establecido.

• ' •^ ^ ^ ^ ^

^ ^

FUNCOR S. COOP.

Silo "AIRIDOR-FUNCOR" parasecaderos de granos

LAW IBERICA, S.A.

Silo de enfriamiento lentocontinuo "LAW"

Los sistemas presentados son unasimplificación constructiva y, por tanto,con un coste reducido, de la técnica co-nocida internacionalmente como "Drye-ración", o enfriamiento lento diferido, enla que el grano se almacena durante 6 a10 horas con temperaturas entre 55 y65°C y un 3% de humedad por encima dela deseada (fase de reposo), mientras seuniforma la temperatura y la humedad enla masa del grano, procediendo poste-riormente a una ventilación lenta quecompleta el secado.

En la solución confinua presentada sereúnen las fases de reposo/homogeniza-

326-AGRICULTURA

ción y ventilación durante el descenso delgrano en un silo torre, que debe estardotado de un descargador rotativo infe-rior, que provoca el descenso uniforme detoda la masa de grano, y un fondo perfo-rado por el que se inyecta a contraco-rriente el aire para el secado, en funciónde lo que determinan las sondas de con-trol de temperatura situadas dentro de lamasa de grano.

• ^ •^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ^

^ ^ . • ^

• ^ ^ •

• ^ ^ •

IREGA, S.A.

Mango rotativo de la tijera depodar "FLECO 7"

La tijera premiada presenta la particu-laridad de que el mango sobre el quepresionan los dedos durante el corte, giraadaptándose progresivamente al movi-miento de la mano, lo que elimina elrozamiento que habitualmente se producesobre ésta.

Con este movimiento se reduce el esfuerzo manual y con ello el cansancio delpodador.

MOTOR IBERICA, S.A.

Estructura de protección deltractor oruga "MF 274 C"

Este tractor de cadenas incorpora unarco de protección para casos de vuelco,abatible para el trabajo entre árboles, quecumple las especificaciones establecidaspor la norma internacional ISO 3.471.

La protección se completa con un"punto duro", situado detrás del asiento,específicamente diseñado en origen paragarantizar un espacio de "supervivencia",incluso en un vuelco hacia atrás, cum-pliendo lo establecido, por la reglamenta-ción española actual.

SPRING PROTEZIONE, SRL

Casco protector "SPRINGMULTIFILTER" presurizado conaire filtrado

EI aire que respira el utilizador, y quepresuriza el casco, previamente ha sidofiltrado para eliminar las partículas depolvo, así como vapores orgánicos y residuos de productos fitosanitarios, por loque resulta adecuado a las condiciones detrabajo agrícola, y en especial para larealización de tratamientos con productosfitosanitarios, o en ambientes con olordesagradable.

Su diseño ergonómico hace que la per-sona que lo Ileva se encuentre cómoda,eliminando las molestias tradicionales delas mascarillas. La forma de entrada delaire elimina el empañado de la viseraincluso en condiciones calurosas.

Fabricante: MORESIL, S. L.Carretera Córdoba-Palma del Río, s/n. - Teléfono 63 02 43

POSADAS (CORDOBA)

EQUIPOS PARA COSECHARMAIZ Y GIRASOL

(Adaptables a todo tipo decosechadoras

LIMPIADORASELECCIONADORA DE

CEREALES

;Innovaciones en todas las gamas!

Limpiadora seleccionadora de cereales modelo M-50, muy índicada para lascooperativas cerealistas.

Cabezal de 8 hileras para maiz.

Equipo de corte para girasol.

Un nuexo exito en FIMA-85.

FIMA'86

ACTIVIDADES DE LAS FIRMASEXPOSITORAS

^NtJEVOS EQUIPOS

. . -Líder en España

Más rendimiento y más calidad, sonobjetivos de la fabricación de John Deere,expuestos a la prensa técnica en reunióncelebrada en FIMA-86.

Los nuevos fabricados tienen que sercompetitivos y rentables, con eliminaciónde "lo superfluo", se nos dijo en Zarago-za. Se ha pasado de 45 ó 50 días detrabajo a 18 días en un nuevo equipo.

Johñ Deere Ibérica, que continúa líderen el mercado nacional de tractores ycosechadoras, mantiene también unaprimera posición en empacadoras. Lafirma se alinea con otras europeas en elsentido de haber iniciado un plan dereestructuración, mejora y especializaciónde fabricados en Getafe.

Su stand en FIMA-86, siempre de losmás visitados, de más de 2.000 m2, ex-ponía las líneas completas de tractores,cosechadoras, empacadoras y máquinaspara el forraje y heno.

Como curiosidad expositiva se presentóun tractor seccionado y máquinas enmovimiento para mostrar a los agriculto-res la tecnología y el funcionamiento desus fabricados.

Tractores

Se han presentado en la feria los sietemodelos de tractores: 1040, 1140, 1840,2040S, 2140, 3140 y 3340, que consti-tuyen la fabricación nacional.

Estos siete modelos, en las líneas"SUPER" y"X-E", y en gama de poten-cias entre 45 y 103 CV homologados, sepresentan con 18 aplicaciones distintas ytotalizan 36 diferentes opciones básicas.

También fue presentado el tractor JohnDeere 3640 con 120 CV homologados,que es el producto de una fabricaciónmixta entre la factoría de Getafe (Madrid),donde se fabrica el motor, y la de Mann•heim (Alemania), donde se produce elresto.

328-AG RICU LTU RA

NtJEVAS TENDENCIAS

Grada Kverneland, Modelo "I" en X de 24/28 y32 discos de 60 cm.

Este tractor permite ser dotado de en-ganche y toma de fuerza delanteros, conlo que se pueden acoplar aperos y acce-sorios, no sólo en parte trasera como eshabitual, sino también por delante deltractor.

Tractores de alta potencia

John Deere Ibérica, S.A. desea proveerde cuanto necesita el agricultor y por elloofrece tractores de superior potencia, deentre los cuales ha presentado en Zara-goza los modelos 4350 de 133 CV, 4650de 205 CV, 4850 de 240 CV y el 8650 de290 CV de potencia de motor. Los tresprimeros son de doble tracción y el últi-mo, además, articulado y de ruedas deigual tamaño.

Todos ellos van equipados con las ca-binas SG2, de esmerada técnica, confort yseguridad.

Cosechadoras de cerealesEn FIMA-86, se presentaron al público

ocho modelos de la gama de cqsechado-ras que John Deere Ibérica, S.A. tiene ensu programa de ventas. Los modelos1042, 1052, 1055, 1065, 1072 y 1075 sonya conocidos por el agricultor, ya quefueron preserríados con otras ediciones

Atomizador Hardi. Combi-giratorio, que puedegirar 180° horizontalmente para tratamientos

a ambos lados.

de FIMA. Las 1075 Hydro 4 y 1085 Hydro4 son novedad en 1986.

Empacadoras

En este tipo de máquina, se presentóuna versión estrecha de empacadora depacas rectangulares, la 330 E, junto conotras cuatro, 332, 336, 342 y 456.

Además se pudieron ver dos modelos,545 y 550 de rotoempacadoras, que cadadía tienen más aceptación en el mercadonacional, siguiendo así la tónica europea,donde ya se están vendiendo más empa-cadoras de este tipo que de las tradicio-nales de pacas rectangulares.

Maquinaria para el forraje yla henificación

Una segadora de discos, modelo 1340,y otra de cuchillas 1326 John Deere juntocon una importante gama de productosasociados, tales como, barras de corte, dediscos y de cuchillas, rastrillos hilerado-res, henificadores y otros que hacen am-bas funciones, y una desensiladora, com•pletan la amplia gama de maquinariaagrícola presentada por John Deere enFIMA-86.

Palas cargadoras parausos agrícolas

Dentro de los productos asociados sepresentaron tres modelos básicos de pa-las cargadoras, para ser usadas con lostractores John Deere.

EXPORTE SINPROBLEMA

La sociedad espera del agricultor y de la tecnología aplicadaa la agricultura, que no sólo obtengan más y mejorescosechas, sino también que lo hagan con seguridad parael entorno en el que desarrollan su actividad y para losdestinatarios de los productos.

Por ello, el agricultor a la hora de elegir un insecticida parael control de las plagas de sus cultivos, además de conocerla eficacia del mismo debe valorar cuáles son sus respuestasa preguntas tales como:

^Cuándo puedo utilizar el producto?^^ué incidencias va a tener en la cosecha?^Glué dosis debo emplear?

^Se producirá alguna modificación en el entorno?Actualmente, cada vez resulta más necesario que el agricultorse plantee estas preguntas.Para todos ellos FASIAC; tiene una respuesta satisfactoria.

Shell Agricultura \/N ° de Registro 16.398/86Texto aprobado por la D.G.PA.

^^^^-^----------^

Si desea recibir un folleto en color con amplia informaciónsobre Fastac, envíe este cupón al Apdo. 652 de Madrid.

D.Calle N °Población

Probado en serie,acreditado millones de veces ,

calidad máximainternacionalmente reconocida

u r^zr^^. n y^i^+

^ ^!^^I ^i,

^,

PROVEEDOR DE PRIMEROS EQUIPOS EN MAS DE 100 PAISESTodos nuestros filtros han sido diseñados exdusivamente para el vehiculo que los Ileva y son sometidos aUN RIGUROSO GONTROL UE CALIDAU(^^ilfrO;M1ANN.PardaCeiti^t9ireycl3solin^ ^ ^ ^

FILTROS MANN,S.A.(^II^^Saintt^Fcs;r, re^.'^at3.79oTelex.;,81s7 Telegrrimas F iltrqs Mann

ZARAGOZA - ( España)

Líder en Europa

FIAT, número uno en ventas en Europadesde 1979, continúa aumentando supenetración en el mercado español y haalcanzado en 1985 el segundo puesto enla venta de tractores de ruedas de más de40 CV, con el 16,5 por ciento, y el primeroen el de tractores de orugas, con el 58 porciento.

Fiatagri ha presentado en FIMA'86 susmodelos más avanzados de tractores Fiat,cosechadoras Laverda, equipos de forrajeHesston y vendimiadoras Brand.

Los tractores compactos viñeros y fru-teros de la serie 66 están diseñados paracultivos especiales y cubren potenciasdesde 50 a 70 CV. La serie 66, en suconjunto, está compuesta por tres mode-los básicos, con un total de ocho versio-nes.

La serie 88 de tractor Fiat se componede seis tractores de simple y doble trac-ción, cubriendo el segmento de 85 a 110CV.

Las cosechadoras Laverda de la serie3.000, componen diez modelos que sa-tisfacen todas las exigencias del mercadoespa ñol.

La tecnología de Fiat en cosechadorasha culminado recientemente con el nuevosistema, premiado con la medalla de Orodel SIMA de París, como ya hemos infor-mado en nuestra edición anterior, ennuestros reportajes dedicados al SIMA y ala feria de Verona.

La gama de tractores orugas está com-puesta por seis modelos, con potenciascomprendidas entre 55 y 135 CV, muyadaptadas, por tanto, a las exigencias dela "Topografía agrícola" española.

Fiatagri expuso también el nuevo mo-delo de gran empacadora " rectangular"Hesston 4.700, que mejora al 4.800 an-terior, y que requiere una potencia deaccionamiento de 80 a 90 CV.

Dinamismo expositivo

La firma catalana PIMSA desarrollasiempre en FIMA una gran actividad ydespliegue expositivo, en paralelo con sudinamismo en el mercado español demaquinaria agrícola.

En nuestra edición de marzo I relacio-namos las novedades a presentar en FI-MA. Elegimos, entre otros, para nuestroslectores, distintos equipos ex^uestos yque consideramos Ilamaron especialmen-te la atención a los numerosos visitantesdel stand de la feria.

Cosechadora John Deere modelo 1085 Hydro 4,equipada con motor de 219 CV.

Tractor John Deere modelo 4350 de 133 CV depotencia.

CASE-I.H. ha desarrollado una granactividad este año en la feria de Zaragoza,a través de su distribuidor nacional Pe-gaso Agrícola.

Han destacado sus series de tractoresde rueda "Internacional-CASE", de granaceptación en el mercado nacional, de losque informamos en nuestra edición ante•rior.

De estos tractores se han presentadopor primera vez en FIMA - 6 nuevos mo-delos -, con potencias comprendidas en-tre 67 y 112 CV.

AG R I C U LTU RA-329

FINIA'86

Continuidad y reestructuración

Nissan Motor Ibérica celebró su habi-tual reunión con la prensa especializadaen FIMA.

En la información facilitada por C. Ra-mada se desprende un cierto optimismo,compartido en general por otras firmasexpositoras, en la reactivación del merca-do de máquinas agrícolas.

Nissan-M.I. continúa su línea exporta-dora que actualmente ha Ilegado a su cotamás alta con la exportación, en el año, de5.000 unidades, dirigidas principalmentea Siria, lo que le sitúa como primer fabri-cante nacional.

También fuimos informados que lostractores Ebro, con tecnología española,seguirán estando presente en el mercadonacional y extranjero.

AI mismo tiempo Massey-Fergusonmantendrá sus posiciones en España,tanto en ruedas como en cadenas.

La firma inicia próximamente una.reestructuración de sus fabricantes, en loque respecta al sector agrícola, con acti-vidades que más bien aumentan quedesaparecen, en contra de algunas opi-niones de la calle. Así, la firma procede a

®

La firma madrileña Gil ocupa ya undestacado lugar en la actividad comercialde FIMA.

Así, este año ha estado presente consus sembradoras-abonadoras, sembrado-ras, platadora automática de patatas,localizadora de abonos y otros equipos.

330-AG R I CU LT U RA

una inversión inmediata de 1.800 millo-nes de pesetas, concentrando distintasoperaciones de fabricación en las instala-ciones, mejoradas y ampliadas, de CuatroVientos (Madrid).

Respecto a productos continúan c^esta-cando los tractores Ebro serie 6.000, ensus modelos pesados. Ahora, con los dosnuevos modelos son ya cinco los quecomponen esta gama pesada, siendo elmodelo 6.095, de 95 CV, el de mayorposible aceptación.

Estos tractores, bajo las características,según la firma, de rendimiento y robus-tez, añaden ahora mejoras en la comodi-dad, siempre con el objetivo genérico deadaptación preferente al mercado espa-ñol.

MF ha traído a Zaragoza su tractor deoruga "olivetto", que se piensa de eficazutilización en el olivar andaluz, con marcode seguridad abatible premiado en estaferia como novedad.

La firma no se manifiesta especial-mente preocupada por el desarme aran-celario de las importaciones, en los próxi-mos 7 años, derivado de nuestro tratadode adhesión a la CEE.

En realidad, antes de manifestar opi-niones concretas, esperamos a unos me-ses cuando, según se nos dice, la empre-sa hará público su plan de reestructura-ción, que afecta a los fabricados agrícolasy no agrícolas, y a las instalaciones deBarcelona y Madrid.

Una nueva forma de presentarun producto

Este año, en FIMA, como en edificionesanteriores, los fabricantes importadoresde tractores y maquinaria agrícola hanexpuesto sus productos buscando la me-jor aceptación por parte del posible com-prador.

Vender un producto, incluso de calidad,resulta difícil en estos años de crisis. Lasnuevas técnicas pueden ayudar en unaprofesión difícil como es la de vendedor.

SAME IBERICA ha utilizado, por prime-ra vez en una feria española, algo queempieza a ser frecuente en otros paísesde la C.E.E.: el ordenador como elementode información al posible comprador.

Utilizando un micro-ordenador y susposibilidades de conexión, a través delteléfono, a un ordenador central, esposible presentar no sólo el producto quese comercializa sino también las compa-raciones con la competencia de una ma-nera clara, para cualquiera que desee unainformación.

En esta información, que se podía su-ministrar a los curiosos en FIMA'86, en elstand de SAME, se incluían esencialmentelos siguientes programas:

- Información gráfica del mercado detractores en 1985.

- Distribuidores oficiales en cada zonay localizados en todo el territorio español.

- Precios comparativos y característi-cas técnicas de los tractores en el merca-do español.

Una iniciativa que pronto se seguirá yque puede servir para clasificar, en granmedida, el mercado nacional del tractor.

1 11' 1 1^ 1

La jardinería, sin espacioexpositivo

Los equipos para jardinería, recreo,zonas deportivas, etc., que en otras feriasinternacionales se exponen en Pabellonesespecializados, también están presentesen FIMA, aunque de forma dispersa debi-do a la falta de espacio.

Outils-Wolf, como ejemplo de este cadavez más importante subsector, presentódiversos equipos, de los que ya destaca-mos algunas novedades en nuestra ante-rior edición, que tienen demanda en unasociedad en continuo desarrollo.

Es de esperar que FIMA-87 prevea unamás eficaz distribución expositiva.

Outils Wolf presentó, como novedades6 cortacéspedes Eurotondor, 1 corta-hierbas de hilo OT-23, una nueva línea deherramientas de jardinería Multi-star y 2aspersores circulares Y1 t Y0.

La firma catalana, asentada en la feria,presentó nuevos modelos de motoresdiesel refrigerados por aire, de cuatrotiempos, así como grupos electrógenosdiesel y grupos motobombas diesel"LOMBARDINI" y motobombas de gaso-lina de los tiempos "BETA".

Da una lectura rápida y directade la humedad de cualquier grano,como MAIZ, TRIGO, CEBADA, etc...

o de sus harinas.Por su automatismo no esnecesario pesar, moler,

o poner a cero, asi como el uso detablas de conversión

o de corrección.

LOS DIVERSOS MODELOS DELHIGROPANT SON UTILIZADOS EN

52 PAISES DEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADOS PORORGANISMOS TANTO PUBLICOS

COMO PRIVADOS.(SENPA, COOPERATIVAS, ETCJ

• ^ • •^ ^ .^

AGRICULTURA-331

FIMA'86

Un programa completo de riego

Perrot ha presentado en FIMA-86 suprograma completo de riego, con equiposy tecnología que cubren la gran mayoríade las necesidades de riego en España,tanto en la agricultura extensiva y tradi-cional de regadío, como en los sistemasintensivos y en la jardinería y céspedesdeportivos.

Destacamos la oferta de 50 tipos dis-tintos de aspersores escamoteables, esdecir que no suponen obstáculo para laandadura de equipos o personas, y queson adecuados para campos de deporte.

También cuenta con aspersores agrí-colas y cañones de riego, de amplio uso.EI programa se completa con subgruposde 2 ó 3 toberas con sistema de inversiónde marcha, con diferentes inclinaciones

332-AGRICULTURA

del ángulo de chorro, con un total de másde 80 tipos.

Dentro del completo programa señala-mos los enrolladores Perrot-rollomatic 90,actualizada máquina de riego, iniciadahace poco tiempo en nuestro país, en estecaso con manguera opcional de 280, 320ó 350 metros de largo. También opcionalcon tambor colocado en la dirección de lamarcha o transversal a la misma.

Debemos señalar que las firmas espe-cializadas en riego están acudiendo cadavez más a la feria zaragozana, lo que eslógico, teniendo en cuenta la importanciacomercial de FIMA, su localización en unaregión eminentemente de cultivos de re-gadío y el impulso que la agricultura deriego ha de tener necesariamente ennuestro país.

Abonadoras y sembradoras

La distribución que realiza Alfersan,desde Valladolid, entre otras marcas laconocida francesa Nodet Gougis, vienedestacando en las modernas líneas dedistribución de abono y sembradoras.

Sus novedades en FIMA, como la abo-nadora DP-112 y la sembradora SL-340,han merecido la consideración, entre losagricultores, como auténticos adelantostécnicos.

Amplía la oferta

EI gran stand de Pares Hermanos, laveterana firma agrícola barcelonesa, pre-sentó la gama de tractores de ruedaFORD, de gran impacto en el mercadoespañol, y de la que hicimos comentariostécnicos en una anterior edición.

Eran novedades varios modelos detractores Landini, ruedas y cadenas.

Llamó mucho la atención el materialpara tratamiento fitosanitario de la fa-mosa firma francesa Tecnoma. En especial el Girojet 412 de 6 cabezales.

Bombas sumergibles

Además de los tractores "ZETOR",MONTALBAN, S.A. expuso la gama debombas sumergibles "VOGEL", de Stoc-kerau (Austria). Se fabrican desde 4" a14" de diámetro y pueden alcanzar cau-dales hasta 600 m3/hora y alturas mano-métricas hasta 350 metros. Las potenciasde sus motores varían entre 0,37 y 360Kw.

Esta firma, muy veterana en FIMA, tie-ne cada vez más una especialización enequipos e instalaciones de riegos.

Forraje verde hidropónico

EI ganadero puede, hoy día, "fabricar"forraje verde, todos los días del año, en supropia granja, con enormes ahorros enagua, superficie, energía y mano de obra.

En FIMA-86 se presentó la firma Eleu-sis, S.A. la cual oferta distintos móduloshidropónicos para la producción de forra-je verde.

Estos módulos van desde una produc-ción de 250 hasta 1.500 Kg/día.

EI producto resultante, muy apetecidopor el ganado, no deja de ser peculiarpuesto que las semillas, normalmentecebada cervecera, colocadas en bandejassin ningún substrato, enraizan unas so-bre otras, formándose una tupida alfombra que facilita la posterior manipulacióndel material resultante (forraje verde con

raíces), para su distribución y repartoentre los animales.

Una de las economías del sistemaconsiste en un ahorro de agua, ya quesólo son precisos dos litros de agua porkilo de forraje verde producido.

En cuanto a superficie necesaria, seestima una producción de 20 Kg diariosde forraje verde en un metro cuadrado (20Kg día/m2).

Este "forraje hidropónico" puede ser labase alimenticia de muchas explotacionesintensivas sin tierras, por su gran riquezade composición, y siempre un completoeficaz para la alimentación grosera decualquier explotación, incluso como re-curso utílizable en épocas críticas.

Costes de producción en un módulo hidropónico "Eleusis"de 1.000 Kg/d í a

f

Ud./día Pts./Ud. Pts./díaCebada (Kg) .................................... 166 23 3.818Solución nutritiva (1.) ..................... 3 130 390Energía (Kw.hl ................................. 20 11 220

Total gastos día .......................................................................................... 4.428

1 Kg forraje verde hidropónico = 4.43 Pts.

AGRICULTURA-333

Extiende la gama

Vicon España se ha apuntado un nuevoéxito en FIMA, ahora extendido a la líneade equipos de tratamientos, así como a suespecializada gama de fertilización, obte-niendo este año el premio a la novedadtécnica por el "dosificador electrónico defertilizantes Vicon ED 820".

Destacaban los modelos de la genera-ción "VZ", como se denominan las nue-vas desensiladoras en bloques Vicon.

Nueva gama de cosechadoras

Entendemos, como novedad, la nuevagama de cosechadoras "Dominator", co-mo la "Commandor", de gran técnica yconfort de manejo.

No hay que olvidar la especialización deesta firma, avalada por muchos años deexperiencia y de resultados prácticos, enequipos de recolección.

Muchos jóvenes agricultores, que esteaño han destacado en la FIMA o por susentido de la responsabilidad y curiosidaden aprender, ocupaban continuamentelos asientos de los nuevos modelos ex-puestos de cosechadoras de cereales,para admirar la central de mandos deestos grandes equipos.

Empacadoras de alta presión

EI stand de COMECA, S.A., distribuido- y el rastrillo P.Z. "Strella", así como va-res de los tractores Renault, presentó gones mezcladores y demás productos denuevos modelos de empacadoras de alta la marca Seko.presión Welger, la empacadora Gallignani

334-AGRICULTURA

ANEESS

ACEITEB Y PROTEINAB 8. A.

(ACEPROSA)

Repélega-Portugalete, BILBAOTel.: (944) 96 51 11Télex: 32753 acepr e

A^^^^S,; VECSfTA^:ES; S:A.

(ACEVESA)Calle Caracas, 23. 28010 MADRIDTels.: (91) 419 55 12 / 419 55 16Télex: 27269 acev e

LESA

ACEITERIAS REUNIDAS DE LEVANTE, S.A.(A RL ESA)P.° de la Castellana, 143. 28046 MADRIDTeI.: (91) 279 63 00Télex: 27784 bung e

CI NDA SA

CIA INDUSTRIAL DE ABASTECIMIENTOS, S.A.(CINDASA)Apartado 191. TARRAGONATel.: (977) 21 12 08Télex: 22080 dinso e/ 44374 cind e

Apartado 582. EL BURGO (La Coruña)Te I.: (981) 66 12 50Télex: 82142 kelsa e

*OLEAGINOSAS ESPANO^AS,S.A.

(OESA)

Núñez de Balboa, 108. 28006 MADRIDTel.: (91) 411 46 13Télex: 45302 olea e

SOCIEDAD IBERICADE MOLTURACION, S A.

(SIMSA)

Plaza Chamberí, 8. 28010 MADRIDTel.: (91) 447 30 13Télex: 27216 simsa e / 27654 sonac e

DOMICILIO DE LA ASOCIACION:Diego de León, 34. 28006 MADRID

Teis.: 411 35 98 I 4rt 1 35 08 -- Télex: 44092 soye e

FIMA'86

.. . - .-. .

Ya hemos comentado, en las notaseditoriales, la presencia de firmas euro-peas, sobre todo francesas e italianas, enFIMA-86, lo que ya se inició en años an-teriores.

Francia ha tenido su pabellón nacional,al cual acceden, cada año, distintas fir-mas francesas de maquinaria agrícola,con interés de promoción en el mercadoespañol.

Ya en Marzo I informamos sobre estehecho.

Las exportaciones francesas de maqui-naria agrícola a España crecieron en un126% durante el período 1981-1985.

Así, las firmas francesas que acuden aFIMA, cada año varían como decimos,buscan la oportunidad de sus exportacio-nes y de su penetración en España bajosistemas y colaboraciones empresarialesdistintas.

Hay que recordar que en 1985 estasventas francesas al extranjero represen-taron casi el 40% de sus producciones.

Los subsectores que más interesan alas firmas francesas, en sus promocionesexportadoras, parecen ser los de equiposde transformación de productos y losdedicados a ciertos cultivos (recolecciónviñedo, acondicionamiento de frutas yhortalizas, etc.).

En este pabellón de FIMA estuvo tam-bién presente el Banco de Crédito Agríco-la francés, como se sabe, uno de losmayores Bancos europeos y que ahoratrata de cooperar con su homóloga enti-dad española.

336-AGRICULTURA

-

Protección del usuario

Las firmas italianas de maquinariaagrícola, muy abundantes como se sabe,quieren estar presentes en nuestro mer-cado.

La producción italiana es amplia yabarca no sólo una gama completa detractores y cosechadoras, como ejemplode equipos básicos, sino ^na variadaoferta de implementos, accesorios yutensilios para los más diversos usosagrícolas.

Como informamos al relacionar lospremios a novedades, la firma italianaSpring Protezione s.r.l., ha presentado enFIMA'86, unos sistemas completos parala protección del usuario, entre los quedestacan máscaras y cascos con aireacondicionado para tratamientos antipa-rasitarios, polvos, desinfección de semi-Ilas y depósitos, distribución de abonoslíquidos, preparación de piensos, mani-pulación de pajas y granos, etc.

Los cascos Spring Agrofilter han Ilama-do la atención en la feria y, de ellos,existen tres modelos.

- Standard, con alimentción directadesde la batería del tractor, mediante unaclavija que se enchufa en el tablero.

- Extra, que se puede alimentar direc-tamente de la batería del tractor, me-diante un cable con bornes, o ser autó-nomo mediante pilas normales.

- Super, con alimentación autónomade baterías recargables y, en caso deemergencia, de la batería del tractor.

EI casco Ileva un triple cartucho filtran-te compuesto de un prefiltro, un filtroespecial para polvos, humos y neblinas yun filtro de carbón activo, que absorbe elóxido de carbono y el gas carbónico.

Entre las firmas portuguesas que acu-den a FIMA destacamos Herculano - AI-faias Agrícolas, actualmente en expan-sión.

Ha expuesto en esta feria equipos de suproducción, entre otros, subsoladores,cultivadores, gradas de discos, arados dediscos, remolques agrícolas, distribuido-res de estiércol, etc.

Como novedad cuenta la firma con unamáquina para preparación del suelo encondiciones difíciles.

La firma portuguesa ha entrado a for-mar parte del grupo en consorcio HRM.

Herculano tuvo la gentileza de distribuirsu información comercial novedosa en laSala de Prensa de la feria, servicio normalen otras ferias europeas y que FIMA nocuida.

. ^

1 '• 1^ . •

^ ^ • • ^

^ ^ ^

Moloras dresel, inyaccion directa, refrigeratlos por aire,

Ae 1 a 4 cilrndro n potencras c mprendiAas enire 5y 77 HP c angues por c erda 6 n vela y

aiecv^co, filvoada a n^,añn de a ene MptpresirlAnens para MOTOAZADAS, MOTOCULTOFES,1RAC70RES SEGADORAS.GRUPOSMOTOROMBA HURMI^ONERA,COMPRESORES.DUMPERS (:ARRE7ILI_AS. CINTASTRANSPORTADOHAS.(;RUPOS ELE(:THOGENOS YMARINOS

Motores de yasolina, 2 tiempos. de 1 cillndrorefngerados por a n potencies c mprendrdas

entre 1'S y 9 HP, encenoditlo ele[ironioo. moioresrsón yasolina y v rsibn peirólP , fillro da a .

reguloAor autom2tico c trifogo Diversidad da gmposmotobompa y groUOS elecirdgenos con estos motores

MOTORES INTERMOTOR:

Motores tle gasolina. d ^iempos. de 1 cilindrorefnyerados por a ^n potencias c mprendiAasemre 3'S v 11 HP a ane,re por c e,da c n

ta,per e^a^, atnoma^^ca de la m^sVna. Dwersas tomasAc tuer e. posibilidad de usar petrhleo en vez deyasolina Gran variedad de accesorios v deapli<ac^ones

®

La gama CLAAS-COMMANDOR conducción sin parangón querepresenta un concepto que la convierte en una generacióndeja atrás todo lo convencional. con unas prestaciones de rendi-Es el paso a una técnica de lo miento completamente nuevas.más depurada con un confort de Juzgue Ud. mismo hasta donde

•^ ^ ^ ^ ^

^ ^ / ^ / ^ i ^ ^

I.%F7Th' u^^'I^I 1;^/ / / i / / / / / ^ /

impresiona su clase. Mónteseen la plataforma y asuma elmando. Decídase por CLAAS ycoseche hoy con la tecnologíadel mañana.

EL ESPECIALISTA DE LA RECOLECCIONCLAAS Ibérica, S.A. - Ctra. Nacional II, km. 23,600 -teléf. 675.54.00. TORREJON DE ARDOZ (Madrid)

SUS ESFUERZOS MERECENGRANDES RESULTADOS.

Una gran cosecha comienza en el instante mismo de laelección de la semilla...

Por eso miles de agricultores españoles comienzan sucampaña confiando en las semillas marca Pioneera .

Las semillas marca Pioneerw son el resultado deconstantes investigaciones en sus centros dedicadosa la mejora genética.

Las semillas marca PioneerP proporcionan plantasresistentes a la caída, a la sequía y a diversasenfermedades, obteniendo mazorcas de mayor peso específico,

haciendo aumentar los rendimientos por hectárea.Haga como miles de agricultores, confíe en semillas

marca Pioneerw icompensará con creces su labor!

Oficina Central:

SEMILLAS PIONEER, S.A.Ctra.Sevilla-Cazalla.km.94.LaRinconada Sevilla 1eL(9541 79 08 28

Delegaciones:

SEMILLAS PIONEER, S. A.C^ Fuencarra1.101 Piso 6°- Oficina 15 28004 MADRID Tel (91) 4 45 79 `^0

SEMILLAS PIONEER, S.A.Francisco deVitoria. 23.1°A 50008 ZARAGOZATeL ( 9761 23 70 44

SEMILLAS

PIONEER^^Marca registrada o solicitada en paises del mundo por Pioneer Hi-Bred International Inc., Des Moines, lowa, U.S.A. Semillas Pioneer, S. A.. es un Conces^onario autor^raci^

PRIMERAS JORNADASLACTEAS

NISPANO FBANCESAS1986 ampliaci0n del MERCADO COMUN : un granpotencial de intercambios va a desarrollarse entreEspaña y Francia particularmente en el plan de laproducción lechera.1e salón francés después del de Paris, el SalOn de laAgricultura de Aquitania en el ámbito de la FeriaInternacional de Burdeos acojerá las primerasjornadas lacteas Hispano-Francesas, el 24, 25 y26 de Mayo de 1986.SABADO 24 DE MAYOPor la 1° vez consursos simultaneos de las razaslecheras: Normande, Montbelliarde, FrancaiseFrisonne.DOMINGO 25 DE MAYOColoquio sobre los intercambios lacteosHispano-Franceses.LUNES 26 DE MAYOVisitas técnicas en Dordoña y Lot y Garona de

^ una ganaderfa, de un laboratorio de análisislecheras y de una central lechera que efec-

^ tuá la transformacibn de la leche en queso.^,

Informes y tarjetas de entrada gratuita :Juan Antonio LECUONA - Iglesia, 4-1°A partado, 109 - IRUNTeléfono (943) 62.05.04.

SALONDE LA AGRICULTURAfERIA INTERNACIONAL DE BUiDEOS 23 MAYO -2JUNI0 ^

GANADERIA

LA VAQUERIA "ELECTRONICA"Automatización y control de la alimentación

y de la producciónFrancisco Maseda Eimil *

• Intensificaciónde la vaca

• Pesado al "Paso"• Retirada automá-

tica de pezoneras

1. INTRODUCCION

En la agricultura actual, y particular-mente en la de los países de tecnologíaavanzada, se observa una rápida tenden-cia a realizar los procesos de producciónminimizando, en lo posible, los costes delos inputs necesarios en esos procesos.

Concretándonos a las industrias agro-pecuarias de vacuno de leche, en las queel capítulo de gastos más importante (delorden del 80% del gasto total) es el inputde alimentación, se deduce que es precisooptimizarlo para conseguir un avanceeconómico significativo. Por optimizar elinput alimenticio entendemos suministraruna dieta equilibrada, utilizando los ali-mentos más baratos en la mayor propor-ción posible. En este sentido y teniendoen cuenta la carestía de los piensos com-puestos, la relación forraje/concentrado(F/C) debe ser alta. Así, si suponemos elcoste de C seis veces superior al de F, unaexplotación que utilice una relación 80/20disminuirá los costes de alimentaciónrespecto de otra que utilice un 60/40, en el33, 33%.

Podría objetarse que la producción deleche, Kg/hembra y día, es superior con larelación 60/40, y eso es cierto; sin em-

* Dr. Ingeniero Agrónomo. Prof. del Dpto. deElectrotecnia. ETS Ing. Agrónomos. MADRID.

bargo, también lo es que la calidad y,como consecuencia, el precio de venta dela leche producida por unos animalesalimentados con ese porcentaje de fibraes inferior al de la producida por los ani-males cuyo porcentaje de fibra es el de larelación 80/20, naturalmente en las mis-mas condiciones de explotación.

Lo expuesto nos permite concluir quees necesario cuantificar los índices eco-nómicos que permitan establecer la rela-ción input/output óptima, para cada ex-plotación concreta y para cada época,según la alternativa de cultivos estableci-da, y también afirmar como generalidad,la conveniencia de establecer raciona-mientos prioritariamente forrajeros.

En cualquier caso, y dado el conjuntode graves problemas que tiene planteadosla producción animal, en general, y laproducción de leche particularmente, esimportante y se hace cada vez más im-prescindible, fijado el valor F/C de ladieta, realizar un control de respuesta detodos y cada uno de los animales a esesistema de alimentación. Esa informaciónpermitirá al empresario tomar decisionesadecuadas según los compromisos demercado y, en definitiva, realizar unagestión eficaz. Es obvio que la única for-ma viable de realizar ese control es auto-matizando los procesos productivos.

Hasta hace pocos años era ingenuo

• 100 vacas ordeñadaspor horay hombre

pensar siquiera en la posibilidad de efec-tuar un control automático de la alimen-tación y de la producción en ganado va-cuno lechero. Sin embargo, a partir de losaños 70 comienzan a desarrollarse líneasde investigación cuyos resultados condu-cen a una tecnología que, en la actuali-dad, permite realizar de manera relativa-mente sencilla y cada vez menos cara, loscontroles de todas las variables producti-vas. Por ello, las explotaciones agrope-cuarias deben incorporar a sus instala-ciones la tecnología de vanguardia y, paraamortizar más rápidamente los gastosque ello implica, deben aumentar de ta-maño.

Finalmente, es importante tener encuenta que la automatización y el controlde la producción son procesos dinámicosy por ello, desde un principio, hay quediseñar y proyectar las explotacionesagropecuarias considerando las nuevastecnologías y su posible incorporación alas mismas. La importancia de este puntose debe al menor coste de incorporaciónde esas nuevas tecnologías en aquellasindustrias diseñadas y proyectadas pre-viendo tal posibilidad. Así, ha podidoconstatarse, en explotaciones rusas yamericanas, en las que se había previstola futura incorporación de nuevos siste-mas de automatización y control, que loscostes de esas mejoras tecnológicas re-

338-AGRICULTURA

sultaron significativamente más bajosque en aquellas explotaciones que seautomatizaron y en cuyo diseño inicial nose hizo previsión de esa eventualidad.

A lo anterior hay que añadir que lavelocidad innovadora es alta. Así, y atítulo de ejemplo, los primeros sistemasde identificación animal mediante circui-tos electrónicos, se comercializaron porprimera vez en Holanda en los años1975-76. En la actualidad aproximada-mente el 159'o de las vacas en producciónde leche en ese país, unos 300.000 ani-males, Ilevan incorporado tal mecanismoidentificador.

Además de la identificación animal lasvariables que es posible controlar de ma-nera automática se dan esquemática-mente en la fig. 1 y son:

a. rendimiento en leche.

Distribuiaorde contem!ado

lsrl F--Dobina

Anlenaoerea

DENiIFICACION

Un microprocesadorplanífica el calendarioelectrónico y suministra unaamplia gama de informaciónsobre intervalo óptimo entrepartos, cubriciones, estadode salud, rendimientoproductivo, racionamiento,etc., de todos y cada uno delos animales de laexplotación.

b. detección de celos y mamitis.c. peso.

También está conseguida la automati-zación de la:

d. estimulación de la ubre.e. retirada de la unidad de ordeño.

Los datos obtenidos en los puntos a, b yc, pasados a código binario se envían a unmicroprocesador para su almacenamien-to y procesado. Los cálculos oportunospermitirán establecer la ración más ade-cuada.

Me propongo exponer, en las páginassiguientes, la ingeniería de los sistemaselectromecánicos que permiten realizar,de manera individual, las funciones co-mentadas.

Aut^malitocidnunidad ordeño

0o a

Míaopracewdor

% ^

LECtiE

Bási om

IL

Léluladem^

Producción

CONiROI DE PF50

Fig. 1Sistema de automatización en sala de ordeño.

Anlena^

IDENiIFICACIDN

Identificar un animal es un hecho muyvalioso porque permite acudir a un archi-vo y, de esa forma, conocer en todo mo-mento su rendimiento, ya que en esearchivo deben figurar tanto los datos re-lativos a su producción, cantidad y calidadde leche, edad, número de parto, peso desus crías al nacimiento, mes de lactacióny estado de salud, como los que se refie-ren al coste de sus necesidades alimenti-cias.

Con esos datos un microprocesadorcalcula e informa de la evolución del ren-dimiento de todos y cada uno de los ani-males identificados, lo que en definitivaes informar sobre la rentabilidad de laexplotación o industria agropecuaria encada momento del ciclo de producción.

2.2 Técnicas de identificación.

Todas las técnicas de identificación sebasan en transferir una informacióndesde el animal a un receptor y la formaen que aquél Ileve almacenada su identi-dad es lo que distingue unas de otras. Encasi todos los casos el animal tiene uncollar que Ileva incorporado el elementoidentificador y en la actualidad éste puedeclasificarse en dos grupos:

- Un imán o conjunto de inmanes.- Un emisor de energía.

Cuando un animal portador de un me-canismo identificador, se acerca a unaplaza comedero o a una báscula, actúanlos mecanismos de identificación.

En el caso de que se trate de un imán seproduce un acoplamiento magnético conun circuito eléctrico, situado en la plazacomedero o en la báscula. En el primercaso, se genera una señal que pone enmarcha un mecanismo distribuidor dealimento.

Alos 10 segundos de entrar la vaca en la S. de0. Ya ha sido identificada y calculada la raciónde alimento concentrado que ese animal ha derecibir, en función de las variables que influyande manera significativa en la producción de ese

animal.

GANADERIA

Realmente con este sistema sólo sedistingue animales con imán y animalessin él. Una importante mejora consiste enutilizar varios imanes separados y variossensores para detectarlos. Las diferentescombinaciones permiten identificar almenos individuos pertenecientes a ungrupo.

EI sistema descrito tiene muchos in-convenientes debidos, en su mayor parte,al mal enfrentamiento de las piezas pola-res al moverse el animal y a la acumula-ción de suciedad que puede producir de-bilitamiento y desviaciones del campomagnético. Por ello, distintos centros deinvestigación europeos, entre los que ca-be destacar el C.M.A.G.R.E.F. en Francia,el I.M.A.G. en los Países Bajos y el N.I.A.E.en G. Bretaña, desarrollaron unas líneasde investigación, cuya finalidad consistióen el diseño de unos mecanismos deidentificación que evitara esos inconve-nientes. Todos se basan en un elementoemisor de energía en forma de ondaselectromagnéticas codificadas en ceros yunos. En principio ese emisor disponía deuna pila como fuente de alimentaciónpropia. Sin embargo, eso lo hacía perece-dero y, a partir de 1980, se diseñaronmecanismos tipo receptor-emisor queevitan la necesidad de disponer de unafuente para autoalimentación. EI resumendel realizado por el N.I.A.E., cuyo diagra-ma de bloques es el de la fig. 2, se indica acontinuación.

En la plaza comedero o en la básculahay una bobina cuya misión es crear uncampo magnético y activar el circuitoportado por el animal, lo que ocurre de laforma siguiente:

1. C^ando un animal, provisto de unreceptor-emisor, entra en una plaza co-medero, una bobina Ilamada de potenciae instalada en el comedero y conectadapermanentemente a una tensión alterna,crea un flujo magnético alterno.

2. Este flujo magnético es recogido poruna antena de ferrita que Ileva el ele-mento portado por el animal. Esta antenaconsiste en otra bobina con un núcleo deese material, que al ser excitada poraquella variación de flujo crea a su vezuna onda de tensión, también variable enel tiempo, según la frecuencia de varia-ción del flujo magnético recibido. En estecaso esa frecuencia es de 58 kHz.

3. La onda creada por la antena deferrita sigue ,dos caminos:

3.1 Por uno de ellos va a un divisor defrecuencias, en este caso por 64, quepasa los 58 kHz a 906 Hz. Una vez efec-tuada esa divisíón, la señal reloj, esto es,en forma de onda cuadrada, alimenta aun "shift" codificado para cada animal ogrupo de animales (según se quiera iden-tificar individualmente o por grupos) y

Figura 2Diagrama de secuencias del mecanismo para identificación animal desarrollado por

el NIAE, en Inglaterra.

Bobina depotencia

Osciladorde

cristal

Sincro-nizador

d2rtificaciórde

datos

Emisor-receptorsituado en

comedero

Receptor- emisorportado por el animal

Mtena de Ferrila

^

59 KH ^Rectificador

Inlerruptor déesiados de RFReloj

906 Hz

Shift

ri n n

Cristal

oscilador

Modulador

de R. F.

I-t^cia^-P Radio

Receptor

(Foto: VICON. Feria de Amsterdam).

Seilal modulada cn

código binario con

una trecuencla

do 27 MHZ

340-AG R I C U LTU RA

//11q

1

Sistema electrónico Hokotarm.

sale una onda cuadrada ya codificada enceros y unos.

3.2 Por el otro camino, la señal deantena se rectifica y, junto con la señalreloj, alimenta a un oscilador de cristal.

4. Ambas ondas, la procedente del"shift" y la de salida del cristal oscilador,van a un modulador de radio frecuencias,de donde sale una señal en 27 MHz, mo-dulada según la onda cuadrada proce-dente del "shift". Esta señal es recogidapor la antena de un receptor existente enel elemento instalado en la plaza come-dero o en la báscula.

5. Finalmente, un sincronizador de da-tos dispuesto en el circuito que hay en laplaza a donde ha acudido el animal,identifica, la señal y la envía al micropro-cesador. Este busca a qué animal perte-nece y calcula la ración que le correspon-de o registra el peso que tiene.

3. PESADO DE LOS ANIMALES

3.1 ^Por qué es importante cono-cer la evolución del peso de unahembra en lactación?

En la introducción ya expusimos la altacorrelación existente entre rendimiento yracionamiento. Ese hecho implica que enla actual producción ganadera seconsidere importante conocer con exacti-tud la ración suministrada a los animalesde manera individual y la producción deleche, cantidad y calidad, también indivi-dualizada.

Además es muy conveniente añadirle aesas informaciones la del peso de losanimales, puesto que tanto las necesida-des de mantenimiento como las de pro-ducción y gestación dependen del pesovivo y del peso corporal, y las racionesdeben calcularse teniendo en cuenta lasvariaciones de aquellos pesos.

Si a lo anterior se le añade la utilidadque representa el conocer la evolución delpeso para detectar precozmente la pre-

KoenummerRantscenVcersoorteventueel dagelijks restantSilo-voorraadTotaalverbruik per koe gedurende de lactatie

I

fi

®

sencia de posibles enfermedades, secomprende con claridad la importancia depesar a los animales a intervalos regula•res de tiempo. Esas observaciones delpeso son particularmente necesarias enlos dos o tres meses siguientes al parto,donde pérdidas mayores de 1 Kg/día noson deseables. En vacas gestantes y en laépoca anterior al parto también es im-portante observar la ganancia de ĉ pesocorporal, que debe ser al menos de 1Kg/día.

Aunque las importantes ventajas que lainformación sobre la evolución del pesode los animales representa, son conoci-das de los ganaderos, la realidad es que lainmensa mayoría de las explotacionesentre sus tareas habituales. EI motivo esobvio, es una tarea costosa y peligrosa ylas ventajas de realizarla no superan losinconvenientes. Por ello, la investigaciónha desarrollado unas líneas cuyas metaseran realizar esa labor sin la presencia devaquero alguno. Esto es, automatizarcompletamente el pesado de los anima-les.

En principio se desarrollaron básculassemiautomáticas que permitían a unhombre pesar unos 60 animales por hora.Sin embargo, esas básculas que teníanuna eficaz aplicación en terneros, pre-sentaban graves inconvenientes en vacaslecheras, fundamentalmente por el hechode detener al animal, ya que la plataformadisponía de puertas que era necesariooperar para lograr que aquél estuvieseestacionario. Era básico conseguir pesar alas vacas a la salida de la sala de ordeñosin necesidad de que los animales detu-viesen su marcha. Por ello, el NIAE co-menzó a desarrollar, hace algunos años,una línea de investigación cuya finalidadera obtener ese objetivo. Es lo que Ilamanlos investigadores que trabajan en ello "Awalk-through weigner" cuya traducciónliteral es "un paseo a través de una bás-cula". Esa báscula sin puertas, que re-presenta el dibujo de la fig. 3, Ileva incor-porado dos sistemas eléctricos, uno para

identificar al animal que entró en la pla-taforma y otro para registrar el peso delanimal identificado. EI principio de fun-cionamiento del primero ya lo hemos vistoy el segundo vamos a comentarlo a con-tinuación.

Fig. 3Básculas sin puertasA) Célula de carga

B) Brazo basculanteC) Plataforma móvil

D) Díspositivo identificador

3.2 Técnicas de pesado

Todas las técnicas para pesar animalessin obligarles a permanecer quietos, sebasan en el análisis de la forma de ondade una señal de tensión eléctrica genera-da por una célula de carga (A en la fig. 5)consistente en un puente de resistenciacomo el de la fig. 4.

Cuando un animal entra en la platafor-ma de la báscula, un brazo de nivel (B enla fig. 5) desequilibra dicho puente y esedesequilibrio da lugar a una d.d.p. entrelos bornes a y b. La d.d.p. (tensión) Uab,debido a que el animal no se para en laplataforma sino que la atraveisa, tiene laforma de onda del gráfico de la fig. 5.

Como puede verse en ese gráfico, elhecho más característico es la existenciade dos niveles, picos o crestas, claramen-te diferentes. Ese hecho se debe a que elanimal, al andar, transfiere el peso cor-poral de una pata delantera a la otra y deuna pata trasera a la otra. Esto provoca lacresta intermedia de la señal. La máximase obtiene cuando el animal está con lascuatro patas apoyadas en la plataformade pesada. En otras palabras, et nivelintermedio corresponde a una parte delcuerpo del animal y el nivel máximo a lavaca entera.

AGRICULTURA-341

GANADERIA

t(s)Fig. 5

Onda producida por una célula de carga, desequilibrada por un animal de cuatropatas.

A continuación es necesario realizar untratamiento de esa señal eléctrica paraconvertirla en peso y ese tratamiento es loque distingue las distintas líneas de in-vestigación. EI NIAE diseñó, en el año1979, un circuito eléctrico que permiterealizar una ponderación continua de lasseñales procedentes de la célula de cargay que, con ligeras variantes, es el queincluye las básculas comercializadas. Esatécnica es la que yo voy a exponer aquíbasándome para ello en el diagrama debloques de la fig. 6.

La técnica de la ponderación continuaconsiste en repetir varias veces la señalde la fig. 5, cuantas más mejor, mientrasel animal está atravesando la plataforma.Esa ponderación se logra de la formasiguiente:

La tensión generada en el transductorde resistencias, una vez tarada la básculamediante un potenciómetro (E.1) se am-plía (A.1), ajustándose la ganancia me-diante otro potenciómetro (E.2), en fun-ción del orden de magnitud del peso quese pretende medir y según la escala de lapantalla digital.

Para eliminar las fluctuaciones de laseñal, debidas a los movimientos de losanimales, se pasa por dos filtros (F.1 yF.2) y se atenúa en 24 dB/octava. Laseñal queda entonces como refleja elgráfico de la fig. 7.

Un circuito de retención de picos, al-macena en un condensador el valor má-ximo de la señal analógica (u^, generadaen el transductor.

EI pico de tensión (U^, es enviado a unpanel digital en el que se leen kilogramos.Este valor codificado en BD se traslada alprocesador.

Para secuencializar las funciones ante-riores, los circuitos descritos están con-trolados por el sistema de electrónicalógica que se comenta seguidamente.

La única información disponible para elcircuito es la señal de tensión procedentede la célula de carga, cuando un animalentra en la plataforma de la báscuta. EIvalor analógico de esa tensión es ut y elmáximo previsto Uo.

Supongamos que ninguna vaca está enla plataforma, entonces ut = Uo 0.Cuando una vaca entra, ut comienza asubir y ese valor es enviado a un compa-rador (comp. en la fig. 6). Cuando utalcanza un valor constante y por encimade uno previsto, adoptado en función delque suelen pesar los animales que estánsiendo identificados, el comparador cam-bia de estado y, a través de una puerta

(G.1), pone al biestabble (B.1) de formaque la pantalla digital quede libre paramedir. Esa pantalla señala entonces elpeso que hay en la plataforma, cuyo valoren voltios es Uo que, a su vez, se almace-na en el condensador anteriormente co-mentado.

Cuando la vaca sale, ut disminuye, peroUo permanece almacenado en el conden-sador y el comparador "actúa" el biesta•ble y el temporizador T.1. Este permiterealizar al menos una conversión com-pleta (voltios/kilogramos) una vez la vacaabandonb la báscula. Después de T.1comienza T.2, volviendo a actuar B.1 yaplicando así una retención a la pantalla

342-AGRICULTURA

digital, al mismo tiempo que el dato válidoes enviado al elemento registrador. Esetemporizador también pone a cero, a tra-vés de la puerta G.3 y un interruptor FET,al condensador que tenía almacenada latensión Uo. EI circuito queda entoncespreparado para una nueva lectura.

4. APOYO DE LA UBRE YRETIRADA AUTOMATICA DEL.A UNIDAD DE ORDEÑO

4.1 ^Por qué es importanteautomatizar el ordeño?

De todas las tareas que es preciso rea-lizar en producción animal, el ordeño es laactividad básica que exige una relaciónhombre-animal más estrecha y más fre-cuente. Es también la que ha atraído másprecozmente los esfuerzos de la mecani-zación, como demuestran los resultadosconseguidos y que permiten obtener ren-dimientos altísimos que, en la actualidad,pueden situarse en torno a las 100 vacasordeñadas/hora y hombre, lo que signifi-ca que el vaquero dispone de 36 segundospor vaca, para efectuar las siguientesoperaciones:

- Identificar el animal- Apoyar la ubre- Poner la unidad de ordeño- Suministrar el alimento concentrado- Controlar el ordeño- Retirar la unidad de ordeño, y- Vigilar, controlar y anotar las

posibles anomalías que preconicen pro-blemas de salud, necesidad de cambiosalimenticios y cuidados al animal.

Como puede verse, es materialmenteimposible establecer ese record para 100vacas en una hora, ya que aunque pudieralograrse desde un punto de vista físico,

después de las primeras vacas la aptitudsíquica de esa persona sería nula.

La mecanización ha conseguido que eserecord se establezca porque realmente loúnico que tiene que hacer el vaquero es latercera actividad de la lista anterior, estoes, poner la unidad de ordeño. Así pues, elahorro de esfuerzo físico es completo yeso significa algo tan importante comoque el vaquero pueda dedicar todo sutiempo a la labor fundamental y verdade-ramente especializada de vigilar, contro-lar y tomar decisiones, tanto en lo querespecta al ordeño propiamente dicho,como a la evolución del rendimiento delos animales.

Las instalaciones de ordeño han expe-rimentado una evolución que puede divi-dirse en tres etapas claramente diferen-ciadas. La primera, que abarca desde elaño 1900 en el que aparecieron las pri-meras ordeñadoras, hasta 1950, etapa enla que se comercializan por primera vezlas salas de ordeño en espina de pescadoy en tandem, alrededor de 1910 y lasrotativas, hacia 1930, puestas a punto enlos EE.UU.

La segunda etapa, desde 1950 hastapoco antes de 1970, en la que apenas haynovedades dignas de mención, aunque síes cierto que pueden citarse algunas rea-lizaciones notables, como son:

- los pulsadores rotativos auto-reguladores

- los recipientes de vidrio termo-resistentes para la recogida de leche

-las salas móviles para los sistemasde producción en pastoreo.

La tercera etapa, desde 1970 aproxi-madamente, es en la que tiene lugarrealmente un progreso técnico y tecnoló-gico muy importante, caracterizado por laautomatización de las instalaciones tradi-

cionales. En esta etapa se logra automa-tizar la identificación y el pesado de losanimales, técnicas que se han descrito enlos puntos 2.2 y 3.2. También en la ac-tualidad están totalmente conseguidaslas automatizaciones de la estimulaciónde la ubre y la retirada de la unidad deordeño, cuyas técnicas pueden verse acontinuación en los puntos 4.2 y 4.3.

4.2 Fase de estimulación de laubre

Todos los investigadores están deacuerdo en considerar, en la curva delcaudal de leche, tres fases, según el valordel flujo obtenido en cada momento delordeño. Esas fases se muestran en la fig.8 y se conocen con los nombres de:

1.^ estimulación2.^ ordeño3.^ apurado

En la primera fase, una vez puestas laspezoneras, éstas quedan sometidas al-ternativamente a un nivel de vacío de 250mm de Hg (0,33 bar) y a la presión at-mosférica a razón de 48 pulsaciones/mi-nuto (p.p.m.). EI pulsador trabaja con unarelación 1/2, esto es, el tiempo de masajees doble que el de succión, hasta que losreflejos de deyección provoquen la aper-tura de la cisterna de la ubre y la lecheempieza a fluir. Después de estar en eserégimen de funcionamiento durante untiempo de, aproximadamente, 60 segun-dos, se suele alcanzar un caudal de lechede 200 g/minuto y entonces un medidorde caudal envía una orden al pulsadorpara alcanzar el régimen de marcha típicode la fase de ordeño, es decir, un nivel devacío de 380 mm de Hg (0,5 bar) y rela-ción de pulsación de 2,5/3,5 con unafrecuencia de 60 p.p.m.

AGRICULTURA-343

GANADERIA

kg/min Icaudal j`de lechel

I Nivel ^Id e vacío

m m de Hg.

1.2

1

0.8 380

0.6 +250

0.4

0 2.

+ I - I- t «-^ E ^1 2 3 4 5 6 7 8 9

t (min.)Fig. s

Nivel de vacío (m m de Hg) en función del caudal de leche (Kg/rriin).

Por último, cuando el caudal de lechedesciende hasta los 200 g/minuto, elindicador de caudal ordena al pulsadorque comience la fase de apurado con unrégimen de 250 mm de Hg y 48 p.p.m.,para evitar riesgos de lesión a los delica-dos tejidos de la glándula mamaria. Estafase, que suele durar 30 segundos, ase-gura un ordeño completo y una vez ter-minada se activa un mecanismo para laretirada automática de la unidad de or-deño.

Un indicador de lámpara, de fuelle o dealgún otro tipo, permite al vaquero saberen qué fase está cada animal de la sala.

4.3 Retirada automática de launidad en ordeño

Cuando el caudal de leche procedentede la ubre desciende por debajo de los200 g/minuto, un relé temporizado espe-ra 30 s para cerrar el circuito de un motoreléctrico que, al ponerse en marcha,arrastra las pezoneras. Esta operación, devital importancia por el grado de libertadque permite al vaquero, necesita conocerpreviamente cuando el flujo de leche estápor debajo del valor antes indicado. Porello, antes de referirnos al procedimientode retirada de la unidad de ordeño pro-piamente dicho, es necesario conocer latecnología de los medidores de caudal ycómo éstos indican el fin de ordeño.

La tecnología para medir el caudal deleche puede utilizar distintas técnicas,cuyos principios físicos van desde la con-

ductividad eléctrica de la leche hasta elconteo de células, pasando por la tempe-ratura de los órganos de la máquina deordeño y la intensidad luminosa de unalámpara vista a través del lactoducto,entre otros.

Utilizar, para medir el caudal de leche,una técnica basada en su conductividadeléctrica, tiene la ventaja de detectar a lavez y precozmente la presencia de mami-tis, ya qué antes de que el animal sufralos efectos de esa infección, tiene lugaruna variación anormal de la conductivi-dad de la leche ordeñada y esa propiedadpuede aprovecharse para prevenir la en-fermedad. Es cierto que la conductividadtambién depende de la temperatura de laleche y, por ello, para evitar la influenciade ese factor de variacíón, el dispositivode medida debe instalarse justamentedebajo de la salida. A continuación sedescribe un indicador de fin de ordeñobasado en la conductividad eléctrica de laleche.

4.3.1 Indicador de fin de ordeño

Incluye este dispositivo, en esencia, dostransformadores instalados como indicala fig. 9. EI primero consta de un núcleo(T.1) de supermalloy (aleación de 78% deníquel y 22^o de hierro), sustancia de muyalta permeabilidad magnética y bajafuerza coercitiva, en el que se devanan N1espiras de hilo conductor que se conecta-rá a una fuente de tensión alterna senoi-dal. EI secundario de ese primer

transformador lo forma una sola espira,N2, en cortocircuito y constituida por ellactoducto, tubo de plástico y no conduc-tor de la energía eléctrica. Esta espiraactúa de premario para el segundotransformador, cuyo núcleo T.2, exacta-mente igual que el primero, tiene un se-cundario formado por N3 espiras de hiloconductor.

Eléctricamente la situación se refleja enla fig. 10, que se explica así:

- Aplicada una tensión alterna senoi-dal u(t) a la bobina N1, circula por ellauna intensidad il (t), que origina un flujomangético variable en el tiempo, O1(t),que atraviesa a la espira N2.

-Como consecuencia de la variaciónde flujo, la espira N2 reacciona creandouna f.e.m. inducida e2 (T).

-Cuando la espira N2, formada por eltubo de la leche, está Ilena de ese líquido,la ez (t) origina una iz (t).

- Esa i2 (t) Ileva asociado un flujomagnético 02 (t), parte del cual se cierraen el núcleo T.2.

- Finalmente, el flujo que actúa en T.2origina en la bobina N3 una f.e.m. e3 (t).

Como vemos, para que exista e3 (t),esto es, respuesta de la bobina N3 a latensión u(t), es preciso que exista i2 (t) y,para esto, es necesario que el tubo queforma la espira N2 esté Ileno de leche.Esto ocurrirá cuando el caudal de lecheprocedente de la ubre sea mayor que elpermitido por el orificio situado en la

344-AG R I CU LTU RA

AGRIALJ I C D/^ ^

a

AM^OREBIETA ^ Vizcaya >Te%fonos: 94;'6730450-54-58-62 Te%x:32448 AGRlA -E

^^ltj

AGAOINDUSTAIA, S. f^.

Ayala, 120-2 ° B - MADRIDTeléfonos: 431 04 34 - 431 05 01

Telex: 42710 FOTXB-E CODE 42-01001

Manuel Más, 91 -1 .° - TALAYUELA (Cáceres)Teléfonos: (927) 55 13 65 - 55 13 74

ANALIS IS AGRICOLAS

• ANALISIS DE SUELOS, AGUAS Y FERTILIZANTES. • RAPIDEZ EN LAS TOMAS DE MUESTRAS Y DETERMINA-

• ESTUDIOS DE VIABILIDAD Y FERTILIDAD DE SUELOS: CIONES ANALITICAS.

FERTILIZACION, ENMIENDAS Y RIEGOS. • ANALISIS COMPLETOS DE MACRO Y MICRO-ELEMENTOS

• EDAFOLOGiA Y CARACTERIZACION AGROLOGICA. EN SUELOS, AGUAS Y FERTILIZANTES, POR MODERNOS

• CARTOGRAFIA DE SUELOS.

EJEMPLO

DE

ANALISIS

PROCEDIMIENTOS Y LAS TECNICAS MAS AVANZADAS.

•ASESORAMIENTO DE DOSIS DE ABONADO, ENMIENDAS,FERTILIDAD Y VIABILIDAD DE CULTIVOS.

Cultivo a Fert. Campo y No. de Muestra

Meta de Rend Localrzación de la Finca

Cultivo Antenor

Rendimiento Aprox. __ Fecha de Ingreso al Lab _

Cal Aplicada Fecha de Srilida ^ie Result.AOROINDUE7RIA, E. A.

t C.LC.^>^2 _ meq/100 ml; Sat Bases ^ ^D %; Sat Acidos ^_%; pH 5_' S;M.O. -^' S°^,; Sales Solubles ppm

Análisis del Suelo

No-Lab W^ 1-5

A.A.

ca

Mg

K

Na

Ca/Mg

My./k

meq; 100 ml uy/ml

^ .^ -

2.6

.76 _

^ 22 _ _

Zn

G uia de InterpretaciónSugerencras de

Fertilizantes

bajo

********^***^**********^

^tic*^1--k^c^t*^1-icót

**********^x**** *****

*********^Fi^***

Nc *

******* ;

***** ^^

**********^t**** ***^*^

********* ^

ópvmo alto

ca^cio

Magnesio

Potasa (k10)

Cal Dolomítica

Cal Calcítica

Nitrógeno

Fósforo (PpO^,)

Atuíre

ar^ro

Cobre

Hierro

Manganeso

Zinc

Kyi ha

ver^ encal^^o

veh^ encalado I

2000

Il^lÚi] I

6D

ĉŝ O

J

J

T.1

N^- 0

0 0u(t)N

0 0

T2

N3

J^ salida de leche.

Fig. 9Indicador de fin de ordeño.

^ entrada de leche.

T. 1

r----^;

^(t)N e (t)

e2 ^t ĉ

i (t

^^T.1 N2

^:.

Fig. loLa f.e.m. e3(t) existe si el tubo NZ está Ileno de leche.

T. 2^^-_-

bypass

(t)0

parte inferior del lazo del lactoducto (P enla fig 9), ya que entonces ese lazo seIlenará de leche y el exceso fluirá por el"by-pass".

EI valor de e3 (t) depende del flujomagnético creado por la fuerza magneto-motriz N2.i2 (t); pero al ser N2 = 1, esaf.m.m. depende exclusivamente de i2 (t) y,por ello, interesa que esa intensidad ten-ga un valor suficiente para crear un flujoOZ (t), que permita al menos conseguirmV en la bobina N3. Pero i2 (t) depende dee2 (t) que, como es sabido, su valor eficaztiene por expresión:

EZ = 4,44•N2• •0 = 4,44•f•0(V)donde:

f= frecuencia de la tensión de ali-mentación de la bobina N1.

0= va ŝor eficaz del flujo en el núcleoT.1.

Conseguir un valor eficaz elevado delflujo magnético implica tener que sometera la bobina N1 a una tenión de alimenta-ción elevada, cosa excesivamente peligro-sa y más en locales conductores comoson las salas de ordeño. Por ello, es con-veniente que E2 sea suficiente a base desubir la frecuencia, que debe ser bastantesuperior a los 50 Hz de la red. En defini-tiva no es preciso que U sea atta pero sí hade serlo f, y precisamente por eso seutilizan núcleos de supermalloy con pér-didas de histéresis reducidas.

Los investigadores del Agricultural En-gineering Department, de la Universidadde Michigan (EE.UU.), J.B. Gerrish y W.B.Bickert, que son quienes pusieron a puntoesta técnica, utilizaron una tensión alter-na de 4V, con una frecuencia de 3 kHz yobtenían, cuando el lazo estaba Ileno deleche, una E3 de 1 mV con 3 kHz defrecuencia. Utilizaban unos arrolamientosde N1 = N3 = 34 espiras y un tubo de 19mm de diámetro que formaba un lazo de60 mm.

Cuando el caudal disminuye por debajode 200 g/minuto, la señal e3 desaparece,

AG R I C U LTU RA-345

GANADERIA

lo que indica que comienza la fase deapurado.

4.3.2 Circuito de control

Un motor eléctrico es el encargado derealizar la retirada de las pezoneras. EIesquema del circuito que activa ese motorse muestra en la fig. 11 Y la forma detrabajo se detalla seguidamente.

AI pulsar M:

- Se activa la bobína A, que se autoa-limenta mediante el contacto 1 al pasar ala posición 1'.

- Se activa la bobina del temporizador(BTD) al pasar el contacto 2 a la posición2' .

- Se abre la válvula de vacío, ya que elcontacto 3 pasa a posición 3'.

- Se desactiva la bobina 6.

Una vez puestas las pezoneras co-mienza la fase de estimulación, hasta queTD1, contacto del temporizador, se abre.Este tiempo inicial es de 1 minuto, paradar lugar a la estimulación de la ubre y aque se Ilene el lazo del lactoducto. Unavez pasado ese tiempo, existe e3 que ha detener un valor tal que la bobina B noquede sometida a tensión alguna, esto es,Ua más el valor ampliado y rectificado dee3 ha de ser igual a Ub, y entonces Bqueda sometida a 0 V, y no actúa. Cuandoel flujo de leche desciende por debajo de200 g/min. se vacía el lazo, desparece e3y la bobina B queda sometida a la tensiónUab, y por tanto abre el circuito de labobina A, con lo cual se entra en la fasede apurado que durará, gracias a la ac-tuación del contacto TD1, 30 segundos.Pasado ese tiempo se interrumpe el nivelde vacío, al cerrarse el contacto 3", y secaen las pezoneras que recogen y retira elmotor Mr, activado por el contacto 2",como se ve en el esquema.

Cuando la plaza vuelve a ocuparse conotro animal, el vaquero vuelve a pulsar Mry el circuito vuelve a repetir el cicio. EI vaquero moderno. Foto ALFA-LAVAL.

346-AGRICULTURA

r-

PI ENSOSBA RATOS

^ ^Por qué seguir usando harina de soja en rumiantes y cerdos adultos?

^ Abarate unas 10 pesetas el kilo de pienso tradicional sin merma en producción.

^ Prepárese para soportar la entrada de los productos del Mercado Común.

^ Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año.^ Añadimos 10% de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.

^ Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.

^ Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas.

PRECIOS NETOS CON 1001o DEMELAZA, SACO E IVA:

Harina de girasol . . . . . . . . 23,50 ptsPulpa de aceituna . . . . . . . . 10 ptsPienso n.° 1 . . . . . . . . . . . . . 20,35 ptsPienso n.° 2 . . . . . . . . . . . . . 18 ptsPienso n.° 3 . . . . . . . . . . . . . 15,30 pts

Soliciten amplia información al fabricante:

HIJOS DE DANIEL ESPUNY, S.A. Fábricas en:

Apartado n. ° 1^ Osuna (Sevilla). Tel. (954) 81.09.06 - 81.09.24 ^ 81.09.10

OSUNA (Sevilla)Estación Linares-Baeza (Jaén). Tels. (953) 69.47.63 y 69.08.00

GANADERIA

CERDO IBERICOexplotación extensiva

L Un programa sanitarioJuan Torrado Ruiz °

GENERALIDADES

Los cerdos son vertebrados, pertene-cientes a la Clase Mamíferos, Orden Ar-tiodáctilos, Suborden Paquidermos, Es-pecie Sus Porcus.

EI manejo del ganado de cerda en ex-tensivo debe estar orientado a lograr lamáxima productividad animal, dentro delas posibilidades que permitan los recur-sos alimentarios propios de la explotaciónagropecuaria, considerando además quese pierde más dinero a consecuencia deun defectuoso manejo, que por cualquierotro aspecto importante de la complejaproducción porcina.

Para mejorar los suidos en el devenir dela Historia, se han aplicado principal-mente los sistemas de Selección, Cruza-mientos y Apareamiento entre consanguí-neos.

La palabra selección viene del latín"seligo" que significa escoger, elegir lomejor para un determinado fin, aunquepara su acepción biológica significa laelección de los reproductores de ambossexos que portan determinados caracte-res somáticos y los transmiten a sudescendencia. Ahora bien la selección nocrea nada, se limita a recoger y perpetuarlos caracteres que nos interesan entreindividuos de razas puras.

Se entiende por Cruzamiento, el apa-reamiento de dos seres que pertenecen ala misma especie pero de distintas razas yproducen descendientes de mayor fuerzay resistencia que sus progenitores. (Hete-rosis). EI cruzamiento de Primera Gene-ración, Cruce Industrial, F1, presenta lasventajas de la homogeneidad de las ca-madas, más cerditos nacidos por parto,disminución de la mortalidad en el perío-do de cría, mejora considerable de lacalidad de la carne producida, siendo suobjetivo fundamental el económico.

También se realiza con alguna fre-cuencia en cerdos la exogamia o aparea-mientos de animales relacionados, con lafinalidad de incrementar la heterocigosisde los descendientes. La consanguinidadde primer grado es la que se obtienereproduciendo padres con hijos, la de

' Veterinario.

Cerdos y cerdas Ibéricas puros.

segundo cuando se reproducen hermanosentre sí, la de tercero, tíos con sobrinos, lade cuarto grado se logra reproduciendoprimos y así sucesivamente. La consan-guinidad de primero y segundo grado esestrecha, la de tercero y cuarto media y lade quinto y sexto grado lejana. A partir delséptimo grado se pierde el concepto deconsanguinidad.

Los efectos de la consanguinidad enesta especie reseñada son con frecuenciaperjudiciales, porque disminuye el núme-ro de lechones al nacimiento, baja elíndice de conversión de los alimentos,como así mismo la calidad de carne esinferior. Para contrarrestarlos hay queintercalar periódicamente verracos carentes de todo parentesco con las hembrasexistentes en la piara, lo que se denomi-naba vulgarmente "refresco de sangre".

En ganadería se utiliza el término"sangre" para indicar la intervenciónreiterada de un determinado reproductoren la ascendencia, pero los datos que seobtienen son totalmente empíricos, puesindican solamente la participación delmismo en la formación de un individuo,suponiendo que cuanto mayor haya sido

más fácilmente pasarán al descendientelas características favorables de dichoantepasado, pero la realidad es otra, yaque la herencia se rige por las conocidasLeyes Mendelianas.

Por otra parte, conviene recordar que alo largo del ciclo evolutivo del cerdo enexplotación extensiva, se realizan anilla-dos en el hocico, para evitar la destruc-ción de pastos y sembrados, como asímismo que el ejercicio moderado del ani-mal, no sólo favorece el aumento deltejido muscular, sino que mejoraconsiderablemente el aroma del jamón.

Es necesario, sobre todo hoy en día,que toda la finca se encuentre cercadaperimetralmente y dividida en cercas,cercados, apartados, potreros en el decircriollo, adecuados en extensión a lasuperficie total y al tipo de explotación,con puntos de agua regularmente repar-tidos. Por todo eso antes de iniciar sucolocación definitiva, debe estudiarsecuidadosamente la organización de laexplotación, (personal, tipos y razas deganado, situación, edificaciones, maqui-naria, etc.) para tratar de obtener el má-ximo rendimiento de las cercas.

348-AGRICULTURA

Ganadería de D. Enrique Bayort.

La composición ideal de la piara será lasiguiente: EI número de cerdas madresnecesarias, un 30% de hembras de repo-sición, el 5% de verracos, cerdos/as cas-trados para montanera, lechones, prima-las/es para venta, cebo o reposición de lapiara.

EI ganado que entra por primera vez enla finca, se le someterá a un período decuarentena, manteniéndose aislado delexistente, aprovechándose tal circunstancia para realizar los tratamientos pertinentes y las vacunaciones previstas en elPrograma Sanitario establecido con ante-rioridad.

La raza utilizada por excelencia en lasexplotaciones porcinas extensivas en España en la Ibérica, ora en pureza, ya encruces con el Duroc-Jersey.

RAZA IBERICA

Posee una plástica en general de francaeumetría, de perfiles subceloides, propor-ciones sublongilíneas. Cabeza alargada,extremidades de gran finura de hueso yacortadas, hocico acuminado (fino y alar-gado). Las orejas pequeñas, dirigidas ha-cia adelante y arriba. Los machos tienencolmillos que oscilan entre 8-10 cm delongitud para la mandíbula superior y 20para la inferior, inclinados e incurvadoshacia atrás en forma cruzada, de tal for-ma que los inferiores se prolongan pordelante de los superiores, quedando comoconsecuencia del roce, un verdadero bor-de cortante, siendo de menor tamaño enlas hembras. Gracias a la fuerza que tienen en el hocico hozan con suprema fa-cilidad.

Tienen capas uniformemente negra,retinta o bien algo más aclaradas, oracolorada, ya rubia. La piel se muestrarevestida de cerdas, aunque pueden sertambién lampiños (sin pelos). La variedadnegra presenta mayor precocidad y unas

Término Municipal del Castillo de las Guardas. Provincia de Sevilla.

cualidades destacadas en la producciónde grasa.

De todos estos tipos mencionados laúnica variedad que tiene hoy en día valorsignificativo es la "Retinta", de capa rojamás o menos oscurecida. Es extremada-mente grasa, pudiendo alcanzar los cienkilos de peso vivo al año y alrededor de lostrescientos en edad adulta.

Además de excelente rusticidad, loscerdos de raza Ibérica tíenen otra propie-dad interesante, como es la de producircierto infiltrado graso intramuscular y,como consecuencia, de ello una carne decalidad, constituyendo pues la mejor má-quina de transformación de los frutos delas dehesas en productos de alto valoralimentario.

Durante bastantes años fue la especieganadera más importante y casi única delas dehesas, conservando todavía un pesoespecífico importante en la economía dealgunas explotaciones.

La capacidad de asentamiento en de-hesas es de medio a un cerdo por hectá-rea, en reposiciones normales de cinco 0seis arrobas.

Para el aprovechamiento de los enci-nares con el cerdo Ibérico hay explotacio-nes que desarrollan el ciclo completo,partiendo de cerdas reproductoras puraso cruzadas, Ilegando al cebo de la totali-dad de los lechones a sólo una camada oparte de ella. En cambio, otras adquirenen el mercado los animales adecuados enlas fechas idóneas, solamente para la fasede engorde en montanera. También se dacon relativa frecuencia el sistema Ilamado"a reposición".

Está constituida desde hace ya algúntiempo la "Asociación Nacional de Pro-ductores de Porcino del Tronco Ibérico" yen franco período de consolidación, quedeberá ser un bastión importante en eldevenir de la raza.

RAZA DUROC-JERSEY

Procede de los Estados Unidos de Nor•teamérica, tiene cabeza fina, perfil cón-cavo, tronco ampuloso y redondeado, al-canza pesos de ciento treinta kilogramosde peso vivo al año y sobrepasa con mu-cho los trescientos en la edad adulta.

Posee pelaje rojo caoba uniforme, nopermitiéndose, para su inscripción en elLibro Genealógico respectivo, manchaalguna de otro color. Presenta buenosaplomos, que unido a su rusticidad lohacen con atribuciones suficientes parapoder influir favorablemente en la mejorao cruces con la raza Retinta.

En el panorama ganadero actual unaalta proporción de las cerdas de cría y delos cerdos para aprovechamiento de lamontanera, proceden de estos cruces,motivado por una alta fecundidad de lashembras con respecto a las puras, a unmayor crecimiento corporal de los lecho-nes, unido todo ello a una rusticidad idó-nea. Las madres cruzadas dan 12-14 le-chones, de media al año, en los dos par-tos anuales, frente a las diez de las hem-bras Ibéricas puras y los animales delCruce Industrial (F1) tendrán al final delperíodo de cebo 15-20 Kg más de peso.

RECURSOS ALIMENTARIOS

Los cerdos de raza Ibérica y sus hete-rogéneas cruzas, desde septiembre a fe-brero descortican las bellotas de encinas,alcornoques, quejigos y robles, devorancon fluidez las frescas hierbas de otoño yprimavera, se ocupan rápidamente de lasrastrojeras en julio-agosto y en algunoslugares comen con avidez los higos, com-plementándose así su ciclo evolutivo.

ALIMENTACION

Para un correcto manejo alimentario

AGRICULTURA-349

GANADERIA

debe darse preferencia, para el consumode bellotas, a los cerdos nacidos enagosto del año anterior, que son los quehan de terminar su cebo en esa monta-nera, debiendo entrar con unos 80-100Kg de peso vivo y unos 12-14 meses deedad.

Los guarros no deben pasar de una aotra cerca, si no han terminado la bellotade la primavera. Conviene dejar algúncercado cómodo, reservado para el finaldel cebo, teniendo en cuenta que ya loscochinos van a tener bastante peso yconviene darles entonces el már.imo decomodidad.

Se puede estimar que el consumo depienso en líneas generales, será el si-guiente:

1) Cerdas madres: En la pariderade febrero se suministrarán, durante losúltimos treinta días de gestación, sete-cientos cincuenta gramos diarios por ca-beza animal, al igual que en la de agosto.En la lactación correspondiente a la pri-mera paridera se suministrará 1,25 Kgcabeza y día, durante sesenta días delactación y en la correspondiente a lasegunda 1,5 Kg cabeza y día, duranteigual período de tiempo.

2) Lechones: Además de la lechematerna, los lechones tendrán a su dis-posición, a partir de los quince días,pienso especial, calculándose que elconsumo medio por cabeza hasta eldestete será de doce kilos.

3) Recría y cebo: Paridera de febre-ro. Estos animales se procurarán venderal destete, excepto las hembras de repo-sición de la piara de raza Ibérica. Se esti-ma que, como mínimo, un tercio de lasnecesidades totales de las hembras endehesa, será necesario cubrirlas conpienso a razón de una media de ^ a 1 Kgcabeza/día.

Paridera de agosto. - Los lechonesnacidos en esta época del año, recibiránuna vez destetados y durante un mes(noviembre), un suplemento de concen-trado, que se estima en 1 Kg c/d. Una vezfinalizada la primavera y en espera de lapróxima montanera, se suministrarán,durante un período de cinco meses, entre1 a 1,5 Kg cabeza y día.

A lo largo de la montanera, para cubrirlos posibles déficits se prevé suplementarcon 30 Kg de pienso por cada animal.

SUMINISTRO DE AGUA

Un adecuado y correcto suministro, conagua limpia, realmente a la disposición delos animales cuando deseen beber, es elprincipal requisito para los óptimos re-sultados en la producción porcina. EIsuministro insuficiente de agua reduce elapetito y disminuye la eficiencia de laconversión del nutrimento.

La palatabilidad del agua depende ge-neralmente de su contenido mineral, en-

Dehesa característica de Sierra Morena.

contrándose generalmente alrededor detreinta minerales, abundando los carbo-natos, bicarbonatos, cloruros y sulfatosde sodio, potasio, magnesio y calcio. Debecuidarse sobremanera que el ganado notenga a su disposición aguas que puedanestar contaminadas.

Se puede calcular "groso modo" dediez a veinte litros diarios de consumo porcabeza y día en una explotación normalextensiva. Los bebederos en corrales ynaves deben ser automáticos con boya y,a campo, pilares o abrevaderos tambiéncon boyas a ser posible y correctamentesituados en la finca.

Los cerdos en montanera necesitanbastante el agua y decían antaño que lasmontaneras buenas eran aquellas dondelos cochinos podían beber con facilidaden las huellas o pisadas de los caballos.

CUBRICIONES Y PARTOS

Se le debe echar la simiente a las cerdaspor primera vez, a los doce o catorcemeses de edad, manteniéndolas en pro-ducción cinco años y a los sementalestres. La cubrición se realiza en libertad yla fecundidad alcanza generalmente el90%. Terminados sus ciclos se suelencastrar y cebar en montanera.

EI ciclo estral de la hembra porcina esde 21 días, durante el "estro" o"celo"2-3 días. A los cuatro-cinco días despuésdel parto entra nuevamente en celo. EIverraco suele perder con frecuencia elapetito en el período de monta.

La gestación dura aproximadamentetres meses, tres semanas y tres días,calculándose una media de cinco lecho-

nes destetados por hembra y parto en laraza Retinta.

Para un correcto manejo de la explota-ción, las cubriciones de las cerdas serealizarán en los meses de mayo y no-viembre, que darán lugar a partos enagosto y febrero respectivamente, condestetes en octubre y abril.

AI nacer los cerditos se les desinfectaráel cordón umbilical con cloranfenicolspray, aplicándose a los tres días unainyección de hierro dextrano.

EI "stress" causado por el destete delos lechones no puede evitarse en sutotalidad, pero puede reducirse al míni-mo, con un cuidado especial, en estaépoca tan crucial de su vida.

En el macho, cualquier alteración ana-tómica de los órganos genitales y glán-dulas anejas, por mínima que sea, traecomo consecuencia inmediata una alte-ración funcional, que se traduce en dis-minución o anulación completa de sucapacidad fecundante, por lo que seráinmediatamente desechado y debe sercastrado. La castración de los machosdestinados a montanera está siempreindicada, pudiéndose efectuar desde elperíodo de lactancia.

Por último, aclararemos que la criptor-quidea en los sementales es siempre he-reditaria, por lo que deberá observarsedetenidamente todos los sementales.

PROGRAMA SANITARIO

Hay que significar la extraordinaria im-portancia que tiene el que se apliquepuntualmente un Programa Sanitarioidóneo, pues si el ganado está enfermo

350-AG R I CU LTU RA

Cochiqueras y corrales de aparte.

jamás alcanzará rendimientos adecua-dos.

De poco nos servirá programar exce-lentemente las producciones forrajeras,las raciones alimentarias del ganado yposeer buenos animales, si luego no nospreocupamos de evitar la presencia deenfermedades infecciosas o parasitarias,que producen con frecuencia bajas en losefectivos ganaderos y alteran sus rendi-mientos, Ilevando entonces a la explota-ción agropecuaria a unos resultados eco-nómicos negativos.

Este programa sanitario debe estaradaptado a los modernos métodos delucha contra las enfermedades, sobretodo a las más frecuentes y extendidaspor la región donde se encuentra ubicadala explotación pecuaria, para evitar supresencia mediante tratamientos preven-tivos efectuados en el animal sano.

Estos tratamientos preventivos sonposibles en las enfermedades infecciosas,ya que para la mayoría existen vacunasque, aplicadas en el animal sano, le pro-tegen contra el padecimiento de la enfer-medad, pero no ocurre lo mismo con lasenfermedades parasitarias, debido a quepara este grupo no existen vacunas, ca-paces de suministrar protección al animalsano. Por lo tanto, en este caso, la luchahay que establecerla en plan curativo peroprocurando hacer los tratamientos enfase inicipiente del desarrollo de losparásitos.

Una buena y correcta alimentaciónacelera la recuperación de las enferme-dades de cualquier etiología.

PESTE PORCINA CLASICA

Enfermedad infecto-contagiosa produ-cida por un virus. Son receptibles loscerdos de todas las razas y edades. Tie-nen gran influencia en la difusión de estaenfermedad los cerdos enfermos cróni-cos, los que sufren la enfermedad enforma inaparente, los recién vacunados ylos curados que siguen eliminando elvirus por la orina y las materias fecales.

La enfermedad se presenta normal-mente bajo dos formas, a saber, la aguday la crónica. La primera, de evoluciónrápida, que oscila entre algunas horas ypocos días, provoca mortandades quepueden alcanzar al 90% de la piara y laforma crónica evoluciona lenta y solapa-damente.

La inmunización con "Cepa China",que es apatógena, de aplicación fácil,larga y rápida inmunidad, (7 días despuésde aplicarse) tiene carácter obligatoriopara todo el ganado de vida.

La vacunación se efectuará por Veteri-nario Titular o Colegiado, a los dos mesesde edad en lechones y en reproductores,siempre dentro del año, siendo preferibleen primavera.

Cuando deseemos lograr una inmuni-dad por corto espacio de tiempo (15-20días), es suficiente con la aplicación delsuero.

Como medidas profilácticas imprescin-dibles se realizarán desinfecciones ydesinsectaciones en todos los locales y elriguroso aislamiento de los sospechosos.Está prohibida la alimentación del ganadoporcino con residuos y desperdicios de la

alimentación humana y la compra-ventaambulante de lechones.

PESTE PORCINA AFRICANA

Es producida por un virus, contra el quehasta el momento no se ha encontradotratamiento eficaz. La única solución co-rrecta es el sacrificio de enfermos sospe-chosos, su incineración, desinfección delocales y enseres contaminados, aisla-miento riguroso e inmovilización del ga-nado.

Además, se realizará estrictamente loestablecido por la legislación vigente encada instante y lugar.

ENFERMEDAD AFTOSA OGLOSOPEDA

Enfermedad infecciosa, contagiosa,producida por un virus al que son recep-tibles los biungulados: vacuno, ovino,caprino, porcino, jabalí y ciervo.

Las lesiones podales son muy signifi-cativas en cerdos y los lechones alcanzanuna mortalidad del 20%. En hembraspreñadas se producen abortos.

Es obligatorio la inmunización contra laGlosopeda a todos los animales que setrasladen para vida, con cepa A.O.C. es-pecífica para la especie. Los lechones sevacunarán a los tres meses de edad y losdestinados a la reproducción cada seismeses después.

MAL ROJO

Es una enfermedad infecto-contagiosa,generalmente aguda, caracterizada pormanitestaciones septicémicas, manchasrojas en la piel y alteraciones gastroin-testinales. Después del parto, algunascerdas presentan dificultades al levantar-se y"chillan" al obligarlas a estar en pie.EI número de abortos es superior a lonormal.

Los cerdos enferman de Mal Rojo nor-malmente entre 3 y 12 meses de edad ypredisponen a la aparición de la enfer-medad las parasitosis, sobre todo lasverminosis, los enfriamientos y el calorexcesivo. Las estaciones de,primavera yotoño son las de mayor predisposiciónpara su aparición y tiene tres formas depresentación: sobre-aguda, aguda y cró-nica.

Como medida profiláctica debe de in-munizarse a todo el efectivo reproductor ylos lechones, con vacunas elaboradas concepas apatógenas para esta especie yvalidez de 6 meses y por lo tanto dosveces anualmente. Es importante noefectuar la vacunación en hembras pre-ñadas.

Para el tratamiento se emplean conéxito el suero específico y la proteino-terapia inespecífica. También dan buenosresultados ciertos antibióticos (penicilinay tetraciclina).

AGRICULTURA-351

GANADERIA

ENFERMEDAD DE AUJESZKY ASCARIDIOSIS

Debido a su gran contagiosidad y ele-vada mortalidad que puede alcanzar, so-bre todo en lechones, se aconseja la va-cunación de éstos a partir de los quincedías de edad. En zonas enzoóticas sedeberán vacunar también las hembrasgestantes de un mes antes del parto,siguiendo las sucesivas vacunaciones ca-da seis meses o un año.

Esta vacuna no deberá ser empleada enninguna otra especie animal.

SEPTICEMIA HEMORRAGICA

Es una enfermedad infecciosa y conta-giosa que afecta al aparato respiratorio,presentando fiebre alta y dificultades enla respiración, siendo más peligrosa enlos animales jóvenes. Se produce cuandosufren "stress", es decir agotamiento,viajes, deficiencias alimentarias, cambiosbruscos de temperatura, etc..., por lo quese presenta corrientemente en primaveray otoño, aunque pueden darse casos encualquier época del año.

Las vacunaciones se realizan con Bac-terina Reforzada y se debe vacunar porprimera vez a los dos meses de edad, condos inoculaciones a un intervalo de quin-ce días entre las mismas, efectuándoselas revacunaciones cada seis meses.

Es preferible utilizar en vez de la Bac-terina referida, una vacuna potenciadacontra las infecciones mixtas del cerdo(Pastere ĉas, Salmonelas, Echeria Coli). Sedebe hacer como complemento de la va-cunación contra la Peste Porcína Clásica,a ser posible antes de ésta o siempre quese presente riesgo de infección.

NEMATODESGASTRO-INTESTINALES YPULMONARES

Estos parásitos son vermes redondosque se alojan en el aparato digestivo y/orespiratorio, ocasionando alteraciones,que pueden Ilegar incluso a producir lamuerte y, en todos los casos, tristeza,enflaquecimiento y trastornos digestivos-respiratorios.

Dada la alta incidencia de estas parasi-tosis en todo el país, se efectuarán lostratamientos siguientes:

Cerdas reproductoras: Desparasitar alentrar en parideras.

Verracos: Dos veces al año.Lechones y cebo: Diez días antes del

destete y a los cuatro meses de edad.Es interesante y conveniente efectuar

desparasitaciones quince días antes decualquier vacunación, así como en todoslos nuevos ingresos.

Parasitosis de gran importancia por elretraso y la disminución de la capacidadde resistencia que provocan en los lecho-nes afectados.

EI contagio se produce cuando un ani-mal sano ingiere alimentos o aguas con-taminadas. Los síntomas son: enflaque-cimiento progresivo, anemia y perturba-ciones funcionales en los aparatos respi-ratoríos y digestivo. Tratamiento a basede "Levamisol" o "Piperacina". Los pro-ductos que tienen como principio activo"Levamisol" son inyectables y des`.ruyen

los vermes adultos y las formas inmadu-ras, aunque no los huevos en el tractodigestivo. La "Piperacina" se dará enagua o pienso, preferiblemente cuatroveces al año.

SARNA

Es una enfermedad parasitaria de lapiel producida por ácaros, que producenprurito intenso, alteraciones de la piel,caída del pelo y enfiaquecimiento general.

La enfermedad se transmite entre loscerdos en igual forma que la sarna de

Cerdo reproductor Duruc-Jersey x Retinto.

Ganadería de D. Luis Torrado.

352-AG RICU LTU RA

otras especies. Empieza generalmente enla cara, alrededor de los ojos, en los ca-rrillos, en las orejas, cuello y resto delcuerpo.

EI producto base para su tratamientoserá un insecticida órgano-clorado deltipo del "lindano" o un órgano-fosforado,en pulverizaciones con aparato de mochi-la o similar, en soluciones del tres porciento.

Este tratamiento es útil contra otrosparásitos externos.

DESINFECCION-DESRATIZACION

La desinfección es necesaria para con-trolar la flora microbiana que se acumulay vegeta en el ambiente donde viven loscerdos.

La técnica más adecuada es coordinar

los medios natur3les, ^sol, luz, calor, a âre ytiempo, con los agentes químicos. Cadavez que se termine un ciclo de produccióno, en su defecto, una vez al año, lasporquerizas, previa limpieza mecánica ydesinfección por agentes químicos, sedejarán abiertas al aire y al sol durantedos semanas.

Para la desinfección por productos quí-micos se puede utilizar la lechada de cal,que da buenos resultados recién prepara-da (un Kg de cal apagada en cuatro litrosde agua). También la sosa cáustica, ensolución al 3%, reciando suelos, paredes yutensilios, aunque débe emplearse con ladebida precaución, por poseer propieda-des cáusticas. Cuando las cochiquerasestán vacías, puede usarse al 5%. Ademásdan excelentes resultados los compuestosde amonio cuaternario, en concentracio-nes del uno al dos por ciento.

Para combaiir las ratas se procurarátapar todas las grietas y aberturas, insta-lar rampas y cebo y utilización de ratici•das. En el empleo de éstos deben seguirseestrictamente las instrucciones de la casacomercial y se extremará la vigílancia yrecogida de ratas muertas y moribundas.

C E R D A S

^ F. F. hi. A. M. J. Jl.l A. S. 0. N. D. E. F. M. A. M. J. J1. A. S. 0. N. D.

P. D. C. P. D. C. P. D. C. P. D. C.

P = Partos D = Destetes C = Cubriciones

• , e

Normas: ASAE

9 • -

Para:- Agua y fluidos inertes.- Fumigación.- Vinicultura.- Etc.

Normas:SAE

Para:- Mediana presión en circuitos de

retorno.- Altas y altísimas presiones

(presión pulsante).- Vapor saturado.- Productos quimicos.

Racores- Recuperables.- Prensados.

Roscas- BSP-UNF-NTP-Métricas, etc.

- Higiénico.- Resistente-Duradero.- Práctico-Económico.- Antideslizante.- Impermeable-Aislante térmico.- Fácil limpieza.

^1C'b05^ndustrialeS del

^^+^a•^ IRreL

OOIMCILq SOCIAL: CTRA. ARBOS, KM. 1,]ZONA MIOUSTRIAL LA VLANAVK.ANOW 1 U GELTRU (BARCELONA)TELEEONO ( 9l) 99] 00 62iELE% 53531 GAAT-E

AMRTADO CONREOS, N°t

ORGAANZAGON COMERCIAL

AwaCENTRO

come de Reñawar n° 3a. s°Tel (9t a01 32 t228l%M ^ADRID

Aw^ ESTE _

Carr010ra (IB TOrrOnle n° 175tal ( 9G 1 379 39 58CHIRIVELLA (VALENCIAi

Aree NORDESTE

A oo. n°I - Tel (93 893 30 9tVPLANOVA I LA GE'LTRU(BARCELONAi

Ans9 NORTE

Colon ae LarrOategu^ n° a5 i° dTel (9a1 a24 54 8148ot1 61LRA0

^na suaApóo n° 22^ - 7el (95ai 51 02 33a1080 SEVILLA

Delpecltin CORUNA

Apdo n° t7-Te1.i981)fi623(bi5080 LA CORUNA

De^a<ión ZARAGOZA

Avdo n° 7^ Tel 9]6) 21 41 51SOOBO ZARAGO^A

AGRICULTURA-353

GANADERIA

CUADERNOSCONTABLES

PARA LAS DEHESAS.^^,^.,,,r„=^,.a. EXTREMEÑAS

• Metodología, Análisis de Gestión, Resultados y Conclusiones

INTRODUCCION

La necesidad de disponer de un sistemade contabilidad eficaz y sencillo de laexplotación agroganadera y poder realizaruna gestión adecuada de la misma, Ilevóal Servicio de Desarrollo Ganadero a di-señar un Cuaderno Contable adaptado alas necesidades de las explotaciones ga-naderas y, en Extremadura, especialmen-te a la dehesa.

Objetivos básicos del CuadernoContable:

Los objetivos básicos de este CuadernoContable son ambiciosos, como lo de-muestran las dificultades que se hanplanteado a la hora de ponerlo en marcha,dificultades ajenas al modelo de Cuader-no Contable, tales como:

- rechazo a una mínima contabilidadpor un gran sector de los ganaderos;

- sospechas de ser un sistema decontrol, en vez de un sistema contable;

-falta de organización y preparaciónen los ganaderos para Ilevar su propiacontabilidad, con un mínimo esfuerzo;

- escasez de medios técnicos y mate-riales para poner en marcha una empresade esta índole.

Pues bien, los objetivos básicos, repito,de este Cuaderno Contable son:

1°) Calcular el beneficio de la explota-ción y ayudar en la gestión de la mismamediante el análisis de las diferentesactividades.

2°) Facilitar la anotación de los hechosfinancieros que ocurren diariamente en laexplotación.

3°) Tener un control del inventario dela explotación y de su valor real.

EL MODELO DE CUADERNOCONTABLE

EI modelo de Cuaderno Contable con-tiene cuatro secciones: gastos, ingresos,

* Ing. Técnico Agrícola. Servicio de DesarrolloGanadero (D.G.P.A.). Consejería de Agriculturay Comercio de la Junta de Extremadura.

inventarios y una última sección de análi-sis de gestión.

- La sección de gastos, incluye todoslos pagos realizados en la explotación y ladistribución de los mismos, entre las di•ferentes actividades y capítulos.

- La sección de ingresos, recoge todoslos cobros realizados durante la campaña,especificando la actividad a la que co-rresponde, teniendo en cuenta que lasanotaciones son de ingresos brutos.

- La sección de inventario. EI inventa-rio es una relación detallada de los me-dios con que cuenta el empresario para suactividad, y su valor en fechas especifica-das. Hecha esta aclaración, debe indicar-se que el inventario es necesario para elcálculo del beneficio de ciertos índices deeficiencia.

Esta sección comprende: Tierras, Mejo-ras, Maquinaria, Aperos, Edificaciones,Ganado y Almacén.

- La sección de análisis de gestión. EIobjetivo final del Cuaderno Contable espermitir un análisis de gestión de la ex-plotación para identificar los puntos dé-biles existentes y buscarles solución.

EI análisis está basado en el cálculo delos Márgenes Brutos de las diferentesactividades existentes en la explotación yen el cálculo de una serie de Indices deEficiencia. Ambos permitirían la compa-ración con los resultados obtenidos porexplotaciones similares. Finalmente, seincluirá un resumen financiero de la ex-plotación para el año, y el cálculo delbeneficio.

Para todas las actividades de la explo-tación, la forma de calcular el margenbruto es la misma:Margen Bruto = Producto Bruto -

Gastos Variables.En cuanto a los Indices de Eficiencia,

con los datos recogidos en el CuadernoContable se calculan, entre otros, lossiguientes Indices:Actividades ganaderas:

- Número medio de reproductores.- Número medio de sementales.- Número de crías por reproductora.- Porcentaje total de bajas en repro-

ductoras.

- Gastos Variables por reproductora.- Carga Ganadera por hectárea.- Número medio de reproductoras/se-

mental.-Crías nacidas.- Porcentaje totat de bajas en crías.- Producto Bruto por reproductora.- Margen Bruto reproductora.-Carga Ganadera/Hombre U.T.H.

Cultivos:- Producto Bruto por hectárea.-Gastos Variables por hectárea.- Distribución de Gastos Variables por

hectárea.- Margen Bruto por hectárea.- Margen Bruto por U.T.H.

Datos similares se obtienen para ex-plotaciones de ovino de leche.

Los cuadros resumen donde se realizael Análisis de Gestión no se incluyen en elCuaderno Contable, siendo realizadoaquél por la Sección de Estudios, propor-cionándole el ganadero una copia de losresultados económicos de la explotación,junto con una serie de comentarios téc-nicos, intentando corregir los posibleserrores, aportando las soluciones necesa-rias.

RESULTADOS ECONOMICOS

EI Programa se inició con la gestión de3-4 firmas en el año 1980/81 y en laactualidad cuenta con una docena deellas, de las que se obtienen datos eíndices. Este número que puede parecerbajo, comienza a ser ya significativo, de-bido a la selección realizada de fincas enfunción de los resultados que se queríanobtener. Se fijaron tres condiciones:

la) Fincas de dehesas.2a) La ubicación de la finca debía ser en

zonas representativas de comarcas.3') EI ganadero debía poseer una cierta

preparación contable.

Los primeros Cuadernos Contable ana-lizados corresponden al año 1980/81,siendo realizados en explotaciones quecuentan con un Plan de Mejoras y enperíodo de amortización de créditos soli-

354-AGRICULTURA

citados para la realización de inversión delas mejoras, algunas de ellas incluso enfase de inversión en su primer año depuesta en funcionamiento, con datosabsolutamente distintos y dispares, porejemplo, los MB/Ha obtenidos en el año1980fueron:

- Finca zona Navalmoral, 4.260pts/Ha.

- Finca zona Logrosán, 1.090 pts./Ha.

Pudiendo decir que el resto de las fin-cas analizadas se movió entre estos dosparámetros, es decir entre 1.000 a 4.000pts. de MB/Ha.

En el análisis del año 1984 estos nú-meros han cambiado, pudiéndose afirmarque las seis fincas analizadas todas in-crementaron su M.B. respecto al año1980, alcanzándose valores máximos/-mínimos entre:

- Finca de Navalmoral de la Mata: MB= 15.041 pts./Ha.

- Finca de Logrosán: MB = 4.530pts. / Ha.

También se han producido variacionese incrementos significativos en:

-Carga ganadera, incremento anualde un 10-15^0.

- Aumento del reempleo de heno, ce-real y subproductos.

- Disminución del consumo de piensoscompuestos.

INDICES DEL REBAÑO

1.°) Indices de Organización:- EI número medio de cabezas ha cre-

cido, notándose en los dos últimos años,mayor interés hacia el ganado ovino ycaprino, que hacia el ganado vacuno, elcual se mantiene e incrementa sólo porreposición propia.

- EI número de crías nacidas, en fun-ción de una buena asistencia sanitaria yadecuado manejo, alcanza cotas taninteresantes como:

0,85 - 0,9 para el vacuno.1,29 para ovejas.0,93 para cabras en ordeño 1 sólo par-

to/año.

2. ° ) Indices de Producción:

- Se ha producido un incremento im-portante de los precios en terneros, cor-deros y chivos, variando los precios/me-dios unitarios entre:

Terneros (205-215 Kg. PV) ........................Corderos (18-24 Kg. PV) ..............................Chivos (22-32 Kg. PV) .................................

Debiendo significar el aumento de loscostes en el período analizado 1980-1984,con incrementos puntuales en los si-guientes conceptos:

Incremento respecto 1980

Alimentación ................... 42%Mano de obra .................. 81%Sanidad ..................... 210%.

- Destacable también ha sido el cam-bio producido respecto al año 80 en elPeso Medio de crías vendidas, notándoseun descenso en peso y una subida enprecios:

Alimentación ............... 30-40%.

Sanidad .................... 1-10%.

Por tanto, la relación Margen Bruto/-Gastos es para:Vacuno ................. 0,60-0,80%.Ovino ...................... 30-40%Caprino ..................... 0,9-1%

CONCLUSIONES

De los Cuadernos Contables analizados

Año 1980 Año 1984

Terneros ......................................................Corderas ......................................................Chivos ...........................................................

3. °) Indices de Consumo:Hay que destacar la mayor utilización

de heno y paja en las raciones alimenti-cias, con el consiguiente ahorro económi-co.

4.°) Indices Económicos:Teniendo en cuenta lo dicho al princi-

pio, que los datos varían según fincas,ganaderos y zonas, podemos dar los si-guientes datos referidos al año 1984 defincas del Sur-Este de Cáceres.

- Margen Bruto por vacas: de 17.000 a18.500 pts.

- Margen Bruto por oveja: de 3.000 a4.000 pts.

- Margen Bruto por cabra: de 4.000 a5.000 pts.

215 Kg. PV.22 Kg. PV.30 Kg. PV.

aaa

207 Kg. PV.19,5 Kg. PV.25 Kg. PV.

y a la vista de los resultados se Ilega a lassiguientes conclusiones:

la) Necesidad de incrementar el Pro-ducto Bruto, manteniendo iguales o másbajos los costes, en base a nuestras razasautóctonas adaptadas a las necesidadesde aprovechamiento de la dehesa extre-meña.

2a) Mejora del marco financiero espe-cífico ajustado a la escasa rentabilidad dela Dehesa. Dentro de esa conclusión, re-saltar la necesidad de financiación delcapital circulante anual que necesita laexplotación, imponiéndose la necesidadde buscar una solución para fincas querealizan una fuerte inversión en el primeraño y quedan descapitalizadas.

3a) Creación de un Programa Contable

Rebaño de oveja "Merina" en la típica Dehesa extremeña.

Año 1980 Año 1984

38.000 50.0004.800 6.2004.500 5.700

La distribución de gastos (%), másneralizada es:

ge-

de Dehesa que, con una metodologíaadecuada, conduzca a un conocimientoclaro y exhaustivo de la Dehesa extreme-ña, que permita adecuar su estructuraproductiva a las necesidades impuestaspor la competitividad de los países de laC.E.E.

4a) Fijación de una subvención anualimportante como atractivo del Programade Contabilidad para incrementar el nú-

Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . 50%. mero de fincas colaboradoras.

AGRICULTURA-355

COLABORACION ES TECN ICAS

LA PERMEABIL I DADDE LOS SUELOS EN EL

CULTIVO DE LA CEBADAJosé García Fernández '

TIERRAS CEBADERAS

Cuando en julio de 1937 fui destinado aJerez de la Frontera, maravillosa ciudad,civilizada por sus maravillosos vinos, unade las informaciones agrícolas que hubede recibir fue que la cebada no se culti-vaba en las tierras denominadas de "bu-jeo negro", toda vez que en esos suelosno producía rendimiento alguno.

^Y a qué Ilaman en Andalucía tierras debujeo negro? Pues a unos terrenos dematiz oscuro, donde la Iluvia les comunicacolor negro, que contienen mucha arcilla,alrededor del noventa por ciento, queademás es arcilla sódica, esto es, quecuando se humedece, se adhiere a lassuelas del calzado, formando una segun-da suela de cinco centímetros de espesor,que cuesta gran trabajo desprenderla.

Pues bien, deduje entonces que la cau-sa que impedía el cultivo de la cebada enlos bujeos negros, era la gran cantidad dearcílla que contenían dichas tierras, lacual comunica a los referidos suelos uncarácter muy compacto y muy imper-meable, por donde apenas si circula elaire, dando lugar a que las raíces de lacebada, muy exigentes en oxígeno, nopudieran respirar y no pudieran absorberprincipios nutritivos, toda vez que la res-piración de las raíces es un fenómenopuramente respiratorio, esto es, que amayor respiración mayor cantidad de nu-trimentos absorbidos por las raíces; y amenor respiración de aire, menor propor-ción de elementos nutritivos absorbidospor las plantas.

Por otra parte, en la Ilanura de Carta-gena, provincia de Murcia, concretamenteen La Palma, en Pozo Estrecho, en Pa-checo, no Torre Pacheco, términos muyconocidos por mí, los cultivos dominantesen secano son los almendros, las higuerasy la cebada. Deduciendo también que lossuelos del Ilano de Cartagena son de

(•) Ingeniero Agrónomo

carácter opuesto a los bujeos negros deAndalucía, esto es, que son permeables,por cultivar las especies citadas, entreellas, la cebada.

También supe en Jerez que en Osuna(Sevilla), existen unas tierras muy carac-terísticas, Ilamadas "cudriales", dondetambién cultivan cebada con suficientesrendimientos. Por tanto, esos suelos sonasimismo de condición permeable.

ANALISIS DE SUELOS

Y así las cosas, cuando fui Profesor enla Escuela de Peritos Agrícolas de Sevilladurante treinta y tres años, hube de utili-zar la ayuda de mis queridos alumnospara que me trajeran de sus pueblosmuestras de tierras donde cultivabanpreferentemente cebada, con el fin desometerlas a análisis físico-químico en elLaboratorio de la Jefatura Agronómica deSevilla. Todo lo cual se concreta en haberreunido muestras de tierras de La Palma(Cartagena-Murcia), de Canjáyar (Almería) y de Osuna (Sevilla), en las cuales secultiva la cebada con rendimientos estupendos, cuyos resultados son los siguien-tes:

356-AG R I C U LTU RA

Muestra de Profun• Carbona- Materia Arena Arena Suma deSuma de

tierra pH Grava Limo Arcilla limoydidad tos Orgánica gruesa fina arenas

Ilocalización) arcilla

La Palma (Car- ° °No con-

° ' ° °tagena-Murcial De 0-60 cm 25 lo 1 ,42 /0 8 tiene 2% 23 /0 25° 0 /037 38 /0 75

Canjáyar(Almería)

Osuna

De 0-60 cm 2,17% 0,80% 8,12 3,78%

No con-

14% 43%

°

57°/0 13°!0

°

32°b

°

45

(Sevilla) De 0-60 cm 28 % 1,38% 8 tiene5% 32 b 37°b 42 b 21 ^0 63

De los tres suelos analizados, el máspermeable es el de Canjáyar, (Almería),con un cuarenta y cinco por ciento de limomás arcilla, en conjunción en el 3,78 degrava, o elementos gruesos, que le co-munican permeabilidad. Mientras el menos permeable es el de La Palma (Carta-gena-Murcia), cuyo setenta y cinco porciento de limo más arcilla, se encuentracompensado con una gran cantidad decarbonatos, un veinticinco por ciento, quele añaden permeabilidad.

En lugar intermedio se encuentran loscudriales de Osuna (Sevilla).

Estos análisis indican que cualquiersuelo de características semejantes a losestudiados, permite el cultivo de la ceba-da.

Por tanto, el límite máximo de limo másarcilla que soporta la cebada, debe estarróximo al setenta y cinco por ciento de

Pos suelos de La Palma.Ahora que no solamente es la cebada la

única planta que no tolera el noventa porciento de los bujeos negros, porque igualles sucede a muchas especies botánicas,como la veza, los guisantes, la avena, etc.En cambio, el trigo, la remolacha, el gira-sol y otras, toleran la arcilla de los bujeosnegros, a cambio de reducir mucho losrendimientos, pues no espere nadie que eltrigo produzca 6.000 Kg de grano porhectárea en bujeo negro, donde no sepasa de los 1.200 Kg por unidad superfi-cial.

De lo expresado en los párrafos ante-riores, se deducen los siguientes axiomasagrícolas:

- Todas las plantas requieren terrenospermeables, incluso las arboledas, comoel olivo. Los Ilamados bujeos claritos sonsuelos de excelente permeabilidad, puescontienen un cincuenta por ciento dearcilla, poseyendo un color "clarito", estoes, menos oscuro que los bujeos negros.

- Algunas especies toleran grandescantidades de arcilla, como el trigo, laremolacha, las patatas, pero a cambio dereducir grandemente los rendimientos.

- Otras plantas no toleran la arcilla delos bujeos negros, como la cebada, laavena, el olivar, etc.

Respecto de los datos figurados en losanálisis anteriores de las muestras detierra examinadas, conviene ampliar ydivulgar algunos conceptos para conoci-miento general.

Profundidad de cero a sesenta centi-metros. - Se trata de excavar en el suelomediante azada una calicata, o pocito, demedio metro en cuadro, ahondando hastasesenta centímetros, extrayendo despuéstoda la tierra excavada, raspando despuésen una cara del hoyo, a fin de formar lamuestra del suelo con la tierra que hayacaído al fondo, para someterla al análisisen el laboratorio.

Carbonatos o caliza. - Un suelo deconstitución normal contiene un cinco porciento de dicho compuesto. Pero la pro-porción de caliza tiene valores muy varia-bles, existiendo terrenos cultivables con elcincuenta y el sesenta por ciento de car-bonato donde se planta viñedo Barlan-dieri, por ejemplo.

Materia orgánica. - Los suelos del me-diodía de nuestro país, son destructoresde esta sustancia, a causa del intensocalor meridional, que activa la acción delos microorganismos existentes en todoslos terrenos agrícolas, donde las tierrasmuy ricas en M.O. contienen un tres porciento de la misma, siendo valores nor-males los que oscilan alrededor del 1,50.Pero en el Norte de España, los suelosricos en M.O. contienen un cinco porciento.

pH o potencial en hidrógeno. - Indicaacidez en valores inferiores a 7, que nodebe descender en tierras agrícolas de unpH igual a 6. Son suelos con reacciónneutra los valores de pH iguales a 7; yposeen alcalinidad los terrenos con pHmayor que 7, donde un pH igual a 9,significa una alcalinidad peligrosa, quequiere decir, alcalinidad debida al clorurosódico y al carbonato de sosa, o alcaline-gro, que descalifica los suelos.

Grava. - Son los elementos gruesos delterreno, o mayores de dos milímetros decalibre, cuya cuantía media de un cincopor ciento equivale a excelente permeabi-

lidad. Pero este valor no debe ser excesi-vo.

Elementos finos. - Son las partículasmenores de dos milímetros de diámetro, yse dividen en cuatro grupos, a saber:Arena gruesa, elementos de 0,2 a dosmilímetros; arena fina, o partículas de0,02 a 0,2 milímetros; Limo, o elementosde 0,002 a 0,02 milímetros; y arcilla, opartículas derivadas de los silicatos, infe-riores a 0,002 milímetros, que ya poseenpropiedades coloidales, pues en susuperficie aparecen electricidades positi-vas y negativas, que atraen o repelen aotras partículas cargadas de distinta oigual electricidad. Estas partículas son losaniones y cationes de las sales del terre-no, y de los abonos fertilizantes que seadicionan al suelo. Las partículas meno-res que 0,002 milímetros, no derivadas delos silicatos, tienen dos variantes: unaclase son los sesquióxidos de aluminio yhierro, existentes en todos los suelos encantidades variables, según la naturalezadel terreno, que vienen a ser como ras-paduras de ladrillo, y que son los peoresconstituyentes de los suelos, pues carga-dos de electricidad positiva atraen a losaniones de anhídrido fosfórico de lossuperfosfatos por su electricidad negati-va, fijándolos o retrografándolos en susuperficie con una gran potencia eléctri•ca, sin poder ser asimilados por las raícesde las plantas; y el otro grupo, derivadodel humus procedente de la descomposi-ción de los residuos vegetales, el cualhumus es el mejor componente del suelo,porque su anión húmico arranca odesprende de los sesquióxidos el anión oanhídrido fosfórico fijado en la superficiesesquióxida, en cuyo estado libre del fos-fórico ya puede ser asimilado por el sis-tema radicular de los vegetales. Esta ac-ción del anión húmico con los fosfóricos,es lo que se Ilama intercambio aniónico,en virtud del cual un anión húmicodesprende el fosfórico, pero el húmico sequeda adherido al sesquióxido, el cualqueda así bloqueado, sin que pueda yavolver a fijar nuevos fosfóricos. Por eso seha expresado que los aniones húmicosson los mejores componentes de los sue-los.

AG R I CU LTU RA-357

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

EXPOSICION NACIONALDE OVINO Y CAPRINO

Santiago Martín Barajas#Eduardo de Miguel Beascoechea °

Coincidiendo con la 2'^ Conferencia Mundial del Merino, de laque AGRICULTURA se ocupó extensamente en su edición deMarzo II, se celebró en Madrid la Exposición Nacional de Ovino yCaprino, en la Casa de Campo, a la que concurrieron lotes de lasprincipales razas autóctonas españolas.

Siendo conscientes de la necesidad actual de potenciar esasrazas autóctonas de ganado, hemos elaborado el cuadro adjuntodonde se comparan una serie de parámetros productivos quepueden ayudar a tener un conocimiento global mayor de nues^tras razas autóctonas de ovino y caprino. Estos parámetros son:

Prolificidad, edad de cubrición, producción de leche y proteína

y grasa de la misma, aptitud y peso del vellón. Adjuntamostambién el censo de cada raza.

Estos datos han sido obtenidos de la referida ExposiciónNacional de Ovino y Caprino, a la que acudieron un gran númerode ganaderos y, al mismo tiempo, de estudiantes madrileños pordesgracia muy poco habituados, en sus trabajos de carrera, atomar contacto con la realidad del campo.

'Alumnos de la Escuela T. S. Ingenieros Agrónomos (EspecialidadZootecnia) de Madrid. Miembros de G.E.D.E.A.

Macho de raza Blanca Andaluza.

Lote de Merino de color negro.

Macho Merino, auténticamente espariol.

Cabeza de oveja Manchega.

358-AGRICULTURA

RAZAS AUTOCTONAS^E INTEGRADAS DE OVINO Y CAPRINO

2.a Conferencia Mundial del Merino - abril de 1986

PRODUCCION DE LECHE

Prolificidad Edad cub.Imesesl

MediaIKg)

MBximalKg)

Díasórasa1/ol

Prooteína1/ol

Censo Aptitud Peso vellón(Kg)

Oveja Merina 115-125 10-14 3.214.390 Carne-lana 3-5

Oveja Churra 136-140 9-12 147 457 156 6,07 5,71 1.822.976 Carne-leche

Oveja Lacha 110-120 16-18 166 460 180 6,7 4,9 394.152 Leche

Oveja Ojalada 120-130 11-12 461.200 Carne

Oveja Montesina 120-130 12 85.000 Carne

Oveja Rasa Arayonesa 120-130 10-14 2.777.190 Carne

Oveja Gallega 160-180 10-12 271.010 Carne

Oveja Castellana 130 12-14 109 120 6,5 4 1.646.944 Carne-leche

Oveja Mallorquina 120-125 9-12 150.000 Carne

Oveja Roja Mallorquina 130 8-13 2.000 Carne

Oveja Manchega 130-140 9-12 138 420 156 7,5 5 1.637.280 Carne-leche

Oveja Talaverana 120-130 12-14 455.000 Carne-lana 34

Oveja Ripollesa 130-140 8-11 100.000 Carne

Oveja Guirra 130 10-12 4.000 Carne

Oveja Vasca 130 16-18 170 150 7 4 20.000 Carne-leche

Oveja Segureña 140-155 10-12 1.304.980 Carne

Oveja Alcarreña 120-130 10-12 60 120 8 5 258.242 Carne-leche

Oveja Merino Precoz 127,5 12-14 4.662 Carne-lana 4-6

Oveja Charmoise Español 120 10-12 422 Carne-lana 2-4

Oveja Merino Landschaf 128 12-14 4.313 Carne-lana 4-7

Oveja Merino Fleiscltschaf Es . 137,4 12-14 1.721 Carne-lana 4-7

Oveja Berrichon du Cher Esp. 148 10-12 1.427 Carne-lana 3-5

Oveja I le de France Español 148 10-12 3.208 Carne-lana 4-6

Oveja Churra N. de Colmener 110 10-12 130 120 7,8 4,7 11.000 Carne-leche

Oveja Chur. Rubia del Molar 120 10-12 110 120 7,8 4,5 10.000 Carne-leche

Cabra Murciano-Granadina 180-200 8-10 525 1.295 210 5 3,4 421.171 Leche

Cabra Malagueña 180-200 8-12 523 1.207 210 5 3,4 165.052 Leche

Cabra Pirenaica 150 8-10 350 210 5,5 3,5 50.000 Carne-leche

Cabra Negra Serrana 130 12 30.000 Carne

Cabra Blanca Andaluza 125-150 12-13 15.000 Carne

Cabra Canaria 180-200 7-9 600 1.200 220 5 3,5 149.039 Leche

Cabra Retinta Extremeña 130-150 10-12 16.000 Carne

Cabra Guadarrama160 7-9 400 210 5,5 3,5 15.000 Carne-leche

Cabra Verata 155-160 8-12 200 180 5,6 3,5 20.000 Carne-leche

Cabra Blanca Celtibérica 125-150 12-13 17.000 Carne

AG R I CU LTU RA-359

FERIAS

SIA DE PARIS

Concursos de ganado

Durante la celebración en París delSalón Internacional de la Agricultura(SIA), del 9 al 16 de marzo, la SemanaInternacional de la Agricultura otorgadiversos premios a ganado selecto, lo quetiene un gran interés para los ganaderosfranceses, como sucede en otras feriaseuropeas, sobre todo en Gran Bretañadonde estos concursos adquieren un granrelieve y aceptación entre los ganaderos.

En AGRICULTURA de marzo anterior(dos ediciones) se informó cumplidamen-te sobre los premios a las novedades enmaquinaria agrícola, con motivo de SIMA,Salón Internacional de la MaquinariaAgrícola, también celebrado en esas fe-chas en París, en el mismo gran recintoferial.

Los díferentes concursos, desarrolladosa lo largo de toda la semana, atrajeron laatención de un público numeroso.

Creado en 1870, e interrumpido ciertotiempo por los conflictos mundiales, al-canzó este año su 95 edición. Importanteacto que, con los 2.300 animales presen-tados en competición (especies ovina,bovina, porcina, equirta), dió a conocer,tanto a ganaderos como al público engeneral, magníficos ejemplares.

Dentro de la especie ovina, el primerpremio fue para:

-La raza Prealpes du Sud, el n.°2.168. Nacido el 4.2.82 del propietarioGaec La Viére.

-La raza Limousine, macho, el n.°2.405. Nacido el 6.10.82, modo de naci-miento simple, del propietario Centred'Elevage a Croze 2.350 Felletin.

- La raza Suffolk, hembra, el n.°5.023. Nacida en enero-85, modo de na-cimiento múltiple, del propietario Depreyá Laventie.

- La raza Hampshire, macho, el n.°5.019. Nacido el 2.2.85, modo de naci-miento múltiple, del propietario Bayard.

- La raza Est a Laine Merinos, hembra,del propietario Viellard.

Dentro de la especie bovina, el primerpremio fue para:

- La raza Française Frisonne, el n.°472. Nacida el 4.1.80, del propietarioGaec Bleuzen. Nombre, Triple Threat.Peso total, 657. Lactación total, 31.667Kg. Mejor lactación a los 4 años 9 meses,con 9.376 Kg en 305 días.

- La raza Brune, el n.° 359. Nacida el26.9.79, del propietario Brehaudet Pierreet Fils Fontauannes. Nombre ModernStretch. Peso actual 786 Kg. Mejor lacta-ción 4^ a los 5 años, 9.131 Kg, en 305días.

- La raza Limousine, el n.° 205, Naci-da el 13.6.83, del propietario M. Pimpin et

ses Fils. Padre, Poete, y Madre, Gigie.Peso actual 833 Kg.

Dentro de la especie bovina, el segundopremio fue para:

- La raza Montbeliarde, el n. ° 573.Nacida el 8.12.78. Nombre, Corail. Pesoactual, 744. Mejor lactación, la 4ef"e a los 5años, 9.272 Kg en 305 días.

Para la especie porcina, el domingo 9de marzo se desarrolló el concurso espe-cial de la raza Large-White. Veintidóscriadores presentaron alrededor de uncentenar de animales, de una excelentecalidad y gran desarrollo en las hembras.Los resultados fueron:

- Premio del campeonato masculino ysupremo, para Ultra 03, de Trossiére deM. Dallas André. 32.14U Masseube.

- Premio del campeonato femenino,para Trompette, de la Gemmerie de MM.Feryn Silvere et Daniel. 49.430 Durtal.

- Premio de conjunto, para el sindicatode Enrée. 53.000 Laval.

- Premio de familia, para M. WeissJean•Michel, 68.250 Rouffach.

- Premio de reproducción, para Sibelle2, de Lapenty, de Gaec Amiard-Martinel.

Respecto a toros y vacas de gran peso,el lunes, tuvo lugar la ceremonia habitualdel pesado de animales. Este año, lospesos fueron excepcionales.

- EI toro más pesado fue Sirop, de laraza Maine-anjou, con 1.700 Kg. Nacido el14.4.81, del propietario M. Bremaud Mar-cel. Su peso a los 6 meses era de 303 Kg,y al año pesaba 495 Kg.

- La vaca más pesada, fue, Tempé-rance de la raza charolaise, con 1.175 Kg.Nacida el 5.2.82, del propietario MM.Friaud pére et fils. A los seis meses pesa-ba 294 Kg y al año alcanzó los 511 Kg.

- Entre los diez animales más pesados(machos y hembras), la raza Charolaise sesitúa en primera posición con once ani-males, seguida de la Bonde d'Aquitainecon seis animales.

Amelia PEREZ IZQUIERDO

AGROMEDITERRA-N EA 86

Del 12 al 16 de septiembre del presenteaño, la Institución Ferial de Sevilla celebrala 3^ edición de "AGROMEDITERRANEA",Muestra Nacional de Equipamiento Agrí-cola.

De todos es conocido el éxito de pre-sencia de firmas comerciales así como devisitantes profesionales que han tenidolas dos pasadas ediciones.

Este año se ha pensado adelantar lafecha de celebración de "AGROMEDI-TERRANEA'86" al mes de septiembre, conobjeto de no coincidir con ninguna otraFeria del País, y teniendo también presen-te que en esta fecha las labores del campohan finalizado.

"AGROMEDITERRANEA" es el últimoaño que se celebra en el actual recinto,pasando en 1987 al recinto ferial queestamos construyendo en el Polígono delAeropuerto y cuya fotografía de la ma-queta aparece en el tríptico que se adjun-ta.

En esta ocasión como en las anteriores,se hará una intensa campaña de capta-ción de visitantes profesionales tantoespañoles como de los Países Arabes máspróximos a nosotros.

Organización e información: InstituciónFeria de Muestras Iberoamericana. Aptdo.4016. Sevilla. Tel.: (924) 228651.

EUROFRUITFira de Lleida

La participación extranjera en Euro-fruit, Salón Internacional de la Fruta Dul-ce que tendrá lugar en Lleida, coincidien-do con la Feria de San Miguel durante losdías 20 a 28 del próximo mes de sep-tiembre, está prácticamente asegurada,como se ha puesto de manifiesto duranteel viaje Ilevado a cabo por el director delcertamen Juan Manuel Nadal a las zonasde producción frutera del Languedoc-Rousellon, Midi Pirenees y Aquitania.

EI Director de la Fira ha entablado con-tactos con dirigentes de Cámaras de Co-mercio, comerciantes y directivos de Co-mités Económicos de Frutas y Hortalizasde estas regiones francesas, los cualeshan manifestado que, en principio, la ideaes la de organizar stands regionales, en elSalón Internacional de la Fruta, en los queestarán representados conjuntamente to-dos los sectores de la producción y de lacomercialización. Asimismo se ha tratadola posibilidad de convenir visitar a la Feriapor parte de grupos de compradores defruta y agricultores franceses y han mos-trado interés en organizar viajes colecti-vos al certamen las Cámaras Agrarias dePerpignan y Tolouse.

Pueden obtener más información acer-ca de esta Feria en: Campos Eliseos. Apto.106. 25007-Lérida. Tels.: 201415.

360-AGRICULTURA

II CONCURSO DEPERIODISMO"VINOS DE LAMANCHA"

EI Consejo Regulador de la Denomina-ción de Origen "La Mancha", con el fin delograr una mayor difusión y conocimientode los vinos que ampara, convoca el IIPremio "Vinos de La Mancha" para tra-bajos periodísticos de cualquier géneroliterario, dotado con medio millón de pe-setas.

Podrán concurrir al Premio todos losautores de trabajos periodísticos, confirma o pseudónimo, que hayan sido pu-blicados desde el 1 de enero al 31 dedir-.iembre de 1986, en periódicos o revis-tas nacionales en los que se resalte lacalidad de los Vinos de la Denominaciónde Origen "La Mancha".

Cada participante podrá concursar conun máximo de dos trabajos publicadosdentro del período indicado.

EI contenido de los trabajos glosará,genéricamente, las virtudes y entidadesde los Vinos de la Denominación de Origen, su origen, su historia, evolución yproyección futura.

Los candidatos presentarán al ConsejoRegulador, calle Canalejas 15, Alcázar deSan Juan (Ciudad Real), original y trescopias a doble espacio, en tamaño DINA 4; que enviarán por correo certificadohasta las doce horas del día 15 de enerode 1987.

Si el jurado, nombrado por el ConsejoRegulador, considerara suficientementemeritorio a otro trabajo, se le otorgará unAccesit dotado con 250.000 pesetas.

Para obtener más detalles acerca de lasbases, los concursantes pueden solicitarinformación en la dirección del ConsejoRegulador arriba indicada.

IX FEVALArtesanía, automoción, muebles, pele-

tería y moda, bricolage, seguridad y hogarse perfilan como los sectores económicosque mayor volumen de ocupación dispondrán en la IX edición general de FE-VAL que se desarrollará el próximo mesde mayo.

Otro aspecto a resaltar será la impor-tante participación portuguesa que ex-pondrá fundamentalmente su oferta tu-rística, artesanía, alimentación y bebidas.

A falta de un mes para el desarrollo dela IX FEVAL está contrada gran parte de lasuperficie de exposición cubierta, incluidoel nuevo pabellón ferial cuyas obras estána punto de finalizar. Debido a la ampliademanda de espacio la Institución Ferial

ha decidido ofertar también el espaciodescubierto que está teniendo una exce-lente acogida entre ciertos sectores.

Pueden obtener información más am-plia sobre la Feria dirigiéndose a: Feval.Apto. 37. Don Benito. Badajoz. Tel.: 802231.

AGRITECH 86.21-25 de septiembre. Tel-Aviv

Israel es un líder mundial en todos losaspectos de la industria agrícola - rendi-miento de cultivos, desarrollo mecánicomoderno, utilización de la tierra y enespecial del agua. Los adelantos de cadaaño significan progreso para los agricul-tores locales y del mundo entero.

Por esta razón, la exposición israelíAGRITECH, que tiene lugar cada dosaños, ha pasado a ser uno de los showsque despierta más interés en el mundoentero. Entre las presentaciones planea-das figuran los últimos avances en ma-quinarias, computarización, manejo deplantas y ganado, y proyectos de investi-gaciones, tanto completados como enprogreso. De particular interés en cadaexhibición son los nuevos productos ymetodologías de utilización de agua, querepresentan en sí la exposición másgrande de su tipo en el mundo.

Para recibir mayores detalles sobre esteevento y como participar dirigirse a: Agri-tech 86. P. 0. 3. 50084. Tel-Aviv. 68125.Israel. Tel. 03-630850. Telex: 35613.

PROBLEMATICAACTUAL EN EL USODE LOSFERTILIZANTES

La Asociación Interprofesional para elDesarrollo Agrario está organizando susXVIII Jornadas de Estudio sobre "Proble-mática actual en el uso de Fertilizantesque se celebrarán en Zaragoza durantelos días 20 al 22 de mayo de 1986.

EI programa de estas jornadas sedesarrolla en torno a cinco ponenciaspresentadas por prestigiosos especialis-tas españoles y extranjeros: La fertiliza•ción en el secano. La fertilización de loscultivos de regadío. Aplicación y manejode los fertilizantes. Fertirrigación. Microe-lementos en agricultura: deficiencias yexcesos. EI diagnóstico foliar como méto-dología de apoyo para una fertilizaciónracional de los cultivos.

En cada sesión se leerán asimismo lascomunicaciones presentadas a las distin-

tas ponencias, con tiempo para su discu-sión y ampliación.

Las personas interesadas en participarpueden dirigirse para solicitar mayor in-formación o inscribirse a: D. Antonio delValle. Apdo. 727. 50080-Zaragoza. Tel.(976) 709311.

IFFA 86

Entre el 25 de mayo y el 1 de junio,Frankfurt será la cita mundial de las em-presas y profesionales ligados a la carneen cuanto a transformación y comerciali-zación.

Los últimos datos arrojan la perspectivade encontrar en IFFA 86 más de 700expositores, de los que 200 procedentesdel extranjero, divididos en los cuatrograndes sectores que contempla el certa-men: unos 220 en el ámbito de la pro-ducción transformación de carnes, in-cluyendo vehículos de transporte. En im-portancia le siguen el sector de equipospara el comercio con 95 expositores y elde envase y embalaje con 91. Un cuarto ynuevo sector es el titulado " Delicat" queexhibirá los productos de consumo com-plementarios a los derivados cárnicos quehoy ofrecen las más modernas carnice-rías. En una palabra lo que titulan enAlemania con el nombre de FEINKOSTequivalente al nuestro de especialidadesalimenticias.

Lógicamente la participación interna-cional posee alta correlación con la po•tencia cárnica de los países y el nivel decomercio que poseen. No es de extrañarpues que Holanda, Italia, Francia y elReino Unido sean los países predomi•nantes en cuanto a expositores.

España presenta por vez primera unpabellón colectivo coordinado por la Aso-ciación de Fabricantes de MaquinariaCárnica (AEFEMAC) con el fin de incorpo-rar sus novedades a la oferta mundial quese exhibirá en Frankfurt.

Mayor información sobre la Feria puedeser obtenida en: Cámara de ComercioAlemana para España. Paseo de la Cas-tellana 18.28046-Madrid. Tel.: 275.40.00.

AG R I C U LTU RA-361

FERIAS, CONCRESOS, PREMIOS..,

AGRIPRO 86EI Salón de la Innovación y las Técnicas

Agrícolas se celebrará en Lyon del 5 al 8de septiembre de 1986, que tratará enesta ocasión sobre el tema de la Alimen-tación e Higiene Animal.

Participarán en esta exposición todaslas autoridades relacionadas con los sec-tores mencionados anteriormente: selec-cionadores de semillas, especialistas desuelos (drenaje, subsuelo...), constructo-res de maquinaria de recolección, alma-cenamiento o conservación, fabricantesde piensos, especialistas en construccio-nes ganaderas y su equipamiento, cuida-dos preventivos y curativos, etc.

Para obtener mayores detalles sobreAgripro 86 diríjanse por favor a: Agri-prom. 136 Boulevard Heussman. 75008-París.

CONCEDIDOS LOSPREMIOS UPJOHN FINDE CARRERA

Cuatro jóvenes veterinarios, graduadosel pasado curso en las Facultades deCórdoba, León, Madrid y Zaragoza, viaja-rán a Kalamazoo (Michigan, USA), a fi-nales del actual mes de abril, para realizarun período de familiarización en lasinstalaciones centrales de la CompañíaUpjohn, así como en la Universidad deMichigan.

Este viaje constituye el objeto del Pre-mio Fin de Carrera instituido por la citadaCompañía, con motivo de la celebracióndel centenario de su fundación, para es-tímular, según dicen las bases del mismo,a los estudiantes de las Facultades deVeterinaria, brindándoles la oportunidadde iniciar su curriculum profesional conun hecho significativo.

Los ganadores del Premio fueron, enCórdoba, Gaspar Ros Berruezo; en León,Secundino López Puente; en Madrid, Mi-guel Isla Rodríguez, y en Zaragoza, SylviaGarcía-Belenguer.

Los premios fueron discernidos porjurados compuestos por representantesde los Claustros, así como de lasConsejerías de Agricultura y Ganadería delas respectivas Comunidades Autónomas;los Colegios Oficiales de Veterinarios decada una de las cíudades citadas, y de lapropia Compañía Upjohn.

Los actos de entrega se celebraron enlas respectivas Facultades de Veterinaria,con asistencia de miembros de los Jura-dos, personalidades profesionales y, porsupuesto, estudiantes de las propias Fa-cultades.

SALONINTERNACIONALDEL EQUIPOLECHERO

Del 9 al 13 de junio de 1986 se cele-brará en el Parque de Exposiciones de laPorte de Versailles de París el SIEL 86,Salón Internacional del Equipo Lechero.Se organiza cada cuatro años, según unacuerdo internacional, con el fin de evitarinterferencias entre unos y otros Salonesdel ramo. Así, el americano DAFISA secelebra todos los años impares, en tantoque los europeos - el D.L.G. de Frankfurty éste de París - se alternan los añospares.

238 expositores franceses y extranjerosse dieron cita en el SIEL de 1982, al queasistieron 16.700 visitantes, de los cualesun 44% eran extranjeros.

Para cualquier información comple-mentaria les rogamos se dirijan a: Pro-mosalons. Avda. General Perón 26. 28020-Madrid. Tel.: 455.96.31.

PREMIOS A TRABAJOSSOBRE EL MERINO

Con fecha 14 de mayo de 1985, el Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción convocó, como anunciamos en sudía, un concurso para la concesión depremios a los mejores trabajos presenta-dos sobre distintos temas, relacionadoscon la celebración en España de la IIConferencia Mundial del Merino.

En fechas recientes los distintos jura-dos, nombrados a estos efectos, han fa-Ilado la concesión de los premios esta-blecidos, los cuales han recaído en lostemas y autores que relacionamos:

Tema. Ganador y Dotaciónen pts.

- EI merino en el arte. D. Miguel An-gel Aparicio Tovar. 500.000 pts.- Historia del merino. D. EduardoLaguna Sanz (le` premio). 500.000 pts.- Historia del merino. D. Pedro Gar-cía Martín (2° premio). 200.000 pts.-Cinta de vídeo. D. L. Enrique ToránPelaez (lef premio). 500.000 pts.- Cinta de vídeo. D. Emilio CarriónSánchez (accésit). 100.000 pts.-Conjunto de fotografías. Da ElenaDieguez Garbayo. 100.000 pts.- Serie periodística. D° Ana BegoñaVicandi. 150.000 pts.-Cartel anunciador de la Confe-rencia. D. Juan E. Espino Sánchez.150.000 pts.

ASOCIACIONESPAÑOLA DERIEGOS YDRENAJES

EI pasado día 28 de febrero ha celebra-do la Asociación Española de Riegos yDrenajes una Asamblea General electoralpara la designación de la nueva JuntaDirectiva que ha quedado constituida porD. José Eduardo Torres Sotelo, comoPresidente; D. José Liria Montañés, comoVicepresidente; D. José Antonio OrtizFdz.-Urrutia, como Secretario GeneralAdministrativo y D. Julián Martínez Bel-trán, como Secretario General Técnico.Los cargos de Vocales han recaído en losseñores, D. Antonio Milla Riera, D. Enri-que Segura Graíño, D. Luis Ribas Armen-gol, D. Luis Cavanillas Lasala, D. ElíasFereres Castiel, D. Florentino Santos Gar-cía, D. José Alberto Herreras Espino y D.Jesús Domínguez Aparicio.

^QUE ES L.A AERYD?

La Asociación Española de Riegos yDrenajes es un ente de derecho privado,con fines no lucrativos, constituida alamparo de la Ley de Asociaciones Cultu-rales (191 / 1964 y 1440/ 1965), cuyosEstatutos fueron aprobados por el Minis-terio del Interior con fecha 14 de febrerode 1985, quedando a partir de ese díainscrita en el Registro de Asociacionescon el número 58.307.

Su misión es la de promover eldesarrollo de la técnica del riego y deldrenaje en todo el territorio nacional es-pañol y facilitar el intercambio de conoci-mientos, experiencias e información entrelos técnicos, gestores y usuarios de losrecursos hidráulicos destinados a la agri-cultura.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

EI propósito de la AERYD es mejorar elnivel de conocimientos técnicos y prácti-cos sobre el uso del agua y su aplicación ala Agricultura (necesidades de las plantas,eficiencias de aplicación y de distribución,métodos de riego, evapotranspiración,mecanización del riego, etc., etc.).

Entre sus actividades se incluye la or-ganización de Jornadas Técnicas, MesasRedondas, Seminarios y Grupos de Tra-bajo sobre temas concretos y Estudios deaprovechamiento de recursos hidráulicoso sobre cualquier otro tema de su espe-cialidad. Estas actividades vienen a com-plementar las del Comité Español de Rie-gos y Drenajes, que es el Orgáno querepresenta a nuestro país ante la Comi-sión Internacional de Riegos y Drenajes(ICID).

362-AGRICULTURA

RELACION DE LA AERYD CON DIRECCIONLA COMISION INTERNACIONALDE RIEGOS Y DRENAJES (ICID)

A la ICID sólo se tiene acceso a travésde los Comités Nacionales de los paísesadheridos a ella. La AERYD puede tomarparte en las actividades de la ComisiónInternacional de Riegos y Drenajes traba-jando en estrecha colaboración con elComité Español y actuando, de hecho,como un órgano ejecutivo y técnico delmismo, si bien, su propia personalidadjurídica le confiere una absoluta indepen-dencia orgánica y administrativa.

De esta estrecha relación resultaránbeneficiados los miembros de la AERYD,quienes estarán puntualmente informa-dos de las actividades de la ICID, en lasque podrán participar directa, ágil y diná-micamente, logrando con ello unintercambio de información con la tecno-logía de otros países y el perfecciona-miento que eso conlleva.

AFILIACION

Puede ser miembro de la AERYD cual-quier técnico español, interesado en lostemas de riego, del drenaje y de las polí-ticas Hidráulicas y Agronómicas, así comolos regantes y otros usuarios o gestoresde los recursos hidráulicos con fines agrí-colas.

EI carácter de miembro de la AERYD seadquiere mediante su inscripción y susderechos como tal se alcanzan medianteel abono de las cuotas de afiliación queanualmente establece la Asamblea Gene-ral.

La AERYD se constituyó, inicialmente,con una Junta Directiva provisional, for-mada, entre otros, por sus promotores,todos ellos miembros del Comité Españolde Riegos y Drenajes, con Rafael Cou-choud, a la cabeza. De acuerdo con susEstatutos, durante los últimos meses seha desarrollado un proceso electoral parala designación de su Junta Directiva defi-nitiva, que ha quedado constituida comomás arriba se indica. De conformidad consus Estatutos, cualquier socio en plenitudde sus derechos, puede ocupar cualquiercargo en la Junta Directiva, si siguiendo lamecánica prevista, es elegido para ellopor la Asamblea.

FINANCIACION

Los gastos derivados de la propia acti•vidad de la AERYD se sufragarán me-diante las cuotas anuales de afiliación desus miembros, así como con las donacio-nes, subvenciones, retribuciones por ser-vicios o estudios realizados para terceraspersonas o Entidades, publicaciones, ocualquier tipo de aportación económicaque se reciba.

INFORMACION

A todos aquellos que manifiesten sudeseo de pertenecer a esta Asociación, seles enviará un ejemplar de los Estatutosaprobados por el Ministerio del Interior yla documentación que, en cada momentoesté para distribución entre los demássocios.

Cualquier pregunta o duda puede for-mularse al Secretario General Adminis-trativo de la AERYD, a su sede social,c/General Arrando, 38. 28010-MADRID.

IJORNADASTECNICAS SOBREDESHIDRATACIONDE PRODUCTOSAGRARIOS

Tendrá lugar el jueves día 4 de junio de1986 en la Sede del Colegio Oficial deIngenieros Agrónomos, c/ Bretón de losHerreros, 43 de Madrid, según el siguienteprograma.

"La importancia de los procesos desecado en la agricultura" por D. JoséCarballo Caabeiro, Catedrático de la ET-SIA de Madrid.

"La crisis energética en el sectoraelos forrajes desecados" por D. José MaríaMateo Box, Decano del Colegio y Cate-drático de la E.T.S.I.A.

"Un ejemplo práctico de aplicación dela bomba de calor a los procesos de se-cado: EI tabaco rubio", por D. AntonioLuna Alonso, Jefe de la Sección de Ase-soría de ADAE Centro.

"Otras aplicaciones de la bomba decalor en la deshidratación de productosagrícolas: alfalfa, maíz, tomate, madera",por D. Manuel Vieitez Rodríguez y D. JuanPermuy Dabarro, de Cite - Centro deInvestigación de Transferencias Energéti-cas, S.A. - ).

Clausura por el Ilmo. Sr. D. Julio Blanco- Director General de la ProducciónAgraria -.

Escenasen FIMA'86

AGRICULTURA-363

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

V CONCURSOINTERNACIONALDE REPRODUCCIONANIMAL

Organizado por el Instituto Nacional deInvestigaciones Agrarias, se celebrará enMadrid, del 6 de octubre al 20 de no-viembre de 1986, este Curso que tiene uncarácter teórico-práctico y se desarrollaráde forma intensiva. Está orientado espe-cialmente para titulados superiores deEscuelas Técnicas y Universidades quedeseen especializarse en ReproducciónAnimal, o bien para profesionales quetrabajen en este campo.

EI número de plazas del Curso se en-cuentra estrictamente limitado a 30alumnos. EI importe de la matrícula as-ciende a 50.000 pesetas, que no incluyenlos posibles gastos de desplazamiento,manutención, alojamiento o viajes post-curso. Los alumnos que lo justifiquendebidamente podrán solicitar becas condispensa de los derechos de matrícula. Laadjudicación de tales becas se realizaráen función de los méritos del demandan-te.

Las solicitudes de participación de losalumnos extranjeros deberán realizarseen las Embajadas españolas de sus paísesde origen, o representación del InstitutoInteramericano de Cooperación para laAgricultura. Los alumnos españoles diri-girán sus solicitudes así como cualquierconsulta complementaria al Director delCurso, Dr. D. Romás Pérez García. De-partamento de Reproducción Animal.INIA. Avda. Puerta de Hierro, s/n. 28040-Madrid.

PREMIOS DEINVESTIGACION YDIVULGACIONAGRARIAS DEANDALUCIA

EI B.O.J.A. de 7 de febrero pasado pu-blicó la Resolución de la Dirección Generalde Investigación y Extensión Agrarias, dela Consejería de Agricultura y Pesca de laJunta de Andalucía, por el que se conce-dían dos importantes premios, previa-mente convocados, habiéndose dejadodesiertos los correspondientes a "investi-gación socioeconómica agraria" y a"mo-nografías agrarias".

Así, los premios concedidos son lossiguientes:

- Premio de Investigación TecnológicaAgraria y Alimentaria 1985, dotado con250.000 pts., a D. Andrés Porras Piedra yDña. María Luisa Soriano PJlartín, por sutrabajo, "Sistema electrónico de controlde tratamientos fitosanitarios de árboles,con máquinas pulverizadoras".

- Premio de Divulgación Agraria 1985,dotado con 250.000 ptas., a D. Zoilo Se-rrano Cermeño, por su trabajo "Prontua-rio del horticultor. Más de 10.000 datosútiles".

Nuestra enhorabuena a los premiados,colaboradores varias veces en las páginasde AGRICULTURA.

INCOPORC

Lérida.30 de Mayo-2 de Junio

Incoporc tendrá una duración de cuatrodías, reduciéndose en uno sobre el pro-grama anunciado. Esta reducción obede-ce únicamente a que la calidad del certa-men exige la presencia de animales eninmejorables condiciones lo que aconsejamenos días de presencia en el mismo.

Incoporc quiere adquirir un carácter es-pecialmente tecnificado, para lo cual seprofundizará en la exposición de produc-tos que abarquen todo el ciclo de la pro-ducción y de la transformación, de estaimportante rama de la ganadería que es laporcinocultura.

Incoporc V albergará una amplia expo-sición de ganado en vivo, así como elmaterial necesario para su crianza ytransformación otorgando por primeravez un papel primordial a la industriachacinera.

A este respecto la Federación de Gre-mios de Chacineros de Catalunya cele-brará en Incoporc una de sus asambleas

generales y el Gremio de Chacineros deLleida ofrecerá al público una demostra-ción de la elaboración de los productosderivados del porcino y posterior degus-tación.

Se Ilevarán a cabo durante el desarrollodel certamen varias conferencias sobrechacinería, en las cuales los charcuteroscatalanes estudiarán junto con la Admi-nistración Pública, la Investigación Oficialy los productores los problemas que lesson comunes.

Para mejor información pueden dirigir-se a:

Chalet Campos Eliseos. Tel.: 20.14.15.Aptd o. 106. 28080- Lérida.

OENOTECH 87

OENOTECH 87, Exposición Internacio-nal de materiales vitivinícolas y de enolo-gía, con sector productores de vino, secelebrará en el Palexpo de Ginebra del 5 al9 de mayo de 1987.

Como primera exposición internacionaldel ramo organizada en Ginebra, OENO•TECH 87 reunirá a los fabricantes demateriales vitivinícolas y enológicos, losproductores y comerciantes de vinos, lascooperativas y los organismos nacionalesy regionales de promoción del vino.

EI comité de organización, compuestopor personalidades del ramo, está presi-dido por el Sr. Jean Revaclier, diputado ypresidente de "Vin Union Genéve".

Numerosas empresas ya han suscritoopciones asegurando así que les seanatribuidos la superficie y el emplazamien-to más convenientes.

Los interesados en participar puedenobtener mayor información en:Oenotech 87. Aptdo. 113. CH-1218Grand-Saconnex/G'inebra. Tel.: 022/981111. Telex. 422784 expo ch.

364-AGRICULTURA

IV CURSOINTENSIVO DEANALISISMICROBIOLOGICODE ALIMENTOS YCONTROL DE LOSPROCESOS DEFABRICACION

EI control de la flora microbiana es labase principal para la conservación, ma-nipulación y comercialización de cualquierproducto alimenticio. Sin control micro-biológico dos graves inconvenientes sepueden presentar: La transmisión de en-fermedades y la alteración del productoterminado.

En la brevedad de este curso intensivo,casi exclusivamente práctico, tratamos deponer de manifiesto la importancia quelos microorganismos tiene en los alimen-tos, cómo es posible detectarlos y cómose puede actuar contra ellos. IngenierosTécnicos, Licenciados, Tecnólogos de ali-mentos, Inspectores de alimentos, etc.,podrán familiarizarse con la manipulaciónde los principales microorganismos pre-sentes en los alimentos.

Interesados en obtener más detallesdiríjanse a la: Cátedra de Microbiología.Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos. Camino de Vera, 14. Valen-cia.

ARTEFLOR 86

Del 8 al 12 de octubre de 1986, tendrálugar en Zaragoza la duodécima edicióndel Certamen de Jardinería y Arte floral.

Este Certamen está patrocinado por elExcmo. Ayuntamiento de Zaragoza ycoordinado en colaboración con la Insti-tución Ferial de Zaragoza, cuya experien-cia en la organización de Ferias y Salones

Monográficos, ha supuesto un impulso deindudable importancia para la potencia•ción del Certamen. Coincidiendo con Ar-teflor 86, se celebrarán diversas JornadasTécnicas sobre Arte Floral, Hortofruticul-tura y Paisajismo.

Los interesados pueden conseguir másdetalles acerca de esta exposición diri-giéndose a:Arteflor. Avenida San Sebastián. Apdo.Correos 99. 50009-Zaragoza. Tel.:353300.

PREMIOS "JOSECASCON" 85-86.

EI Colegio Oficial de Ingenieros Agró-nomos de Centro, en cumplimiento de lafunción señalada en el Artículo 12-4.a delos Estatutos Generales de los ColegiosOficiales de Ingenieros Agrónomos, insti-tuye, con carácter anual, los siguientespremios:

- Premio "José Cascón", de Proyec-tos.

- Premio "José Cascón", de TesisDoctorales.

Se pretende estimular el espíritu desuperación de los futuros Ingenieros yDoctores Ingenieros Agrónomos en suúltima fase de estudiantes o de postgra-duados, respectivamente, tanto en la ver-tiente proyectista como investigadora decuantos aspectos abarca la Carrera.

Para otorgar estos Premios se tendránen cuenta fundamentalmente los aspec-tos profesionales y de originalidad de lostrabajos presentados, tanto en el tematratado como en su desarrollo.

AI Premio de Proyectos podrán presen-tarse únicamente aquellos titulados por laEscuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid que hayan aproba-do el Proyecto Fin de Carrera en el curso1984-85.

AI Premio de Tesis Doctorales podránoptar los Ingnieros Agrónomos que hayanobtenido el título de Doctor, por dichoCentro, en los dos cursos inmediatos an-teriores a la convocatoria del premio:1983-84 y 1984-85 y que no hayan con-cursado ya a este Premio de Tesis Docto-rales en la convocatoria precedente.

Cada uno de los premios está dotado,en esta Convocatoria, con la cantidad deSETENTA Y CINCO MIL PESETAS (75.000pts.), que se otorgarán con absoluta in-dependencia para cada uno de ellos.

EL PLAZO DE PRESENTACION FINALI-ZARA A LAS VEINTE HORAS DEL DIATREINTA DE ABRIL DE 1986.

EI fallo del Jurado se emitirá antes delpróximo 30 de noviembre de 1986 y secomunicará por escrito a todos los con-cursantes.

Los Trabajos se entregarán, contra re-cibo, en la Secretaría del Colegio Oficial deIngenieros Agrónomos de Centro, c/Bre-tón de los Herreros, 43, dentro del plazoseñalado, acompañados de escrito dirigi-do al Decano, solicitando participar en elConcurso e indicando los datos persona-les del concursante, el título del trabajo yla modalidad, de Proyecto o de TesisDoctora I.

30 RASSEGNASVINOCOLA

La edición de 1986 de Rassegna Svino-cola Internazionale tendrá lugar en elnuevo Centro Ferial de Reggio Emilia del 1al 4 de mayo.

Este año se darán cita en esta Feria 426exhibidores de 8 países europeos quecomo todos los años, expondrán y com-pararán los resultados y nuevas perspec-tivas de la cría y mejora del cerdo.

Durante los cinco días de duración de laFeria se dispone de un interesante pro-grama de conferencias que tratarán engeneral de todos los aspectos relaciona-dos con la cría porcina: Alimentación,patología, reproducción, etc.

Para mayor información dirigirse a:Secretaría de la Feria. Vía Crispi, 3.42100-Reggio Emilia. Italia. Tel.: (0522)42648.

AG R I CU LTU RA-365

CRONICAS

BURGOS

LA MORCILLA DEBURGOS

' Su origen, presente... y futuro

AGRICULTURADESDE BURGOSLUIS SAN VALENTIN

PASADO Y PRESENTE DE LAMORCILLA DE BURGOS

Tema este si cabe vulgar y hasta apa-rentemente manido y quiero hacer hinca-pié en lo de aparente, ya que la realidadme ha demostrado como hay muy pocaliteratura al respecto, o yo no la he sabidoencontrar, circunstancia que me ha im-pulsado a ocuparme de ella, transcribien-do a manera de introducción, lo que, concarácter general he hallado en otrasfuentes. Morcilla, "tripa de cerdo, carneroo vaca, rellena de sangre cocida y condi-mentada con cebolla y especias. A veces,se le añaden otros ingredientes comoarroz, piñones, miga de pan, etc..."

A poco que reparemos en los ingre-dientes que intervienen en ella no cabeduda que nos encontramos ante un "en-gendro" un tanto bastardo, por qué nodecirlo, aun cuando no por ello dejemosde reconocer su exagerado aprecio gas-tronómico.

Respecto a esta tan singular "fruta" sedice, sin que falte razón para ello, que almenos por estas latitudes, las más afa-madas tradicionalmente, son las proce-dentes de Cardeña, localidad situada tansolo a unos 5 Km de Burgos.

Pues bien, al hilo de tal aseveración, lacomercialización de las morcillas de Car-deña, con su elaboración, ya que ésta seremonta en el tiempo, habría que situarlaen los comienzos de la década de los años30, época, más o menos, en que la sangreprocedente del matadero de Burgos erautilizada en la elaboración de este tipo deembutido, que posteriormente volvía parasu comercialización al mercadillo de lacapital, si bien conviene señalar, como, enbase a una cada vez mayor aceptaciónpor parte de los consumidores burgaleses,en el correr de los años, fue aumentandola capacidad de producción, extendiéndo-se ésta no solamente a la capital, sino amuy diversos lugares de la provincia, aúncuando todavía se refleja en algún puestode venta la expresión de "Morcillas deCardeña".

Ya que andamos inmersos en este tancualificado y sabroso embuchado, viene ami mente, motivo estrechamente ligado

con el mismo, como es la festividad deSan Bruno, cuya imagen, en su calidad defundador, puede admirarse en el interiorde la Cartuja de Miraflores, enclavada "atiro de piedra" de la muy noble villa bur-gense. De mencionada talla, obra delescultor Manuel Pereira (siglo XVI), atítulo anecdótico y como prueba de labondad de su ejecución, se dice que, conmotivo de una visita realizada por FelipeIV, uno de sus acompañantes, tras ha-berse recreado largo tiempo en la con-templación de aquella exclamó: "No tefalta más que hablar". A lo que el Mo-narca coritestó. "No lo hace porque escartujo".

Dejando a un lado la faceta artística delSanto, les informaremos de como la fes-tividad de San Bruno se celebra el día 6 deoctubre, siendo muchos los burgalesesque, en la mañana de precitado día, po-nen de manifiesto su devoción, trasla-dándose hasta la Cartuja, para oír misaen la capilla que Ileva aquel nombre,mientras que por la tarde lo hacen aldenominado Barrio de Cortes, en el que,dentro ya de un ambiente totalmentepagano, hacen los honores a otro prota-gonista, el cual no es otro que la solicitaday sabrosa morcilla.

Aquellas, antaño, se confeccionaban enlas casas, por lo que, en los tenderetes opuestos instalados en la plaza, se limita-ban a mantenerlas calientes, sumergién-dolas para ello en el nunca bien ponde-rado "caldo mondongo", el cual tenía unagran aceptación entre los muchos capita-linos que allí se daban cita. Muchos deéllos las "disfrutaban a pie de obra",mientras que otros las adquirían para serconsumidas en Burgos, costumbre queaún se mantiene en la actualidad.

Como dato no falto de curiosidad, alobjeto de atender la abultada demanda decebolla que la elaboración del productorequería, su cultivo, por aquel entonces,tuvo en Cortes verdadera importancia,estimándose en una 1/2 fanega de tierrapor vecino la superficie dedicada a este

aprovechamiento, Ilegando a ocupar bue-na parte del Valle de San Antonio.

A tales fines, la planta se adquiría enPalenzuela, coincidiendo con sus fiestas,y se hacía por eras completas que veníanteniendo de 3.000 a 4.000 plantitas, sinque terminara aquí la cosa, ya que encasa y antes de sembrarlas, se sometía alcebollino a la operación de desbarbe ydesmoche, pudiendo asegurar que la ce-bolla de Cortes, en aquellos años y paratal uso, era famosa en toda la provincia.

Por entender puede resultar del interésde los lectores, la elaboración de aquellamorcilla artesana resultaba como sigue:Se prepara la cebolla picada, arroz, san-gre, sal, orégano, pimentón y pimienta,todo ello en la proporción de 1 Kg dearroz; 3 Kg de cebolla; 1 litro de sangre y2 Kg de manteca de cerdo, acomodándo-se la participación del resto de los com-ponentes de acuerdo con el deseo de lapersona que las hace. Seguidamente, serealiza la mezcla de todo ello, sirviéndosede artesas de madera de capacidad ade-cuada, procurando quede la mezcla biensazonada, es decir en su punto. A conti-nuación, se procede a introducir la masaen la tripa previamente preparada, sir-viéndose para ello del correspondienteembudo o dispositivo similar.

Por último, y ya recibiendo el nombrede morcillas, se introducen en una calde-ra con agua, en la que se mantendráncociendo a fuego lento por espacio de algomás de una hora. Transcurrido estetiempo, son extraídas, escurridas y dis-puestas para el consumo.

En cuanto a su aspecto industrial, en-tendemos que bien pudiera escapar amuchos de Uds., la enorme difusión al-canzada por este tan singular producto enlos últimos años, siendo de advertir como,en atender tan desmesurada demanda, seocupan buen número de fábricas ubica-das a lo largo y ancho de la provincia, sibien su mayor parte están localizadas enla zona norte, tales como Espinosa de losMonteros, Villarcayo, Medina de Pomar,

366-AGRICULTURA

OPoza de la Sal, Miranda de Ebro y algunamás.

Respecto al proceso industrial que sesigue en su elaboración, en líneas gene-rales, los fabricantes han procuradomantener los ingredientes y sus porcen-tajes de acuerdo con lo tradicional, redu-ciendo tan solo las proporciones en queentra la manteca y la cebolla, resultandosu confección como sigue:

En primer lugar se inspecciona la tripalavándola seguidamente. De otra parte, seeliminan la envuelta exterior de las cebo-Ilas para seguidamente proceder a supicado mecánico. Se disgrega la manteca,incorporando a ésta el arroz, la cebolla yla sangre previamente filtrada. A estamezcla, se añaden las especies, sazonan-do todo ello adecuadamente. Una vez quela mezcladora ha logrado la uniformidad,se traslada la masa a recipientes de aceroinoxidable, desde donde pasa a la embu-tidora, para una vez introducida en latripa proceder a su atadura. Más tarde, yaformadas las morcillas, se procede a sucocción en calderas adecuadas, donde afuego lento permanecen hora y media apartir de que rompan a hervir. Por último,terminada la cocción, se disponen enenvases idóneos, en los que son portea-das hasta los lugares de venta, dando conello por finalizado el proceso.

La producción actual puede estimarseen unos 3.500.000 de Kg anuales, figu-rando como plazas consumidoras pororden de importancia las del Norte, se-guidas de Madrid y Burgos.

De cara a su posible Denominación deOrigen, y esto es importante, hace comounos 4 años, se puso en marcha unaasociación que reúne a buen número defabricantes. Esta entidad se constituye enel ánimo de hacer realidad dos importan-tes finalidades. De una parte, la defensade la calidad del producto, aceptando unmínimo de bondad y precio en evitaciónde que se erosionasen las mismas, y deotra, el deseo de conseguir para la morci-Ila de Burgos la ya citada Denominaciónde Origen-

En cuanto a lo primero, puede decirseque se alcanzó prácticamente en su tota-lidad.

En lo que concierne a la Denominaciónde Origen, había que comenzar definien-do con todo detalle, tanto el proceso deelaboración, como todos y cada uno desus componentes, labor que fue enco-mendada al Laboratorio Municipal deBurgos. Para ello, cada asociado, aportóun par de muestras de sus fabricados,que fueron complementadas por otrastantas adquiridas en el mercado. De estostrabajos surgió la composición cualitativay cuantitativa de la morcilla de Burgos,Ilegándose a una definición del producto,así como a la de su elaboración.

Con todo esto, se solicitó de la Admi-nistración la normativa legal de lo que

había de ser la morcilla de Burgos. En sumomento, se constituyó la Mesa de Se-guimiento en la que participaban, entreotros, representantes de los carniceros deMadrid, los cuales, se opusieron tajante-mente a que progresase la norma de ca-lidad para la morcilla de Burgos, faseobligada para la consecución de la yacitada Denominación de Origen, basán-dose en que las primeras materias queconstituían la morcilla y muy en particularel arroz, no eran originarias de Burgos.Ante argumentación tan convincente, laspartes afectadas, renunciaron a mencio-nada Denominación, limitándose a que sereconociese que "tódo el producto quefigurase en el mercado con ese nombre demorcilla de Burgos", respondiese a losrequisitos mínimos que se reflejaban enlas ya aludidas normas de calidad.

En cuanto al futuro, en el supuesto deque se erradicase la Peste Porcina Afri-cana, existen sobradas razones para esti-mar que la salida de este producto a losmercados exterior estaría asegurada.

Como remate, no sin antes dejar sen-tado, la acusada acogida que estas "deli-cias" generan en sus asiduos consumi-dores, reseñaremos las distintas formasen que pueden ser ingeridas, tales comofritas; a la brasa; asadas; con huevosfritos, así como formando parte obligadade ollas podridas y cocidos.

Luis San Valentín

ALICANTE

ORIHUELA: MALOSOLORES

La Coordinadora Pro-Río Segura de•nunció en su día la situación en que sehalla el cauce del río. Desag ĉes y alcan-tarillas, públicas y privadas, vierten susaguas residuales, y los malos olores estánlo que se dice a la orden del día. Estocónstituye un peligro para la seguridad ysalubridad de Orihuela, por donde pasa elsudicho río.

Lo poco que han hecho algunos Ayun-tamientos de la Vega Baja del Segura,dicen los expertos, no ha tenido conexióncomarcal ni transparencia.

Urge buscar pues una solución deemergencia para el grave problema.

ORIHUELA: EL MATADEROCOMARCAL

tro y la propia Orihuela - sufrirá unaimportante remodelación, para funcionarasí a pleno rendimiento durante los pró-ximos diez años. En agosto del año encurso finalizará totalmente la obra.

Los veterinarios elaborarán un dosiercon las necesidades y la actual situaciónde las instalaciones, y por supuesto laviabilidad del proyecto.

EL TRASVASEJUCAR-VINALOPO

EI presidente de la Diputación Provin-cial de Alicante anunció, en el pueblo deAspe, que se va a instar al Gobierno de lanación para que se aceleren al máximo lostrámites que conduzcan a hacer realidadel trasvase Júcar-Vinalopó. Se anhelaconvertir la zona del Vinalopó, donde seincluye el importante campo de Elche, enzona de regadío de miles de hectáreas,hoy de secano, con los excedentes delJ úca r.

COOPERATIVAS DEL VINO

EI Instituto de Cooperativismo AgrarioValenciano ha propuesto crear una coo-perativa de segundo grado para la mejorcomercialización de los vinos del Vinalo•pó. Los viticultores, se dijo, no debentemer al ingreso de España en el MercadoComún, ya que existen unas ayudas co-munitarias muy elevadas para el año 87, alas que podrían acogerse con seguridad.

En el programa del ICAV, se trataría deestudiar la posibilidad de crear la coope-rativa de segundo grado (entidad jurídicaen la que sus socios son sólo cooperati-vistas) con el sano objeto de mejorar lacomercialización de sus vinos.

JUZGADOS PRIVATIVOS DELAGUA

La Dirección General de DesarrolloAgrario de la Consellería de Agriculturadel País Valenciá, ha conseguido unasubvención del cien por ciento para larestauración de los juzgados privativosdel agua de Orihuela, Callosa de Segura yAzud del Alfeitamí, ubicados en Amora-dí. La subvención superará los 30 millo-nes de pesetas.

Las instalaciones de estos juzgadoscarecen hoy del mínimo de funcionalidadpara atender los servicios de su compe-tencia, hallándose casi en ruinas. Se su-pone que a fines del próximo 1987 habránfinalizado la totalidad de las obras. EIjuzgado del Azud del Alfeitamí, enclavadoen término rural de Almoradí, riega lospueblos de Formentera, Rojales, Dolores,Almoradí... Y fue construido en el año

AI ser designado comarcal, el matadero 1946.

municipal de Orihuela, que presta servi-cios a tres Municipios - Benferri, Bigas- Emilio CHIPONT

AG R I C U LTU RA-367

CRONICAS

LA MIEL Y ELPOLEN

A pesar del aumento de su consumo yde las buenas condiciones climatológicasque presenta nuestro país para sudesarrollo, seguimos siendo deficitariosen miel.

Viene en decirse que el hombre, en losmilenios de vida que Ileva sobre la tierra,jamás pudo descubrir un alimento tanpuro como la miel.

Y de tanta energía, porque por cadacien gramos brinda 330 calorías, 0,40gramos de proteínas, 4 miligramos decalcio, hierro, vitaminas y otras placente-ras ventajas, dado el que a la vez quealimenta suele regalar paladares.

La miel no es otra cosa que azúcar defrutas, más dulce, se asegura, que la cañao remolacha.

Como el insecto que la produce liba endiferentes flores, de ahí que se dé en lamiel diferentes sabores; claro que éstasuele coger el sabor de la planta en la queúltimamente se posa el animal, aunquehaya volado sobre infinidad de sabores.

Y conste que los hay a mansalva, yaque se afirma cómo en el mundo existenalgo así como unas dos mil plantas aro-máticas.

Sin embargo, escasea.Es que últimamente los incendios fo-

restales, la sequía, insecticidas y plagui-cidas han mermado considerablementeesta riqueza nuestra. Es así que se nosdice cómo de las 13.500 toneladas pro-ducidas en 1980, sólo consiguieron 6.000en 1983. Frente a un consumo que Ilegó alos 17 millones.

Cifras que al lado de lo conseguido porla URSS, 185.000.000 o Estados Unidospara brindar 100.000.000, empequeñe-cen al máximo nuestra producción, y elconsumo que de acá se hace.

Los tipos de miel más generalizados esla de azahar, la conseguida a través delcantueso, espliego, girasol, romero...

Con un consumo en aumento, actual-mente de unos 350 gramos por persona yaño, que de momento no puede satisfacerel productor. Por eso también nuestrasaspiraciones se han recortado última-mente tantísimo.

Y han aumentado las importaciones8.400.000 kilos.

La miel conserva íntegramente su pu-reza durante muchos años. Además, esdifícil de adulterar sin que se note. Esprácticamente imposible, porque si se leañade agua, por ejemplo, fermentará.

Es rica en vitamina A, si presenta uncolor claro, y mucho más rica en vitami-nas B y C si tiene el color oscuro, claroque en un caso u otro puede resumirseque se trata de un alimento completísimoque sobrepasa en poder energético, como

fuente de calor y energía, a todos losdemás alimentos naturales.

Alimento recomendable a todas lasedades, con la salvedad de que encuentravariadísimas aplicaciones, como alimentonatural que es, no sólo en la cocina sinoen la medicina.

Se calcula que en nuestros camposexisten del orden de los 60.000.000.000de abejas, que se calculan están reparti-das entre las 25 organizaciones apícolasexistentes en España.

Destacando la región levantina. Másconcretamente el valle de Ayora, que allápor los años setenta creó la AsociaciónNacional de Apicultores, para gestar unasociedad cooperativa de enorme historial,con importantes galardones y trofeos ensu haber, entre ellos " Líderes de Expor-tación", " Medalla de Oro a la Exporta-ción".

Porque destacamos en este sentido. Seacepta nuestra miel en el mercadointernacional y en el nacional, desde quese le envasa convenientemente y se leanuncia, la venta aumentó mucho.

4.000 millones de pesetas anuales escuanto se supone genera en riquezanuestra apicultura, cantidad que podríamuy bien triplicarse, si se contase con eseapoyo institucional que tanto se necesita.

Porque se adolece, según denuncias, deuna enseñanza apícola integral en susdistintos grados, junto a una legislaciónadecuadá sobre circulación y asentamiento de colmenas para todo el territorionacional, con un práctico aprovechamiento de áreas forestales y zonas de

cultivo, en donde la aplicación de pestici-das quede regulada para el menor dete-rioro de la flora y perjuicio de las abejas.

Por todos estos motivos los españolesestán asistiendo, cada vez más, a Congre-sos y Ferias especializadas.

En nuestra región, con la primavera, secelebra uno que ya entra en su quintaversión. Es en Guadalajara. Por cierto,para su zona alcarreña se busca la Deno-minación de Origen para su miel.

Tal vez si se consigue y esto favorece lalabor del apicultor regional, nuestra pro-ducción crezca, ahora está también endecadencia.

La jalea real, polen y miel, forman unrico triunviro que todavía, entre nosotros,no ha encontrado una fórmula válida deextender y enriquecer su potencial encomparación al rendimiento que otrasnaciones saben sacar de esta riqueza,naciones con menos posibilidades quenosotros, dada nuestra condición medi-terránea.

Por los años treinta contábamos con1.062.000 colmenas, en 1982 no pode-mos decir que hayamos adelantado olímpicamente en número, 1.035.000.

Solamente la miel de 1982 generó unimporte de 2.843 millones de pesetas.Para entonces exportamos 1.757.000 ki-los pero importábamos 5.636 millones dekilos.

EI número de colmenas que se muevenes superior, con creces, a las que quedanfijas en el país. Una colmena viajera sueledar hasta 35 kilos de miel, la fija, la quemás 17 y otras no tan generosas 2 kilos.

al folleto "1° Feria Apícola Regional de Castilla-La mancha".

368-AGRICULTURA

EL POLEN

Como bien sabido es, el polen no esotra cosa que el polvillo que queda pren-dido en los dedos al tocar los estambresde una flor, algo que la abeja recoge alpropio que realiza la acción fecundante dela flor.

EI insecto, al volar de una flor a otra dedistinto género, corrientemente deja caeralguna que otra partícula, con lo que seproduce, invariablemente esa fecunda-ción.

Es, por tanto, el pólen, como así se hareconocido, célula, simiente, planta viva,a rebosar de potencia vital, que cotienetodos los principios necesarios para ini-ciar la formación no sólo de un fruto, sinode una planta, y hasta de un frondosoárbol.

EI polen, al ser recolectado por la abejafo aglutina y hace con él pequeñas bolas,en cuyas bolitas va el néctar de la flor.

Y es néctar que terminará en la colme-na, porque les es más necesario y decisivoque la miel para el desarrollo de sus crías.

EI agricultor se hace con este polen através de procedimientos que han pasadode una familia a otra, de una civilización aotra, porque tanto el consumo de la mielcomo de polen, no es de ahora, de nues-tros días, sino de tiempo inmemorial.

ALICANTE

PERDIDAS POR LASHELADAS DEPRIMAVERA

Sorprendente; en el mes de abril delaño actual, y tras varios días de tempera-turas pre-veraniegas, el frío volvió a lascomarcas de la montaña alicantina,descendiendo el termómetro como no serecuerda en lo que va de siglo.

EI termómetro, repetimos, Ilegó a al-canzar cuatro grados bajo cero, lo que haobligado a que se hielen parte de losfrutos de Montaña, especialmente labuena almendra, que absorbe casi en sutotalidad la industria turronera de Jijona.La almendra se puede considerar comoperdida en un 90 por ciento de su totali-dad. Las poblaciones más perjudicadas enla agricultura por los fríos han sido: Beni-masot, Facheca, Famorca, Tollos, Gorga,Millena, Cuatretondeta y Balones.

Las heladas han constituido un durísi-mo golpe para los agricultores que tarda-rán mucho en recuperarse. La situación,en esta zona, está considerada como lapeor del siglo, y ello ha obligado a que sereunieran los alcaldes en una especie de"estado de emergencia" para pedir ayuda

Es un procedimiento que conserva alpolen en estado natural, fresco, puro. Sinmanipulación alguna.

Se seca de forma natural y queda enperfecto estado para ser consumido, lue-go de haber conocido un proceso de lim-pieza notablemente recomendable.

Hoy es producto que puede encontrarseen las tiendas especializadas, en el co-mercio de artículo fino, producto aprecia-dísimo, no costoso de adquirir y que esrecomendable, ante todo, como productonatural, luego, porque es altamente toni-ficante en la alimentación humana por sualto contenido en elementos nutritivos.

Género que ocupa el primer lugar entrelos productos dietéticos, ,vitamínicos ynaturales, ya que no se conoce ningúnotro con semejante riqueza en su compo-sición.

Por lo tanto, ofrece un sin número devitaminas, la A, B1, 62, B6, B12, C, D, E yK, a más de varios ácidos, aminoácidos ycalcio, hierro, fósforo, sodio, potasio,magnesio, cloro, azufre y cobre entreotros e hidratos de carbono.

Hay un total de quince vitaminas, hor-monas y más de ochenta elementos ne-cesarios para el organismo, pero es pro-ducto que peligra hoy, que está en deca-dencia hoy que somos deficitarios de miely el polen puede decirse que es una

con créditos, demoras en la SeguridadSocial, etc. Han visitado al GobernadorCivil y al Presidente de la Diputación, y arepresentantes de la Consellería de Agri-cultura de la Comunidad Valenciana.También han sido muy dañados el alba-ricoque, la pera, la ciruela, la cereza- que por aquí es un emporio - y elmelocotón. Con los olivos no se podrácontar hasta por lo menos dentro de dosaños.

CURIOSO: EN ALTET, VOLVIOA FUNCIONAR UN PRIMITIVO YANTIQUISIMO HORNO DE PAN,ARABE

consecuencia de ella. Y porque la flora dela nación está siendo constantementemaltratada, por quienes dan ocasión aque haya un fuego, por quienes de formainconsecuente no saben cuidar las flores.

EI polen es insustituible para combatirla anemia, es un eficacísimo cicatrizanteinterno. Nos Ileva a una recuperación fácilen los estados de debilidad física y men-tal, consiguiéndose con él una sensaciónenorme de rejuvenecimiento.

Es el mejor energético para el desarrollode la infancia. Normalizador de las fun-ciones hepáticas e intestinales, cura ez-cemas, asma, vigoriza la vista.

Se recomienda tomarlo en ayunas.Y supone ser un excelente refresco

acompañándose de zumo de limón o aguamiel.

Deberemos conservarlo perfectamentetapado y en lugar seco y fresco. Debequitarse de la nevera o donde dé el sol.

No se debe dejar de un año para otro.Hoy, el comercio moderno, suele pre-

sentarlo envasado en frasco de cristalelegantemente vestido con su etiquetacorrespondiente. Ayer se vendía a granel yhasta pasaba desapercibido el productopara muchos de los comensales con quehoy cuenta este producto.

Manuel SORIA

Ha vuelto a ser reactivado el hornoprimitivo de pan, de estilo árabe que funcionó durante muchos años en el pueblode Altet, y se cerró inexplicablemente.

EI horno, o tahona, está situado en elIlamado camino de la Palera. EI horno,como hemos dicho es de los clásicos, tipomoruno, circular, abovedado, de ladrillosrefractarios, con diámetro aproximado detres metros y un metro veinte, de alto. EIprimitivo encendido fue, y sigue siéndolode leña. Cuece cincuenta panes por hor-nada.

Emilio CHIPONT

PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA(Pts. / Kg)

Evolución mensuat de la Lonja de Contratación de Aceite de Oliva de Jaén. Mes demarzo.

Día

Aceite de oliva virgen, base 10 ...............

Aceite de oliva refinado primera calidad

Aceite de orujo refinado winterizado....

s.c. sin cotizacfbn

7 Mar. 14 Mar. 21 Mar. 4 Abril

191 101 190 188

202/204 202l204 203/103 202

s.c. s.c. s.c. 158

AGRICULTURA-369

INFORMACION

FINANZAUTO-CATERPI LLAR

Optimismo hacia el futuro

Finanzauto-Caterpillar presentó, hacepoco, a la prensa térmica especi^lizada, elejercicio social de 1985, lo que es deagradecer.

Como en otras empresas de maquina-ria, Finanzauto-Caterpillar notó, en losúltimos meses de 1985, un claro efectoinversor de sus clientes, principalmentede la minería a cielo abierto, lo que signi-fica, al mismo tiempo que una coyunturafavorable, unos síntomas esperanzadoresde reactivación económica y, como resul-tado, un aumento en la "cifra de nego-cio", en comparación a 1984, que a con-tinuación se indica (en millones de pese-tas):

George Curry, delegado de Caterpillaren España, manifestó los planes de laempresa de ampliar la gama de productosy la apertura de nuevos mercados, para locual se habían consolidado programas deinvestigación que permitían un aumentode la calidad de sus productos y unareducción de costes. AI mismo tiempo laempresa se había visto obligada a unasignificativa reducción de plantilla en susintalaciones norteamericanas.

Esta ampliación de la gama parece quese refiere también, a corto plazo, a losequipos agrícolas, los cuales hasta el mo-mento, están representados por los co-nocidos tractores pesados Caterpillar ySteiger.

Caterpillar-Finanzauto tiene una granpenetración en el mercado español detractores, palas de cadena y ruedas, ex-cavadoras, motoniveladoras, carretillas,motores, etc.

1.985 1.984 % VARIACION

VENTAS ..................... 30.604,1 27.223,6 + 12,41°/0

INGRESOS ACCESORIOS . . . . . . . . . 424,9 1.145,4 - 62,90°/0

INGRESOS FINANCIEROS . . . . . . . . 1.095,5 1.473,2 - 25,64°/0

TOTAL .................... 32.124,5 29.842,2 + 7,65°/0

Concedído a PIMSA

PREMIO A LAEXPORTACION

EI día 17 de marzo pasado, en la RealEmbajada de Noruega en Madrid, el Exc-mo. Sr. Embajador D. Bjorn Blakstad,entregó a D. Manuel Roig, Director Gene-ral y Consejero de PIMSA, el premio a laExportación, concedido por el consejoNoruego de Exportación, por su contribu-ción al estímulo de las relaciones comer-ciales entre Noruega-España y, en parti-cular, por la magnífica labor realizada enla promoción y venta de los implementosKVERNELAND en España durante el año1985, en el cual se triplicó el valor logradoen el pasado 1984.

AI acto asistieron todos los altos cargosde la Real Embajada de Noruega en Es-paña, D. José Puerta romero y D. ManuelMartínez de Azagra, del Ministerio deAgricultura, y D. Julio Cisneros, del Mi-nisterio de Comercio, así como losConsejeros y Asesores Jurídicos de PIM-SA.

EI Señor Embajador en su parlamentodestacó que este premio a la Exportaciónes la primera vez que se otorga a unaempresa espariola.

ATOCHEM:ACTIVIDADSOBREEL OXIDODE PROPILENO

ATOCHEM (perteneciente al Grupo ELFAQUITAINE) tiene la intención de Ilegar aun acuerdo con ARCO CHIMIE FRANCE,filial de ATLANTIC RICHFILED COMPNAY,en el campo del Oxido de Propileno.

ATOCHEM continuará la explotación desu Unidad de Oxido de Propileno de LA-VERA (Bouches du Rhone) hasta media-dos de 1988.

ARCO, asegurará a partir del SegundoTrimestre de 1986, la comercialización dela producción de Oxido de Propileno y delos Propilenglicoles de ATOCHEM. Porotra parte, ARCO comprará a ATOCHEMun importante tonelaje de Propileno, parael abastecimiento de su Unidad de FOS.

EI Oxido de Propileno puede utilizarsetal cual para la fabricación de Poliolespara Poliuretanos, Tensio-activos, o comoagente de síntesis químico bajo forma dePropilenglicoles.

370-AGRICULTURA

AGRIC

Novedades en FIMA'86

1) Sembradora 4 m GC-TramlinesSe adjuntan características.

2) Abonadora suspendida doble discoDPAX

De distribución proporcional al avance.Se adjuntan características.

3) Desbrozadora Forestal.Modelo DF 15.Ancho trabajo de 1,5 m.Equipo de cuchillas o cadenas.Potencia requerida: 70/90 CV.Control profundidad por patines.Se adjunta fotografía de la misma.

4) Equipo Agrilabor y SembradoraCon los equipos de Agrilabor modelos

BM 90/AG, BM 100/AG y BM 120/AG decuchillas especiales para preparar unbuen lecho de siembra, se consigue unamáquina combinada muy equilibrada conla sembradora de precisión Sulky, comer-cializada en exclusiva.

Con la máquina combinada se consiguela siembra en una sola pasada.

EI equipo agrilabor tiene como opciónuna Toma de fuerza en la parte trasera dela máquina, para acoplar si se deseanimplementos accionados. Se dispone deelevador mecánico de 3°` punto en la partetrasera de la máquina.

5) Elevador hidráulico posteriorPara aplicar al conjunto Agrilabor más

sembradora, se ha proyectado el elevadorhidráulico cuya información se adjunta.

SACOS DEPOLIPROPILENO

Sus ventajas

CONDEPOLS ha desarrollado y lanzadoal mercado europeo el envase "DURA-POLS ® CONTEXT" para contenidosconcretos de 25 a 80 Kg de cualidadesespeciales debido a la contextura de sutejido, que permite su utilización en cam-pos que antes le eran vedados, por razo-nes de granulometría o competitividad.

EI saco "DURAPOLS ® CONTEXT"supone un avance notable en el sector delembalaje, puesto que proporciona alconsumidor una serie de importantesventajas que radican en cuplimentar ladifícil dualidad entre calidad y precio, locual CONDEPOLS ha conseguido, no sinesfuerzo, ya que el saco "DURAPOLS C^CONTEXT" está pensado precisamentepara cumplir este presupuesto, propor-cionando al consumidor un envase de

pequeño contenido (25-80 Kg) con lasventajas de disponer de un buen saco,seguro, manejable, resistente, de granpresentación y, sobre todo, de baja inci-dencia en el precio del producto conteni-do.

EI saco "DURAPOLS ® CONTEXT"está hoy siendo utilizado a plena satis-facción en porcentajes importantes demercado, en las industrias alimentarias(piensos, harinas, etc.) en cuyo colectivo,tanto a nivel industrial como de distribu-ción, ha tenido una plena integración, yuna excelente acogida por el consumidory receptor (granjeros, agricultores, gana-deros, etc.) por las ventajas reales que leha proporcionado, en cuanto a resisten-cia, poder de cobertura, protección delproducto contenido, garantía de sanidad,presentación, etc.

En la industria química, el saco "DU-RAPOLS ® CONTEXT" presenta venta-jas, asimismo, en cuanto que es utilizadopara productos de alto valor económico, opara substancias que, por su higroscopi-cidad o por la necesidad de preservarlasde elementos contaminantes exteriores,precisan una estanqueidad de envasesque se logra con el laminado especial deltejido empleado en la confección del saco.También se fabrican especialidades con-cretas para productos químicos de expor•tación que precisan embalajes especiales,tales como "DURAPOLS ^ con válvulade Ilenado, de especial contextura, etc.

Para la industria de fertilizantes el saco"DURAPOLS ® CONTEXT" es apreciadopor el agricultor, sobre todo para abonosespeciales, prefiriéndolo a cualquier otrotipo de envase por las indudables ventajasde calidad/precio antes referidas, evitan-do con ello pérdidas de contenido, rotu-ras, logrando facilidad de almacenaje,incluso a la intemperie, etc.

AI mismo tiempo CONDEPOLS tienetambién, a disposición de las industriasantes mencionadas y para los granelesque por su importancia lo requieren, elcontenedor flexible "PORTABULK" ^para cargas de 500 a 2000 Kg.

DURAPOLS ^ marca registrada de Condepols,S.A. Madr+d - España - .PORTABULK ® patente y marca registrada deN.H., a.s. Oslo - Noruega -.

BIBLIOGRAFIASOBRE"SUBSTRATOSARTIFICIALESHORTICOLAS"

En nuestro número 642, enero 1986, pp57-59, apareció un artículo titulado "Substra-tos artificiales hortícolas", que trataba de "losbicensayos como métodos rápidos para evaluarla calidad de los substratos hortícolas".

Los autores, F. Belda, M. Abad y F. Uruburu,nos solicitan la publicación de la relación bi-bliográfica que complementa al referido artí-culo, lo que cumplimos ahora, con el ruegoademás de que advirtamos a los lectores delcorrecto apellido del tercero de los autores,puesto que entonces apareció como Uruburo,por lo que pedimos disculpas.

- Menéndez, J. y F. Florschutz. 1961. Laconcordancia entre la composición de la vege-tación durante la segunda mitad del Holocenoen la costa de Levante (Castellón de la Plana) yen la costa W. de Mallorca. Bol. R. Soc. Esp.Hist. Nat. (G). 59: 97-100.

-Morita, H. 1980. Total phenolic content inthe pyrophosphate extracts of two peat soilsprofiles. Can. J. Soil Sci. 60: 291-297.

- Rai, J. P. N. y R. S. Tripathi. 1984. Alle-lophatic effects of Eupatorium riparium onpopulation regulation of two species of Galin-soga and soil microbes. Plant Soil 80: 105-117.

- Rice, E.L. 1979. Allelopathy - an upda-te -. Bot. Rev. 45: 15-109.

- Rorison, I.H. 1973. Seed ecology, presentand future. En: Seed ecology. W. Heydecker(ed), 27: 497-519. Butterworths. London.

- Snedecor, G.W. y W.G. Cochran. 1975.Métodos estadísticos. Cía. Editorial Continen-tal, S.A. México D.F. México.

-Still, S.M., M.A. Dirr y J.B. Gartner. 1976.Phytotoxic effects of several bark extracts onmung bean and cucumber growth. J. Am. Soc.Hort. Sci. 101: 34-37.

- Tosi, D. y R. Tesi. 1985. Utilizzazione disubstrati a base di torba nera di Viareggio nellaproduzione di piantine da orto in vivaio. ColtureProtette 4: 64-67.

-Walker, J.R.L. 1975. The biology of plantphenolics. pp. 31-32. Edward Arnold PublishersLimited. London.

- Waller, P.L. y F.N. Wilson. 1984. Evalua-tion of growing media for consumer use. ActaHortic. 150: 51-58.

- Whittaker, R.H. 1971. The chemistry otcommunities. En: Biochemical interactionsamong plants. Nat. Acad. Sci. Washington.

-Whittaker, R.H. y P.P. Feeny. 1971. Allelo-chemics: chemical interactions between spe-cies. Science 171: 757-770.

- Wilson, G.C.S. 1984. The physico-chemicaland physical properties of horticulturalsubstrates. Acta Hortic. 150: 19-32.

- Yates, N. L. y M. N. Rogers. 1981. Effects oftime, temperature, and nitrogen source on thecomposting of hardwood bark for use as a plantgrowing medium. J. Am. Soc. Hort. Sci. 106:589-593.

AG R I CU LTU RA-371

CONSU LTAS

ABSORCIONFOLIAR EN RIEGOSCON AGUASSALINAS

Fernando Sanz-PastorGRANADA

En el número de la Revista (642-enero)viene un artículo muy interesante sobrecalidad de las Aguas de Riego, de GonzaloCruz Romero, en la que se habla de "Tasade absorción foliar" para el efecto quepueda tener el riego por aspersión conaguas salinas según los diferentes tiposde plantas.

Haber si me pueden conseguir una listacon la tasa de absorción foliar para losdiferentes cultivos. Sobre todo meinteresaría la cebada, trigo, cebollas, pi-mientos, alfalfa y almendro.

La bibliografía que se cita de Bersteinno la encuentro por ningún lado. Si la listaviene en inglés no me importa, porque loentiendo bien.

RESPUESTA

1) EI posible daño que se produ-ce en los cultivos regados por as-persión, cuando se moja el follaje,depende, para un agua y especiedeterminada, de la frecuencia yduración del riego y de la tempe-ratura. EI riego intermitente pro-duce más daño que el continuo ylos síntomas foliares de toxicidadaumentan con la temperatura. Porello se aconseja en situacionesproblemáticas el riego nocturnocontinuo (Ehlig y Berstein, 1959).

2) Las tasas de absorción foliarde iones no se correlacionan ne-cesariamente bien con los dañosque dichos iones producen en lashojas. Dichas tasas para sodio ycloruro aumentan desde sorgo &algodón & girasol & sésamo =alfalfa = remolacha & cebada=tomate & patatas = cártamo.En un experimento de Maas et al.(1982b) con aguas de 3 ds / m lapatata y el tomate mostraron rá-pidamente síntomas de daño foliarmientras que el cártamo apenasfue afectado. Los síntomas en lacebada también fueron menores,mientras que la alfalfa que teníauna tasa de absorción intermediafue más susceptible. Finalmente,el pimiento, otro cultivo por el quese interesaba el Sr. Sanz, puedeser afectado negativamente cuan-do se riega por aspersión con

aguas tan poco salinas como de 1dS/m de conductividad eléctrica(Maas et al, 1982a).

Referencias:

-Maas, E.V., R.A. Clark y L.E.François 1982a. "Sprinkling-induced foliar injury to peppaplants: effects of irrigation fra-quency, duration and water com-position". Irritaion Science 3:101-109.

-Maas, E.V., S.R. Grattan y G.Ogata. 1982b. "Foliar salt accu-mulation and injury in corpssprinkled with saline water". Irri-gation Science 3: 157-168.

-Ehlig, C.F. y L. Berstein. 1959."Foliar absorption of sodium andchloride as factor in sprinkler irri-gation". Proc. Am. Soc. Hort. Sci.74: 661-670.

Gonzalo Cruz RomeroDr. Ingeniero Agrónomo

BIBLIOGRAFIASOBRE BIOGAS

José Figueroa DavilaCORISTANCO-LA CORUÑA

Les agradecería si es posible, me infor-maran de autores y editores de librosrelativos al biogás. Pero, sobre todo, estoymuy interesado, en la realización de unaplanta, por lo que la parte económica engeneral y de cada elemento de la mismanos será de gran utilidad.

RESPUESTA

- Baader, W. Dohne, E. yBrennforfer, M., 1978. "Biogás intheorie und praxis". KTBL-SchriftNr. 229. Darmstadt (RFA). 133págs.

- Baader, W., Dohne, E., Orth,H.W. y Stochler, A., 1980. "Alter-native Energienutzung". KTBL-Schrift Nr. 252. Darmstadt (RFA).93 págs.

- Dohne, E., 1983. "Generationof electric power from biogas" in:Fuel gas systems (Ed. D.L. Wise)pp. 171-179. CRC Press Inc. Flo-rida.

- Fao Agricultural Services Bu-Iletin, 1982. "Residuos agrícolas.

Bibliografía 1975-81 y encuestacuantitativa". Roma. 160 págs.

-Hills, D.J. y Roberts, D.W.,1981. "Methane demonstrationplant". Final Report Energy Re-sources Conservation. Univ. ofCalifornia. Davis. 82 págs.

-Lagrange, B., 1979. "Biomet-hane" (2 tomos). Edisud. Aix-en-Provence. 201-246 págs.

-Lequerica, J.L, et al. "Produc-ción de metano por fermentaciónanaerobia. II. Cinética del Proce-so". Rev. Agroquim. Technol. Ali-ment. 20 (3).

-Maramba, F.D., 1978. "Bio-gas and Waste Recycling, the Phi-lippine Experience". Ed. Maya(Manila, Filipinas). 220 págs.

-Persson, S.P., Bartlett, H.D.,Branding, A.E. y Rega, R.W.,1979. "Agricultural anaerobic di-gestors. Design and operation".The Pennsylvania State Universi-ty. College of Agriculture. Bull. 827.

- Rieradevall, J., 1984. "Diges-tió anaerobia de residus agraris iagroalimentaris installacions". Di-putación de Barcelona. 62 págs.

-Stafrord, D.A. et al., 1980."Methane production from wasteorganic matter". CRC Press. Flo-rida (USA). 285 págs.

-Taiganides, E.P., 1980. "Bio-gas". Recuperación de Energía delos excrementos animales". Ed.Hemisferio Sur. 38 págs.

- Varios Autores, 1982. "Recu-peración de recursos de los resi-duos". I Congreso Nal. sobre Re-cuperación de Recursos de losResiduos. Asociación IDEA. 745págs.

- Varios Autores, 1983. "MesaRedonda sobre Biogás". Institutode Ingenieros de España. 420págs.

-WISE, D.L., 1981. "Fuel Gasproduction from biomass". (2 to-mos). CRC Press. Florida (USA).264 + 280 págs.

- White, L.P. y Plaskett, L.G.,1981. "Biomass as fuel". Acade-mic Press. London. 211 págs.

Esta es la relación de libros re-lativos a la tecnología de biogas.

En relación a artículos con estu-dios económicos sobre plantas debiogás, existe un número bastanteelevado de los mismos que obranen el Departamento y que si estáinteresado puede venir a consul-tarlos.

Jaime Ortiz CañavateDr. Ingeniero Agrónomo

372-AGRICULTURA

LIBROS

LA INTEGRACION DE LAAGRICULTURA ESPAÑOLAEN LA COMUNIDAD EURO-PEA.Carlos Tió. 226 pp. 23,5 x 16cm. Ed. Mundi-Prensa. 1986.

EI autor Carlos Tió, es una personaconocida en el mundo de la agricultura yde la economía agraria. En él se unen elestudioso en Economía Agraria y el

político que ha tenido la oportunidad de vivir las negociaciones deadhesión de España a la CEE, en los momentos claves del capítuloagrícola. Es Dr. Ingeniero Agrónomo, profesor titular de Economía yPolítica Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeníeros Agrónomosde Madrid. Con la obra "La política de aceites comestibles en la Españadel siglo XX" obtuvo el Premio Nacional de Publicaciones Agrarias en elaño 1981. Durante los años 1983 y 1984, como Director del GabineteTécnico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, formó partedel equipo que negoció la adhesión de España a la Comunidad Europea.

ACTA DE ADHESIONESPAÑA-CEE. AGRICULTU-RA.Secretaría General Técnica delM.A.P.A. 261 pág. 1985.

En esta publicación, prologada por elpropio ministro de Agricultura, Pesca yAlimentación, se analizan las caracte-rísticas principales del capítulo agrícoladel Tratado de Adhesión del Reino de

España a las Comunidades Europeas.EI libro se inicia con una serie de consideraciones en torno al período

transitorio de este capítulo, abordándose el tema de la politica deestructuras y una serie de análisis sectoriales sobre los doce principalesproductos agropecuarios objeto de negociación.

La publicación se completa con el articulado íntegro y una serie deAnexos, finalizando con una serie de Protocolos y DeclaracionesComunes.

Se trata pues, de una publicación actual y oportuna, del máximointerés para cuantos están directa e indirectamente relacionados con elsector agrario español.

^e rormc^ ^^rnci<^c^o^+t:n tseAñ.a y r_n ^.^^

coNt.nm^u raawo.^ic^ Hruore^

LA POLITICA VITIVINICOLAEN ESPAÑA Y EN LA COMU-NIDAD ECONOMICA EURO-PEA.L.M. Albisu. P. Arbona. InstitutoNacional de InvestigacionesAgrarias. Monografía n. ° 51.194 pp.

En esta monografía del INIA se ana-lizan en profundidad las dos líneas bá-

sicas de actuación política en el sector vitivinícola: de la estructura y de lapolítica coyuntural.

La primera, desarrollada independientemente por cada Estado

miembro; la segunda, basada en la intervención de precios y mercados,tutelada de forma más directa por la CEE.

En consecuencia, la publicación se divide en tres partes: una primerareferida al catastro, la producción, precios, inmovilizaciones, ayudas,comercio, etc. Otra segunda, con estos mismos capítulos comparadoscon la CEE, y una tercera donde se contemplan los apartados que sobreel vino se han fijado en el Tratado de Adhesión.

EI libro se completa con una serie de Anexos sobre medidas estructu^rales y sobre las disposiciones que rigen para el movimiento comercial delos vinos.

Guta prácEíca del

^LOCOTO^RoM. Badta/J. MíEjana

ditcagro

GUTA PRACTICA DEL MELO-COTONERO. M. Badía. J. Mitja-na. 3° edición. 232 pp. Ed. Dila-gro. Lérida 1986.

Las condiciones climatológicas y desuelo que se dan en España deben deser un factor importante a la hora deque nuestras producciones puedancompetir en Europa junto con una ausencia de plagas y enfermedades, así

como una perfecta presentación.La utilización de planes de tratamientos adecuados a las necesidades

de prevenir y combatir plagas y enfermedades en el melocotonero, conlas exigencias de nuevos atributos en la fruta, determinará el uso desistemas de aplicación de plaguicidas efectivos, pero que a la vezcumplan con las normas de calidad y de residuos de pesticidas dictadospor la Comunidad.

En esta edición están puestos al día los programas de tratamientoscon los más modernos compuestos químicos autorizados en Españahasta el momento de su publicación, así como los apartados deNemátodos, Bacterias y Virus, Abonado y Carencias, variedades deMelocotón y Nectarina, Poda, Aclareo y Herbicidas.

Esperamos que con esta nueva edición de la Guía Práctica delMelocotonero poder contribuir al éxito de nuestra fruta por toda Europa.

^, .^a^...

^

,^a.^.N..^,g^.«. ^....^.^.,^,

KlNQ^OAS Y

^n^rreows w

u^onvnun ^rép^ncw

1 CONGRESO ESPANOL DEFRUTOS SECOS. PONENCIASY COMUNICACIONES. Ed.Centre Agropecuari "mas bo-vé". 382 pp. Tarragona, 1986.

Tradicionalmente, España ha venidoesperando un lugar muy importanteentre los países productores de frutossecos comestibles. Actualmente, nues^tro país es el segundo productor de

almendra del mundo y se halla entre los tres pimeros en producción decastaña.

EI mercado español se autoabastece en estos frutos y genera unainteresante corriente exportadora, cuyo destino principal es el mercadoeuropeo.

Este conjunto de circunstancias condujeron a la iniciativa de colabo-ración en Reus del I Congreso Español de Frutos Secos, cuya estructuración se planteó en dos jornadas con temática específica: una de ellasde carácter económico-comercial y otro con contenido de naturalezacientífico-técnica.

La presente publicación recoge las distintas intervenciones queconfiguraron esta Jornada Técnica y ofrece, a nuestro entender, unpanorama bien completo del estado de conocimientos sobre la tecnologíade la producción de frutos secos en España, facilitando, por otra parte, elfuturo intercambio de información entre elsector y los distintos centros,organismos y personas que operan en el ámbito de la investigación ydesarrollo tecnológico.

AGRICULTURA-373

ANUNCIOS BREVES

EQUIPOSAGRICOLAS

"ESMOCA", CABINAS ME-TALICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Teléfonos 429200 y429204. BINEFAR (Huesca).

VARIOS

LIBRERIA AGRICOLA. Fun-dada en 1918; el más completosurtido de libros nacionales yextranjeros. Fernando VI, 2. Telé-fonos: 419.09.40 y 419.13.79. 28004-Madrid.

CERCADOS REQUES. Cercadosde fincas. Todo tipo de alambradas.Instalaciones garantizadas. Monta-jes en todo el país. Teléfono: 911-48.51.76. FUENTEMILANOS (Se-govia).

Se vende COLECCION oomple-ta ertcuadernada de la revistaAgricultura, desde el primer nú-mero enero 1929. Razón en estaeditorial.

LIBRERIA NICOLAS MOYA.Fundada en 1862. Carreteras, 29.28012 MADRID. Telf.: 222.54.94.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

LIBRO "Los otros cuentos delviejo mayoral", de Luis FernándezSalcedo. Distribución exclusiva:Egartorre. c/ Mirlo, 23. Campa-mento. 28024MADRID. (Teléfo-nos: 711.60.08-711.66.00).

Vendemos LOMBRIZ ROJADE CALIFORNIA, ideales para latransformación de desechos orgá-nicos en abono, inseminación en elterreno, pesca, etc. Total garantía.Precios únicos. Sr. González. Telé-fonos: 91 (6723489 y 6412929, tar-des).

Laboratorio francés busca distri-buidores exclusivos para la ventade producto nuevo para la profila-xis de la mixomatosis y las enfer-medades específicas de los conejos,incluidas tina y sarna, productopatentado y homologado por elI^finisterio de Agricultura francés.

SEMILLAS

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S.A. PRUDES. Maíces ySorgos H[bridos - TRUDAN - Ce-badas, Avenas, Remolacha, Azuca-rera y Forrajera, Horticolas y Pra-tenses. Camino Viejo de Simancas,s/n. Teléfono: 23.48.00. 47006-VALLADOLID.

URIBER, S.A. PRODUCTORADE SEMILLAS número 10. Hort1-colas, leguminosas, forrajeras ypratenses. Predicadores, 10. Tels.:44.20.19 y 43.80.97. 50003-ZARAGOZA.

BULBOS

BULBOS DE GLADIOLOS pa-

ra producción flor todos tipos,

tamaños 10/12 hasta 14+, calidadsegún normas holandesas PD/BKD.Bulbitos para producción de bul-bos, campaña 85, origen holandés.

Ofertas completas incluyendo se-guimiento cultivo y venta del pro-ducto. VANTHIEL ASOCIADOS,

SA. Rua 3, Ujué ( Navarra). Telé-fono 948/227140. Tlx 37738 CO-

CIN E (ATT VTHIEL).

ViVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad enárboles frutales de variedades se-lectas. SABIÑAN (Zaragoza). Te-léfonos: 82.60.68 y 82.61.79.

VIVEROS CATALUÑA. Ar-boles frutales, nuevas variedadesen melocotoneros, nectarinas, al-mendros floración tard ía y fresas.LERIDA y BALAGUER. Solici-ten catálogos gratis.

VIVEROS JUAN SISO CA-SALS de árboles frutales y almen-dros de toda clase. San Jaime, 4.LA BORDETA ( Lérida). Teléfo-no: 20.19.98.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutales. Ornamenta-les. Semillas. Fitosanitarios BA-YER. TeLs. 428070 Y 430147. BI-NEFAR (Huesca).

VIVEROS BARBA. Ecpecialidad enplantones de olivos obtenidos por ne-bulización. PEDRERA (Sevilla). Telé-fono (954) 81.90.86.

PRECIOS DEL GANADOTodo sigue igual

Como comentamos en nuestra sección vacuno, que estiman un porvenir poco"Hoy por hoy", los precios del ganado esperanzador.siguen estacionados, con una gran preo- Corderos y cabritos parecen que iniciancupación por parte de los ganaderos de un respiro, lo que probablemente sucede-

Precios de ganado (pts./kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina.

rá, es decir el alivio, cuando se sequen lospastos dentro de uno o dos meses, segúnzonas.

15 Mayo 15 Jun. 15 Jul. 1 Sept. 15 Oct. 15 Nov 1 Dic 15 Ene. 1 Feb. 1 Mar. 1 Abr r. 2 May85 85 85 85 85 85 85 86 86 86 86 86

Cordero 16-22 Kg 375 335 425 415 475 460 460 420 370 320 310 320Cordero 22-32 Kg 335 265 34U 315 425 425 405 410 330 295 295 2g0Cordero más de 32 Kg 300 225 265 270 300 375 365 320 265 265 235 245Cabrito lechal 460 470 510 570 625 560 510 530 500 420 430 4gpAñojo cruzado 500 Kg 260 220 220 245 245 260 260 240 240 220 230 220Añojo frisón bueno

500 Kg 240 210 210 235 225 245 245 210 210 180 200 200

374-AGRICULTURA

1.L ^

^ `ĉ. Z

rnT

^

^

G7

O. a

Ú ^ ^

^^n^nnnnnnn^^n^n^n

Q

' F^YAl. ,,,

eefót^e^atI!W

^V

O6^.`

^Q

á7. `

O.^W

I III II1111 1 111111111111W C UI ^ C aiO N m.t'._ m

m ^ W ^ ^

= V ` ^ a i^-^ C/^

O^ ^O mm ^

i^i0.^

N

^T7^

w

^ .: ^ Ttd td ^ [tl^ ^ ^ ^ g_

ó ó ^ á .$ ^ `^ ^ .^ " ' ^ ^ ^ ŝ ? ± o ^

^ ái a, ó y^^ á.^ b ^ ^ ^ ^

v-É ro 7^.‚ ^ Q_ F

Úw _ ^^^Ó.^ ^ ^ ^_^^o^___ ^ ^v

váá E^v°ĉ áá á v cálái^,^álúúál.: ^ ú:o^^ ^._ ^^ ^ ^^ ^ ^ ^aaa^ ñ,añña ñ^ ñ^a^ i^ i v E ^ i ú^ i a E, á. v QG^ v^WWW cgWWWW á3W.-7W ^

q L7^J q ÍJ^LI fJ ^^

vó•

N ^^ aw

á 7v ^^ o

^ áy

^m3v0

3_^30am

Cm

^C'^VI

^

^

/ V

^ I

O

Z

^^^^^^^^^^^^^^^n^^

^t : n^i a3 oc^0/ ^d : m j Ñ ? ^ ^ ^

. . . ^!' N G/ fn ^ 7 N

^Tl : o•N 07 N

N: 7 O^ C y^ G7 (O^ : 7 7 ^ C

0 ^' 1 < p 7 7 fDV1 N : ^O ^ y ^ Ñ n N

m m ^ á^ ñ^ m-

3 ^^^ o w y °'

^°i ?^om ma ĉ • y n>• vm, ^^p m y mád ^ nm ó

0m m m á^? m

^ ^ m ^vc p p p w pm7_ moó w

m°i óS^ ĉ^ m^ o ^

^^ ^Ó ^ N7^. ^, m o ó ^

cóv 'Dv ^Z 70 ^ -I °/m o30

O c^ m N^ ŝ ^ ^ ^^ a^.w °

^ ^^ d . N 3 61 • 7p .+ m a ^7 •7^ óN N : (D w p "o ^

C ^ : C G vr Q1 0 ^^ (C

w Ó (J^ tpJ^ y 7 7

8 000 ^n ‚ m

N 7 L ^ yw

(^/! ^ =^ nCl N O ^pa 7 7 n

N n ^ 1' ^

y •°w^ ^^ ^ m ^;Q `D a 7ñ w ^ a

^DmfJ1 W h1 cp m _

n^9 rn7D2D

‚ ° rt ^

"ç^ ^dmmmDG^

^

,,,^„ ^ rA7oDCJ^p O^mLƒ^

8Foa „„ c2,b ^ iiN^

^ w• o C^m y_ ^^<^-ó ^ ^^^<n^cy ua D ^ DO^^y^, Ñ mp`m

o

^ n znmoñ^ ^ a°"m°ÓDi'7orm^ ZíCDDc' 0 ^m^^y

o^ ^^ym ^

^ '^^ ^

^ ^

_ .^ ,^,'

..,^t,.?. . .

r _

_

f

_.

w2.^ s 3c^oo•^ ^ Cr^^

^,^c 3 D^m

$ r

^_,,.s s^m^

g h^^^ ó pr^

^ Q^0 ] O w ^ C

w t^ ^ 70D^ ^ M ^ (… ^

^v ^^ ° Z

^ rn ^ P ^ Y O ^

N D^ ó=;'

p0 >,„^ ^ ro° ^ D^ ^° ó ^. m

, ^^^^ ':^,x

OíQ, ^

^ Wc^ ^or' N^,,o co m

^ r-r 00 1 1 r' m ^

7

w^c^b D ^ey NAr hj ^ N M l/^ ^ C

[y °a- c. m /a -+vp0

^ A m ^ Y/ ^i'

-3 ^w^ d^^v ^ ac ^ ÓDO^^^^ oA^

ab p D^l^oa

^w ^o >a^_^oÑ ó" ó 3 z^m o,^ ^ ^°CZñ

^^ ^ y

• `4^ ^a zv^^F

g^ ^^ 7^ ry tH y ^p

^ ^•

^

xD R

^ ^^^ ^e^

^'::^::

^^j.-_ __

^ ^o m^ ^

^^riculturaLa revista dei hombre det c^mpc^

LA UNION HACE LA MARCA

CASE INTERNAT IONAL esla marca resultado de la uniónde dos de las compañías másimportantes en el mundo de lamaquinaria agrícola: JI Case eInternational Harvester.

Y esta unión es la fuerza dela marca que le garantiza, consus equipos de investigaciónen todo el mundo, la tecnologíamás avanzada.

La marcaque pone a sudisposición ^una gama ^^

DISTRIBUIDO POR a PEGASO^ AGRICOLA

más amplia de tractoresy maquinaria agrícola, para queusted elija de acuerdo con susnecesidades.

La marca que le ofrece laexperiencia de miles detractores CASE INTERNATIONALtrabajando en todos los camposdel mundo.

Y la marca que, contandocon la extensa red dedistribución de Pegaso Agrícola,le asegura un servicio post-ventacapaz de atenderle en todomomento.

El confort a toda potencia..este rec^o:

Pídanos el confori de un automóvil y lafuerza del mejor Lract^^r y le daremos un1^:I3R^ i envs o un h1 t.,.Porque la tecnología E:Bku-^;IS^:w^aurfuRiisE:RiCA ha elevado ambus conceptos a lamáxim^ potcncia.

Gira con un dedo.Fiastará con que gire el vulante con undedo para que consiga el menor radi^l dcgiro porque un Eairtl> es robusto sin dcjarde ser maniobrable.

Un hidráulico de relojería.Aparte de yuc se adapta a cualquier tipode terreno y rultivo, la velocidad deascenso y descenso de los aperos semantiene constante y ello contribuyea una mayor precisión.Además su potencia pern^ite enganchar altractor cualquier apero. Incluso los queotros no puedcn.

Un motor elástico que puedecon todo.No hay más que echar una ojeada al motory ponerlo en marcha para ver que esmucho motor.I^;s Perkins. I'otente y silcnciuso."Can poderoso que siempre le quedamotor de reserva por si acaso. Y contoma de fuerza Lotalmen[e independientey proporcional al avance. ^^^^ ^^^^AI ser elás^ico es versátiL Permiterealizar diferentes esfuerzos sin tenerque cambiar la velocidad.Y dispone de bloqueo diferencial.

La seguridad, lo primero.Para empezar, los peldafios sonantidesli^antes. Los fren^^s respondensiempre. Son de disco en baño de aceite.EI sistema de puesta en marcha deseguridad, el alumbrado y la instalaci^íneléctrica superan, incluso las normas deseguridad dcl Mercado Común.

EI confort a toda potencia.EI asiento, además de ser regulable, Ilevasuspensión con muelle y amortiguadorque compensan los desniveles del terrenu.Los mandos están a mano y los pedalesno hay yue buscarlos.La I)irecci6n hidrostática, precisa ysuave, no pierde «tart^r^, ^racias a w^sistema de pistón doble.Y para un trabaj^> de gran precisiónexis[en marchas superlentas.Pero la tecnol<^gía NissAN^^u'rr^a 1Hp:Ri^.aha Ilevado el confort mucho más lejos. Halugrado que, incluso, el precio seaaímodo. ^,Hay quiénde más?

MODELO ĉ 609512 6095/4

HP ĉ 95 95

TRACCION ĉ 2 RUEDAS 4 RUEDAS

RUEDAS ĉ 75x18-15x34 12x2415x34

MOTOR ĉ PERKINS PERKINS

cm' ĉ 6100 6100

CILINDROS ĉ 6 6

MODELO ĉ 6115/2 6115/4

HP ĉ 116 116

iRACCION ĉ 2RUEDAS 4RUEDAS

RUEDAS ĉ 1Ox16-15x38 12x24-15x34

MOTOR ĉ PERKINS PERKINS

SSOOTURBO

6

1 ^ ^' ••^ 11

1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ •MOTOR IBERICA

LAS Ja}^O11C.tiCS.