32
ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA PÚBLICO ACOLLA 2020

ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS

Embed Size (px)

Citation preview

ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

DE LAS ASIGNATURAS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS

INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA PÚBLICO

ACOLLA 2020

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ARTISTA PROFESIONAL EN MÚSICA

Etap

as Áreas

I II III IV V VI VII VIII IX X Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr

Áre

a P

rofe

sio

nal

Lenguaje Musical I - IV 10 7 10 7 8 6 8 6

Armonía 4 3 4 3

Contrapunto I – II 2 2 2 2

Instrumento Principal I – X

8 4 8 4 8 4 8 4 8 4 8 4 8 4 8 4 8 5 8 5

Arreglos 4 3

Composición I - II 4 3 4 3

Orquestación 4 3

Dirección Musical I - II 4 3 4 3

Didáctica de la Música 2 2

Practica Pre Profesional I - II

10 7 10 7

Tecnología Musical I – IV

2 2 2 2 2 2 2 2

Practica Grupal I - VI 4 3 4 3 6 4 6 4 6 4 6 4

Piano I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3

Transcripción Musical I – II

4 3 4 3

Áre

a d

e C

ult

ura

y

Hu

man

idad

es

Filosofía de la Música I – II

2 2 2 2

Ética 2 2

Matemática I - II 2 2 2 2

Comunicación I - II 2 2 2 2

Historia de la Música I – II

4 3 4 3

Análisis y Formas I - II 2 2 2 2

Áre

a d

e In

vest

igac

ión

Cie

ntí

fica

Métodos de Estudios Universitarios I - II

2 2 2 2

Redacción de Informe de Investigación

6 4

Investigación I - V 2 2 2 2 4 3 4 3 6 4

Áre

a d

el C

on

oci

mie

nto

de

la R

eal

idad

Na

cio

nal

Música Tradicional Peruana I - II

2 2 2 2

Realidad Socio Cultural Peruana I - II

2 2 2 2

Número de Horas 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Número de Créditos 22 22 22 22 21 21 21 21 21 21

PRIMER CICLO

AREA HORAS CREDITOS

Lenguaje Musical I 10 7

Instrumento Principal I 8 4

Piano I 4 3

Matemática I 2 2

Comunicación I 2 2

Métodos de Estudios Universitarios I 2 2

Tecnología Musical I 2 2

Total 30 22

LENGUAJE MUSICAL I

(10 Horas / 7 Créditos) SEMESTRE I

SUMILLA CONTENIDO Está orientada a promover aprendizajes teórico – prácticos propios del lenguaje musical, proporcionando información básica necesaria para el manejo, análisis y aplicación de los códigos musicales, sus signos y leyes, desarrollando conceptos teóricos sobre la estructura de la música tonal; desarrollando destrezas en los aspectos de lectura musical, potenciando la lectura hablada y entonada y promoviendo la lectura a primera vista, mediante el uso de frases musicales, fragmentos tonales, que serán aplicados en forma hablada, entonada y de manera rítmica.

Teoría Musical: Pentagrama, Notas, Claves, Líneas adicionales, Intervalos simple, ligaduras, compas, sincopas y tonalidad. Lectura Musical Hablado: Lectura de redondas, blancas, negras, corcheas, y semicorcheas utilizando silencios ligaduras, puntillos y contratiempos en clave de sol y fa. Lectura musical entonado: Lectura de redondas, blancas y negras en do mayor en clave de sol. Entrenamiento Auditivo: Reconocimiento y escritura de grupos rítmico – melódico en forma progresiva en 2/4, ¾ y 4/4. Reconocimiento de intervalos 4ta. 5ta. y 8va. Reconocimiento de triadas mayores y menores.

INSTRUMENTO PRINCIPAL I

(8 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE I

SUMILLA CONTENIDO La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es de carácter teórico- práctico y tiene como finalidad el desarrollo de la técnica del instrumento como parte de su formación musical. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

1. Desarrollo de la técnica base.

2. Desarrollo de la lectura de estudios, y artículos.

3. Música de cámara y musicalidad.

4. Interpretación y musicalidad del repertorio.

•Características del sonido (intensidad, altura, timbre y duración) •Planifica una rutina de sonoridad y timbre. •Ejecuta algunos ejercicios de flexibilidad con la boquilla, tudel y saxofón.

•El diafragma

•La Lengua

•Embocadura, registro agudo graves, y

agudos

•Jean Marie Londeix “Exercices Mécaniques”

• Jean Marie Londeix “Les Gammes Conjointes et en intervalles”

PIANO I

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE I

SUMILLA CONTENIDO Es un curso teórico – práctico, orientado en capacitar a los alumnos en la lectura musical y su ejecución al

Ejercicios preliminares (postura y relajación)

piano, con la finalidad de que éste sea un instrumento de ayuda durante su formación musical y en su posterior desarrollo profesional. En el primer ciclo se enfatizará en: La enseñanza de una correcta postura y posición de manos Dedajes Sonido adecuado Legato Todo esto se desarrollará en la práctica de escalas, arpegios, cadencias, ejercicios técnicos y melódicos, así como en la ejecución e interpretación de piezas originales de repertorio de época: Barroca

Escalas mayores y menores hasta con una alteración con sus respectivos arpegios en el ámbito de una octava. Cadencia I-IV64-V7-I en tonalidades mayores y menores. Estudios técnicos. John Sylvanus Thompson Vol. 1 Carl Czerny. Estudios melódicos. John Sylvanus Thompson Una obra barroca.

MATEMATICA I

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE I

SUMILLA CONTENIDO Orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes a través del Razonamiento y demostración, la comunicación matemática y resolución de Problemas, promoviendo en los estudiantes actitudes positivas hacia la matemática.

*Lógica proposicional. *Inferencia lógica. *Reglas de inferencia y demostración. *Cuantificadores. *Teoría conjuntista. *Operaciones y resolución de ejercicios y problemas. *Conjuntos numéricos. *N, Z, Q, I y R: estructura operaciones y propiedades en R. *Sistemas de numeración en otras bases. *Resolución de ejercicios y problemas. *Expresiones algebraicas. *Productos y cocientes notables.

COMUNICACION I

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE I

SUMILLA CONTENIDO Propicia en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicación, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresión y comprensión oral y escrita para la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. Provee herramientas para la mejora del estudio y el aprendizaje; así como en la producción de textos orales y escritos de tipo narrativo, descriptivo y argumentativo. Desarrolla el pensamiento lógico y reflexivo para la aplicación de la normativa vigente (ortografía y ortología).

• La comunicación: elementos, tipos, situación comunicativa.

• El lenguaje como facultad humana, la lengua, la norma y el habla.

• Niveles de la lengua, funciones, elementos, signo

lingüístico, doble articulación del lenguaje • Lenguaje verbal y no verbal.

• Acentuación general y diacrítica. Signos de puntuación.

• Comprensión lectora: niveles, estrategias para la identificación de la idea principal y los detalles del texto.

• Narración y descripción oral: historias, anécdotas, relatos.

• Técnicas de estudio: resumen y subrayado. Organización y gestión de la información.

• El lenguaje llano, características e importancia.

• Estrategias para la producción de textos orales y escritos de tipo descriptivo, narrativo y argumentativo.

• Variedad lingüística. Multilingüismo.

METODOS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS I

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE I

SUMILLA CONTENIDO La asignatura hará una presentación de los pasos o etapas a llevar a cabo a una investigación conducente a la elaboración de una monografía o artículo científico un ensayo o informe un resumen de libro y una reseña también se entrenara al estudiante en las técnicas de las que puede hacer uso para cumplir con sus obligaciones académicas. La asignatura de Metodología del Estudio Universitario, es propedéutica, de naturaleza teórico-práctica, tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes la epistemología, la lógica y la metodología como base de la realización de los estudios universitarios dentro del enfoque holístico educacional, capacitándolo en el conocimiento y dominio de técnicas de estudio y aprendizaje sustantivo para mejorar su rendimiento académico. Asimismo propende a la identificación de los estudiantes con su Alma Mater y con su Facultad y Escuela Académico Profesional. El desarrollo de la asignatura incluye la realización de un protocolo de investigación y de una monografía sobre temas de la especialidad.

* La Educación. *El aprendizaje y la enseñanza. *Teorías conductistas cognitivo y del desarrollo del aprendizaje. *La inteligencia y la memoria. *La inteligencia emocional y moral. *Clases y estrategias de aprendizaje. *El método de estudio por comprensión: *Fase, actitud, naturaleza y características. *Técnicas de estudio procesal: *Observación, lectura, fichaje, toma de notas. *Elaboración de Organizadores del conocimiento. *Elaboración de Trípticos y pequeña monografía.

TECNOLOGIA MUSICAL I

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE I

SUMILLA CONTENIDO Curso de naturaleza teórico practico, pretende acercar al estudiante al mundo de la tecnología avanzada para aplicarlo en su especialidad dentro de la Edición y producción musical. Sus contenidos se inician con el registro del sonido a través de programas introductorios como Fínale, Sibelius y otros para posteriormente interiorizarse al mundo de la producción musical, necesaria para leer la música de manera precisa y exacta.

Tratamiento y edición de partituras propuestas a los alumnos y elegidas por ellos mismos estudiando de forma pormenorizada todos los menús y herramientas presentes en el programa. -Instalación y configuración del programa Finale y de las aplicaciones complementarias: traducciones, smart score, adobe acrobat, fuentes, impresoras, etc. -Abrir Finale por primera vez. Crear una plantilla instrumental a medida. Asistente para crear un documento. -Introducir notas con entrada Speedy. Cuerda. Viento madera. Viento Metal. Percusión.

SEGUNDO CICLO

AREA HORAS CREDITOS

Lenguaje Musical II 10 7

Instrumento Principal II 8 4

Piano II 4 3

Matemática II 2 2

Comunicación II 2 2

Métodos de Estudios Universitarios II 2 2

Tecnología Musical II 2 2

Total 30 22

LENGUAJE MUSICAL II

(10 Horas / 7 Créditos) SEMESTRE II

SUMILLA CONTENIDO Está orientada a continuar el proceso de formación musical incrementando su conocimiento respecto a los códigos, simbología, métrica musical, haciendo uso de rítmicas con subdivisión hasta cuatro o seis partes, potenciando aspectos de precisión rítmica y pulsativa durante la lectura hablada y entonada, viendo además el lenguaje de la música para el manejo y aplicación de los códigos musicales.

Teoría Musical: Intervalos compuestos, claves, índices de alturas de sonido, tonalidad, normas de escritura, divisiones artificiales, abreviaciones, cadencias. Lectura Musical Hablado: Lectura de redondas, blancas, negras, corcheas, y semicorcheas utilizando silencios ligaduras, puntillos y contratiempos y sincopas en clave de sol y fa. Lectura Musical Entonado: Lectura de redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas utilizando silencios, puntillos, ligaduras de prolongación, ligaduras de expresión y matices con alteraciones accidentales y de armadura. Entrenamiento Auditivo: Reconocimiento y escritura de grupos rítmico – melódico en forma progresiva en compas simple y compas compuesto. Reconocimiento de intervalos de 2da, 3era menor, 2da y 3era. Mayor. Reconocimiento de triada disminuida.

INSTRUMENTO PRINCIPAL II

(8 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE II

SUMILLA CONTENIDO La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es de carácter teórico- práctico y tiene como finalidad el desarrollo de la técnica del instrumento como parte de su formación musical de acuerdo con su nivel. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1.Desarrollo de la técnica base. 2.Desarrollo de la lectura de estudios, partituras y artículos. 3.Música de cámara y musicalidad. 4.Interpretación y musicalidad del repertorio La asignatura exige del estudiante conocimientos en la interpretación musical en la especialidad.

• Planifica una rutina de sonoridad y timbre

• Ejecuta algunos ejercicios de flexibilidad

con la boquilla •Jean Marie Londeix “Exercices Mécaniques”

•Jean Marie Londeix “Les Gammes

Conjointes et en intervalles”

•Guy Lacour Vol.1

•Robert Druet Vol.2

• Jean Marie Londeix EL SAXOFÓN AMENO

vol. 1”

• Jean Marie Londeix 125 and de musique pour

saxophone Paris, Leduc 1971”

Revista viento

PIANO II

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE II

SUMILLA CONTENIDO Es un curso teórico – práctico, orientado en capacitar a los alumnos en la lectura musical y su ejecución al piano, con la finalidad de que éste sea un instrumento de ayuda durante su formación musical y en su posterior desarrollo profesional. En el segundo ciclo se enfatizará en: La enseñanza de una correcta postura y posición de manos Dedajes Sonido adecuado Legato y otras articulaciones propias del instrumento Todo esto se desarrollará en la práctica de escalas, arpegios, cadencias, ejercicios técnicos y melódicos, así como en la ejecución e interpretación de piezas originales de repertorio de época: Barroca

Escalas mayores y menores hasta con tres alteraciones con sus respectivos arpegios en el ámbito de una octava. Cadencia I-IV64-V7-I en tonalidades mayores y menores. Estudios técnicos. John Sylvanus Thompson Vol. 2 Carl Czerny. Estudios melódicos. John Sylvanus Thompson Una obra barroca.

MATEMATICA II

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE II

SUMILLA CONTENIDO

Orienta en los estudiantes el desarrollo de las capacidades de abstracción, razonamiento lógico, resolución de problemas y comunicación matemática. Propicia el análisis de propiedades y relaciones geométricas, identificando formas y relaciones espaciales implicadas que se representan en la realidad.

*Series. *Sucesiones. *Progresiones. *Convergencia. *Divergencia. *De sucesiones. *Interés simple y compuesto. *Geometría en el plano. *Elementos fundamentales de la geometría. *Polígonos. *Circunferencia.

COMUNICACIÓN II

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE II

SUMILLA CONTENIDO Fomenta en los estudiantes el ejercicio de habilidades lingüístico-comunicativas necesarias para un mejor desempeño personal y académico, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. Propicia el uso reflexivo del lenguaje en la práctica de la oralidad y escritura a través de conversaciones, entrevistas y exposiciones, utilizando estrategias para el desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita. Desarrolla el pensamiento lógico y reflexivo para la aplicación de la normativa vigente (ortografía y ortología). Incide en la utilización del lenguaje llano y la legibilidad.

• Habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. Su importancia en el desempeño lingüístico.

• Lenguaje verbal y no verbal.

• Estudio morfosintáctico de la oración gramatical.

• Estrategias para la comprensión: predicción e inferencia.

• Producción de textos orales y escritos: Instructivos, expositivos y argumentativos.

• El texto y el discurso.

• Coherencia y cohesión en la producción de textos.

• Estrategias para la organización y gestión de la información.

• Ortografía: uso de signos de puntuación. Acentuación de palabras compuestas. La sílaba, diptongos, triptongos, hiatos.

• El diálogo, la conversación y la escucha activa.

• La exposición y la argumentación.

• Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región.

METODOS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS II

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE II

SUMILLA CONTENIDO Es una asignatura de carácter Teórico-práctico, que se ubica dentro de la formación general del estudiante. Pertenece al Área de Metodología. El propósito de esta materia es ofrecer al estudiante que inicia su carrera profesional las orientaciones sobre la naturaleza de la universidad y su relación con la sociedad, el proceso del conocimiento, factores de aprendizaje para planificar y organizar el tiempo para el estudio eficaz, comprensión de métodos y técnicas de estudio para iniciar al estudiante en el trabajo intelectual y el éxito en el rendimiento académico, técnicas de investigación bibliográfica para elaborar trabajos monográficos que le permita una máxima asimilación y un óptimo desempeño académico y sean capaces de realizar estudios de hechos sociales, así como contribuir al desarrollo de actividades relacionadas a la Investigación en todos los campos de su quehacer profesional.

Técnicas instrumentales: guías de estudio. -Fuentes de información, bibliografías, fichas y fichero. -Técnicas complementarias: exámenes, lectura, medio ambiente y salud integral. -Dinámica de grupos y exposiciones. -El conocimiento y sus clases: científica, vulgar y filosófica. -La investigación científica. -El método científico. -Tipos y niveles de investigación. -Los diseños de investigación -Técnicas e instrumentos de recolección de datos. -La investigación monográfica: características de redacción. -Esquema de la monografía.

TECNOLOGIA MUSICAL II

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE II

SUMILLA CONTENIDO Curso de naturaleza teórico practico, pretende acercar al estudiante al mundo de la tecnología avanzada para aplicarlo en su especialidad dentro de la Edición y producción musical. Sus contenidos se inician con el registro del sonido a través de programas introductorios como Fínale, Sibelius y otros para posteriormente interiorizarse al mundo de la producción musical, necesaria para leer la música de manera precisa y exacta.

Paginación. Número de compases por sistemas. Espaciado automático. -Paginación general: herramienta diseño de página y formato de página de partitura. -Borrado de compases sobrantes. Herramienta compás -Ajustar compases por sistema y espaciado correcto: herramienta editar en bloque y diseño de página.

TERCER CICLO

AREA HORAS CREDITOS

Lenguaje Musical III 8 6

Instrumento Principal III 8 4

Practica Grupal I 4 3

Piano III 4 3

Filosofía de la Música I 2 2

Contrapunto I 2 2

Tecnología Musical III 2 2

Total 30 22

LENGUAJE MUSICAL III

(8 Horas / 6 Créditos) SEMESTRE III

SUMILLA CONTENIDO Está orientada a continuar el proceso de formación musical incrementando su conocimiento respecto a los códigos, simbología, métrica musical, haciendo uso de rítmicas con subdivisión hasta cuatro o seis partes, potenciando aspectos de precisión rítmica y pulsativa durante la lectura hablada y entonada, viendo además el lenguaje de la música para el manejo y aplicación de los códigos musicales.

Teoría musical: Notas de adorno, Acordes (triada), Sistema de 4tas y 5tas, Transposición o transporte, Instrumentos Musicales, Tonalidades mayores y menores (7sostenidos – 7 bemoles). Lectura Musical Hablado: Lectura de redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas utilizando silencios, ligaduras, puntillos, contratiempos y sincopas con cambio de indicadores de compas y compases compuestos en clave de sol y fa. Lectura Musical Entonado: Lectura de redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas utilizando silencios, puntillos, ligaduras de prolongación, ligaduras de expresión y matices con alteraciones accidentales y de armadura en compases simples y compuestos. Entrenamiento Auditivo: Reconocimiento y escritura de grupos rítmicas- melódica y armónica en forma progresiva en compas simple y compuesto. Reconocimiento de intervalos de 6ta. Mayor y menor. Reconocimiento de triada aumentada.

INSTRUMENTO PRINCIPAL III

(8 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE III

SUMILLA CONTENIDO La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es de carácter teórico- práctico y tiene como finalidad el desarrollo de la técnica del instrumento como parte de su formación musical. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

1. Desarrollo de la técnica base.

2. Desarrollo de la lectura de estudios,

partituras y artículos.

3. Música de cámara y musicalidad.

4. Interpretación y musicalidad del repertorio. La asignatura exige del estudiante conocimientos en la interpretación musical en la especialidad.

• Planifica una rutina de sonoridad y timbre

• Ejecuta algunos ejercicios de flexibilidad

con la boquilla •Jean Marie Londeix “Exercices Mécaniques”

•Jean Marie Londeix “Les Gammes

Conjointes et en intervalles”

•Guy Lacour Vol.1 y Vol.2

•Robert Druet Vol.2

• Jean Marie Londeix EL SAXOFÓN AMENO vol. 2”

• Revista Viento u otros artículos de Inv.

• Maneja conceptos claros sobre la lectura de estudios, partituras y artículos. •Ejecución de memoria los ejercicios técnicos

•Ejecución de repertorio

PRACTICA GRUPAL I

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE III

SUMILLA CONTENIDO La práctica indistinta de orquesta o banda, o, en su caso, el conjunto que corresponda, tiene por finalidad facilitar la participación, a través de distintas formaciones, de todo el alumnado. Se procura así una organización más flexible de la enseñanza al mismo tiempo que se permite que determinados instrumentos con dificultades de integración tengan el marco oportuno para la práctica instrumental colectiva. Así pues, la participación en las agrupaciones ya sean instrumentales o corales, supone y garantiza la presencia activa de los alumnos y de las alumnas en una de las actividades que implican mayor proyección del centro en la sociedad

• Importancia de la afinación previa a partir del «La» .

• Profundización de la calidad del sonido

• Entrenamiento constante y progresivo de la memoria de frases melódicos .

• Práctica de la lectura a primera vista.

• Posición correcta del instrumento.

• Desarrollo de la afinación,a través de las escalas , así como la búsqueda de la calidad sonora.

• Desarrollo del fraseo musical y la dinámica en la interpretación.

• Práctica de la improvisación o algún solo.

• Estudio y análisis de la forma musical de las piezas que se interpretan.

• Repertorio de grado elememtal

PIANO III

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE III

SUMILLA CONTENIDO Es un curso teórico – práctico, orientado en capacitar a los alumnos en la lectura musical y su ejecución al piano, con la finalidad de que éste sea un instrumento de ayuda durante su formación musical y en su posterior desarrollo profesional. En el tercer ciclo se enfatizará en: La enseñanza de una correcta postura y posición de manos Dedajes Sonido adecuado Legato y otras articulaciones propias del instrumento Uso de los pedales Todo esto se desarrollará en la práctica de escalas, arpegios, cadencias, ejercicios técnicos y melódicos, así como en la ejecución e interpretación de piezas originales de repertorio de época: Barroca y clásica.

Escalas mayores y menores hasta con cinco alteraciones con sus respectivos arpegios en el ámbito de una octava. Cadencia I-IV 64-V7-I en tonalidades mayores y menores. Estudios técnicos. John Sylvanus Thompson Vol. 3 Carl Czerny. Estudios melódicos. John Sylvanus Thompson Una obra clásica.

FILOSOFIA DE LA MÚSICA I

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE III

SUMILLA CONTENIDO La filosofía de la música es una reflexión sobre la naturaleza de la música y nuestra experiencia de ella. La música es una práctica cargada de sentido y valor en las vidas de mucha gente y ocupa un lugar muy importante en nuestra cultura artística. Sin embargo, plantea cuestiones filosóficas tal vez más arduas que otras prácticas artísticas. Muchos filósofos desde los Pitagóricos y Platón hasta Wittgenstein y Adorno se han sentido atraídos por estas cuestiones, y sus doctrinas forman parte de la historia de la filosofía de la música.

*Concepto de filosofía y música. *Gnoseología. *Ontología. *Epistemología. *Deontología. *Metafísica, teología. *Materialismo. *Política, ética. *Lógica, Estética, Poética. *Filosofía de la música en su acepción *antropológico – Sociológico. *Etnomusicología. *La música como arte y como artefacto. *Características.

*Dionisos y apolo.

CONTRAPUNTO I

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE III

SUMILLA CONTENIDO La enseñanza del contrapunto es demasiado abstracta respecto a la realidad musical. Tal vez más que ninguna otra disciplina, el contrapunto ha engendrado tradiciones académicas anquilosadas cuya relevancia para la práctica musical aparece a menudo, dolorosamente limitada. Por tal motivo se ha decidido replantear el proceso de enseñanza aprendizaje de dicha disciplina musical. El estudiante al concluir el curso, aplicaran herramientas contrapuntísticas a su realidad musical, además tendrán la capacidad de profundizar el pensamiento musical.

*El contrapunto de especies. *Normas generales de carácter armónico y melódico. *Estudio progresivo del contrapunto de primera especie a dos voces. * Estudio progresivo del contrapunto de segunda especie a dos voces. Estudio progresivo del contrapunto de tercera especie a dos voces. * Estudio progresivo del contrapunto de cuarta especie a dos voces. *contrapunto florido a dos voces (quinta especie).

TECNOLOGIA MUSICAL III

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE III

SUMILLA CONTENIDO Curso de naturaleza teórico practico, pretende acercar al estudiante al mundo de la tecnología avanzada para aplicarlo en su especialidad dentro de la Edición y producción musical. Sus contenidos se inician con el registro del sonido a través de programas introductorios como Fínale, Sibelius y otros para posteriormente interiorizarse al mundo de la producción musical, necesaria para leer la música de manera precisa y exacta.

-Cambio en barrados de notas. Alterar el número de compases por sistema. Añadir articulaciones. Ligaduras de fraseo herramienta forma rápida. Entrada Speedy. -Introducción de expresiones de texto. Staff lista, títulos, subtítulos, pies de texto y numeración de compases. Herramienta texto. Herramienta compás y Pentagrama -Ajustar los nombres de los instrumentos y su posición. Creación de una plantilla a partir de un archivo creado. Herramienta pentagrama. Herramienta editar en bloque. -Adaptar una plantilla a un nuevo trabajo: armaduras, compases, copiar música desde otro archivo (herramienta compás y editar en bloque) Expresiones de texto (herramienta expresión). Adecuar título, cambiar nombres de instrumentos, títulos y otras modificaciones (herramientas pentagrama, texto, diseño de página, expresión, compás y editar en bloque. Optimización de sistemas de pentagramas.

CUARTO CICLO

AREA HORAS CREDITOS

Lenguaje Musical IV 8 6

Instrumento Principal IV 8 4

Practica Grupal II 4 3

Piano IV 4 3

Filosofía de la Música II 2 2

Contrapunto II 2 2

Tecnología Musical IV 2 2

Total 30 22

LENGUAJE MUSICAL IV

(8 Horas / 6 Créditos) SEMESTRE IV

SUMILLA CONTENIDO Está orientada a continuar el proceso de formación musical incrementando su conocimiento respecto a los códigos, simbología, métrica musical, haciendo uso de rítmicas con subdivisión hasta cuatro o seis partes, potenciando aspectos de precisión rítmica y pulsativa durante la lectura hablada y entonada, viendo además el lenguaje de la música para el manejo y aplicación de los códigos musicales.

Teoría musical: *Acordes de tétrada y 7ma dominante. *Escala pentafónica. *Rudimentos de ritmo, melodía, y métrica. *Rudimentos de Acústica. Lectura Musical Hablado: Lectura de redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas utilizando silencios, ligaduras, puntillos, contratiempos y sincopas con cambio de indicadores de compas y compases compuestos en clave de do en sus cuatro posiciones. Lectura Musical Entonado: Lectura de redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas utilizando silencios, puntillos, ligaduras de prolongación, ligaduras de expresión y matices con alteraciones accidentales y de armadura en compases simples y compuestos. Entrenamiento Auditivo: Reconocimiento y escritura de grupos rítmicas- melódica y armónica en forma progresiva en compas simple y compuesto. Reconocimiento de intervalos de 7ma mayor y menor. Reconocimiento de acorde de 7ma. De dominante.

INSTRUMENTO PRINCIPAL IV

(8 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE IV

SUMILLA CONTENIDO La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es de carácter teórico- práctico y tiene como finalidad el desarrollo de la técnica del instrumento como parte de su formación musical. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

1. Desarrollo de la técnica base.

2. Desarrollo de la lectura de estudios, partituras y artículos.

3. Música de cámara y musicalidad.

4. Interpretación y musicalidad del repertorio La asignatura exige del estudiante

conocimientos en la interpretación musical en la

especialidad.

•Planifica una rutina de sonoridad y timbre.

• Jean-Marie Londeix - Exercices Mécaniques

• Jean-Marie Londeix: Exercices d'Intonation

• Donald Sinta & Denise C Dabney – Voicing

• Joseph Viola - Technique Of The Saxophone

• Guy Lacour Vol.1 y Vol.2

•Robert Druet, Robert L'ECOLE FRANCAISE

DU SAXOPHONE. •Huber Prati “Aproche de la musique

contemporaine”.

•Jean Marie Londeix, EL SAXOFÓN AMENO

vol. 2”.

•Revista Viento u otros artículos de investigación.

PRACTICA GRUPAL II

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE IV

SUMILLA CONTENIDO La práctica indistinta de orquesta o banda, o, en su caso, el conjunto que corresponda, tiene por finalidad facilitar la participación, a través de distintas formaciones, de todo el alumnado. Se procura así una organización más flexible de la enseñanza al mismo tiempo que se permite que determinados instrumentos con dificultades de integración tengan el marco oportuno para la práctica instrumental colectiva. Así pues, la participación en las agrupaciones ya sean instrumentales o corales, supone y garantiza la presencia activa de los alumnos y de las alumnas en una de las actividades que implican mayor proyección del centro en la sociedad

• Perfeccionar los golpes de arco y articulaciones.

• Desarrollo de las dinámicas para conseguir la máxima diferenciación posible y procurar que el alumno sea siempre consciente de su sonido.

• Desarrollar la memoria.

• Estudiar y analizar la forma musical de las piezas que se interpreten para su mejor comprensión.

• Desarrollar la interpretación en público.

• Desarrollar la creatividad personal mediante la Interpretación de algún solo.

PIANO IV

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE IV

SUMILLA CONTENIDO Es un curso teórico – práctico, orientado en capacitar a los alumnos en la lectura musical y su ejecución al piano, con la finalidad de que éste sea un instrumento de ayuda durante su formación musical y en su posterior desarrollo profesional. En el tercer ciclo se enfatizará en: La enseñanza de una correcta postura y posición de manos Dedajes Sonido adecuado Legato y otras articulaciones propias del instrumento Uso de los pedales Todo esto se desarrollará en la práctica de escalas, arpegios, cadencias, ejercicios técnicos y melódicos, así como en la ejecución e interpretación de piezas originales de repertorio de época: Clásica

Escalas mayores y menores hasta con siete alteraciones con sus respectivos arpegios en el ámbito de una octava. Cadencia I-IV 64-V7-I en tonalidades mayores y menores. Estudios técnicos. John Sylvanus Thompson Vol. 4 Carl Czerny. Estudios melódicos. John Sylvanus Thompson Una obra clásica.

FILOSOFIA DE LA MÚSICA II

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE IV

SUMILLA CONTENIDO La filosofía de la música es una reflexión sobre la naturaleza de la música y nuestra experiencia de ella. La música es una práctica cargada de sentido y valor en las vidas de mucha gente y ocupa un lugar muy importante en nuestra cultura artística. Sin embargo, plantea cuestiones filosóficas tal vez más arduas que otras prácticas artísticas. Muchos filósofos desde los Pitagóricos y Platón hasta Wittgenstein y Adorno se han sentido atraídos por estas cuestiones, y sus doctrinas forman parte de la historia de la filosofía de la música.

*Ontología. *Epistemología. *Época monódica. *Época Polifónica. *Época armónica. *Distinción entre categorías gnoseológicas (científicos) y tecnológicas (artística). *Las nueve musas de las artes. *la filosofía de la música y sus problemas a investigar.

*La música en el espacio antropológico y ontológico. *Sociología de la música.

CONTRAPUNTO II

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE IV

SUMILLA CONTENIDO

Esta asignatura está dirigida a los estudiantes cuya finalidad es brindar la oportunidad de crear componiendo pequeños cantos dados a los cuales se le aplicara su respectivo contrapunto por especies tanto vocal como instrumental que aplicados a la textura armónica se desarrollara diversas técnicas contrapuntísticas de imitación, trocado invertible y el canon propuestas dadas para su análisis y aplicación en ambos géneros instrumentales.

*Finalización de estudio progresivo del

contrapunto simple a cuatro voces. *Combinación de especies. *Aplicaciones compositivas: *Frases sin cantus firmus a dos, tres y cuatro voces en una sola tonalidad. *Frases sin cantus firmus a dos, tres y cuatro voces con la inclusión de regiones tonales intermedias, *Frases modulantes. *Introducción a la técnica imitativa en el contrapunto vocal a dos, tres y cuatro voces. *Cánones simples e infinitos a la 8ava a dos y tres voces.

TECNOLOGIA MUSICAL IV

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE IV

SUMILLA CONTENIDO Curso de naturaleza teórico practico, pretende acercar al estudiante al mundo de la tecnología avanzada para aplicarlo en su especialidad dentro de la Edición y producción musical. Sus contenidos se inician con el registro del sonido a través de programas introductorios como Fínale, Sibelius y otros para posteriormente interiorizarse al mundo de la producción musical, necesaria para leer la música de manera precisa y exacta.

Insertar eventos. Conjuntos de pentagramas. Copiar eventos con herramientas editar en bloque y mover notas. Cambios en diseño de página. -Impresión de partituras. Ajustes de diseño. -Creación de particellas por tres métodos: imprimir partes, extracción especial de partes y extraer partes en distintos documentos.

QUINTO CICLO

AREA HORAS CREDITOS

Instrumento Principal V 8 4

Practica Grupal III 6 4

Armonía I 4 3

Transcripción Musical I 4 3

Investigación I 2 2

Historia de la Música I 4 3

Realidad Socio Cultural Peruana I 2 2

Total 30 21

INSTRUMENTO PRINCIPAL V

(8 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE V

SUMILLA CONTENIDO La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es de carácter teórico- práctico y tiene como finalidad el desarrollo de la técnica del instrumento como parte de su formación musical. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

1. Desarrollo de la técnica base.

2. Desarrollo de la lectura de estudios, partituras y artículos.

3. Música de cámara y musicalidad.

4. Interpretación y musicalidad del repertorio La asignatura exige del estudiante conocimientos en la interpretación musical en la especialidad

•Planifica una rutina de sonoridad y timbre

de acuerdo con su nivel.

•Donald Sinta & Denise C Dabney – Voicing

• Crea y demuestra mecanismos de acuerdo con el Libro de: Jean, Marie Londeix “Exercices Mécaniques”

• Crea y demuestra escalas y arpegios según el libro de: J,

M Londeix “Gammes et arpeges”

•Joseph Viola - Technique Of The Saxophone.

•Guy Lacour Vol.2

•Robert Druet, Robert L'ECOLE FRANCAISE

DU SAXOPHONE. •Huber Prati “Aproche de la musique

contemporaine”.

•James Rae “12 modern etudes for solo saxophone” •Jean Marie Londeix, EL SAXOFÓN AMENO vol. 2”

•Revista Viento u otros artículos de investigación.

PRACTICA GRUPAL III

(6 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE V

SUMILLA CONTENIDO La práctica indistinta de orquesta o banda, o, en su caso, el conjunto que corresponda, tiene por finalidad facilitar la participación, a través de distintas formaciones, de todo el alumnado. Se procura así una organización más flexible de la enseñanza al mismo tiempo que se permite que determinados instrumentos con dificultades de integración tengan el marco oportuno para la práctica instrumental colectiva. Así pues, la participación en las agrupaciones ya sean instrumentales o corales, supone y garantiza la presencia activa de los alumnos y de las alumnas en una de las actividades que implican mayor proyección del centro en la sociedad

• Perfeccionar los golpes de arco y articulaciones ya trabajados en cursos an- teriores para conseguir, en lo posible, el mayor desarrollo en la velocidad y perfección.

• Perfeccionar el estudio de las diferentes acentuaciones y dinámicas y conti- nuar trabajando el sonido, Desarrollar la calidad sonora en cuanto a afinación, distribución del arco y factores productores.

• Desarrollar el fraseo musical y la dinámica en la interpretación.

• Trabajar la lectura a primera vista.

• Avanzar en la improvisación o interpretación de solos.

• Estudiar y analizar la forma musical de las piezas que se interpreten para una mejor comprensión

• Generalizar las actuaciones en público.

ARMONIA I

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE V

SUMILLA CONTENIDO La enseñanza de la armonía se ocupa de un importante aspecto de la música: la construcción de simultaneidades sonoras (acordes o elementos morfológicos de la armonía tonal) y su sucesión (enlaces o procedimientos sintácticos de la armonía tonal). Además de continuar el estudio antes realizado por el lenguaje musical, prepara al alumno para cualquiera de las dos ramas que se le ofrecen. La asignatura de Armonía, sus contenidos permitirán al alumnado comprender la música que interpreta y, en su caso, abrir el camino a futuros compositores y compositoras, directores y directoras y musicólogos y musicólogas.

● Intervalos. ● Concepto de Armonía. ● Reglas de la armonía: movimiento contrario,

movimiento oblicuo, quintas y octavas paralelas.

● Sistema de cifrados. ● Dominantes y sus sustitutos ● El acorde # IVm 7 (b5) ● Modulación ● Acordes disminuidos.

TRANSCRIPCIÓN MUSICAL I

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE V

SUMILLA CONTENIDO En la actualidad el futuro profesional en música a parte de sus experiencias más simples de la práctica y la notación musical, lo llevará al campo rítmico y luego al campo transcriptivo. En música, transcribir significa escribir una pieza o idea musical que no había sido previamente anotada –por ejemplo, un solo improvisado de jazz. Hay muchas situaciones en las que tú, el músico, necesitas hacer trabajo de transcripción. La transcripción musical se desarrollara gradualmente desde lo más simple hasta lo complejo. Practicar el dictado rítmico y el dictado melódico, ayudará al estudiante a adquirir el sentido de la audición para la perfecta transcripción de los temas a transcribir. La asignatura tendrá por objetivo el desarrollo de análisis, crítico de acuerdo al tiempo y los nuevos paradigmas en el área de transcripción del siglo XX y XX.I

Dictado de octava ascendente y descendente. * Dictado de quintas ascend. Y descend. Con 2, 3, sonidos. *Dictado melódico4, 5, 6, 7 sonidos. Trabajo de aplicación. *Dictados de melódico 7, 8, 9 y 10 sonidos. *Dictado melódico de 6 y 10 compases en 2/4, 3/4 y 4/4. *Dictados melódicos en 8, 12 compases *Transporte, concepto, transporte mental. *Transcripción del Género Musical popular. *Transcripción de los géneros musicales locales.

INVESTIGACIÓN I

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE V

SUMILLA CONTENIDO Métodos de la investigación. Elaboración de Proyectos Orienta a los estudiantes a conocer el objeto naturaleza y proceso de investigación a través de la recolección, análisis de los datos e información pertinente recurriendo a diversas fuentes de información. Desarrolla el pensamiento reflexivo y critico mediante la selección de temas o problemas de índole educativa, para efectuar estudios de investigación descriptiva, correlacional o causal.

*Método científico. *Paradigmas de la investigación. *Esquema o plan del proyecto de investigación. *Matriz de consistencia. *Planificación de la investigación. *El problema de investigación: características, clases. *Variables. *Planteamiento del problema; descripción, formulación, objetivos, delimitación, justificación e importancia, limitación. *Aplicación.

HISTORIA DE LA MUSICA I

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE V

SUMILLA CONTENIDO La asignatura de Historia de la Música se propone contextualizar la visión musical del alumnado dentro de la existencia de las diferentes culturas, épocas y estilos, favoreciendo la adquisición de capacidades comprensivas y analíticas, tanto desde el punto de vista de la música escrita, como en la audición directa de las obras.

* Vida musical y pensamiento en las antiaguas grecias y roma.

• Música en la prehistoria

• El sitema musical griego * Canto Religioso y Cancion profana en el medievo.

• El canto y la liturgia romanos

• Teoria y practica musical en el medievo. *comienzos de la polifonía y la música del siglo XIII *La música del Renacimiento.

• Caracteristicas Generales

• Historia y evolución

• Compositores *Música Barroco.

• Caracteristicas generales

• Periodizacion y evolución

• Los generos y las formas

• Principales compositores *Opera y música vocal a fines del siglo XVII

REALIDAD SOCIO CULTURAL PERUANA I

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE V

SUMILLA CONTENIDO El curso se propone analizar, explicar y debatir la realidad social peruana contemporánea, sus actores sociales y los problemas que confronta el país. Se prestará particular atención a los grandes cambios de mediados del siglo XX: la transición demográfica, las migraciones y sus consecuencias en relación al centralismo, la relación campo-ciudad, las múltiples discriminaciones: de género, étnica y racial, la informalidad y las nuevas formas de representación y participación social y política. Se contextualizará la realidad actual a partir de una visión histórica que se centrará principalmente en el siglo XX, la crisis del orden oligárquico y los problemas que viene planteando la institucionalización del país y la constitución de un orden social consistentemente democrático. Para comprender la situación actual es necesario entender la naturaleza de la crisis social que confrontó el país y los grandes cambios que se están produciendo en el mundo con el despliegue de la sociedad de la información.

REALIDAD SOCIAL -Caracterización de la sociedad peruana -Elementos básicos de la sociedad peruana -Impacto social de la globalización internacional -Movimientos migratorios -Clases sociales -Inclusión y exclusión social -Problemas sociales REALIDAD ECONÓMICA -Actividades económicas -Recursos naturales -Dependencia económica -Privatizaciones -Dueños del Perú -La industria peruana -Potencialidades económicas del Perú -Desarrollo sostenido

SEXTO CICLO

AREA HORAS CREDITOS

Instrumento Principal VI 8 4

Practica Grupal IV 6 4

Armonía II 4 3

Transcripción Musical II 4 3

Investigación II 2 2

Historia de la Música II 4 3

Realidad Socio Cultural Peruana II 2 2

Total 30 21

INSTRUMENTO PRINCIPAL VI

(8 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE VI

SUMILLA CONTENIDO La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es de carácter teórico- práctico y tiene como finalidad el desarrollo de la técnica del instrumento como parte de su formación musical de acuerdo con su nivel. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1.Desarrollo de la técnica base. 2.Desarrollo de la lectura de estudios, partituras y artículos. 3.Música de cámara y musicalidad. 4.Interpretación y musicalidad del repertorio La asignatura exige del estudiante conocimientos en la interpretación musical en la especialidad.

•Planifica una rutina de sonoridad y timbre de acuerdo con su nivel, en todo el registro natural. •Donald Sinta & Denise C Dabney – Voicing (3er registro) •Crea y demuestra mecanismos de acuerdo al Libro de:

Jean, Marie Londeix “Jean Marie Londeix “Exercices

Mécaniques”

•Jean Marie Londeix “Les Gammes Conjointes et en

intervalles”

•Joseph Viola - Technique Of The Saxophone •Ejecuta los estudios de Guy Lacour Vol.2

• Robert Druet, Robert L'ECOLE FRANCAISE DU SAXOPHONE. •Huber Prati “Aproche de la musique

contemporaine”. •James Rae “12 modern etudes for solo saxophone”

•Lennie Niehaus.

• Jean Marie Londeix “Hello! Mr. Sax vol. 1” •Revista Viento u otros artículos de investigación. •Maneja conceptos claros sobre la decodificación de símbolos en lectura de estudios, partituras y artículos.

•Ejecución de memoria los ejercicios técnicos.

•Ejecución de repertorio con piano

PRACTICA GRUPAL IV

(6 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE VI

SUMILLA CONTENIDO La práctica instrumental resulta así entendida no sólo como la adquisición de una compleja técnica y la progresiva formación de unos criterios musicales propios, sino también como una herramienta de relación social y de intercambio de ideas entre los propios instrumentistas. Estas sesiones estarán organizadas tipo Taller en el que los estudiantes de agruparán en conjuntos musicales afines a su gusto y preferencia. El objetivo de estos Talleres es que los estudiantes se vayan familiarizando con la ejecución de sus respectivos instrumentos en el contexto de un grupo musical, en el que tendrán que

a) Importancia de la afinación previa a partir del “La” del oboe. Desarrollo del oído para el control permanente de la afinación dentro de la agrupación. b) La anacrusa como movimiento básico de la práctica del grupo. Reacción y comprensión ante las diferentes anacrusas del director/a. c) Desarrollo de la igualdad de ataques (instrumentos de viento y percusión) e igualdad de golpes de arco (instrumentos de cuerda). Articulación y fraseo. Dinámica y agógica

aprender a coordinar musicalmente con otros instrumentistas y con un director. Los Talleres serán supervisados por un profesor que dirigirá las sesiones, promoviendo la participación del grupo en las decisiones artísticas que se tomen, así como en los arreglos y selección del repertorio a seguir durante el semestre. Los participantes de los Talleres prepararán un repertorio para ser ejecutado al fin del semestre, como parte de la evaluación del curso.

d) Lectura a primera vista, memorización e improvisación. e) Empaste. Precisión rítmica y control del pulso.

ARMONIA II

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE VI

SUMILLA CONTENIDO El curso de armonía es de carácter teórico practico, desarrolla los aspectos teórico musicales, como los intervalos simples y compuestos, como los acordes con tensiones disponibles, cadencias y las progresiones armónicas con el fin de determinar una adecuada armonización de una melodía creada tanto de origen académico, popular y tradicional. Además analizar la composición, estado y función de los acordes, dentro del marco de la armonía tonal aplicable a la música académica.

• Extensiones de acordes (7, 9, 11, 13)

• Progresión IIm V y sus posibles sustitutos.

• Cadencias rotas

• Armonía modal

• Acordes por cuartas.

• Notas extrañas a la armonía.

• Escalas de blues y su armonización.

• Uso de las escalas pentatónicas.

TRANSCRIPCIÓN MUSICAL II

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE VI

SUMILLA CONTENIDO En la actualidad el futuro profesional en música a parte de sus experiencias más simples de la práctica y la notación musical, lo llevará al campo rítmico y luego al campo transcriptivo. En música, transcribir significa escribir una pieza o idea musical que no había sido previamente anotada –por ejemplo, un solo improvisado de jazz. Hay muchas situaciones en las que tú, el músico, necesitas hacer trabajo de transcripción. La transcripción musical se desarrollara gradualmente desde lo más simple hasta lo complejo. Practicar el dictado rítmico y el dictado melódico, ayudará al estudiante a adquirir el sentido de la audición para la perfecta transcripción de los temas a transcribir. La asignatura tendrá por objetivo el desarrollo de análisis, crítico de acuerdo al tiempo y los nuevos paradigmas en el área de transcripción del siglo XX y XX.I

Identificación de ritmo melódico y de los compas del tema clásico a transcribir. * Transcripción auditiva y rítmica de una música de la Época romántica. *Transcripción mediante dictado rítmico y melódico de la música barroca. *Transcripción mediante dictado melódico una música medieval. *Ejercicios de Transcripción *Ejercicios de Transcripción propuesto por el estudiante. *Transcribir temas peruanos de la etnomusicología. *Transcribir temas latinoamericanos.

INVESTIGACIÓN II

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE VI

SUMILLA CONTENIDO Brinda elementos a los estudiantes para que revisen y seleccionen información pertinente que constituya el marco teórico de su investigación. Orienta a los estudiantes en la elaboración de un proyecto de investigación pertinente a la problemática educativa de su contexto, siguiendo una estructura acorde al paradigma seleccionado y aplicando los conocimientos adquiridos en su proceso de formación.

*El marco teórico: *Deslinde conceptual. *Antecedentes del tema de investigación. *Bases teóricas: * Proceso de formulación. *Definición de términos básicos. *Sistema de hipótesis y variables.

HISTORIA DE LA MÚSICA II

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE VI

SUMILLA CONTENIDO La asignatura de Historia de la Música se propone contextualizar la visión musical del alumnado dentro de la existencia de las diferentes culturas, épocas y estilos, favoreciendo la adquisición de capacidades comprensivas y analíticas, tanto desde el punto de vista de la música escrita, como en la audición directa de las obras.

*La música clásica.

• Historia

• compositores *La música en el Romanticismo.

• Raices del Romanticismo

• Compositores

• Romanticismo tardío

• Post Romanticismo

• Romanticismo en el siglo xx

• Formas musicales *La música en el impresionismo.

• Inicios de impresionismo

• Aspecto del impresionismo

• Principales obras *la música contemporánea y moderna.

• Principios

• Principales técnicas, estilos y movimientos. *Origen de la música peruana.

• En la época incaica

• En el virreinato

• Época republicana

• Géneros musicales en el Perú.

REALIDAD SOCIO CULTURAL PERUANA II

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE VI

SUMILLA CONTENIDO La asignatura corresponde a la formación básica de todas las carreras profesionales, es de carácter teórico-práctico y tiene como propósito desarrollar una visión integral de los problemas sociales más relevantes del Perú contemporáneo analizando los aspectos referidos a lo ecológico, poblacional, económico, social, político y cultural, enfatizando en los determinantes del cambio y el desarrollo nacional e internacional.

*REALIDAD ECONÓMICA -Actividades económicas -Recursos naturales -Privatizaciones -Dueños del Perú -La industria peruana -Potencialidades económicas del Perú -Desarrollo sostenido REALIDAD POLITICA -Características políticas del Perú -Etapas de la política peruana -Principales partidos políticos -La clase política peruana -Los gobernantes y su influencia -Impacto social de la política peruana -Participación del pueblo en el gobierno peruano -Impactos de la política interior y exterior.

SEPTIMO CICLO

AREA HORAS CREDITOS

Arreglos 4 3

Instrumento Principal VII 8 4

Practica Grupal V 6 4

Dirección Musical I 4 3

Análisis y Formas I 2 2

Investigación III 4 3

Música Tradicional Peruana I 2 2

Total 30 21

ARREGLOS

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE VII

SUMILLA CONTENIDO La Asignatura de Arreglos musicales, orienta al estudiante hacia la práctica de la composición, donde debe de plasmar los conocimientos adquiridos en el desarrollado en los ciclos anteriores como son: teoría de la música, contrapunto, armonía, transcripción musical y la práctica instrumental. En el curso se hará análisis de las grandes orquestaciones y sus instrumentaciones, fijando y clasificando los timbres de cada instrumento musical que compone una gran orquesta.

- Acercamiento a partituras para grandes agrupaciones. Análisis y comprensión de la instrumentación utilizada en las mismas. Realización de arreglos a una instrumentación más sencilla o reducciones para piano. - Instrumentos de cuerda frotada. Características tímbricas y sonoras de los mismos. - Diferentes agrupaciones de cuerda. - Realización de arreglos de diferentes partituras para una agrupación de cuerdas. - Instrumentos de viento madera. Características tímbricas y sonoras de los mismos. - Instrumentos de viento metal. Características tímbricas y sonoras de los mismos. - Diferentes agrupaciones de viento. - Realización de arreglos de diferentes partituras para una agrupación de viento. - Realización de arreglos - Acercamiento a standards de jazz. Análisis y comprensión de los mismos - Agrupaciones de jazz. Instrumentos característicos utilizados. - Realización de arreglos de diferentes standards para distintas agrupaciones de jazz.

INSTRUMENTO PRINCIPAL VII

(8 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE VII

SUMILLA CONTENIDO La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es de carácter teórico- práctico y tiene como finalidad el desarrollo de la técnica del instrumento como parte de su formación musical de acuerdo con su nivel. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1.Desarrollo de la técnica base. 2.Desarrollo de la lectura de estudios, partituras y artículos. 3.Música de cámara y musicalidad. 4.Interpretación y musicalidad del repertorio La asignatura exige del estudiante conocimientos en la interpretación musical en la especialidad.

•Planifica una rutina de sonoridad y timbre de acuerdo con su nivel, en todo el registro natural. •Donald Sinta & Denise C Dabney – Voicing (3er registro)

• Crea y demuestra mecanismos de acuerdo

con el Libro de: Jean Marie Londeix “Exercices

Mécaniques”

• Ejecuta los estudios de Guy Lacour Vol.2

• Robert Druet, Robert L'ECOLE FRANCAISE DU SAXOPHONE. •Huber Prati “Aproche de la musique

contemporaine”.

• Ejecuta los Estudios de W. Ferling “Quarante -

Huit Etudes, Mule - Nobuya (60 etudes)”

•Lennie Niehaus.

• Jean Marie Londeix “Hello! Mr. Sax vol. 1”. •Maneja conceptos claros sobre la decodificación de

símbolos en lectura de estudios, partituras y

artículos.

•Ejecución de memoria los ejercicios técnicos

Ejecución de repertorio con piano.

PRACTICA GRUPAL V

(6 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE VII

SUMILLA CONTENIDO La práctica instrumental resulta así entendida no sólo como la adquisición de una compleja técnica y la progresiva formación de unos criterios musicales propios, sino también como una herramienta de relación social y de intercambio de ideas entre los propios instrumentistas. Estas sesiones estarán organizadas tipo Taller en el que los estudiantes de agruparán en conjuntos musicales afines a su gusto y preferencia. El objetivo de estos Talleres es que los estudiantes se vayan familiarizando con la ejecución de sus respectivos instrumentos en el contexto de un grupo musical, en el que tendrán que aprender a coordinar musicalmente con otros instrumentistas y con un director. Los Talleres serán supervisados por un profesor que dirigirá las sesiones, promoviendo la participación del grupo en las decisiones artísticas que se tomen, así como en los arreglos y selección del repertorio a seguir durante el semestre. Los participantes de los Talleres prepararán un repertorio para ser ejecutado al fin del semestre, como parte de la evaluación del curso.

Interpretación. a) Valoración del silencio como marco de la interpretación. b) Estudio previo de la “particella”, silencio y concentración para ejecutar en todo momento las indicaciones del director/a. Responsabilidad para tomar anotaciones de las indicaciones del director/a. c) Interpretación de obras del repertorio. Importancia de cada uno de los miembros de la agrupación. Trabajo por secciones. Trabajo gradual del repertorio básico más significativo de la agrupación. d) Conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en la agrupación.

DIRECCIÓN MUSICAL I

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE VII

SUMILLA CONTENIDO Este curso tiene como propósito preparar al estudiante para que dirija la interpretación de conjuntos musicales de diversa índole. Se verán las técnicas de marcar el tiempo, comienzos y finales, la dinámica y el tempo. Se estudiará la importancia de la elección del uso del staccato, legato, sostenuto, y rubato, entre otras posibilidades interpretativas. Asimismo, se harán prácticas de dirección musical, enfatizando las coordinaciones entre mano izquierda y mano derecha y otros gestos necesarios para la sincronización instrumental.

• Introducción al Curso elemental de música

• Aprendizaje de los tiempos del compás y el ritmo.

• Cómo contar los tiempos del compás.

• El indicador del compás.

• La velocidad o tempo.

• Tiempo acentuado

• Práctica de los nombres rítmicos.

• Combinación de notas de diferentes valores.

• Lectura del ritmo de las obras musicales.

• Uso del himnario.

• Formas de marcar el compás.

• El tiempo acentuado.

• El patrón de tres tiempos.

• Movimiento preparatorio.

• El corte final.

• Anacrusa.

• Calderón o fermata.

• Las corcheas.

• El patrón de cuatro tiempos.

• Práctica del patrón de cuatro tiempos

El corte final.

ANALISIS Y FORMAS I

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE VII

SUMILLA CONTENIDO La Asignatura de análisis y formas musicales, tiene por lograr que el estudiante sea capaz de conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las formas musicales de las distintas épocas y etapas, desde el canto gregoriano hasta la actualidad, lo cual le permitirá desarrollar su sensibilidad analítica. Tiene como finalidad, poner énfasis en el conocimiento de las estructuras de las formas musicales y tener una visión clara de estética musical de las diferentes formas musicales de las diversas épocas y etapas de música.

• Introducción al análisis musical: Géneros, formas, estilos.

• Apreciación de los elementos que intervienen en la estructura de una obra musical.

• Breve revisión de la historia del análisis musical.

• Melodía

• Armonía

• Ritmo

• Timbre

• Análisis armónico de corales.

INVESTIGACION III

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE VII

SUMILLA CONTENIDO Orienta a los estudiantes en la elaboración de un proyecto de investigación pertinente a la problemática educativa de su contexto, siguiendo una estructura acorde al paradigma seleccionado y aplicando los conocimientos adquiridos en su proceso de formación. Desarrolla en los estudiantes el pensamiento analítico y reflexivo. Orienta a los estudiantes a formular y elaborar una investigación.

*Marco metodológico. *Metodología de la investigación. *Tipo y nivel de investigación. *Diseño de la investigación. *Población y muestra. *Técnicas e instrumentos de recolección de datos. *Técnicas de análisis y recolección de datos. *Aspectos administrativos de la investigación. *Presentación y aprobación del proyecto.

MÚSICA TRADICIONAL PERUANA I

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE VII

SUMILLA CONTENIDO Estudio de la valoración de la música en el Perú dentro del área de la música es fundamental en la formación del futuro artista profesional, tiene por finalidad conocer la música en el Perú, en sus tres regiones para el dominio y conocimiento de nuestras costumbres y raíces de la música peruana. En el VIII semestre previamente iniciara con el conocimiento de la música peruana en sus tres regiones costa, sierra, selva, representantes de las músicas de las regiones, conocer el tipo de instrumentos que se utilizó para ejecutar las músicas de las regiones.

*Géneros musicales del Perú. *Música Tradicional en la sierra, representantes y sus instrumentos musicales. *Música Tradicional de la selva, sus representantes y sus instrumentos musicales. *Música tradicional de la costa, sus representantes y sus instrumentos musicales.

OCTAVO CICLO

AREA HORAS CREDITOS

Orquestación 4 3

Instrumento Principal VIII 8 4

Practica Grupal VI 6 4

Dirección Musical II 4 3

Análisis y Formas II 2 2

Investigación IV 4 3

Música Tradicional Peruana II 2 2

Total 30 21

ORQUESTACIÓN

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE VIII

SUMILLA CONTENIDO El curso de orquestación implica conocimientos solidos contrapunto, arreglos y conocimiento de las funciones tonales de cada grado, todos estos conocimientos para dar vida a la orquestación e instrumentación de ensambles instrumentales. El estudiante al concluir el curso, comprende las categorías conceptuales de la orquestación. Aplica la teoría eficazmente en la práctica en música de su entorno usando programas de informática musical como sibelius u otros.

*Análisis Melódico. *La Figuración. *La Forma. Instrumentos Clasificación. *Articulaciones y dinámicos. *Consideraciones Generales. *Técnica general de escritura. *Escritura a dos voces. *Escritura a tres voces. *Escritura a cuatro voces. *Límite de los intervalos bajos. *Tensiones Armónicas. *Re armonización de la notas de aprox. *Construcción del soli. *Escritura a cinco voces. *Voces en Cuartas.

INSTRUMENTO PRINCIPAL VIII

(8 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE VIII

SUMILLA CONTENIDO La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es de carácter teórico- práctico y tiene como finalidad la destreza de la técnica del instrumento como parte de su formación musical de acuerdo con el nivel. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

1. Desarrollo de la técnica.

2. Desarrollo de la lectura de estudios, partituras y artículos.

3. Música de cámara y musicalidad.

4. Interpretación y musicalidad del repertorio La asignatura exige del estudiante conocimientos de las dimensiones de la interpretación musical en la especialidad.

• Planifica una rutina de sonoridad y timbre de acuerdo con su nivel, en todo el registro natural y sobre agudos.

• Donald Sinta & Denise C Dabney – Voicing (3er registro).

• Ejecuta los estudios de Guy Lacour Vol.2

•Robert Druet, Robert L'ECOLE FRANCAISE DU SAXOPHONE. •Huber Prati “Aproche de la musique

contemporaine”.

• Ejecuta los Estudios de W. Ferling “Quarante -

Huit Etudes, Mule - Nobuya (60 etudes)”

•Lennie Niehaus.

• Realiza lecturas del libro de: J.M. Londeix “Hello! Mr.

Sax vol. 1”.

•Maneja conceptos claros sobre la

decodificación de símbolos en lectura de estudios, partituras y artículos. •Ejecución de memoria los ejercicios técnicos

• Ejecución de repertorio con piano.

PRACTICA GRUPAL VI

(6 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE VIII

SUMILLA CONTENIDO La práctica instrumental resulta así entendida no sólo como la adquisición de una compleja técnica y la progresiva formación de unos criterios musicales propios, sino también como una herramienta de relación social y de intercambio de ideas entre los propios instrumentistas. Estas sesiones estarán organizadas tipo Taller en el que los estudiantes de agruparán en conjuntos musicales afines a su gusto y preferencia. El objetivo de estos Talleres es que los estudiantes se vayan familiarizando con la ejecución de sus respectivos instrumentos en el contexto de un grupo musical, en el que tendrán que aprender a coordinar musicalmente con otros instrumentistas y con un director. Los Talleres serán supervisados por un profesor que dirigirá las sesiones, promoviendo la participación del grupo en las decisiones artísticas que se tomen, así como en los arreglos y selección del repertorio a seguir durante el semestre. Los participantes de los Talleres prepararán un repertorio para ser ejecutado al fin del semestre, como parte de la evaluación del curso.

Audición crítica. a) Análisis de obras del repertorio. b) Audiciones comparadas de diferentes interpretaciones de la misma obra por bandas y orquestas diferentes, para estudiar de manera crítica las características de las diferentes versiones. Tener un control casi absoluto de la afinación. Controlar la técnica, tanto desde el punto de vista de la afinación como del equilibrio sonoro. Ejecución de todos los golpes de arco, articulaciones y sus derivaciones. Demostrar una capacidad de conseguir distintos timbres y calidades de sonido en función del carácter de la música y del fraseo. Conseguir un control de la memoria en la ejecución de las obras. Mostrar suficiente comunicación con el público.

DIRECCIÓN MUSICAL II

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE VIII

SUMILLA CONTENIDO La meta del curso de dirección musical es enseñarle las técnicas que necesita para servir como director de música y para enseñar a otros a dirigir. Aunque no se sienta muy seguro de sus habilidades. La educación musical necesita de profesionales en el arte de la música para mejorar el rendimiento académico de los futuros profesionales.

• Corte o pausa: repaso.

• Notas con puntillo.

• El patrón de dos tiempos.

• El corte final.

• Calderón o fermata.

• Práctica de ritmos con puntillos.

• El compás de 6/8.

• El patrón de seis tiempos.

• El corte final

• Alternativa para marcar el patrón de seis tiempos.

• Patrón doble de tres tiempos.

• Patrón alterno de cuatro tiempos

• Patrón de dos tiempos

• El compás de 6/4.

• Tresillos

ANALISIS Y FORMAS II

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE VIII

SUMILLA CONTENIDO La Asignatura de análisis y formas musicales, tiene por lograr que el estudiante sea capaz de conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las formas musicales de las distintas épocas y etapas, desde el canto gregoriano hasta la actualidad, lo cual le permitirá desarrollar su sensibilidad analítica. Tiene como finalidad, poner énfasis en el conocimiento

Las formas musicales

• Identificación de las formas binarias y ternarias

• Análisis de fuga

• Análisis de canción

• Análisis de Rondo

• Análisis de Sonata.

de las estructuras de las formas musicales y tener una visión clara de estética musical de las diferentes formas musicales de las diversas épocas y etapas de música.

• Análisis de formas musicales de la región

INVESTIGACIÓN IV

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE VIII

SUMILLA CONTENIDO Diseño o adaptación de instrumentos de investigación. Desarrolla el pensamiento reflexivo y critico mediante la selección de temas o problemas de índole educativa, para efectuar estudios de investigación descriptiva, correlacional o causal. Brinda elementos a los estudiantes para que revisen y seleccionen información pertinente que constituya el marco teórico de su investigación.

*Operativización de variables. *Variables. *Dimensiones. *Indicadores. *Ítems *Reactivos. *Selección de las técnicas e instrumentos de recolección de datos. *Elaboración de instrumentos de recolección de datos. *Aplicación piloto de los instrumentos. *Sistematización de resultados. *Validez. *Elaboración de documentos de confiabilidad. *Confiabilidad con expertos. *Presentación del instrumento validado.

MÚSICA TRADICIONAL PERUANA II

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE VIII

SUMILLA CONTENIDO Estudio de la valoración de la música en el Perú dentro del área de la música es fundamental en la formación del futuro artista profesional, tiene por finalidad conocer la música en el Perú, en sus tres regiones para el dominio y conocimiento de nuestras costumbres y raíces de la música peruana. En el VIII semestre previamente iniciara con el conocimiento de la música peruana en sus tres regiones costa, sierra, selva, representantes de las músicas de las regiones, conocer el tipo de instrumentos que se utilizó para ejecutar las músicas de las regiones.

*Recopilación de partituras de músicas tradicionales del Perú. *Transcripción, escritura, arreglo e interpretación con acompañamiento de la música tradicional de la costa. * Transcripción, escritura, arreglo e interpretación con acompañamiento de la música tradicional de la selva. * Transcripción, escritura, arreglo e interpretación con acompañamiento de la música tradicional de la sierra

NOVENO CICLO

AREA HORAS CREDITOS

Composición I 4 3

Instrumento Principal IX 8 5

Practica Pre Profesional I 10 7

Investigación V 6 4

Didáctica Musical 2 2

Total 30 21

COMPOSICIÓN I

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE IX

SUMILLA CONTENIDO En la actualidad el futuro profesional en música a parte de sus experiencias más simples de la práctica y la notación musical, lo llevará al campo rítmico y luego al campo compositivo. La composición musical se desarrollara gradualmente desde lo más simple hasta lo complejo. Practicar la construcción de formas, ayudará al estudiante a adquirir el sentido de la forma y un conocimiento de las esencias de la composición. El desarrollo de la asignatura tendrá por objetivo el desarrollo de análisis, crítico de acuerdo al cambio y los nuevos paradigmas en el área compositivo del siglo XX y XXI

La melodía y la creación melódica *Frases y oraciones, *Práctica de composición de oraciones *Aspectos generales de la pentafónica. *La tritonía, composición trifónicas. *Palabras llanas, agudas de dos silabas y más de dos. *La palabra y el ritmo. *Palabras llanas, agudas de dos silabas y más de dos. *Ejercicios de composición melódica *Palabras esdrújulas, sobreesdrújulas *Monosílabas, combinación de monosílabas. *El ritmo en el discurso gramatical. *Texto y melodía. *Acompañamientos de canciones cercanas a la pentafónica. *Primer, Segundo Acompañamiento *Componer letra y música.

INSTRUMENTO PRINCIPAL IX

(8 Horas / 5 Créditos) SEMESTRE IX

SUMILLA CONTENIDO La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es de carácter teórico- práctico y tiene como finalidad la destreza de la técnica del instrumento como parte de su formación musical de acuerdo con el nivel. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

5. Desarrollo de la técnica.

6. Desarrollo de la lectura de estudios, partituras y artículos.

7. Música de cámara y musicalidad.

8. Interpretación y musicalidad del repertorio La asignatura exige del estudiante conocimientos de las dimensiones de la interpretación musical en la especialidad.

• Planifica una rutina de sonoridad y timbre de acuerdo a su nivel, en todo el registro natural y sobre agudos.

Propone ejercicios de flexibilidad.

Toma conciencia de las posibilidades

técnicas de los mecanismos.

•Huber Prati “Aproche de la musique

contemporaine”.

• Ejecuta los Estudios de W. Ferling “Quarante

-Huit Etudes, Mule Nobuya (60 etudes)”. •Realiza lecturas del libro de: J.M. Londeix “Hello! Mr.

Sax vol. 2”.

•Maneja conceptos claros sobre la decodificación de símbolos en lectura de estudios, partituras y artículos. •Ejecución de memoria los ejercicios técnicos

Ejecución de repertorio con piano.

PRACTICA PRE PROFESIONAL I

(10 Horas / 7 Créditos) SEMESTRE IX

SUMILLA CONTENIDO Curso de naturaleza teórico práctico, que corresponde al área de práctica profesional y a la sub área de práctica musical. Es una materia de carácter teórico práctico que busca la capacidad de unificación del criterio interpretativo entre todos los componentes del grupo y el equilibrio sonoro entre las partes. Asimismo, se busca valorar los criterios sobre la unificación del sonido, timbre, vibrato, afinación y fraseo.

-La unidad sonora: Respiración, ataque, vibrato, golpes de arco, afinación, articulación, ritmo y fraseo. -Agógica y dinámica. -Estudio y práctica de los gestos anacrúsicos necesarios para tocar sin Director. -Equilibrio sonoro de los planos. -Análisis e interpretación de obras básicas del repertorio que incluyan diferentes estilos. -Conjunto de instrumentos monódicos. -Cuarteto de cuerda: Igualdad de sonido, en los distintos ataques de arco, vibrato, afinación, etc., distribución del arco para el fraseo. -Quinteto de viento: Igualdad en los ataques, articulación, fraseo, etc. -Respiración, afinación y vibrato. -Conjunto de metales. -Práctica camerística en formaciones diversas. -Cámara con piano: Equilibrio en los ataques dentro de la diversidad de respuestas. -Equilibrio de cuerdas, viento y piano. -Articulación, afinación, fraseo, etc. -Estudio de obras de cámara con clave o instrumento polifónico obligado. -Aplicación de los conocimientos de bajo continuo al acompañamiento de uno o varios solistas. -Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

INVESTIGACIÓN V

(6 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE IX

SUMILLA CONTENIDO Análisis de datos Orienta a los estudiantes en la revisión de los objetivos, marco teórico y metodología de la investigación, así como la selección y aplicación pertinente de las técnicas e instrumentos para la recolección y procesamiento de información y datos vinculados al tema de investigación.

*Aplicación de los instrumentos a la muestra

seleccionada. *Análisis e interpretación de los resultados. *Codificación, procesamiento y tabulación de datos. *Prueba de hipótesis: uso de estadígrafos descriptivos e inferenciales para la prueba de hipótesis.

DIDACTICA MUSICAL

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE IX

SUMILLA CONTENIDO La Asignatura de didáctica de la música se

fundamenta en el desarrollo de la enseñanza – aprendizaje virtual de la música, llegando a un nivel de académico y encuentra su función en el arte de la enseñanza. La didáctica es ciencia en cuento investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, principal la biología, la psicología, la sociología y la filosofía. Es arte cuando establece normas de acción o sugiere normas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación.

*Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical. * Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada. * Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tempo y dinámica) e

identificación de los mismos en la audición y el análisis de obras musicales. * Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos y de distintas agrupaciones vocales e instrumentales. *Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula. * La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales. * Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales. * Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural. * Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha.

DECIMO CICLO

AREA HORAS CREDITOS

Composición II 4 3

Instrumento Principal IX 8 5

Practica Pre Profesional II 10 7

Redacción de Informe de Investigación 6 4

Ética 2 2

Total 30 21

COMPOSICIÓN II

(4 Horas / 3 Créditos) SEMESTRE X

SUMILLA CONTENIDO En la actualidad el futuro profesional en música a parte de sus experiencias más simples de la práctica y la notación musical, lo llevará al campo rítmico y luego al campo compositivo. La composición musical se desarrollara gradualmente desde lo más simple hasta lo complejo. Practicar la construcción de formas, ayudará al estudiante a adquirir el sentido de la forma y un conocimiento de las esencias de la composición. El desarrollo de la asignatura tendrá por objetivo el desarrollo de análisis, crítico de acuerdo al tiempo y los nuevos paradigmas en el área compositivo del siglo XX y XXI

Géneros: Sinfónico e Instrumental *Música de Cámara *Música Coral. *Música Escénica. *Forma, Grandes Formas. *Estructuras menores *Taller de composición de una marcha militar o folclórico. *Taller de creación de un vals. *Evaluación practico de la unidad. *Creación de una Sinfonía Instrumental. *Composición de música de Cámara. *Composición de música Coral *Composición de música escénica. *Composición de una Sonata. *Composición de una Suite.

*Composición de Obertura.

INSTRUMENTO PRINCIPAL X

(8 Horas / 5 Créditos) SEMESTRE X

SUMILLA CONTENIDO La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es de carácter teórico- práctico y tiene como finalidad la destreza de la técnica del instrumento como parte de su formación musical de acuerdo con el nivel. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

1. Desarrollo de la técnica 1.

2. Desarrollo de la lectura de estudios, partituras y artículos.

3. Música de cámara y musicalidad.

4. Interpretación y musicalidad del repertorio La asignatura exige del estudiante conocimientos de teorías de la interpretación musical en la especialidad.

• rutina de sonoridad y timbre de acuerdo con su nivel, en todo el registro natural y sobre agudos. •Propone ejercicios de flexibilidad.

•Toma conciencia de las posibilidades

técnicas del mecanismo.

•Demuestra destreza, en un mínimo de 30 minutos todas las escalas diatónicas y arpegios (mayores y menores), escalas cromáticas, escalas de tonos, escala de tonos y semitonos, escala de 3m, 3M, 4J, 5dis, 5J; 6m, 6M, 7m, 7M y 8J, realizando variaciones en articulación, ritmo, intensidad, carácter e intervalos. (De memoria). •Huber Prati “Aproche de la musique

contemporaine”.

•Ejecuta los Estudios de W. Ferling “Quarante

-Huit Etudes, Mule Nobuya (60 etudes)”.

• Realiza lecturas del libro de: J.M. Londeix

“Hello! Mr. Sax vol. 2”.

•Maneja conceptos claros sobre la decodificación de símbolos en lectura de estudios, partituras y artículos.

•Ejecución de memoria los ejercicios técnicos

Ejecución de repertorio con piano.

Actitud: demuestra, ejecuta, proceso, ejercicio, demuestra interés.

Procedimiento: analiza, evaluar, como ejecutar.

PRACTICA PRE PROFESIONAL II

(10 Horas / 7 Créditos) SEMESTRE X

SUMILLA CONTENIDO Curso que corresponde al área de práctica profesional y a la sub área de práctica musical. Es una materia de carácter práctico que busca familiarizar al ejecutante con la presentación de actividades musicales en escenarios.

Comprende la planificación y preparación de un material musical a nivel de concierto que debe ser ejecutado frente a un público de acuerdo al nivel alcanzado

-Interpretar obras de distintas épocas y estilos dentro de la agrupación correspondiente. -Actuar como responsable del grupo dirigiendo la interpretación colectiva mientras realiza su propia parte. -Leer a primera vista una obra de pequeña dificultad en la agrupación que corresponda. -Estudiar en casa las obras correspondientes al repertorio programado. -Interpretación pública de obras de estilos y épocas diversas. -Interpretación pública de una obra contemporánea con formación musical heterogénea.

REDACCION DE INFORME DE INVESTIGACION

(6 Horas / 4 Créditos) SEMESTRE X

SUMILLA CONTENIDO Redacción del informe final La investigación es una disciplina que orienta a todo profesional a buscar nuevos conocimientos y aplicarlos de acuerdo a sus necesidades, para enfrentar a todos los problemas que se presentan dentro de su ámbito profesional y dar solución del caso. Permite el conocimiento y manejo de la estructura formal de un informe de investigación. Orienta el uso de diferentes técnicas de exposición y sustentación del informe final de su investigación.

*Aspectos generales de Redacción. *Estructura del informe final de investigación. *Portada o Caratula, dedicatoria, agradecimiento *Presentación, Resumen, *Introducción, Índice. *CAPITULO I del Problema de Investigación. *Justificación e Importancia *CAPITULO II Marco Teórico. *Bases teóricas. *CAPITULO III metodología de la investigación. *CAPITULO IV Presentación y discusión de resultados. *Elaboración de conclusiones y sugerencias. *Pre sustentación.

ETICA

(2 Horas / 2 Créditos) SEMESTRE X

SUMILLA CONTENIDO La asignatura corresponde a la formación básica de todas las carreras profesionales, es de carácter teórico-práctico y tiene como propósito desarrollar una visión integral de los problemas del comportamiento profesional dentro del desarrollo de su carrera y en contacto con el entorno social y la propia evaluación de su desmbolvimiento que es suma relevancia en todo

Potencial Político: * Los derechos y deberes del individuo: *Deberes para con la familia. Potencial Afectivo: *Deberes para con la sociedad. Potencial Ético y Moral:

contexto en el Perú contemporáneo analizando los aspectos referidos a lo ecológico, poblacional, económico, social, político y cultural, enfatizando en los determinantes del cambio y el desarrollo nacional e internacional.

*Deberes para con Dios. *Deberes para consigo mismo. Potencial Creativo: *Normas de Comportamiento. *Normas generales de la Urbanidad. Potencial Político: *Estructura Jurídica y Social del Manual de Convivencia. Potencial Comunicativo: *Componentes del manual de Convivencia. Potencial Ético y Moral: *Comportamiento en los diferentes contextos. Potencial Político: * La conducta para con otros núcleos sociales. Potencial Afectivo: *La cortesía: * El Saludo. Potencial Ético y Moral: * Actuar siempre con la verdad. Potencial Creativo: * El trabajo, el ahorro, la correspondencia. Potencial Comunicativo: * Las murmuraciones y la tolerancia.

ACOLLA, MARZO DE 2020