24
Pancreatitis aguda Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas Dolor pancreático:zona periumbilical e hipocondrio izquierdo Causas El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que produce químicos, llamados enzimas, que se necesitan para digerir el alimento. También produce las hormonas insulina y glucagón. La mayoría de las veces, las enzimas están únicamente activas después de que llegan al intestino delgado. Cuando estas enzimas se vuelven activas dentro del páncreas, digieren el tejido pancreático. Esto causa hinchazón, sangrado (hemorragia) y daño al órgano y sus vasos sanguíneos. La afección también se denomina pancreatitis aguda. La pancreatitis aguda afecta más frecuentemente a hombres que a mujeres. Ciertas enfermedades, cirugías y hábitos hacen que usted tenga mayor probabilidad de desarrollar esta afección. Las dos causas más comunes de pancreatitis en los Estados Unidos son el consumo excesivo de alcohol y los cálculos biliares. El consumo de alcohol es responsable de hasta el 70% de los casos en los Estados Unidos. La pancreatitis aguda requiere típicamente de 5 a 8 bebidas por día durante 5 años o más. Los cálculos biliares son la siguiente causa más común. La afección se desarrolla cuando los cálculos biliares viajan fuera de la vesícula biliar hasta las vías biliares, donde bloquean la abertura que drena el conducto colédoco y el conducto pancreático (ampolla). La genética puede ser un factor en algunos casos. A veces, la causa se desconoce. Otras afecciones que han sido ligadas a la pancreatitis son: Problemas autoinmunitarios (cuando el sistema inmunitario ataca al cuerpo). Daño a los conductos o el páncreas durante una cirugía. Altos niveles de una grasa llamada triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia), generalmente por encima de 1,000 mg/dL. Lesión al páncreas a raíz de un accidente. 1. Cólico biliar Constituye el síntoma principal de la litiasis y se presenta cuando un cálculo obstruye alguno de los puntos críticos del sistema biliar: el nacimiento del cístico o el extremo distal del colédoco. El dolor tiene su origen en la

Acupuntura digestivo

Embed Size (px)

Citation preview

Pancreatitis agudaEs una hinchazón e inflamación súbita del páncreasDolor pancreático:zona periumbilical e hipocondrio izquierdoCausasEl páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que produce químicos, llamados enzimas, que se necesitan para digerir el alimento. También produce las hormonas insulina y glucagón. La mayoría de las veces, las enzimas están únicamente activas después de que llegan al intestino delgado.

Cuando estas enzimas se vuelven activas dentro del páncreas, digieren el tejido pancreático. Esto causa hinchazón, sangrado (hemorragia) y daño al órgano y sus vasos sanguíneos. La afección también se denomina pancreatitis aguda.

La pancreatitis aguda afecta más frecuentemente a hombres que a mujeres. Ciertas enfermedades, cirugías y hábitos hacen que usted tenga mayor probabilidad de desarrollar esta afección. Las dos causas más comunes de pancreatitis en los Estados Unidos son el consumo excesivo de alcohol y los cálculos biliares.El consumo de alcohol es responsable de hasta el 70% de los casos en los Estados Unidos. La pancreatitis aguda requiere típicamente de 5 a 8 bebidas por día durante 5 años o más. Los cálculos biliares son la siguiente causa más común. La afección se desarrolla cuando los cálculos biliares viajan fuera de la vesícula biliar hasta las vías biliares, donde bloquean la abertura que drena el conducto colédoco y el conducto pancreático (ampolla). La genética puede ser un factor en algunos casos. A veces, la causa se desconoce. Otras afecciones que han sido ligadas a la pancreatitis son:Problemas autoinmunitarios (cuando el sistema inmunitario ataca al cuerpo).Daño a los conductos o el páncreas durante una cirugía.Altos niveles de una grasa llamada triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia), generalmente por encima de 1,000 mg/dL.Lesión al páncreas a raíz de un accidente.

1. Cólico biliar

Constituye el síntoma principal de la litiasis y se presenta cuando un cálculo obstruye alguno de los puntos críticos del sistema biliar: el nacimiento del cístico o el extremo distal del colédoco. El dolor tiene su origen en la

hipertensión brusca de la vesícula o de la vía biliar, aparecida como consecuencia de la oclusión del lumen.

En nuestra experiencia, ha sido de gran utilidad clínica distinguir esquemáticamente dos clases de cólicos biliares: "simple" y "complicado". En el primer caso, la obstrucción del conducto cístico o de la vía biliar es transitoria, y cede espontáneamente o por efecto de anticolinérgicos, sin dejar secuelas. En el segundo caso, la obstrucción se prolonga y durante su curso aparecen complicaciones vasculares, inflamatorias o sépticas, que pasan a comprometer la evolución del paciente.

Habitualmente, el cólico biliar "simple" se inicia dos o tres horas después de una comida, con sensación de distensión epigástrica o de dificultad respiratoria retroxifoidea, que rápidamente se transforma en un dolor de intensidad creciente, continuo, de ubicación epigástrica y en el hipocondrio derecho. Comúnmente se irradia al dorso derecho y se acompaña de náuseas; el vómito se presenta al comienzo del cólico, es de poca cuantía y no alivia al enfermo. Este episodio de cólico simple dura de quince minutos a dos horas, y cede gradualmente en forma espontánea. También se alivia en forma rápida con antiespasmódicos por vía parenteral. El paciente puede presentar una febrícula fugaz, y dolor a la palpación del hipocondrio derecho, sin resistencia muscular. La rápida resolución del cólico simple indica que la obstrucción que le dió origen ha desaparecido espontáneamente o con la ayuda de los anticolinérgicos.

A diferencia del anterior, el cólico biliar "complicado" se caracteriza por ser mucho más prolongado (varias horas o días); sólo cede parcial y transitoriamente a los analgésicos, y recidiva de manera precoz. Con frecuencia se acompaña de vómitos intensos y rebeldes, escalofríos, fiebre o ictericia. A menudo, el dolor ocupa todo el hemiabdomen superior y se irradia en faja al dorso. El examen del abdomen puede mostrar defensa muscular involuntaria o una masa en la región vesicular. Este dolor complicado por uno o más de los signos descritos, indica que la obstrucción biliar se ha hecho permanente, y se le han agregado fenómenos de necrosis o de inflamación. Con este tipo de cólico se presentan la colecistitis aguda, la coledocolitiasis con un cálculo enclavado en el esfínter de Oddi, la fístula biliodigestiva y la pancreatitis aguda asociada a patología biliar.

Comúnmente se piensa que los cólicos biliares sólo aparecen después de comidas abundantes y muy ricas en grasas, porque se supone que ellas constituyen el mejor estímulo para la liberación de colecistoquinina. Sin embargo, en la aparición del cólico biliar el azar desempeña un papel tanto o más importante que el tipo de comidas. En varios protocolos experimentales hemos obtenido bilis de la vesícula biliar de pacientes litiásicos, provocando su vaciamiento con colecistoquinina parenteral o infusión de aminoácidos al duodeno. A pesar de estos potentes estímulos nunca hemos desencadenado un cólico biliar en los pacientes. Para que el dolor aparezca no basta con una enérgica contracción vesicular; también se requiere un cálculo situado en la posición adecuada para ocluir el bacinete.

El comienzo del cólico biliar puede ser gradual o brusco. Durante el acmé, habitualmente el dolor es contínuo y de intensidad uniforme. Sin embargo, en ocasiones puede presentar exacerbaciones cólicas. La localización en el epigastrio y el hipocondrio derecho, así como la irradiación dorsal, a pesar de ser las más comunes, no son exclusivas ni constantes. El cólico biliar también puede situarse en el hipocondrio izquierdo, región retrosternal baja, flancos o región periumbilical.

 Dolor de las vísceras huecas

*OBSTRUCCION DE UNA VISCERA HUECA: El dolor será típicamente visceral (cólico), con frecuencia asociado a nauseas y vómitos, siempre más intensos cuando está afectada la porción proximal del intestino delgado.

OBSTRUCCION DE VISCERAS HUECAS

El dolor causado por la obstrucción de las vísceras abdominales huecas se describe clásicamente como un dolor intermitente, o de carácter cólico. Pero la ausencia de un auténtico espasmo no debe inducir a error, porque la distensión de una víscera hueca puede producir un dolor constante acompañado de exacerbaciones ocasionales. Los dolores cólicos no muestran una localización tan precisa como el dolor de la inflamación peritoneal.

El dolor cólico tras una obstrucción del intestino delgado suele ser periumbilical o supraumbilical y está mal delimitado. A medida que el intestino se dilata progresivamente y pierde su tono muscular, el carácter cólico del dolor tiende a disminuir. Cuando a la obstrucción se sobreañade la estrangulación, el dolor puede extenderse hacia la región lumbar baja si hay tracción de la raíz del mesenterio. El dolor cólico de una obstrucción del colon es menos intenso que el del intestino delgado y suele localizarse en la zona infraumbilical. Es frecuente que el dolor de la obstrucción del colon se irradie a la región lumbar.

La distensión repentina de las vías biliares produce un dolor más bien constante que cólico; por eso, el término cólico biliar es engañoso. La distensión aguda de la vesícula biliar suele producir dolor en el hipocondrio derecho que se irradia hacia atrás, por el lado derecho de la espalda hasta la punta de la escápula derecha, y la distensión del colédoco suele acompañarse de dolor en el epigastrio con irradiación a la región lumbar alta. Pero las variaciones de estas clases de dolor son tan frecuentes que puede resultar imposible distinguirlos. Así, muchas veces falta el dolor subescapular típico o la irradiación hacia la región lumbar. La dilatación paulatina de las vías biliares, como ocurre en el carcinoma de la cabeza del páncreas, puede ser indolora o producir únicamente un dolor sordo y poco intenso en el epigastrio o el hipocondrio derecho. El dolor debido a la distensión de los conductos pancreáticos es similar al de la dilatación del colédoco pero, además, es muy frecuente que se acentúe al acostarse y se alivie en bipedestación.

La obstrucción de la vejiga urinaria produce dolor suprapúbico sordo y en general poco intenso. La inquietud o agitación puede ser el único signo de distensión de la vejiga urinaria en un paciente obnubilado que no se queja de dolor. En cambio, la obstrucción aguda de la porción intravesical del uréter se caracteriza por un intenso dolor suprapúbico y del flanco abdominal que se irradia al pene, al escroto y a la parte superointerna del muslo. La obstrucción a nivel de la unión pelviureteral produce dolor en el ángulo costovertebral, mientras que la obstrucción del resto del uréter conlleva dolor en un flanco que a menudo se extiende hacia el mismo lado del abdomen.

ANTECEDENTES

Las enfermedades han azotado siempre a la humanidad, pero el hombre en el mundo oriental encontró métodos eficaces para prevenirlas y curarlas mediante una ciencia que maneja los mismos principios del naturalismo, la energía llamada acupuntura. En febrero de 1972 se oficializó la práctica médica tradicional de la ejecución de la acupuntura, comentan algunos profesionales de la ciencia.[9]

La acupuntura, ya como "arte médico" o "método terapéutico", se remonta a varios milenios atrás. Se estima que tiene más de 5.000 años en uso en china, donde se profundizó el estudio y la práctica de ésta [8]. El libro más antiguo que conocemos de medicina, el So Wen Nei Jin, fue escrito alrededor del 2500 A. de C. Este parece ser una recopilación de libros más antiguos y hace referencia sobre la Acupuntura [1]. Hay quienes consideran la Acupuntura como una variante de la Apiterapia. Sobre lo que no tenemos dudas es que esta, como todas las artes, ha recorrido un largo camino de evolución, desde que se menciona como un guerrero chino, preso de ataques, corrigió sus malestares por una flecha que se incrustó en zonas determinadas de acción energética [9].

La tradición oral y la documentación arqueológica nos han dejado un valioso legado sobre esta tradición ancestral. Se dice que nació en el fértil valle del río Amarillo en las costas septentrionales del mar de China. Lentamente se extendió más allá de sus fronteras, a todos los reinos de su influencia, como Japón, Corea y Vietnam, llegando hacia el siglo XVII a los confines de Eucrasia y de África, para alcanzar por último el mundo occidental. En el año de 1822 la Acupuntura fue prohibida por el gobierno manchú de la dinastía de losTsing y en 1929 por el gobierno del Kuomingtang, en ambas ocasiones más por razones políticas que médicas. Lo más curioso para el observador imparcial es que los períodos en que encontraba dificultades en territorio chino encontraban un terreno favorable en Occidente, y más particularmente en Francia.

Los principios de la Acupuntura están basados en la filosofía del TAO, es decir, en la filosofía de la armonía y equilibrio del hombre con su entorno, y consigo mismo.

El ser humano, como totalidad, no solo es un sujeto bio-psico-social, sino es energía y espíritu también. La energía que circula en el organismo humano es de origen cósmico; así como el ser humano mismo. No existen las

enfermedades, solamente los enfermos. Y los niveles de quitar el dolor, el síntoma, curar ó sanar, son distintas estadías del proceso de equilibrio del individuo. Distintas escuelas procuran estas funciones, unas logrando los primeros escalones y algunos pocos cubriendo todos los procesos. [10]

En la acupuntura sus efectos son acumulativos ayudando al cuerpo a sanar por si mismo de una forma natural, y ya es una técnica que se usa normalmente en la seguridad social de Alemania y Francia. El hombre y la mujer son un producto de fuerzas cósmicas, entonces la salud y la enfermedad son esas mismas fuerzas en equilibrio y desequilibrio, según las concepciones cosmogónicas Chinas, y aceptación oficial en México [2, 43].

Meridiano del Estómago

El equilibrio de la Energía

El objetivo de la acupuntura es corregir los desequilibrios de la energía que recorre el cuerpo. Energía que está representada por una serie de puntos, llamados meridianos. Existen 12 meridianos, seis en cada mano, cada uno representando a un órgano (hígado, pulmón, etc.) o a una víscera (vejiga, vesícula biliar, etc.). Estos meridianos recorren el cuerpo de arriba abajo y de abajo arriba. Para lograr este equilibrio, se utilizan los puntos de comando del meridiano afectado. Existen puntos de comando para dispersar (quitar energía), para tonificar (producir energía), o pasar energía a un meridiano acoplado.

La acupuntura es la Medicina del pasado, la medicina del futuro. En un mundo donde se vive con tanto estrés, conflictos, excesos emocionales y malos hábitos, la acupuntura se presenta más que nunca como el primer recurso terapéutico para reestablecer la salud. La medicina oriental es natural y la habitual medicina occidental es una medicina de choque, pero se complementan perfectamente, con los cuidados básicos. Las dos son complementarias. Las medicinas naturales sirven para fortalecer la energía de la persona en forma integral, la tendencia es a unificarlas. En los albores de la historia registrada de la Edad de Piedra aparecen las agujas de Bían, Chan, Zhen (piedra aguda), luego las agujas de hueso, bambú, incluso después, de barro. Durante la dinastía Sháng (XVI al XI a.n.e.) y la Dinastía Zhóu (XI al 770 a.n.e), aparecen las agujas hechas de bronce, después de hierro y posteriormente de plata, oro y otros metales. [1, p.1]

Las enfermedades digestivas han sido siempre una constante de problema para el ser humano, prueba de ello es que en la materia medica de la MTC (Medicina Tradicional China) ya aparecen, hace mas de 3,600 años estudios sobre deficiencias del estómago y del sistema digestivo, como son dolencias del esófago, estómago, vesícula biliar, hígado, páncreas, intestino delgado, intestino grueso y recto; incluyendo boca, faringe, ojos, oídos, nariz y garganta; conjuntado con endocrinología, nutriología y metabolismo (según la metodología clasificatoria de la Medicina Occidental). [4]

En la acupuntura, la gastroenteropatía (ciencia médica que estudia las enfermedades del estómago e intestino), y la Acupuntura Gastroenteral que incluye atención a padecimientos del estómago e intestino, se complementa el tratamiento mediante el uso de plantas medicinales (Fitogastroenteroterapia) y que aborda con su propia metodología la Etnofitogastroenteroterapia China (conocimiento popular y tradicional chino sobre los usos curativos de las plantas en las enfermedades relacionadas con el estómago e intestino).[4]

Los beneficios de la acupuntura se han demostrado, con el mayor porcentaje de resultados positivos, concretamente en los casos del sistema digestivo, y del estómago en forma particular en, cólicos intestinales, gástricos y uterinos, hiperacidez, estomacal (úlcera de estómago o duodeno), constipación y mala digestión. Resulta realmente difícil mencionar todas las enfermedades donde la acupuntura puede producir curaciones o mejorías francas, puesto que el factor individual es mucha veces decisivo y los síntomas que se presentan en nuestra practica medica cotidiana no pueden definirse con el nombre de una enfermedad.

Como resultado del tratamiento acupuntural aparece, en casi todos los casos, una gran sedación, un aumento de la vitalidad, una mayor capacidad de trabajo y una alegría de vivir, que caracteriza la verdadera salud.

La acupuntura representa una terapéutica individual y no Standard, puesto que cada caso debe de ser interpretado de acuerdo con las características propias del paciente, para oponerle una combinación de agujas completamente especifica. Esto requiere, a menudo, tanto de parte del paciente como del medico tratante, mucha paciencia y concentración.

El método es totalmente indoloro. La duración del tratamiento es variable y depende de factores individuales. Debe de contarse con un promedio de 10 sesiones (entre un mínimo de 5 y un máximo de 10) [8, 3, 12, 24, 35, 43]. En algunos casos son necesarias más de una serie de sesiones. Un gran porcentaje de pacientes responden en 3 sesiones, otros en 7 y otros complementan su proceso en más sesiones según cada caso individual.

La terapéutica acupuntural, y mas específicamente la Medicina Tradicional china tiene un enfoque integrador, y entiende al paciente como una persona y no solo como un conjunto de síntomas, no desdeñando recurrir a los beneficios de la medicina clásica, pero tampoco ignorando los aportes de la acupuntura y complementado con otras terapéuticas alternativas, porque actuando juntas son más efectivas, eficientes y eficaces. [15]

La terapéutica acupuntural ofrece una ventaja adicional, ya que al no ingerir drogas, no produce intoxicaciones ni acciones iatrogénicas en el paciente, y las posibilidades de curación son mayores y más rápidas. El reconocimiento de la necesidad de regresar a un ejercicio humanista de la medicina tiene mucho que ver con el auge de la acupuntura. Los avances de la tecnología y la consiguiente especialización, hicieron que en muchos casos se olvidara el viejo adagio acerca de que "no existen enfermedades, sino enfermos". [41]

Entre las afecciones más comunes que merecen este tratamiento figuran: dolores de la columna, dolores musculares, cefaleas, hemorroides, trastornos de la menopausia, trastornos menstruales, cistitis, constipación, trastornos endocrinos, ciáticas, trastornos alérgicos, etc. Así mismo ayuda la acupuntura del pabellón de la oreja (auriculoterapia) que puede hacerse como procedimiento exclusivo, pero generalmente se lo utiliza como un complemento de la sesión acupuntural. La mayoría de los médicos lo emplea en aquellos casos donde la acupuntura general tarda en producir ciertos efectos específicos. En otros casos, cuando la experiencia personal del médico tratante así lo indica.[5][44]

"Cuando tratéis a un enfermo, pensad primero en su espíritu; si éste no es tratado y sanado, jamás recuperará la salud" (Nguyen Van Nghi) Proverbio Chino.

I. EL ESTÓMAGO Y LA ACUPUNTURA

¿Qué es la acupuntura? Hoy en día, una gran mayoría de las personas no sabe qué es acupuntura ni como funciona. Hay quienes piensan que sirve para dejar de fumar, otros dicen que sirve para quitar el dolor, o que sirve para quitar la ansiedad para adelgazar y otros síntomas concretos e independientes, mas todas estas definiciones resultan superficiales y no concuerdan con el sentido amplio y profundo de esta ciencia milenaria.

Entonces, ¿porqué usar la acupuntura en problemas del estómago? Podemos decir que acupuntura es el recurso médico más íntimo y primordial que el ser humano trae consigo. Esta práctica trabaja con los meridianos de la persona, los cuales controlan todo el cuerpo energéticamente.

Esto no es meramente la actuación sobre el sistema nervioso como algunos piensan. Estos meridianos o canales energéticos existen materialmente en una dimensión profunda de nuestro cuerpo aunque no los podamos ver, y son vitales para el buen funcionamiento de todo el organismo. Podemos decir, sin ninguna duda, que un cuerpo no puede mantenerse saludable si la energía de estos canales no es adecuada. Es como el control remoto que dirige a distancia cualquier máquina. Sin estas señales precisas, la máquina no actuará correctamente. Todas las plantas medicinales, alimentos y medicamentos naturales actúan primeramente sobre las dimensiones más profundas, armonizando y equilibrando los centros vitales para así dar buen soporte al cuerpo unitario multinivel y multifuncional.[41]

Los recursos naturales, y en especial la acupuntura, pretenden nutrir, fortalecer y equilibrar el cuerpo de forma íntegra y profunda, para que este sea menos vulnerable ante las causas externas de enfermedad y facilitando así los mecanismos de autocuración que el cuerpo lleva consigo.

Otra característica fundamental es que esta práctica puede tratar y diagnosticar varios síntomas en diferentes partes del cuerpo, enlazándolos con una misma causa. De esta forma, todos los efectos secundarios son positivos, mejorando a una persona globalmente. Aún el acceso a este equilibrio está

presente en la técnica japonesa (shiatsu) que se trata de acupuntura con los dedos y con la que se trabaja más en profundidad y se fundamenta en los meridianos de energía, que son rutas sutiles energéticas que consiguen no solo relajar el cuerpo sino conectar totalmente y en forma natural los diferentes espectros de vibraciones para proveerla a todas las partes de nuestro cuerpo optimizando su función natural.

La acupuntura fortalece profundamente porque entra a zonas a las que el 'shiatsu' no puede llegar. Es una técnica más profunda que restablece los pasos de energía en los meridianos. La acupuntura rescata la circulación natural de la sangre, la linfa, la electricidad, el magnetismo, el qi (Chi), el plasma y el espíritu, para desatascar los meridianos y deja pasar mejor la energía. De esa manera nuestro formato de Herencia, respiración, alimentación y ambiente son promovidos con la plenitud de vida integral, que ya preveía el Libro Mayor Huangdi Neijing (Canon de Medicina Interna) durante las dinastías Song, Jin y Yuan (960-1368 a.c.) para el ser humano.

II. EL ESTÓMAGO

En la antigüedad no se concebía eliminar el dolor de cabeza sin antes mejorar la fortaleza del estómago, porque se entendía que este síntoma era una señal sabia y de autoprotección que adoptaba el estómago para que rectificáramos algunos excesos emocionales y que se concentran primeramente en el Estómago (Estómago-Bazo-Tierra, que contiene todos los elementos).

El estómago podría estar tenso, congestionado y con falta de vitalidad y defensa, y entonces se manifestaba en este síntoma concreto. En este estado, se le daba un tratamiento para aumentar su vitalidad interior, quitando su tensión física y emocional, y se le aconsejaba tener un mayor autodominio sobre sus emociones y deseos, puesto que el binomio estómago cabeza-cerebro-pensamiento siempre está conjugado.

TERAPIAS ALTERNATIVAS

Al tratar las enfermedades digestivas, con acupuntura medica, se obtienen resultados muy favorables, pues el origen de aquellas se producen desde los distintos planos del ser humano, ya sea este físico, emocional, mental o espiritual. Así, se pueden tratar trastornos digestivos tan diversos como la gastritis, el colon irritable y úlceras, sin efectos desfavorables. La gastritis se refiere a inflamaciones y alteraciones agudas ó crónicas de la mucosa estomacal, provocado por causas diversas, diferenciándose clínicamente la gastritis aguda y la gastritis crónica.

Los síntomas se pueden convertir de aguda a crónica, siendo estos náuseas, vómito, diarrea, fiebre. Las causas pueden ser múltiples entre ellas el abuso de la ingesta alimenticia de alimentos irritantes, durante largos periodos de tiempo, situacionales ambientales de tensión, ya sea laboral, de polución, emociones, etc.

Está causado principalmente por la alteración del ascenso y el descenso de

energía de Bazo y Estómago, resultando una irregularidad en otras funciones de los dos órganos Zang[7], siendo la plenitud gástrica, el dolor sordo epigástrico, pesantez, hiporexia, náuseas, vómitos, eructos ácidos, flatulencia y otros los principales síntomas. Ayuda una ecografía abdominal al diagnostico y el tratamiento acupuntural y moxibustión después de la diferenciación de los síntomas propios de la medicina tradicional china, se aplica el método de dispersión, principalmente en los casos de exceso -síndrome patógeno de acción factor para tonificar o dispersar uniformemente. La terapia total varía de 1-3 sesiones de 5-10 sesiones con duración de 15 a 30 minutos o poco más, con descansos de 5 a 7 días.

Lo ideal es aplicar tratamientos multi-terapéutico para elevar y consolidar el efecto, esto es, guardar un régimen dietético, entre abstención de alimentos irritantes, entre crudos, fríos, picantes, cítricos, y revisarse en busca de cambios patológicos.[6]

Entre las terapias alternativas se pueden nombrar: La acupuntura y la moxibustión, así mismo como la auriculoterapia, y la reflexoterapia, que usan los mismos principios curativos, especialmente con la punción o manipulación (láser, aguja, digito presión, masaje, magneto, entre otros mas) ha mostrado que tiene buen efecto, al igual que algunos puntos del Meridiano del Estómago, en estómago y tracto digestivo, igualmente actuando en el sistema circulatorio y respiratorio. La enfermedad abdominal tratada mediante retención de la aguja en "Zusanli" es muy frecuente, comprobándose los efectos acupunturales en la evidencia de las vías aferentes. [12]

2.2.- RELACIONES ENTRE ESTÓMAGO, ÓRGANOS Y VÍSCERAS

Es innegable en el ser humano la relación intrínseca de causa-efecto entre los órganos y las vísceras, así como entre las estructuras, sistemas y procesos, comenzando con el estómago, las emociones, la mentalidad y la fuerza espiritual individuales, así como la de las fuerzas de la Herencia, la respiración, y la alimentación.

2.2.1.- La tradición asocia las patologías con diferentes estados emocionales. El miedo (invierno-frío-vejiga) está relacionado con un problema de los riñones y la vejiga con síntomas como sensibilidad al frío, dolor de los huesos y rodillas, e hinchazón. Así lo muestran, en efecto la valoración de más de 400 historias clínicas, con la aplicación de varias técnicas como: la acupuntura, auriculoterapia y siembra de catgut cromado.[13]

La obsesión produce un desgaste del bazo que repercute en un mal funcionamiento del sistema linfático. La preocupación y el enfado en exceso dañan al hígado (Vesícula biliar-hígado-madera). La excitación y la tristeza alteran el estado del corazón (intestino delgado-corazón-fuego). Una falta de ánimo y orgullo profundo dañan los pulmones (intestino grueso-pulmón-metal). Para mejorar el estado anímico y emocional con eficiencia hay que mejorar la fuerza de los órganos internos y sus meridianos (equilibrar las fuerzas Ying-Yang).[4]

2.2.2.- Hoy más que nunca, en un mundo donde se vive con tanto estrés, tantos conflictos, apegos, excesos emocionales y malos hábitos, la acupuntura se presenta cada vez más como el primer recurso terapéutico para reestablecer la salud, retornando así a la sabiduría y profundidad de antaño que buscaban las causas de la enfermedad en uno mismo con responsabilidad y firmeza (valores personales), y más ayudado por técnicas tan nobles como la kinesioterapia, la radiestesia y la hidroterapia.

2.3.- QI Y EL SISTEMA UBICUITARIO EN RELACIÓN CON EL ESTÓMAGO

La acupuntura se puede usar en los meridianos corporales generales, en el cráneo, en la planta del pie, en la mano, en la lengua, en la oreja. Así, el Qi nos permite manejar la respiración, el aire, la energía que circula por el cuerpo en todos los seres vivos, nutriente de los alimentos, gas, aliento, hálito, espíritu, moral, maneras habituales que se traducen como energía vital, fuerza vital, bioelectricidad, aliento de la vida. Quedando claro que sin Qi no existiría la vida.

En el estómago se cocina la esencia de la nutrición, ésta es vida, y fortaleza [33], la cual elemento (Qi) nos permite manejarla mas o menos a voluntad, técnica llamada Qigong (Chi Kung)[34] validando que en nuestro cuerpo integrado se contienen sangre, linfa, electricidad, magnetismo, qi (chi), plasma y espíritu[9].

2.3.1.- PRINCIPALES TIPOS DE TRATAMIENTOS DEL ESTÓMAGO

Además de la cirugía para el estómago y sus anexos, que es el tratamiento más radical, existen las dietas, los medicamentos alopáticos, los homeopáticos, las flores de Bach, la ostomía y la acupuntura, además de las terapias bioenergéticas.

La acupuntura consiste en insertar agujas de distintos tamaños y tipos en determinados sitios superficiales del cuerpo humano (puntos acupunturales) con el fin de prevenir y tratar enfermedades, no exclusivamente en puntos de estómago. Así, la moxibustión es un método terapéutico según el cual se enciende conos o cigarros de moxa o medicamentos en ciertos puntos corporales para calentar y cauterizar en esos lugares a fin de curar enfermedades.

2.3.2.- LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

Mediante las pruebas diagnosticas como la colangiopancreatografía, colonoscopía, endoscopia, enema de bario, manometría esofágica, recolección de heces, sigmoidoscopía, además del uso de la iridiología, el diagnóstico por la lengua, la pulsología, la auriculoterapia, la revisión de la cara, usando la reflexología, el diagnóstico acupuntural, la kinesiología y el gabinete clínico se puede determinar el alcance de la dolencia en cada paciente de manera individualizada, tal como se ha repertoriado homeopáticamente, formato muy similar, con la ventaja de que con la acupuntura no se provoca ninguna iatrogenia [10].

2.4.- NO TRATAR ENFERMEDADES SINO SANAR ENFERMOS

Al tratar enfermedades y no enfermos arroja proporciones como en el sector Salud en México, y en otros países, caso del estómago y anexos quienes ocupan uno de los primeros lugares de muerte, de tal manera que:

2.4.1.- En Gastroenterología las defunciones son, según Principales Causas de Muerte en Países Seleccionados: Diabetes mellitus 9.41 % México (primer lugar comparado con Chile, España, EUA y Francia); Enfermedades del aparato digestivo 9.38 % México (primer lugar comparado con los mismos países). [4, p. 14]

2.4.2.- Las defunciones generales en México según principales causas de muerte, 1995. De una población de 430,278 (19.1%): Diabetes mellitus 33,316; cirrosis y enfermedades crónicas del hígado 21,245; deficiencias de la nutrición 10162; enfermedades infecciosas intestinales 9,585; anemias 4,372; úlceras gástricas y duodenales 3,354. [4, p. 16]

2.4.3.- Total de muertes de menores de un año, según principales causas de muerte, México, 1995. De una población de 48,023 (11.16%): Enfermedades infecciosas intestinales 3500; deficiencias de la nutrición 1463; obstrucción intestinal sin mención de hernia 111; hernia de la cavidad abdominal 66. [4, p. 17]

2.4.4.- De manera que en la frecuencia de dolencias, según la OMS se observa lo siguiente:

APARATO DIGESTIVO.- Úlcera gástrica, dispepsia, gastralgias, inapetencia, anorexia, hipo, dificultades de La deglución, colitis, alteraciones intestinales, diarrea, constipación, distensión abdominal, hemorroides, alteraciones del hígado y vesícula, y vómitos, promedio general 9.38%. [4, p. 9]

2.4.5.- Desórdenes Gastrointestinales: Espasmo del esófago y del cardias, hipo, gastroptosis, gastritis aguda y crónica, hiperactividad gástrica, úlcera duodenal crónica, colitis aguda y crónica, disentería bacteriana aguda y crónica, disentería bacteriana aguda, estreñimiento, diarrea, e íleo paralítico, 16.3%. [4, p. 11]

Juntos los dos parámetros tenemos una problemática media de 12.3% nacional, por problemas del aparato digestivo en general.

2.5.- Como vía de prevención y auxiliar en infecciones de la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) es comer brócoli que protege contra las bacterias que causan las gastritis, las úlceras e incluso podrían reducir el riesgo de cáncer de estómago. Así lo sugiere un estudio de la Escuela de Medicina Johns Hopkins en Estados Unidos. El estudio, que se publica en la revista 'Cancer Prevention Research' apunta que los brotes de brócoli de tres días, un alimento muy extendido, redujo las infecciones de la bacteria 'Helicobacter pylori' (H. pylori) en un estudio realizado en humanos.

Así mismo el tratamiento preventivo y curativo, de las dolencias de éste género con cuachalalate, como agua de uso [13], la plata coloidal [46], las hierbas suecas [47], y la dieta digestiva [32,41], preconizando mover el Ph en sangre hasta limites de 7.0 o 7.5 [13]. Esto ultimo se puede lograr tomando diariamente una cucharada chica de bicarbonato de sodio con un vaso con agua [48]. El qi (chi) se balancea a través de la mente y la respiración [34].

Y es que, si conservamos el estómago - que es la "cocina" del cuerpo - en óptimas condiciones, aseguramos de esa manera más del 90 % de nutrición ubicuitaria óptima, previniendo, nutriendo y "sanando" con la alimentación… ¡solamente![32]. Ello significa que la integración del cuerpo se equilibrar con todo lo que maneja el macro en nuestro micro-universo.

III. ACUPUNTOTERAPIA

3.1.- El punto Zusanli o E36 es uno de los más usados en la práctica de acupuntura clínica (es el punto dominante o transmisor de estómago. Punto Ho. Su punción transmite la energía del meridiano a todos los puntos Ho de las vísceras). El efecto acupuntural de este punto está relacionado al funcionamiento de los órganos zang-fu, participando posiblemente los vasos sanguíneos y el sistema nervioso paravascular, siendo la vía principal el aferente simpático por su relación entre los canales y los órganos zang-fu los cuales tienen una especificidad relativa, habiéndose demostrado que este punto puede regular la función de movimientos gastrointestinales. El rango de eficiencia de utilidad en la acupuntura por padecimientos de este tipo es en razón de demostraciones en pruebas clínicas amplias en los diferentes efectos de la acupuntura en las funciones viscerales.[14]

3.2.- Reunión de Meridianos-canales. Los doce meridianos derechos e izquierdos tienen confluencia en puntos específicos, como 36E, 6PC [12]; de tal manera que su correlación es total, así pues, se puede, al pinchar un solo punto, o combinación de algunos pocos de ellos, trabajan sobre toda la economía, y especialmente causando efectos específicos deseados.

CANALES INVOLUCRADOS EN PROCESOS DIGESTIVOS

3.3.- Canal del estómago (pie yangming) Síntomas patológicos: hinchazón abdominal, mareo, vómito, parálisis de la cara, dolor a lo largo del canal como en el pecho o en la formas maníacas, etc.

3.4.- Canal del intestino grueso (mano yangtaing) Síntomas patológicos: dolor abdominal, bochorno, tos, disentería, dolor de garganta, epistaxis, dolores a lo largo del canal. Controla la conducción y el paso de las heces transforman con el pulmón Qi el movimiento descendente. Controla piel.

3.5.- Canal del bazo (pie taiyin): Síntomas patológicos: rigidez y dolor de lengua, dolor e hinchazón abdominal, vómito, ictericia, debilidad general, pesadez en todo el cuerpo, dolor e hinchazón a lo largo del canal. El bazo transforma los alimentos y bebidas en Qi. Así mismo regula las extremidades

mediante los músculos y la circulación eficiente. Manos y pies fríos. Falta tono muscular. Falta concentración.

3.6.- Canal del intestino delgado Síntomas patológicos: dolor en la parte inferior del al ictericia, hinchazón del carrillo, dolor de garganta y dolor canal.

3.7.- Canal del Triple Recalentador: Síntomas patológicos: hinchazón abdominal, edema, sordera, zumbidos, dolor de garganta, hinchazón de los carrillos, dolor localizado en la región auricular posterior, en la piel, en el brazo, y en parte lateral del codo, etcétera.

3.8.- Canal del hígado (pie jueyin): Síntomas patológicos: lumbago, sensación de plenitud en el pecho, enuresis, retención de orina, hernia, dolor en la parte baja del abdomen garantiza el buen flujo de Qi corporal. Se abre a los ojos, y se manifiesta en dedo y uñas de las manos y pies. Regula ligamentos y tendones, que no estén demasiado tensos. Dolores de cabeza, síntomas premenstruales y amenorrea, tensión de músculos en hombros, causa irritabilidad e ira, inapetencia, insomnio, frustración.

3.9.- Canal de la vesícula biliar (shaoyang). Síntomas patológicos: sabor amargo de boca, dolor en la región submandibular, dolor en el canto externo, zumbidos y dolor a lo largo del recorrido de este canal. [15]

IV. ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO

Estómago: nausea, vomito, eructo, regurgitación, hipo. 12REN, 6PC.

ENFERMOS DE CORAZÓN E INTESTINO DELGADO

1.- SÍNDROMES CORAZÓN E INTESTINO DELGADO.2.- DEBILIDAD DE LA ENERGÍA DEL CORAZÓN.

3.- DEBILIDAD POR INSUFICIENCIA DE FRÍO (YIN). DEFICIENCIA DE CALOR (Xin = corazón, yang = calor, xu = debilidad). Miedo al frío. Falta esencia vital en este síndrome para generar E. V. Tratamiento: Se debe tener muy buena digestión; 6PC, extremidades frías; 36E (moxar), dolor precordial; 6B, lengua pálida y gorda, 6RM, saburra resbalosa y blanca (mar de la energía es clave para aumentar calor del cuerpo) y (moxar) pulso fino -diminuto (débil) sin fuerza, 17V, 6PC, aumentar calor, 36E (moxar); 6B, 6RM (moxar); 15V (moxar), y 17V.

4.- PÉRDIDA VIOLENTA DEL (YANG), CALOR DEL CORAZÓN. Síntomas: Sudor a gotas repentino y frío. Las cuatro extremidades frías. Respiración débil, casi se pierde. Cara pálida. Labios pálidos y violáceos. Perdida del conocimiento. Shock. La lengua se pone blanca. Pulso empieza a perderse. Alimentos: camarones, intoxicaciones de distinta índole, alimenticia, medicamentos. Shock hipovolémico. Bajos de energía. Temor a la acupuntura. Observar al paciente (lengua). Tratamiento: 26 DM (picoteo del gorrión); 6PC; 1R; 1RM.

5.- ENERGÍA EN CONTRARIO (qi = energía, ni = contrario; y zhen = síndrome). Para tratar el síndrome de la energía contraria: Punto de asma = 40E (1 cuen al

lado de 7a cervical); asma, 22 REN; 17 REN; 13 V; pulmón, tos 22 REN, 17 REN, y 13V.

6.- CALOR EN EXCESO INTESTINO DELGADO. Síntomas: Fastidio, sed, úlceras en boca y lengua, orina muy concentrada y roja, ardor al orinar, lengua roja, saburra amarilla. Hay mucho calor; se tiene que botar el calor. Tratamiento: 4RM, 3R, y 3ID; ulceraciones 1ID (sangría) 4IG; 12 RM (para estómago) inflamación de las encías.

V. ENFERMEDADES DEL INTESTINO GRUESO (PULMÓN-INTESTINO GRUESO)

1.- Calor humedad en el intestino grueso. Disentería amibiana. (Da) grande (chans) intestino (shi) humedad (fe) calor-humedad en el intestino grueso. Síntomas: Dolor abdominal, diarrea amarilla con moco y sangre, ardor y dolor anal, orina concentrada y escasa, sed, lengua roja, amarilla y pastosa, pulso rápido y resbaloso. Tratamiento: 4IG, 25E, 36E, 11IG en caso de fiebre, en dispersión, y 4IG. Los efectos son muy rápidos, 1-2 días se mejora el paciente.

2.- El agotamiento de los líquidos del intestino grueso ((Da) grande (chans) intestino (ye) líquidos (kui) agotados). Síntomas: Estreñimiento seco, difícil de expulsar, evacuan cada 3-4 días, bola seca y garganta seca, halitosis, mareos, lengua roja y c/escasos líquidos, pulso fino y rasposo, escasos líquidos. Tratamiento: Aumentar líquidos; 6TC; 25E, en dispersión; 34 VB; refrescar VB. Sesiones dos veces a la semana.

3.- Diarrea resbalosa por debilidad de intestinos ((Chans) intestino (xu) debilidad (hua) resbaloso (xie (diarrea)). Síntomas: Evacuaciones involuntarias, diarrea cronica, prolapso rectal, dolor abdominal tipo colico, gusta del calor y palpación, lengua pálida, saburra blanca y resbalosa, pulso profundo e insuficiente, pulso fino, sin fuerza. Tratamiento: Mar de la energía 6RM (moxar); 4RM (moxar); fortalecer o estimular 36E (moxar en caso necesario); 6PC (tonificar); 7R (moxar).

VI. ENFERMEDADES DEL BAZO Y ESTÓMAGO

1.- Debilidad de la energía del bazo. Síntomas: Distensión abdominal, evacuación semidiarreica, agotamiento, voz baja, cara marchita, edema superficial, adelgazamiento, lengua pálida, saburra blanca, pulso moderado, insuficiente (profundo- débil- sin fuerza, fino). Tratamiento mediante los puntos para la absorción intestinal: 6PC, 2B, 36E, 20V, y 6B.

2.- Debilidad del yang del bazo ((pi) bazo, (yang) calor, (xue) debilidad)) insuficiente: hay frío y falta de energía. Hay que aumentar el calor. Síntomas: Dolor que se calma por calor, evacuación semipastosa, 4 extremidades frías, cuerpo pesado, edema superficial, flujo blanco (hialina), lengua pálida y gorda, saburra blanca, pulso profundo lento sin fuerza. Tratamiento: 6PC, 36E (moxar), 6B; moxar los puntos 25E, 4RM, y 6 RM (mar de la energía).

3.- Energía descendente ((shong) centro (qi) energía (xia) abajo (xian)

descendente)). Síntomas: Distensión abdominal, frecuencia urinaria, prolapso rectal, prolapso uterino, diarrea crónica, agotamiento, voz baja, mareo, visión borrosa, lengua pálida, saburra blanca, pulso insuficiente profundo, debil y fino. Tratamiento: 6PC, 36E (moxar), 6B, 4RM (moxar), y 20DM (moxar punto básico).

4.- El bazo que no comanda la sangre ((pi) bazo (bu) no (tong) comandar (xie) sangre) (bazo debilitado)). Síntomas: Sangrado en heces fecales, sangrado en orina, equimosis, sangrado en encías, menstruación abundante, evacuación semipastosa, falta de apetito, agotado, sin fuerzas, cara sin lustre, lengua pálida. Los factores de coagulación están muy disminuidos (leucemia) casos graves. Saburra blanca, pulso fino insuficiente, profundo, débil y fino (sangrado por debilidad extrema). Tratamiento: 6PC, 36E (moxar), 6B, 17V, 20V (moxar), 23V, y 2B (punto tonificante).

5.- Humedad frío que agota el bazo ((Han) frío (shi) humedad (kun) agotamiento (pi) bazo)). Síntomas: Distensión abdominal y dolor, falta de apetito, evacuación semipastosa, boca pálida, no hay sed, cuerpo pesado, cara amarilla, obscura, cara amarillenta en cara y ojos, edema superficial generalizado, orina escasa, lengua pálida gorda, saburra blanca y pastosa, pulso turgente (lleno de agua) inmenso. Tratamiento: 36E (moxar), 9B, 6PC, 20V (moxar), 23V, 2B (edemas fuertes).

6.- El calor humedad que se acumula en el bazo. Síntomas: Nauseas, evaluación semipastosa, orina amarilla, cuerpo pesado, cara ojos y piel amarilla, comezón en la piel, piel como mandarina, calor en cuerpo, sudor caliente, lengua es roja, saburra amarilla y pastosa, pulso rápido turgente. Tratamiento: 5B, 9B, 34VB (en dispersión), 11 IG, 20 V.

VII. ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO PROPIAMENTE DICHAS (WEI (ESTÓMAGO) GIN (FRÍO) XU (DEBILIDAD)).

1.- Insuficiencia en el yin del estómago. Síntomas: Dolor urgente de estómago, falta de apetito, boca y garganta seca, estreñimiento, vomito seco, hipo, lengua roja, escasos liquido, pulso fino y rápido. Tratamiento: Refrescar el estómago, 12RM (dispersión), 44E, 21V, 11IG, es importante modificar los hábitos alimenticios.

2.- Hipo del hígado (calor). Tratamiento: 1H (dispersión), 12RM, 6PC (todos los hipos).

3.- Hipo de hígado (frío). Síntoma dominante: frío. Tratamiento: 12RM (moxar), calor con 12 RM, 6PC, 1H (en dispersión).

4.- Alimentos obstruidos en cavidad del estómago (mala digestión) (Wei (estómago) wain ( cavidad)). Síntomas: Distensión de estómago, dolor, regurgitación, nauseas, sabor acido o podrido (eructos), evaluación semipastosa (podrida), saburra gruesa pastosa, pulso resbaloso. Tratamiento. Provocar el vómito (objetivo desalojar la digestión, 25DM, 12 RM (ayuno de frutas y verduras), 6PC (verduras y jugos naturales), 36E (molestias

intestinales), 37E.

5.- Estómago frío. Síntomas: Dolor en cavidad del estómago, espasmódico, dolor violento, aumenta con el frío, se mejora con calor, no hay sed, agotamiento, brazos fríos, agua en estómago, lengua pálida, saburra blanca y resbalosa, pulso lento y duro. Tratamiento: Puntos básicos para quitar el dolor, 6PC (técnica cruzada), 4B (tonificación), 12RM (moxar), 21V (moxar).

6.- Calor en el estómago (wei (estómago) fe (calor)). Síntomas: Dolor ardoroso en estómago (gastritis), regurgitaciones acidas, gusta de bebidas frías, sagrado de encías, halitosis, estreñimiento, orina escasa y roja, lengua roja, saburra amarilla, pulso resbaloso y rápido. Tratamiento: Sacar el calor del estómago pacientes muy nerviosas, con ingesta de irritantes condimentados, con insomnio; 12RM con aguja larga 5 cun, atravesar el estómago entre ombligo y esternón, no se deja la aguja se saca al hacer contacto con el estómago (se puede dejar superficialmente) produce dispersión fabulosa del estómago; corregir la dieta del paciente muy importante se agregan otros puntos; pinchar 12RM, 44E, 21V, 3H, 4IG, y 12 RM.

VIII. ENFERMEDADES DEL HÍGADO.

1.- Acumulación y estancamiento de energía en el hígado (enfermedades del hígado y vesícula biliar: (gan (hígado) qi (energía) yu ( estancamiento) gie acumular)). Síntomas: Dispersión y dolor costal, expulsión de aire fuerte al respirar (molesto), ira (enojado), tensión de cuello, masas palpables en cuello (músculos tensados), en mujer masa palpables en mamas y dolorosas (fribroquistes), menstruación dolorosa e irregular. Tratamiento: Puntos básicos 2H, 6B, 4IG, sangrar 10 dedos, cuando hay mucho coraje pinchar 14DM (PRN). Si empieza a perder el conocimiento y se revientan vasos cerebrales (enfermedad muy común en México), 14DM se pica en la fiesta de toros. Si existen síntomas del hígado, hay cefaleas, mareos, vómito de sangre, perdida de conocimiento, deben dispersarse 3H, 4IG, y 26DM. La energía del hígado es ascendente cuando se sobrepasa es cuando se presentan las alteraciones.

2.- Fuego del hígado que asciende ((hígado) (fuego) (ascender) (ardiente)). Síntomas: Mareo, distensión de la cabeza, cara roja, ojos rojos, boca amarga y seca fácil enojo (mucha agresión), insomnio, sueña que vuela, dolor costal, orina amarilla, zumbido de oídos (olla de vapor) acúfenos, otitis media, dolor y pus, disminución de la audición, lengua roja, saburra amarilla, pulso cordalis y rápido. Tratamiento: Se debe desatascar la energía del hígado, 2H, 3H, 6B, 4IG, 20DM, AVC (hemorragia), hacer sangría en 10 dedos 14 DM PRN, 4IG (despeja el calor de la cabeza), 20DM, 3H (abrir las 4 puertas del cuerpo), y 4IG.

3.- Debilidad de la sangre del hígado. (Gan (hígado) yue (sangre) yu (debilidad)). Síntomas: Mareo, zumbido de oído (silbante, (debilidad del hígado), cara pálida, uñas quebradizas, insomnio (muchos sueños) no descansa, disminución de la visión, ceguera nocturna, agotamiento, temblor por debilidad, menstruación escasa y pálida, lengua pálida, saburra blanca, pulso cordalis fino (delgado y duro) hay frío en el

paciente. Tratamiento en los puntos: 36E (moxar), 6B, 6PC, masaje paravertebral para generar sangre. 8H (moxar).

4.- Hígado muy caliente y seco. Debilidad del yin del hígado (Gan (hígado) yin (frío-líquidos) (debilidad)). Síntomas: El hígado esta muy caliente y seco, ojos secos, ardorosos, molesta el aire, conjuntivitis (síndrome Meniere), mareo, visión borrosa, zumbido lleno, síndrome de Meniere por falta de líquidos, pómulos rojos, bocitornos, 5 corazones calientes, sudor nocturno, dolor costal, boca seca, garganta seca, temblor en manos y pies, lengua roja y seca, pulso cordalis y fino, rápido. A esta enfermedad se le llama también que el "riñón no remoja al hígado". Tratamiento: Puntos básicos con técnicas dispersantes, 3R, 6B (tonificar-aumentar, no es lo mismo tonificar el yin que aumentar el yang), 2H, 4IG, 20DM, 36E; no tomar vino ni café, provocan AVC.

5.- El yang exagerado del hígado que asciende (Gan (hígado) yang (calor) sitang (ascender), kang (exagerado)). Cuadro clínico: Muy delicado; puede provocar hemorragia cerebral es la mas frecuente (síndrome Meniere), zumbidos de oidos (acufenos) olla de vapor mas en las noches, mareo-visión borrosa, dolor y pesadez de cabeza, cara y ojos, fácil de enojar, palpitaciones mala memoria, se genera después de una hepatitis, insomnio muchos sueños, dolor de cintura y rodillas (se enferma riñón), cabeza pesada y pies flotantes (el paciente siente que se eleva, equilibrio), lengua roja, pulso cordalis tiene mucha fuerza y puede ser rápido. Tratamiento: Dispersar los puntos 3H, 3R (técnica de dispersión refrescante), 6B, 4IG, 20DM, 20VB (cuando hay mucho mareo en dispersión).

6.- Yang (calor) del hígado que se transforma en viento que transforma en hemorragia cerebral. Síntomas: Mareo, cefaleas muy fuertes, tensión del cuello, delirio, habla incoherencias, perdidas en las 3 esferas, perdida del conocimiento, lengua dura, no puede hablar, flema en garganta, lengua roja, saburra pastosa, pulso cordalis con fuerza. Hay que sangrar. Hay mucho calor. Ya se produjo el viento. Tratamiento: Inmediatamente hay que hacer sangrías rápidamente sin perder tiempo, 10 dedos hay hipertensión, 14DM PRN con hematomas (semiinconciente), 3H, 2H (todos en dispersión), 3R, 6B, 4IG, 20DM.

A esto se le ha llamado golpe de viento (hemorragia cerebral por HTA), se debe modificar estilo de vida: dormir mejor, el individuo debe tener una vida tranquila, deben dejarse muchas cosas que dañan al cuerpo holístico humano. Tratamiento base para hemipléjico cuando el paciente esta inconciente puntos de resucitación. 26DM, 6PC, 1C (M. superior), 5P (meter y sacar la aguja), 6B (M. Inferior), 40V.

7.- Movimiento del viento interno del hígado (gan (hígado) feng (viento) nei (interno) dang (movimiento)). Significa alternaciones en el movimiento normal del cuerpo. Síntomas: Tic, temblor, parálisis facial, hemiplejía (AVC), hemorragias, tombos, embolia.

IX. ENFERMEDADES POR CLASIFICACIÓN OCCIDENTAL

1.- Gastritis. Tratamiento: V21, VC12, PC6, BP4; puntos AH SHI, en la espalda para los casos agudos. B18, y H3; en la neurosis gástrica los puntos E36 y E44; En la dispepsia el punto extra 14, y moxibustión en VC6 para gastroptosis [3, p. 265]. Corregir la dieta del paciente es muy importante, se agregan otros puntos: 12RM, 44E, 21V, 3H, y 4IG.

2.- Gastritis crónica. Se clasifica en primaria y secundaria. Cuadro clínico: En el tipo primario se caracteriza por: dolor paroxístico o sordo, en la región epigástrica (dolor Epigástrico, dolor de Estómago-Corazón, o dolor hipocardiaco), con sensación frecuente de repleción en tórax y flancos, eructos y regurgitación ácida o acuosa. Estancamiento de Qi del Hígado con invasión transversa del Estómago afectando sus funciones. Personas muy sensibles a la invasión por Frío exógeno. Bazo y Estómago débiles y deficitarios con insuficiencia de Yang del Jiao Medio (gastralgia), produciendo génesis de Frío endógeno. Estómago y Bazo están interrelacionados interior y exteriormente. Y estos dependen en su funcionamiento del Hígado. Dolor de estómago está relacionado con el Bazo y el Hígado.

Tratamiento: Seleccionar puntos de Canal del Estómago, Yangming del Pie, y auxiliares de Hígado y Bazo. Principales: 21E, 6P, 36E, 21VU. Auxiliares: 4E, 34E, 3H, 14H, 25E, 20VU, 44E, 6B. Si hay regurgitación ácida: 4B. Si irritación y excitabilidad con dolor en flancos: 3H, 14H. En caso de dolor muy intenso de estómago: 34E. En caso de distensión abdominal y heces sueltas: 25E. Si aversión al frío se moxa con cigarro en 20VU y 21VU. Si hay estancamiento de comida: 44E. Si dolor quemante con polidipsia: 6B.

Diagnóstico diferencial

2.1.- Obstrucción secundaria a estancamiento de comida. Repleción epigástrica, distensión y dolor que se exacerban a la presión, eructos o halitosis, regurgitación ácida, pérdida de apetito, gastralgia postprandrial o vómitos de comida sin dirigir tras los cuales se alivia el dolor. Saburra gruesa y grasa, y el pulso resbaladizo o profundo y fuerte.

Principio terapéutico: Armonizar el estómago para aliviar gastralgia, promocionando la digestión de los alimentos para reducir estancamiento. Puntos: 12REN, 21E, 6P, 25E, 36E, 44E, y 4B. Método de purgación diario o alternamente, por 20 minutos, con manipulación 1-2 veces durante ese tiempo. 10 sesiones, un ciclo terapéutico, descanso de 2-3 días entre ciclos.

2.2.- Invasión del Estómago por el Qi reprimido del Hígado. Replección epigástrica, disensión y dolor que afecta a ambos flancos y se alivia tras eructar, puede haber náuseas y regurgitación ácida. Irritación y suspiros frecuentes. Apetito pobre. Heces normales o secas. Saburra en lengua fina, blanquecina o amarillenta. Pulso profundo y tenso o rápido y tenso. Principio terapéutico. Suavizar el Hígado y armonizar el Estómago y regular el Qi para aliviar el dolor. Puntos: 12REN, 21E, P6, 25E, 36E, y 21VU, aplicando método de tonificación y purgación uniformes, pero 3H y 4H se purgan con manipulación 1-2 veces durante ese tiempo. Implantadas las agujas por 20 minutos, 10 sesiones, un ciclo terapéutico, descanso de 2-3 días entre ciclos.

2.3.- Frío de Insuficiencia de Bazo y Estómago. Síntomas: Dolor burdo en epigastrio con regurgitaciones acuosas, aliviadas con presión y calor. Paciente débil y con aversión al frío. Pobre apetito y heces sueltas. Saburra fina y blanquecina. Pulso profundo y lento o fino y débil. Principio terapéutico: Disipar el frío calentando el Jiao Medio, fortalecer el Bazo y armonizar el Estómago para aliviar el dolor. Puntos: 12REN, 6P, 4B, 21VU, aplicando método de tonificación. Al mismo tiempo se aplica moxibustión con moxa-cigarro en todos los puntos y en Shenque (Ren 8]. La intensidad del calor debe ser tolerable para el paciente, con manipulación 1-2 veces durante ese tiempo. Implantadas las agujas por 20 minutos, 10 sesiones, un ciclo terapéutico, descanso de 2-3 días entre ciclos.

2.4.- Insuficiencia de Yin del Estómago. Síntomas: Dolor sordo y quemante en región epigástrica, sed, disforia con sensación febril en tórax, palmas y plantas. Heces secas y orina amarilla. Rubor facial y labios rojos. Lengua roja con escasa saburra y pulso fino y rápido. Puntos: 12REN, 6P, 4B, 6B, 9B, se punzan en tonificación, diariamente o cada tercer día, con manipulación 1-2 veces durante ese tiempo. Implantadas las agujas por 20 minutos, 10 sesiones, un ciclo terapéutico, descanso de 2-3 días entre ciclos.

Auriculoterapia. Estómago, Bazo, Hígado, Abdomen, Shenmen auricular y Nervio Simpático. Se manipulan los puntos en ambos pabellones auriculares diariamente y alternativamente con agujas filiformes de 0.5-1 cun. Durante 20 minutos. Con agujas intradérmicas en puntos fijándolos con esparadrapo durante 2 días en estaciones calientes y 5 días en estaciones frías.

Ventosas. En caso de Síndrome de Insuficiencia y de Síndrome de Frío. Tamaño mediano o grande en la región epigástrica y en los puntos correspondientes de la espalda durante 10-15 minutos.

Estas modalidades terapéuticas pueden ser útiles en úlcera péptica, neurosis gástrica y gastrodiálisis [36].

3.- Úlcera gástrica o duodenal; la gastroptosis y la antes conocida como neurosis gástrica. Tratamiento: Se emplea una adecuada selección de puntos shu posteriores y los mu anteriores, y los 8 puntos confluentes de los ocho canales extraordinarios, con estimulación moderada, o tonificación fuerte en el proceso agudo. Se aplica: 12VC, 6PC, 4BP. Los puntos AH SHI de la espalda para los casos agudos. Si dispepsia: 36E, y 44E. En caso de neurosis gástrica: 18V, y 3H. En gastroptosis: Extra 14, y moxibustión en 6VC. Puntos AH SHI, en la espalda para los casos agudos. En la neurosis gástrica 18B, y 3H. En la dispepsia 35E, y 44E.

En la hipoactividad de bazo y estómago el punto de E36 es siempre el prescrito de acuerdo a la diferenciación del síntoma completo, indicando que el Zusanli es el punto principal, para úlcera duodenal, siendo potenciada la resistencia corporal mediante la acupuntura en el efecto tanto de la absorción de la sangre en la cavidad peritoneal, como el aumento de los neutrófilos, promoviendo además el movimiento del omentun hacia la herida.

En años recientes, se ha visto un interés en las terapias alternativas y el uso de productos naturales, especialmente aquellos derivados de las plantas. En la medicina tradicional, diversas plantas y hierbas se has utilizado para el tratamiento de desordenes gastrointestinales. La boldina (alcaloide) ha demostrado poseer propiedades antioxidante, antiinflamatoria, antipirética, antihelmíntica y fungicida y el aceite esencial ha demostrado in Vitro poseer propiedades antibacterianas y antimicóticos, las hojas son las que se usan con fines medicinales El árnica ha demostrado tener propiedades: Cicatrizante, antiinflamatorio, antidiabético, dolor estomacal, ulceras y analgésicas, medicinalmente se utiliza las flores y la raíz. El cuachalalate es útil para combatir el cáncer de estómago y de los intestinos, tiene propiedades astringentes y cicatrizantes, La parte de la planta que más se utiliza es la corteza [13].

4.- Gastroenteritis. Tratamiento en los puntos fundamentales del estómago: 25E y 37E en punción profunda y tonificación fuerte; 34E si hay dolor muy agudo; 6C tenesmo; 14G fiebre alta; 6PC náusea y vómito.

5.- Disentería amibiana ((da) grande (chans) intestino (shi) humedad (fe) calor, calor humedad en el intestino grueso). Síntomas: Dolor abdominal, diarrea amarilla con moco y sangre, ardor y dolor anal, orina concentrada y escasa, sed, lengua roja, amarilla y pastosa, pulso rápido y resbaloso. Tratamiento: 4IG, 25E, 36E, 11IG (en caso de fiebre, dispersión), 4IG. Los efectos son muy rápidos, 1-2 días se mejora el paciente.

6.- Gastroenteritis amibiana (Entamoeba histolytica), puede ser no invasora y amibiasis intestinal invasora sintomática. Tratamiento mediante la aplicación profunda y tonificación fuerte, en los puntos: 25E, 37E, 34E (dolor abdominal agudo), 6C (tenesmo), 14VG (fiebre alta), 6PC (náusea y vómito), 4IG para mejorar la respuesta del sistema inmunitario. Tres sesiones al día, diez tratamientos. Continuando el tratamiento durante los tres días posteriores a la remisión de los síntomas. Administrar líquidos y suero oral a menores especialmente. Cada 2 o 3 días aplicar acupuntura hasta remisión completa de síntomas y cuando el estudio de la amiba en fresco sea negativo. [4, p. 12]

7.- Colesistitis y colelitiasis. Tratamiento para la colesistitis: Extra 35, 6TC. Tratamiento para la colelitiasis: 19V, 36E (estimulación enérgica); reforzar si hay vomito con 6PC; si hay ictericia con 9VG; para el dolor irradiado a espalda 18V. Sesiones una vez al día, diez tratamientos, en una serie, y luego aplicar otra serie. [4, pp: 13-16]

8.- Hepatitis infecciosa. No autorizada para tratarse en México con acupuntura, aún cuando en estudios en China [16, p: 47-48], se cuenta con experiencias clínicas de frecuencia final de curaciones de 94.2% del total de casos de 129. Y en icterohepatitis [17,p. 49], del 81.1% de 68 casos en donde todos los síntomas clínicos desaparecieron, y la función del hígado volvió a lo normal, en 4.8 días en el primer caso y en el segundo en promedio de 17.6 días.

9.- Colitis (colon irritable). Tratamiento: V22, V25, V27, E25, IG10, E36, IG4,

VC6 (colitis y enterocolitis). [4, p. 21]

10.- Apendicitis (remitirlo a hospital). Tratamiento: Lanwei o Extra 33, E36, BP14, E25 (en estimulación fuerte); PC6 (náuseas y vómito); IG4 (fiebre); dos o tres sesiones durante el periodo agudo, reteniéndolas durante una hora, de 10 a 15 minutos. [4, p. 23]

11.- Hemorroides. Tratamiento: Se trabajan los puntos del Meridiano. [4, p. 25]

12. Prolapso del recto y ano. Tratamiento: Combinando procedimientos para reducción del prolapso, se aplica tonificación intensa, en VG y VC, aplicándose también moxibustión. Sesiones diarias al iniciar y luego cada tercer día, de 15 0 20 minutos de: VG20, VG1, E36, BP6 y moxibustión en VC6 y VC8. [4, p. 26]

13. Cirrosis. Tratamiento: V18, V23, V18, V23, y RM9, reforzar con los puntos para los casos con ascitis debida a cirrosis hepática. [4, pp: 14, 16, 17]

X. LA INTEGRACIÓN DE FACTORES EN PROBLEMAS DEL ESTÓMAGO

El estómago, y el total del aparato digestivo, es el primer contacto-receptor-procesador-eliminador de los materiales universales que ingresan a su economía vía bucal, por lo tanto es la amalgama más importante de su metabolismo ubicuitario[18], y parte sumamente importante de lo que piensa[24], como siente, y lo que hace[20], puesto que, dependiendo de cómo nos encontremos el estado de ánimo, al ingerir alimentos, el tipo de alimentos, la calidad de los mismos, su cocción, etc., es como absorberá el sistema corporal esas energías, que finalmente lo son tan puras o contaminadas o con informaciones que nos permitirán coincidir con las realidades de cada plano del universo, es decir, espiritual, mental, emocional, físico netamente o en combinaciones o en trascendencia de diversos grados [21].

Si mirábamos la célula como el eje central del proceso medico y del proceso patológico, esto se desaparecía, porque entonces la célula iba a estar rodeada de toda una matriz que era el elemento clave, fundamental para permitir que esa célula este sana o este enferma, todo depende de lo que ocurra en este tejido [25].

La demostración de la importancia fundamental del tejido extracelular en la homeostasis del organismo y para la medicina en general, biológico o alopático o de cualquier tipo, el concepto de salud, de equilibrio es el concepto de la homeostasis, siendo el responsable, por así decirlo, directo del estado homeostático básico es el terreno extracelular, esto nos pone obligatoriamente a la ciencia y a la medicina ante la necesidad de aceptar cosas fundamentales como la nutrición, la desintoxicación, como que si el paciente no hace cambios radicales en sus hábitos y en sus situaciones de vida, pues no podrá por ninguna forma esperar la salud.

Simplemente esto es así, y no hay ninguna posibilidad de análisis aquí. Entonces cómo podemos definir este sistema de regulación básica, está definido como una estructura funcional, más importante que lo anatómico es la

funcionalidad que tiene el tejido extracelular, y está contenida primero que todo en el tejido conectivo extracelular; Son pues los tejidos conjuntivos o tejidos conectivos la base morfológica de este sistema de regulación básica incluyendo dentro de esta estructura funcional la micro circulación tanto de tipo hemático como de tipo linfático, y conteniendo además las estructuras del sistema nervioso vegetativo y las estructuras del sistema nerviosa central.

Estructuras que inician y terminan ahí, en el sistema extracelular, además de unas células básicas, totipotenciales, que ubicadas en este sistema son las responsables de los procesos inmunológicos de entrada y de salida desde el punto de arranque [26]. Entonces viendo todo esto, el campo de acción y el medio formativo estará dado por el fluido extracelular. Entonces nos encontramos que el 70, el 80 %, cuando menos del cuerpo humano es agua y por consiguiente el agua es un elemento primordial.

Y efectivamente es el líquido extracelular aquel que permitirá ir fluyendo dentro de esta estructura complejísima de polímeros de azúcar, etc., en revisión, permitirá el movimiento desde o hacia la célula y por lo tanto permitirá el "input" y el "output", base fundamental de todo organismo cibernético como es clásicamente el cuerpo humano. Entonces, vemos que la micro circulación, en metabolismo, catabolismo constante o de las estructuras aquí en el sistema básico se pone en contacto este sistema extracelular con quien se encuentra inmediatamente ligado a él, como es el sistema endocrino, por lo tanto habrá pues una regulación humoral a través de hormonas y a través de elementos que viajando por la sangre van a permitir la integración y el control sobre todo de los elementos como puede ser el hipotálamo, la hipófisis y todos los elementos estructurales y las hormonas producidas por cualquier glándula endocrina sobre el terreno y sobre el tejido extracelular.

El campo y la acción específica nos muestran que ese gran sistema penetra en todo el organismo. Y con lo anterior podemos decir que no somos una estructura celular, sino somos una estructura mesenquimal en la cual están metidas las células; pudiendo empezar a pensar al revés; está en todo el organismo, lo integra, lo hace unitario, es decir, a esto se le da el nombre de ubicuitario, es decir, que está en todas partes; Y es que efectivamente, no hay una sola parte de nuestro cuerpo que no contenga en alguna proporción el terreno extracelular, y este es personal, único, irrepetible, en cada ser humano. [18]

Esquematizándose esencialmente de la siguiente manera:

Esferas: Bioquímica, Estructura y Piscosocial

Dolor epigástrico

Normalmente se debe a dieta inadecuada (temperatura que altera el Bazo y estómago. Factores emocionales que influyen sobre el flujo del Qi del Hígado que altera el Estómago yo Insuficiencia y estancamiento d Frío en Bazo y

Estómago. De debe visualizar si es plétora o insuficiencia. Qi del Hígado son de plétora: el dolor es distensivo y síntomas concurrentes de estancamiento de Qi del Hígado. Insuficiencia y Frío en Bazo y Estómago dolor que se alivia con calor y presión, asociado a síntomas de Frío e Insuficiencia.

Secundarios a dieta inadecuada es dolor con repleción epigástrica y distensión y síntomas de detención alimentaria e indigestión. De comienzo súbito es por invasión del Estómago por Frío patógeno. Presenta historia de ingestión de comida fría o cruda o de exposición al Frío del abdomen. Qí del Hígado se trata con el método de purgación: Ren 12, E21, E34 y E36.

Puntos auxiliares; invasión de estómago de Qi del Hígado VU18, Vu19 y H3. Frío e insuficiencia en Bazo y Estómago, VU20, VU21, Ren 6. Si dieta inadecuada Ren 11, E44. Si invasión por Frío del Estómago, añadir moxibustión en Ren 12, VU20 y VU21.

Puntos Shu dorsales: la respuesta ante el dolor epigástrico de cualquier etiología puede obtener mejor efectos terapéuticos sobre los mismos puntos Shu de la Espalda. En todos los pacientes se puede tener respuesta del tipo de dolor o cordones subcutáneos en VU17, VU18, VU19, VU20 y VU21; el médico puede elegir entre estos puntos en función del diagnóstico diferencial. Si invasión del Estómago por el Qi del Hígado VU18, VU19, VU20, y VU21.

Las posibilidades terapéuticas incluyen acupuntura, moxibustión, aplicación de ventosas y presión digital.

Auriculoterapia: Estómago, Bazo, Hígado, Shenmen, Simpático y Subcórtex.[38, p. 25]

Obesidad: actualmente el tratamiento de la obesidad con acupuntura es muy popular, de acuerdo a datos de laboratorio para la práctica clínica, según Lian Weishen la acupuntura es capaz de disminuir las actividades básicas del estómago y endentecer el vaciamiento gástrico tras las comidas. Así mismo observó que la acupuntura puede fortalecer las funciones de los sistemas simpaticoadrenal e hipotálamo-hipofisis-adrenocortical en pacientes obesos y favorece el metabolismo de las grasas, aumentando la producción de calor y consumo de grasas almacenadas. [38. p. 29], con puntos generales que son P6, E40, E21, REN 4, 36E, E25, IG11 y diferenciando tres métodos, según Li Zhenping aplicó: E34, B4, con método neutro de purgación, reteniendo agujas 20 minutos, con eficacia del 73,3%, con retención de las agujas de 20 minutos y colocación intradérmica de aguja P6, REN9, E25, REN4, E40; en caso de obesidad secundaria a estancamiento del Qi y Humedad resultante de fracaso del Bazo en el transporte, con método neutro de manipulación B6, P7, con el método de tonificación.

- Método neutro, IG11, R14, B6, E44, B14.- E44, B14, Método de purgación para casos de obesidad secundaria a hiperfunción del Estómago, hipofunción del Bazo y génesis de Humedad-Calor.- SJ6, R15, Con el método neutro- REN 4, G26, B10, R13, con el método de tonificación en caso de obesidad

secundaria a desequilibrio entre los Canales Chong mai y Ren mai, y alteración del Qi en el Canal Dai mai.

Los tratamientos se aplican en días alternos, las agujas permanecen implantadas media hora cada vez en 15 sesiones en un ciclo terapéutica. Porcentaje de eficacia 89 %. [38, p. 30].