270

2.2 Desarrollo Rural.......................................................................................................20

  • Upload
    mexico

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

____________________________________________________________________________________ 2

Cuarto Informe de Labores

ÍNDICE

PRESENTACIÓN...................................................................................................................... 8 1. ESTRUCTURA PRESUPUESTAL..................................................................................... 12

1.1 Recursos Presupuestales...........................................................................................12 1.1.1 Gasto por Origen de los Recursos............................................................................ 12

2. ACUERDO NACIONAL PARA EL CAMPO..................................................................... 18 2.1 Competitividad..........................................................................................................18 2.2 Desarrollo Rural .......................................................................................................20 2.3 Capitalización y Financiamiento..............................................................................23

3. FOMENTO AGRÍCOLA..................................................................................................... 25 3.1 Integración y Fortalecimiento de los Sistemas Producto .......................................25

3.1.1 Integración de Sistemas Producto............................................................................ 25 3.1.2 Acciones para el Fortalecimiento de las Cadenas.................................................... 26 3.1.3 Principales Resultados ............................................................................................. 27

3.2 Alianza Contigo (Programa de Fomento Agrícola) ................................................29 3.2.1 Subprograma Fomento a la Inversión y Capitalización........................................... 29 3.2.2 Subprograma de Fortalecimiento de los Sistema Producto .................................... 32 3.2.3 Subprograma Investigación y Transferencia de Tecnología.................................... 33

3.3 Programa de Apoyos a la Competitividad por Ramas de Producción ..................36 3.4 Programa para la Adquisición de Derechos de Uso de Agua.................................37 3.5 Programa de Apoyos Directos a la Producción (PROCAMPO) ............................38

3.5.1 PROCAMPO Capitalizado ...................................................................................... 38 3.5.2 PROCAMPO Tradicional ........................................................................................ 39 3.5.3 Sistematización de Otros Apoyos ............................................................................ 40

3.6 Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas ................................43 3.6.1 Calidad de Semillas ................................................................................................. 43 3.6.2 Registro de Variedades ........................................................................................... 45 3.6.3 Programa de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura .......... 47 3.6.4 Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícolas, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos ................................................................... 48

3.7 Servicios de Apoyo a las Actividades Agropecuarias .............................................49 3.7.1 Centro Nacional de Evaluación de Maquinaria y Equipo Agrícola (CENEMA) .... 49 3.7.2 Comisión Intersecretarial para el Control, Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) ...................................................... 49

3.8 Producción Agrícola ................................................................................................50 4. DESARROLLO RURAL...................................................................................................... 53

4.1 Programas de la Alianza Contigo ...........................................................................53 4.1.1 Subprograma de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural 2003-2004 (PAPIR) .. 54 4.1.2 Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural 2003-2004 (PRODESCA)................................................................................................................... 55 4.1.3 Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural 2003-2004 (PROFEMOR) .................................................................................................................. 57 4.1.4 Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento de la Cafeticultura, 2003-2004 .................................................................................................. 59

4.2 Otros Programas Orientados a Atender Necesidades Específicas de los Productores .....................................................................................................................61

4.2.1 Programa de Apoyo a Organizaciones Sociales Agropecuarias y Pesqueras 2003 (PROSAP)......................................................................................................................... 61

____________________________________________________________________________________ 3

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

4.2.2 Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas 2003 (FAPRACC) ....................................................................................62 4.2.3 Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente 2003-2004 (PIASRE) ...............................................64 4.2.4 Programa de Empleo Temporal 2003 (PET) ............................................................65

5. DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE .........................................................................67 5.1 Promoción de Agronegocios..................................................................................... 67

5.1.1 Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento a los Agronegocios (FOMAGRO) 67 5.1.2 Agronegocios Articulados dentro de las Cadenas Agroalimentarias .......................68 5.1.3 Desarrollo de Microcuencas .....................................................................................68 5.1.4 Programa de Energía Renovable para la Agricultura ...............................................69

6. FOMENTO PECUARIO......................................................................................................72 6.1 Alianza Contigo ........................................................................................................ 72

6.1.1 Desarrollo Ganadero.................................................................................................72 6.1.2 Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales ..................................................74

6.2 Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera (PROGAN) ..................... 75 6.2.1 Padrón Ganadero Nacional (PGN) ...........................................................................75 6.2.2 Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA)....................75

6.3 Otras Acciones .......................................................................................................... 76 6.3.1 Normalización de Productos.....................................................................................77 6.3.2 Programa Nacional de Inocuidad y Calidad de la Miel............................................77 6.3.3 Sellos de Calidad ......................................................................................................78 6.3.4 Certificación de Pequeña Propiedad Ganadera y Uso Sustentable de Agostaderos.78 6.3.5 Acceso a la Información ...........................................................................................78

6.4 Desarrollo de Cadenas Productivas Pecuarias ...................................................... 79 6.5 Producción y Consumo de Productos Pecuarios .................................................... 79

7. ACUACULTURA Y PESCA.................................................................................................84 7.1 Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Pesqueros..................................... 84

7.1.1 Producción Nacional Pesquera .................................................................................84 7.1.2 Producción Industrial Pesquera ................................................................................84 7.1.3 Energéticos ...............................................................................................................85

7.2 Organización y Fomento .......................................................................................... 86 7.2.1 Cadenas Productivas Pesqueras y Acuícolas............................................................86 7.2.2 Fomento al Consumo................................................................................................86 7.2.3 Acuacultura Rural.....................................................................................................87 7.2.4 Centros Acuícolas.....................................................................................................87 7.2.5 Comités de Sanidad Acuícola...................................................................................88 7.2.6 Programa de Acuacultura y Pesca (Alianza Contigo) ..............................................89 7.2.7 Asistencia Técnica y Capacitación ...........................................................................89 7.2.8 Programa Nacional de Aprovechamiento de Aguas Interiores ................................90

7.3 Infraestructura Pesquera......................................................................................... 91 7.3.1 Obras Pesqueras y Acuícolas en Comunidades Rurales...........................................96 7.3.2 Estudios y Diagnósticos en Puertos..........................................................................97 7.3.3 Obras de Dragado en Lagunas..................................................................................98 7.3.4 Obras de Escolleras en Lagunas Litorales ..............................................................100 7.3.5 Estudios Físicos, de Impacto Ambiental y Proyectos de Ingeniería.......................100 7.3.6 Conservación, Mantenimiento, Rehabilitación y Supervisión de Infraestructura Pesquera y Acuícola ........................................................................................................102

7.4 Política Pesquera en el Exterior ............................................................................ 104 7.5 Inspección y Vigilancia Acuícola y Pesquera........................................................ 104

____________________________________________________________________________________ 4

Cuarto Informe de Labores

8. APOYOS A LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES.................................. 109

8.1 Tarifas Eléctricas ....................................................................................................109 8.2 Estímulo al Diesel para Uso Agropecuario............................................................110 8.3 Estímulo a la Gasolina para Pesca Ribereña y Acuícola ......................................111 8.4 Apoyos Directos para el Sacrificio en Rastros Tipo Inspección Federal (TIF)..111

9. SANIDAD E INOCUIDAD ............................................................................................... 113 9.1 Sanidad Vegetal.......................................................................................................113

9.1.1 Campañas Fitosanitarias ........................................................................................ 113 9.1.2 Programas de Emergencia ..................................................................................... 116 9.1.3 Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal .......................................................... 116 9.1.4 Referencia Fitosanitaria ......................................................................................... 117 9.1.5 Negociaciones Internacionales............................................................................... 117 9.1.6 Protección Fitosanitaria Internacional ................................................................... 118

9.2 Salud Animal ...........................................................................................................118 9.2.1 Campañas Zoosanitarias ........................................................................................ 118 9.2.2 Programas de Emergencia ..................................................................................... 120 9.2.3 Vigilancia Epidemiológica..................................................................................... 120 9.2.4 Negociaciones Internacionales............................................................................... 121 9.2.5 Protección Zoosanitaria Internacional ................................................................... 122

9.3 Sanidad Acuícola.....................................................................................................124 9.3.1 Programas .............................................................................................................. 124

9.4. Inocuidad Agroalimentaria .................................................................................125 9.4.1 Buenas Prácticas .................................................................................................... 125

9.5 Sistema Nacional de Inspección Fitozoosanitaria .................................................127 9.6 Producción de Biológicos Veterinarios .................................................................128

9.6.1 Producción y Comercialización ............................................................................. 129 9.6.2 Sistema de Gestión de la Calidad .......................................................................... 130 9.6.3 Desarrollo de Productos......................................................................................... 131 9.6.4 Acciones y Resultados ........................................................................................... 131

10. INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.................................... 135 10.1 Programa de Investigación, Validación y Apoyo a la Transferencia de Tecnología .....................................................................................................................135

10.1.1 Proyectos en Operación ....................................................................................... 136 10.1.2 Principales Resultados ......................................................................................... 139

10.2 Cooperación Científica y Tecnológica .................................................................140 10.3 Servicios Técnicos .................................................................................................141 10.4 Vinculación con las Fundaciones Produce ..........................................................141 10.5 Desarrollo Humano Institucional.........................................................................143 10.6 Investigación Científica y Tecnológica para el Manejo de Recursos Acuícolas y Pesqueros...................................................................................................144

10.6.1 Carta Nacional Pesquera ...................................................................................... 144 10.6.2 Sustentabilidad y Pesca Responsable en México ................................................ 144 10.6.3 Planes de Manejo Pesquero ................................................................................. 145 10.6.4 Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Acuacultura............................. 145 10.6.5 Desarrollo de Sistemas de Pesca Eficientes y Selectivos .................................... 147 10.6.6 Prospección de Recursos para su Aprovechamiento Comercial.......................... 147 10.6.7 Opiniones y Dictámenes Técnicos....................................................................... 148 10.6.8 Normas................................................................................................................. 149

____________________________________________________________________________________ 5

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

10.7 Impulso a los Sectores Productivo, Académico para la Investigación Pesquera y Acuícola ..................................................................................................... 149

10.7.1 Foros Científicos para Evaluar la Investigación Acuícola y Pesquera................149 10.7.2 Publicaciones ........................................................................................................150 10.7.3 Asistencia Técnica y Capacitación .......................................................................150

10.8 Desarrollar Tecnologías de Captura e Industrialización para Consolidar al Sector como una Industria Eficiente y Competitiva........................... 151

10.8.1 Optimización de Procesos de Manejo, Conservación y Transformación de los Productos Pesqueros..............................................................................................151 10.8.2 Desarrollo Tecnológico de Nuevas Presentaciones de los Productos Pesqueros .152

10.9 Otras Actividades Relevantes .............................................................................. 152 11. FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO.......................154

11.1 Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero Rural (PAASFIR). 154 11.1.1 Componente de Apoyo Para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento de las Figuras Asociativas Participantes (FINCAS) .............................154

11.2 Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario.................................................... 160 12. APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN ........................................................................165

12.1 Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para la Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención de Factores Críticos .................................................... 165

12.1.1 Apoyos Directos a la Comercialización ...............................................................166 12.1.2 Apoyos Directos a la Pignoración ........................................................................166 12.1.3 Apoyos Directos a la Conversión .........................................................................166 12.1.4 Apoyos Directos para la Adquisición de Coberturas de Precios ..........................166 12.1.5 Otros Esquemas de Apoyo ...................................................................................168 12.1.6 Apoyos Directos para el Sacrificio en Rastros TIF ..............................................169 12.1.7 Programa Especial al Maíz ...................................................................................170

12.2 Asignación de Cupos de Importación de Maíz, Frijol, Leche en Polvo y Azúcar ........................................................................................................................ 170 12.3 Sistema de Enlace Comercial para el Sector Agropecuario .............................. 172

12.3.1 México Calidad Suprema .....................................................................................172 12.3.2 Promoción de Eventos Agroalimentarios y Pesqueros.........................................172 12.3.3 Programa “Comercio Directo” .............................................................................173 12.3.4 Programa 5 X Día .................................................................................................173 12.3.5 Corporación de Solución de Controversias Sobre Frutas y Hortalizas México A.C. ....................................................................................................................174 12.3.6 Directorio de Agroexportadores Mex Best...........................................................174 12.3.7 Programa de Desarrollo de las Capacidades Humanas en las Cadenas Agroalimentarias y Pesqueras .........................................................................................175 12.3.8 Consejerías Agropecuarias en el Extranjero.........................................................175 12.3.9 Negociaciones Comerciales Internacionales y Estudios ......................................175

13. CAPACITACIÓN RURAL ...............................................................................................181 13.1 Programa de Calidad de los Servicios Educativos Rurales ............................... 181

13.1.1 Desarrollo de Regiones y Grupos Prioritarios......................................................185 13.2 Acreditación y Competencia Laboral.................................................................. 189

13.2.1 Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales ......................................189 13.2.2 Acreditación de Programas de Formación Especializada para el Sector Rural....190 13.2.3 Centro de Evaluación de Competencia Laboral ...................................................190

____________________________________________________________________________________ 6

Cuarto Informe de Labores

13.3 Programa de Educación a Distancia....................................................................191

13.3.1 Telesesiones ......................................................................................................... 191 13.3.2 Plazas Comunitarias Rurales ............................................................................... 192 13.3.3 Educación en Línea.............................................................................................. 192

13.4 Evaluación de los Procesos de Formación ...........................................................193 13.4.1 Formación Presencial........................................................................................... 193 13.4.2 Educación a Distancia.......................................................................................... 193

13.5 Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI) ...............................................................................................................193 13.6 Política de Capacitación Rural Integral ..............................................................194 13.7 Fondo Nacional de Recursos para la Capacitación ............................................194 13.8 Programa Nacional de Capacitación Rural Integral ..........................................194 13.9 Estrategia para el Desarrollo de Programas Locales de Capacitación Rural Integral ..........................................................................................................................195 13.10 Cumplimiento Metas Sistema Intragob e ISO 9001-2000 ................................195

14. INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ............................................ 198 14.1 Coordinación Interinstitucional...........................................................................198

14.1.1 Programa Sistema de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de la Alianza Contigo 2003-2004 ................................................................................... 198 14.1.2 Comité Técnico de Estadística e Información Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable (CTEIGDRUS) .................................................................................. 198 14.1.3 Proyecto Paquete Básico de Información para el Desarrollo Rural Sustentable . 199 14.1.4 Comités Estatales de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable ............................................................................................................ 199 14.1.5 Cuarta Reunión Nacional del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable .......................................................................................... 199 14.1.6 Documento Coordinación Federación-Estados ................................................... 200 14.1.7 Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS) .................................................................................................................... 200 14.1.8 Unidades Básicas de Información en los Distritos de Desarrollo Rural.............. 200

14.2 Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIIAP/SIIAPE).............................................................................................................200

14.2.1 Data Warehouse ................................................................................................... 201 14.3 Estadística Agropecuaria......................................................................................203 14.4 Indicadores y Modelos ..........................................................................................203

14.4.1 Cadenas Agroalimentarias ................................................................................... 203 14.4.2 Pronósticos de Producción Ciclo Otoño-Invierno ............................................... 204 14.4.3 Pronósticos de Producción Ciclo Primavera-Verano........................................... 204 14.4.4 Pronósticos de Producción de Productos Pecuarios ............................................ 204 14.4.5 Aportación de las Variables Básicas de la Producción para el Cálculo del IGAE y el PIB del Sector.......................................................................................... 205 14.4.6 Indicador Ingreso Rural Total por Hogar Avances y Resultados ........................ 205 14.4.7 Actualización de Indicadores Económicos en la Página Web ............................. 205 14.4.8 Balanzas Disponibilidad-Consumo...................................................................... 205 14.4.9 Capacitación y Talleres a Técnicos de las Entidades Federativas Taller de Indicadores y Modelos.................................................................................................... 206 14.4.10 Información Oportuna de Mercados y Financiera ............................................. 206 14.4.11 Indicadores de Competitividad Sociales, Económicos y Ambientales, Nacionales e Internacionales........................................................................................... 207 14.4.12 Información Sectorial a Organismos Nacionales e Internacionales .................. 207

____________________________________________________________________________________ 7

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

14.4.13 Boletín de Leche.................................................................................................207 14.4.14 Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero ...........................207 14.4.15 Tercera Conferencia Internacional sobre Estadísticas Agrícolas (MEXSAI-ICAS-III) .......................................................................................................208

14.5 Encuestas y Sistemas Geográficos ....................................................................... 208 14.6 Página Web y Desarrollo Tecnológico................................................................. 210 14.7 Atención a Usuarios.............................................................................................. 212

14.7.1 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental..........213 14.7.2 Capacitación .........................................................................................................213 14.7.3 ISO 9000...............................................................................................................214

15. BUEN GOBIERNO..........................................................................................................216 15.1 Acciones e Indicadores de Impulso a Zonas de Alta y Muy Alta Marginación y Grupos Prioritarios, mediante el Apoyo a la Formulación de Estudios y Proyectos Productivos .................................................................................................. 216

16. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR .......................................................222 16.1 Universidad Autónoma Chapingo (UACh)......................................................... 222

16.1.1 Consolidación de la Calidad de la Docencia ........................................................222 16.1.2 Investigación Científica y el Posgrado .................................................................225 16.1.3 Difusión y Divulgación Científica, Tecnológica y Cultural.................................230 16.1.4 Servicio Universitario y Servicio Social ..............................................................231 16.1.5 Mejora Continua de la Eficiencia, el Control y la Transparencia en el Uso de los Recursos Humanos, Materiales y Financieros de la Universidad .........................232 16.1.6 El Patrimonio Universitario..................................................................................232 16.1.7 Mejora de la Programación, Gestión y Control de los Recursos Financieros de la Universidad .............................................................................................................233 16.1.8 Asignación Presupuestal 2004.............................................................................233 16.1.9 Contraloría General Interna ..................................................................................234

16.2 Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO)............ 234 16.2.1 Metas Institucionales 2003 – 2004 .......................................................................235 16.2.2 Principales Acciones y Resultados .....................................................................235

16.3 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)............................... 239 16.3.1 Admisión y Docencia ...........................................................................................239 16.3.2 Intercambio y Vinculación Universitaria ............................................................245 16.3.3 Apoyo al Desarrollo Integral del Estudiante .......................................................247 16.3.4 Administración Financiera y Planeación Universitaria ........................................250

16.4 Colegio de Postgraduados (CP) ........................................................................... 251 16.4.1 Enseñanza .............................................................................................................251 16.4.2 Investigación.........................................................................................................253 16.4.3 Vinculación...........................................................................................................255 16.4.4 Componente Internacional....................................................................................256

SIGLAS ...................................................................................................................................258 DIRECTORIO ........................................................................................................................267

____________________________________________________________________________________ 8

Cuarto Informe de Labores

PRESENTACIÓN Con el propósito de cumplir con lo dispuesto el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 23 y 25 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se presenta ante el Honorable Congreso de la Unión el Cuarto Informe de Labores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), para el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2003 y el 31 de agosto de 2004.

En dicho periodo, la SAGARPA desarrolló programas, proyectos y procesos orientados a la atención diferenciada de productores con distintos niveles de desarrollo, con el fin de disminuir sustancialmente las inequidades entre regiones y tipos de productor, para avanzar en la consolidación de una nueva sociedad rural productiva, competitiva, participativa y autogestiva, acompañada de políticas e instrumentos que garantizan certidumbre en su desarrollo, la superación de los rezagos estructurales y el aprovechamiento de las potencialidades y las oportunidades que tiene el espacio rural, así como aprovechar las ventajas comparativas que le proporciona la globalización de la economía mundial y específicamente los acuerdos comerciales que se han establecido con diversos países. Entre las ventajas se tienen:

• Localización privilegiada. Cercanía a los Estados Unidos de América, principal país consumidor del mundo y equidistancia a los mercados europeos, sudamericanos y asiáticos.

• Clima tropical en el hemisferio norte. Que permite producir cultivos hortofrutícolas para el mercado de los países de su hemisferio.

• Diversidad de climas. Ventaja derivada de su orografía que le permite la producción de gran diversidad de cultivos.

• Escaso uso de agroquímicos. Ideal para la producción de productos orgánicos, muy apreciados en el mundo desarrollado.

• Sanidad agropecuaria. Que coadyuva a la inocuidad y calidad de los productos mexicanos que han adquirido un gran prestigio en los mercados internacionales.

A la mitad de esta administración se identifican importantes avances, entre los que destacan:

• El crecimiento del sector agropecuario y pesquero del año 2000 a 2003 creció a una tasa promedio anual real de 2.41 por ciento, superior en casi cuatro veces al crecimiento promedio anual real del PIB nacional registrado en el mismo periodo de 0.62 por ciento.1/

• La certeza jurídica que hoy tienen los productores, a través del trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Legislativo para realizar una serie de adecuaciones al marco legal para el campo, tales como las leyes que ya se encuentran vigentes sobre Desarrollo Rural Sustentable, Sistema Financiero Rural, Energía para el Campo, Capitalización del PROCAMPO, Metrología y Normalización y de Comercio exterior, así como las Leyes que se encuentran en proceso como la de Ordenamiento de la propiedad Rural, General de Pesca, Planeación Agropecuaria, Aguas Nacionales y la de Biodiversidad y Organismos Genéticamente Modificables.

• En el combate a la pobreza y la marginación los indicadores de pobreza de SEDESOL muestran una mejoría de la población rural, toda vez que en 2000 el 42.4 por ciento de la población rural se encontraba en el nivel de pobreza alimentaria y en 2002 el indicador se

1/ Se considera el Producto Interno Bruto menos impuestos a precios básicos en términos reales.

____________________________________________________________________________________ 9

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

redujo al 34.8 por ciento. En el indicador desarrollo de capacidades el 50 por ciento de la población rural se encontraba por abajo del nivel mínimo aceptable, y en 2002 disminuyó al 43.8 por ciento y en lo relativo al patrimonio mínimo aceptable en el año 2000 el 69.3 por ciento de la población no lo había desarrollado, mientras que en 2002 el porcentaje se redujo al 67.5 por ciento.

• El Gobierno mexicano destinará en este año el presupuesto más alto en la historia de nuestro país para impulsar el desarrollo del campo por un monto de 119 642 millones de pesos, superior en 14.5 por ciento al del 2000, en términos reales.2/

• Estos recursos se ejercerán en una nueva relación con la sociedad rural mediante instancias de participación de todos los actores del campo a través del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable; 32 Consejos Estatales; 155 Consejos Distritales; y 2 014 Consejos a nivel Municipal. Estas instancias fomentan la participación de la Sociedad Rural y permiten que esta cuente con mecanismos para establecer un diálogo directo con el Gobierno.

Lo anterior forma parte del cambio estructural y de la visión a largo plazo que atienda con eficiencia los retos de una actividad compleja pero vital para el desarrollo y la estabilidad del campo mexicano.

- Metas 2003 – 2004

De las metas comprometidas destacan las siguientes:

Logros Metas

No. Resultados a lograr Unidad de Medida 2003 2004

Porcentaje de retorno al productor agrícola 32 36

Porcentaje de retorno al productor pecuario 42 42

Porcentaje de retorno al productor pesquero y acuícola 49 42

1.1

Incrementar el retorno al productor primario de la

erogación del consumidor final

Porcentaje valor de la producción primaria que cuenta con

cadenas agroalimentarias operando

34 55

Agronegocios consolidados 2 668 2 450

Implementación del Programa Especial Concurrente Estatal n.d. 8

1.2 Lograr el desarrollo rural integral que tenga como eje

central el desarrollo de las personas

Mutualidad Estatal de seguridad social a productores y

jornaleros

n.d. 2

Inversión en activos capitalizables por los productores 11 203 11 6981.3 Promover la capitalización y la disponibilidad al

crédito en el sector rural Incremento en el financiamiento al sector agropecuario,

silvícola, pesquero y agroindustrial

3 701 3 777

Numerales responsabilidad de la SAGARPA 71 921.4 Atención al 100% de los numerales del Acuerdo

Nacional para el Campo Numerales responsabilidad de otras dependencias 134 151n.d. No disponible

-Entorno Económico Sectorial

Durante 2003 el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario creció 2.6 por ciento en términos reales, porcentaje superior al índice demográfico (1.1 %) y que supera al de la economía en su

2/ La variación en términos reales se calculó utilizando el deflactor implícito del PIB, fue de 1.2564.

____________________________________________________________________________________ 10

Cuarto Informe de Labores

conjunto (1.3%). Este comportamiento es producto de los incrementos en las actividades agropecuarias, silvícolas y pesqueras (3.9%) y de las actividades agroindustriales (1.2%).

En el subsector agrícola, los principales cultivos que aumentaron su producción, respecto al año anterior fueron: fresa, caña de azúcar, pastos y praderas, alfalfa verde, maíz grano, maíz forrajero, sorgo grano, sorgo forrajero, avena forrajera, naranja, papa, café cereza, jitomate y frijol. En el subsector pecuario destacan los incrementos de leche, huevo y las actividades de ganadería bovina y aves. Por su parte, en el sector agroindustrial creció la producción de azúcar, café, aceites y grasas vegetales, otros productos alimenticios, molienda de trigo, almidones, productos lácteos, alimentos para animales y carnes de bovino y aves.

En el segundo trimestre de 2004, el PIB agroalimentario aumentó 3.7 por ciento, respecto a igual periodo de 2003, sustentado en un crecimiento de las actividades agropecuarias, silvícolas y pesqueras de 5.1 por ciento y del aumento en las actividades agroindustriales de 2 por ciento. En campo, las mayores siembras del ciclo Primavera-Verano, se reflejaron en una mayor producción, principalmente de maíz, maíz forrajero, chile verde, soya, piña, aguacate, cebolla, tabaco, sorgo y arroz palay; en las actividades pecuarias crecieron las producciones de leche, huevo y la ganadería de bovinos, ovinos y aves, mientras que en la agroindustria creció la elaboración de tabaco, café, aceites y grasas comestibles, otros productos alimenticios, bebidas alcohólicas, leche industrializada y carnes de bovino y aves.

En lo que se refiere al comercio exterior, a partir del primero de enero de 2003, se realizó la tercera fase de desgravación arancelaria en función del capitulo acordado en el Tratado Libre de Comercio con América del Norte (TLCAN), por lo cual, el 82 por ciento del valor de los productos agropecuarios de importación tienen un ingreso libre de arancel, a excepción del maíz, frijol, azúcar y leche en polvo, los cuales se desgravaran hasta el 2008.

Es importante señalar que bajo este escenario, las balanzas agropecuaria y pesquera hayan reducido su déficit comercial (-29.3%) y sólo la de alimentos y bebidas aumentara (26.2%), lo que se tradujo en un aumento de tan sólo 1.5 por ciento en el saldo desfavorable de la balanza agroalimentaria.

El valor de las exportaciones agroalimentarias aumentó (13.4%) a 9 431.5 millones de dólares, derivado de las alzas en las ventas al exterior de fresas frescas, trigo, otras frutas frescas, jitomate, cacao, raíces y tallos, melón y sandía, ganado vacuno, miel de abeja, langosta, pescados y mariscos frescos, pasta, puré o jugo de tomate, atún congelado, fresas congeladas, extractos de café, otros jugos de frutas y extractos alcohólicos concentrados.

Las importaciones de productos agroalimentarios representaron 12 866.2 millones de dólares, principalmente de productos industriales como: azúcar, harinas de soya, manteca de cerdo y aceites fijos de coco y de cultivos agrícolas como: trigo, caucho natural, maíz, hortalizas frescas, semilla de soya y semilla de algodón.

1. ESTRUCTURA PRESUPUESTAL

____________________________________________________________________________________ 12

Cuarto Informe de Labores

1. ESTRUCTURA PRESUPUESTAL

1.1 Recursos Presupuestales

Para 2003 los recursos que el Poder Legislativo autorizó a la SAGARPA ascendieron a 41 782.7 millones de pesos. Dicha cifra fue modificada a 40 293.9 millones de pesos de los que finalmente se ejercieron 40 169.5 millones de pesos. Esta cifra resulta un 3.8 por ciento menor a lo originalmente autorizado.

Para 2004 el presupuesto total autorizado al Sector se orientó a fortalecer las cuatro áreas programáticas que: a) impulsan la reconversión productiva, b) promueven la integración de cadenas agroalimentarias y pesqueras, c) atienden a grupos y regiones prioritarias, y d) atienden a factores críticos que inciden en la producción agropecuaria y pesquera.

Por ello, en 2004 el presupuesto original autorizado por 36 373.3 millones de pesos, fue fortalecido mediante el Programa Especial Concurrente (PEC) que destinó en el mes de abril recursos adicionales por 5 867.3 millones de pesos que elevaron, el presupuesto autorizado a esa fecha a 42 240.6 millones de pesos, lo que representa un incremento del 5.2 por ciento al compararlo con lo ejercido en 2003. Al 31 de julio el presupuesto anual modificado fue de 41 941 millones de pesos.

1.1.1 Gasto por Origen de los Recursos

Durante 2003 el sector Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ejerció un presupuesto total de 40 169.5 millones de pesos con la siguiente composición: 4 415.9 millones de pesos para gasto directo (el 11%) y 35 753.6 millones de pesos para subsidios y transferencias (el 89 %). El gasto no directo se destinó a otorgar recursos a los órganos administrativos desconcentrados, a las entidades paraestatales coordinadas sectorialmente y en transferencias en apoyo para la ejecución de los programas a cargo del sector como Alianza Contigo, Programa de Empleo Temporal, entre otros.

Los 42 240.6 millones de pesos autorizados para 2004, tuvieron la siguiente distribución: 4 373.3 millones de pesos para gasto directo (el 10.4%) y 37 867.3 millones de pesos para subsidios y transferencias (el 89.6%). Los recursos asociados al Programa Especial Concurrente incrementaron el presupuesto en un 16.1 por ciento, respecto a lo que originalmente se había autorizado.

Los recursos del capítulo 4000.- Subsidios y Transferencias permitieron otorgar apoyo a los órganos administrativos desconcentrados y a las entidades coordinadas sectorialmente, los cuales fueron destinados de la siguiente manera:

____________________________________________________________________________________ 13

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Transferencias a Órganos Administrativos Desconcentrados y Entidades Paraestatales

(Millones de Pesos)

N o m b r e Ejercido

2003

Original

2004

Modificado al 30 de Jun. 2004

(Incluye PEC)

Ejercido al 31 de

Julio 2004

Universidad Autónoma Chapingo

1 013.7 995.8 1 098.1 604.3

Fideicomiso de Riesgo Compartido

618.7 479.4 596.8 238.1

Instituto Nacional de Capacitación del Sector

Agropecuario. A. C. 26.7 33.2 119.8 53.1

Colegio de Postgraduados 457.8 433.9 388.4 238.0

Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” 442.0 434.4 500.0 280.4

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias 941.8 919.4 965.0 536.7

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria 1 371.5 1 084.7 1 327.9 732.3

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de

Semillas 7.0 9.3 9.3 5.2

Colegio Superior Agropecuario del Estado de

Guerrero 30.7 34.0 33.6 19.7

Apoyos y Servicios a la Comercialización

Agropecuaria 20 653.9 18 079.9 20 392.1 11 710.6

Servicio de Información y Estadística

Agroalimentaria y Pesquera 146.2 95.4 94.7 47.7

Instituto Nacional de la Pesca 161.7 150.3 47.8 26.5

Fondo para la Administración de Empresas

Expropiadas del Sector Azucarero 10.0 10.1 10.1 6.3

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca 601.1 659.1 1 404.6 223.8

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Para el ejercicio 2003 el gasto corriente del sector ascendió a 39 632.7 millones de pesos, lo que representa el 98.7 por ciento del presupuesto total ejercido que fue de 40 169.5 millones de pesos y 536.9 millones de pesos para gasto de capital, (el 1.3%).

Del total del gasto corriente ejercido, 35 263 millones de pesos correspondieron al capítulo 4000.- Subsidios y Transferencias (el 89%) y 4 369.7 millones de pesos a gasto directo (el 11%).

Para 2004 el gasto corriente asignado al sector ascendió a 36 077.2 millones de pesos, lo que representa el 99.2 por ciento, en tanto que para gasto de capital se destinaron 296.1 millones de pesos. Al 31 de julio el gasto corriente se modificó, básicamente por los recursos adicionales del PEC, a 41 573.4 millones de pesos y el gasto de capital pasó a 367.6 millones de pesos.

____________________________________________________________________________________ 14

Cuarto Informe de Labores

Por capítulo de gasto los recursos autorizados tuvieron el siguiente comportamiento:

Cuadro por Capítulo de Gasto 2003-2004 (Millones de Pesos)

C a p í t u l o Ejercido

2003

Original

2004

Modificado al 31 de Jul. 2004

(Incluye PEC)

Ejercido al 31 de

Julio 2004

1000 Servicios Personales 3 436.2 3 676.6 3 390.5 1 721.2

2000 Materiales y Suministros 132.0 77.0 75.0 38.7

3000 Servicios Generales 634.2 600.0 631.7 272.4

4000 Subsidios y Transferencias 35 753.5 32 000.1 37 784.3 18 507.2

5000 Bienes Muebles e Inmuebles 34.1 2.7 43.1 41.1

6000 Obra Pública 12.2 1.4 4.6 1.0

7000 Inversión Financiera 167.3 15.5 11.8 6.6

Suma 40 169.5 36 373.3 41 941.0 20 588.2

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Los recursos asignados originalmente a la SAGARPA para 2004 quedaron clasificados en dos grupos funcionales: 2.-Desarrollo Social con 1 685.8 millones de pesos, el 4.6 por ciento del presupuesto total y 3.-Desarrollo Económico con 34 687.5 millones de pesos, el 95.4 por ciento.

Paralelamente se participa en tres funciones: 0.-Educación con 1 685.8 millones de pesos (el 4.6% del presupuesto total) y sus tres subfunciones: 02.-Educación Media Superior,03.- Educación Superior y 04.-Educación de Postgrado; La función 2.-Desarrollo Agropecuario y Forestal con 33 557 millones de pesos (el 92.3% ), con sus tres subfunciones: 01.-Apoyos a la Producción con 29 465.5 millones de pesos; la subfunción 02.-Apoyos a la Comercialización con 3 275.1 millones de pesos y la subfunción 04.-Acuacultura y Pesca con 816.4 millones de pesos. Finalmente la función 7.-Ciencia y Tecnología, con la subfunción 01.-Investigación Científica en la que se desarrolla el Programa Especial de Ciencia y Tecnología que llevan a cabo los planteles educativos coordinados por el sector, el Instituto Nacional de la Pesca y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. A esta función se le asignaron 1 130.5 millones de pesos, el 3.1 por ciento del presupuesto sectorial.

El cuadro siguiente muestra la distribución inicial de los recursos desde el punto de vista funcional, así como el comportamiento observado durante el primer semestre de 2004.

____________________________________________________________________________________ 15

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Composición Funcional del Presupuesto de la SAGARPA 2004 (Millones de Pesos)

Gpo. Funcional Función Subfun-

ción Programa Denominación Original

Modificado al 31 de

Jul. 2004

(Incluye PEC)

Ejercido

al 31 de Julio

2004

2 Desarrollo Social 1 685.8 1 693.5 986.6

0 Educación 1 685.8 1 693.5 986.6

02 Educación Media Superior 272.6 272.2 158.1

03 Educación Superior 953.9 1 017.6 581.2

04 Educación de Postgrado 459.3 403.7 247.3

18 Programa Nacional de Educación

2001-2006 1 685.8 1 693.5 986.6

3 Desarrollo Económico 34 687.5 40 247.5 19 601.6

2 Desarrollo Agrop. y Forestal 33 557.0 38 957.2 18 910.8

01 Apoyos a la Producción 29 465.5 32 239.1 16 137.8

10

Prog. Sectorial de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y

Alimentación.

29 460.7 32 234.2 16 135.0

18 Programa Nacional de Educación

2001-2006 4.9 4.9 2.8

02 Apoyos a la Comercialización 3 275.1 5 079.1 2 399.3

10

Prog. Sectorial de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

3 275.1 5 079.1 2 399.3

04 Acuacultura y Pesca 816.4 1 639.0 373.7

01 Programa de Acuacultura y Pesca 816.4 1 639.0 373.3

7 Ciencia y Tecnología 1 130.5 1 290.3 690.8

01 Investigación Científica 1 130.5 1 290.3 690.8

85 Programa Especial de Ciencia y

Tecnología 1 130.5 1 290.3 690.8

Suma Presupuesto Sectorial 36 373.3 41 941.0 20 588.2

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 16

Cuarto Informe de Labores

En el cuadro se puede apreciar que en las subfunciones 01 y 02 de la función 2. Desarrollo Agropecuario y Forestal, se aglutina gran parte de los recursos. Ello obedece a que ahí quedan incluidos la operación y funcionamiento de la mayor parte de los órganos administrativos desconcentrados y las entidades paraestatales, asimismo se ejecutan los principales programas como el PROCAMPO, Alianza Contigo, Apoyos a la Comercialización, comentados en otros apartados de este informe.

Principales Programas (Millones de Pesos)

Programas Ejercido 2003 Original 2004

Modificado al 31 de

julio de 2004

(Incluye PEC)

Ejercido a Julio

31 de 2004

PROCAMPO 13 110.7 14 409.6 14 262.9 8 831.0

Alianza Contigo 6 555.4 5 831.5 7 748.1 2 086.2

Programas Agrícolas 1 893.0 1 630.1 1 965.1 489.0

Programas Pecuarios 840.0 599.9 699.9 193.3

Programas de Desarrollo Rural 3 058.1 3 111.9 3 855.0 1 198.5

Otros 764.3 489.6 1 228.1 205.4

Apoyos a la Comercialización 3 874.3 3 275.1 5 079.1 2 399.3

Sanidades 863.8 865.4 1 064.9 624.7

Empleo Temporal 230.8 0.0 0.0 0.0

Capacitación (Inca-Rural) 26.7 33.2 119.8 53.1

Investigación y Docencia 2 886.1 2 817.5 2 985.1 1 679.2

Pesca y Acuacultura 640.9 564.2 1 639.0 373.7

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

2. ACUERDO NACIONAL PARA EL CAMPO

____________________________________________________________________________________ 18

Cuarto Informe de Labores

2. ACUERDO NACIONAL PARA EL CAMPO El Acuerdo Nacional para el Campo es el instrumento más importante de planeación participativa y democrática del México contemporáneo en el sector rural. Marca un hito en la historia agropecuaria del país y plasma la voluntad de organizaciones campesinas y de productores, agroindustriales, profesionistas y técnicos del medio rural, gobernadores, legisladores y Gobierno Federal para posicionar al sector rural en el desarrollo nacional. Por ello, el Acuerdo contempla acciones de corto, mediano y largo plazos.

A 15 meses de su puesta en marcha, todos los involucrados han puesto su mejor esfuerzo para dar atención a todos y cada uno de los compromisos adquiridos. Para dar cabal cumplimiento, el Gobierno Federal trabaja en tres vertientes:

2.1 Competitividad

Con el propósito de otorgar certidumbre y competitividad a los productos agropecuarios y pesqueros del país, el Gobierno Federal está brindando estímulos en los siguientes aspectos:

• En 2003 se definieron conjuntamente con las organizaciones las reglas de operación de los 24 programas prioritarios que atienden al Desarrollo Rural.

• En 2003 se transfirieron 7 039 millones de pesos a los estados, por recursos excedentes del petróleo.

• En apoyos directos al productor agrícola, el pago anticipado del PROCAMPO durante 2003 permitió beneficiar a más de 2 millones de productores en posesión de 6.1 millones de hectáreas con recursos por 6 231 millones de pesos. De enero a julio de 2004 se entregaron recursos por 6 607 millones de pesos en beneficio de 6 millones de hectáreas.

• El primero de julio de 2004 se publicó, en la página de la SAGARPA, el padrón que incorpora más de 168 mil hectáreas al PROCAMPO alterno y ya iniciaron sus pagos correspondientes para el ciclo Primavera-Verano-2004.

• En 2003 se instrumentó un esquema de ingreso objetivo que garantiza a los productores de los 10 cultivos un ingreso objetivo (maíz, trigo, sorgo, cártamo, canola, algodón, arroz, soya, triticale y trigo forrajero), a través del cual se apoyaron 8.6 millones de toneladas con recursos por 2.8 millones de pesos en beneficio de 121 427 productores. De enero a julio de 2004 se apoyaron 3.6 millones de toneladas con un monto de 676.3 millones de pesos.

• Para que los productores dispongan de insumos a precios competitivos, se instrumenta un esquema para su adquisición a precios preferenciales, como en diesel agropecuario donde el gobierno ha invertido 1 945 millones de pesos, en apoyo de cerca de 430 mil productores que ya cuentan con la tarjeta que les permite obtener ahorros de hasta un 46 por ciento. A la fecha, se han entregado 929 millones de litros, para las labores en 10.9 millones de hectáreas (30% de riego y 70% de temporal).

• Las tarifas eléctricas para riego también se redujeron, la diurna (9CU) se estandarizó en 0.32 pesos kilowatt/hora, lo que ha permitido que 70 591 productores de riego por bombeo hayan dejado de pagar 600 millones de pesos; mientras que la tarifa nocturna (9N), que representa la mitad de la diurna (0.16 pesos kilowatt/hora) ha permitido que se beneficien 7 800 usuarios.

____________________________________________________________________________________ 19

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• Por lo que se refiere a la gasolina para pesca ribereña, de septiembre de 2003 a julio de 2004, se han registrado más de 22 mil pescadores, de los cuales más de 10 mil ya han adquirido 15.7 millones de litros a un precio 24 por ciento menor al que se vende al público y que equivale a un apoyo por 28 millones de pesos.

• El programa de apoyos directos a la ganadería (PROGAN), beneficia a unidades de 1 a 300 vientres, con 300 pesos por vientre. Actualmente han participado del apoyo 164 mil unidades de producción (de un total de 210 mil unidades), lo que representa 1 425 millones de pesos. Además se invierten 75 millones de pesos en el otorgamiento de 4.5 millones de pares de aretes.

• Para fortalecer el sacrificio en rastros Tipo Inspección Federal (TIF) se apoya hasta con 110 pesos por cabeza. En 2003 se apoyó el sacrificio de 4.5 millones de bovinos y porcinos, lo que representó una recursos por 6.4 millones de pesos. De enero a julio de este año, se ha subsidiado el sacrificio de 485 mil cabezas con 31.1 millones de pesos.

• Con el Fondo de Estabilización de Café, se da certidumbre al productor del aromático. Actualmente beneficia a 246 951 productores, que en el ciclo 2002-03 recibieron apoyos por 804.6 millones de pesos. Para el presente año se aprobaron un mil millones de pesos en el PEF.

• Para fortalecer la producción agroalimentaria del país y generar mayor valor agregado en el campo, a la fecha, se han constituido 28 Sistemas Producto agrícolas y nueve pecuarios. Durante 2004 se han instalado los de sorgo, durazno y maíz, y se formalizan cinco más. Los primeros representan ya el 60 por ciento del valor de la producción agrícola nacional. Además, con un presupuesto autorizado de 12.8 millones de pesos, se trabaja en el fortalecimiento de planes rectores para 20 cadenas productivas nacionales y planes rectores estatales para 164 cadenas estatales prioritarias definidas por los propios gobiernos de los estados.

• En materia de conservación de los recursos naturales, en 2003 se rehabilitaron y mejoraron suelos y sistemas de conducción de agua en 349 mil hectáreas en beneficio de más de 26 mil productores. Para este año se tiene planteado atender 350 mil hectáreas.

• El impulso a la tecnificación del riego ha permitido que ahora tengamos ahorros de 335 millones de metros cúbicos, anuales, gracias a la tecnificación de 94 mil hectáreas en 2003. En este año se llevan tecnificadas 39 mil hectáreas (39% del programa), obteniéndose ahorros por 165 millones de metros cúbicos anuales.

• En México hay 26 Consejos de Cuenca para sus 13 regiones hidrológicas. Durante 2003 se fortaleció la organización y el funcionamiento en ocho de ellos, los cuales alcanzaron autonomía de gestión técnica y administrativa. Asimismo, ocho Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) se transformaron en asociaciones civiles con personalidad jurídica.

• Se trabaja firmemente en la reconversión productiva. En este año se tiene concertada la reconversión de 565 mil hectáreas con actividad agropecuaria marginal (bajos rendimientos); y en agricultura con potencial productivo y oportunidades de mercado se está apoyando a 18.5 mil hectáreas de hule, cacao, palma de coco, cítricos, palma de aceite, canola, frutales, agave y caña de azúcar.

• En el aspecto sanitario, durante 2003 se concluyeron 16 gestiones de reconocimiento sanitario con Estados Unidos de América, Perú, Costa Rica y Chile, permitiendo el acceso de 29 productos agropecuarios de exportación. En 2004 se realizan 21 gestiones de

____________________________________________________________________________________ 20

Cuarto Informe de Labores

reconocimiento con siete países, concluyéndose tres en materia de Fiebre Porcina Clásica y Newcastle.

• Continúa el combate y erradicación de plagas y enfermedades mediante recursos de la Alianza. SENASICA realiza actividades de control y erradicación de las 12 campañas sanitarias y se continúan las acciones de control del Virus del Oeste del Nilo, Langosta y recientemente Cochinilla Rosada y Trips Oriental.

• Durante 2003 se revisaron y elaboraron siete normas mexicanas (manzana, cebolla, chayote, papaya, cebada, maíz amarillo y cerdo en canal) y dos normas oficiales pecuarias (jamón y leche).

• En materia de investigación y transferencia de tecnología, durante 2004 ha continuado la política de asignar el 7 por ciento de la Alianza Contigo a la investigación, por lo que se dispone de 338.6 millones de pesos. A la fecha se han apoyado 240 proyectos de investigación en beneficio de 20 cadenas productivas, entre ellas limón, mango, aguacate, bovinos, café y maíz, lo que significa un avance del 50 por ciento respecto a los proyectos programados (480 proyectos).

• En 2003 se trabajó el esquema de cobertura de precios, mediante el cual se establecieron 45 903 contratos de opciones sobre futuros, principalmente en algodón, cártamo, sorgo, soya, trigo, maíz, ganado vacuno y ganado porcino, lo que permitió que los participantes tuvieran un ingreso adicional por alrededor de 106.6 millones de pesos. Al 15 de julio de este año se han colocado 33 799 contratos, principalmente de maíz, trigo, bovino y porcino.

• Para garantizar la comercialización del producto antes de la cosecha, la SAGARPA impulsa la agricultura por contrato. En el 2003 operaron contratos por 2.2 millones de toneladas de trigo, cebada, maíz, cártamo y sorgo. Hasta el mes de junio se continúa con el registro de contratos del ciclo Primavera-verano 2004, con un volumen de 558 mil toneladas, 90 por ciento de maíz amarillo, 6 por ciento de sorgo y 4 por ciento de maíz blanco.

• Para recuperar el mercado interno, con el apoyo de ANTAD se tiene una campaña para incrementar el consumo de frutas y hortalizas, a través del programa “Cinco por día”, tanto en los medios de comunicación, como en las escuelas primarias. Además, se promueve el consumo de productos nacionales, certificados con el sello “México Calidad Suprema”. Certificado que también permitirá posicionar nuestros productos en el extranjero, a través de la Asociación Civil “México Calidad Suprema”.

• Se ha promovido la creación de un organismo mixto (público-privado) impulsor de agronegocios llamado Fundación México. La Comisión Fundadora se integra por SAGARPA, CANACINTRA, CNA, Fondo Tabasco, Cañeros de la CNPR, entre otras organizaciones que han decidido comisionar el estudio de instrumentación a la Fundación Chile. El trabajo final se presentará el 18 de noviembre al Comité de Contraparte para su revisión.

2.2 Desarrollo Rural

La capitalización humana y el desarrollo rural son aspectos de fundamental importancia para el Gobierno Federal. En lo referente a SAGARPA, se ha trabajado coordinadamente en:

• Durante 2003 el Seguro Popular alcanzó a 100 mil familias beneficiarias, lo que representó una inversión de 300 millones de pesos. Para 2004, ya se amplió el número de estados afiliados de nueve a 27 estados, los cuales ya firmaron acuerdos para operarlo.

____________________________________________________________________________________ 21

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• En el aspecto de asistencia técnica a productores, para este año, se tienen importantes avances en la firma de Anexos Técnicos, mediante los cuales se continuará impulsando las actividades de transferencia de tecnología y capacitación. La meta es capacitar a 17 mil productores.

• Se diseña el Programa Nacional de Capacitación Rural Integral, a partir de la coordinación y complementariedad de las diferentes acciones institucionales. Para 2004 se ha programado la aplicación del proyecto piloto, en al menos un DDR por cada entidad federativa.

• El Programa de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI) favorece la participación de despachos para otorgar asistencia técnica a los productores. En Durango, Hidalgo y Sonora se han contratado 111 técnicos que atienden a 368 grupos integrados por 4 107 productores.

• Uno de los programas de mayor éxito de la presente administración es el Desarrollo de Microcuencas. En 2003 se instrumentaron 457 Planes Rectores de Producción y Conservación (PRPC’s) y se elaboraron otros 381. La instrumentación de estos planes implican la ejecución de 5 546 acciones de rehabilitación y conservación de recursos naturales, desarrollo económico y desarrollo social y humano. La inversión global (federación, estados, municipios y particulares) fue de 882 millones de pesos. Actualmente se firman Convenios de Coordinación con municipios involucrados en 928 Planes Rectores, de los cuales 90 son de nueva incorporación. Se tienen identificadas inversiones por alrededor de 205 millones de pesos, para realizar 1 417 acciones productivas y sociales.

• Para 2004 se programaron 140 millones de pesos para apoyar proyectos de comercialización, abasto y agregación de valor, mediante el mecanismo de Fondos Concursables, los recursos fueron asignados a 60 proyectos en 22 estados. A la fecha se han asignado 61.6 millones de pesos, que implican una inversión de 243 millones de pesos.

• Se terminaron los estudios sobre el TLCAN y la Farm Bill, ahora organizaciones y gobierno los revisan para proponer líneas de política agropecuaria que brinden protección a los productores

• La instrumentación de cuotas antidumping y aranceles está en operación. Para Estados Unidos de América se tiene establecida una cuota antidumping en arroz blanco y manzanas; en carne de bovino por tipo de producto y empresa, y salvaguarda para pierna y muslo de pollo. Para la Unión Europea opera una cuota antidumping en carne de bovino y carne de puerco.

• Hay 40 observadores de las organizaciones de productores en las Aduanas para vigilar el ingreso de productos agropecuarios al país y se revisa la inclusión de las organizaciones a la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales.

• Mediante el Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR) se ejercieron 205 millones de pesos en apoyo a proyectos de organización comercial, abasto y agregación de valor en beneficio de 165 organizaciones de 27 estados del país.

• Con el esquema de Apoyos para la Atención de Factores Críticos de Comercialización de Productos Agrícolas, a la fecha se han autorizado para garantías líquidas 127 millones de pesos para apoyar 26 mil toneladas de frijol producidas en Nayarit durante el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2003-2004.

____________________________________________________________________________________ 22

Cuarto Informe de Labores

• En 2003, mediante el Programa de Atención a zonas de Sequía Recurrente (PIASRE), se instrumentaron acciones para prevenir afectaciones asociadas a sequía recurrente, como reconversión a cultivos de menor requerimiento hídrico y mejoras territoriales para la conservación de suelo y agua en 683 mil de hectáreas, en beneficio de 244 mil productores de 16 estados, con una inversión del orden de 560 millones de pesos. En 2004 se firman convenios de coordinación con las entidades federativas.

• Durante 2003, con recursos del Fondo de Apoyo a Contingencias Climatológicas (FAPRACC) se atendió al 100 por ciento de los productores rurales afectados por heladas, sequías, lluvias torrenciales, inundaciones significativas, granizadas, huracanes y vientos fuertes, así como la contratación del seguro agrícola catastrófico en 13 estados. En estos aspectos se erogaron 105.3 millones de pesos (72% federales y 28% estatales), para atender a más de 486 mil hectáreas, 2 775 semovientes y generar 13 mil jornales, beneficiándose a 120 mil productores rurales de bajos ingresos.

• La SAGARPA y el IMSS celebraron un Convenio de Colaboración con objeto de cubrir las cuotas derivadas del aseguramiento de los trabajadores eventuales del campo en el régimen obligatorio del seguro social, acción que representa 30 millones de pesos.

• De septiembre de 2003 a junio 2004 han sido planteados por las organizaciones 795 asuntos agrarios, de los que 241 fueron calificados como viables.

• Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).- En 2003 se impulsaron 1 459 proyectos, en beneficio de 12 117 mujeres y una inversión de 186.4 millones de pesos. En 2004 se cuenta con un presupuesto de 400 millones de pesos; y en lo que va del 2004 se han financiado 224 proyectos en beneficio de 2 016 mujeres con una inversión de 27.2 millones de pesos.

• Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos (FAPPA).- En 2003 se apoyaron 346 proyectos, alcanzando un monto de 156 millones de pesos, beneficiando a 7 123 personas. En 2004 se han entregado recursos para apoyar 188 proyectos, que representan 87.3 millones de pesos, beneficiando a 3 972 personas de 23 estados.

• En 2003 se construyeron y modernizaron 763 kilómetros de caminos rurales y alimentadores con 1 109 millones de pesos. El avance 2004, con una inversión de 561.7 millones de pesos se han modernizado 336.6 kilómetros de caminos rurales.

• En materia de comunicación en comunidades rurales, durante 2003 se instalaron 367 terminales telefónicas satelitales en comunidades de 100 a 499 habitantes aplicando una inversión de 12.1 millones de pesos. Se han instalado 33 017 de 37 508 puntos de servicio de correos programados para 2004. Se elaboró un convenio entre Diconsa y Sepomex para la instalación de oficinas postales y se promueven expendios de estampillas con el pequeño comercio. Están operando 69 Centros Comunitarios Digitales, siete más que en 2003.

• En vivienda rural, durante 2003 se aplicaron 277 millones de pesos en 31 775 acciones de construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas. Este año se cuenta con 575 millones de pesos.

• Apoyos a los adultos mayores con 700 pesos por persona. En 2003 hubo 200 mil beneficiarios, lo que representó 500 millones de pesos y para 2004 son 575 millones de pesos.

• Se hizo el reconocimiento y pago de servicios ambientales para 127 mil hectáreas.

____________________________________________________________________________________ 23

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• En 2003, se aplicaron 516.2 millones de pesos de recursos federales, estatales y municipales, para la reforestación de 187 mil hectáreas. En 2004, se aplicarán 482.1 millones de pesos para 170 mil hectáreas.

• Este año deberá quedar finalizado el Modelo de guarderías acorde para el campo. Actualmente operan 21 guarderías en seis estados ―Baja California, Baja California Sur, Colima, Sonora, Sinaloa y Michoacán― que atienden a 1 935 menores en el medio rural.

• Dentro del marco de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, al cierre del 2003 se registró un total de 2 985 hospitales del área rural (2 943 de Primer Nivel y 42 de Segundo Nivel) incorporadas al “Sistema Indica”; es decir, unidades de salud que se encuentran monitoreando indicadores de atención médica efectiva y trato digno.

2.3 Capitalización y Financiamiento

Con el propósito de incentivar la capitalización del sector, la SAGARPA instrumenta diferentes esquemas financieros para inducir inversiones al campo:

• Así, para 2004 se espera inducir inversiones del orden de 11 698 millones de pesos por parte de los productores, 4.4 por ciento más que en 2003, a través de los diferentes programas que instrumenta la secretaría, como los Programas de Alianza (50%), FOMAGRO (20%), a través de los FINCAS (18%) y el restante 12 por ciento corresponde a PROCAMPO capitaliza, PET, FOCIR y los Fideicomisos Estatales de Garantías Líquidas.

• La simplificación de las reglas de operación de la Ley de Capitalización de PROCAMPO, posibilitó que al mes de junio, 10 447 productores hayan obtenido créditos por 931 millones de pesos para la ejecución de 2 383 proyectos productivos, dejando en garantía su PROCAMPO al 2008. Se tienen firmados convenios con cinco instituciones privadas: Banco Azteca, John Deere, Scotiabank Inverlat, Banorte y Banco del Bajío; y dos públicas (Financiera Rural y FIRA), está por firmarse con HSBC.

• En 2004 se apoya la constitución de 64 empresas rurales que integran 8 772 personas, con una inversión por 749 millones de pesos, 42 por ciento de recursos federales, principalmente del FOMAGRO, 49 por ciento de productores y el resto a través de financiamiento.

• Durante 2003, a través de la Financiera Rural se realizaron 21 452 operaciones crediticias por 1 725 millones de pesos, para apoyar 258 010 hectáreas, 205 tractores y 90 550 cabezas de ganado, en beneficio de 7 090 productores.

• Para brindar mayor seguridad a la banca en el financiamiento al sector rural, SAGARPA ha fortalecido sus esquemas de garantías líquidas e inducido la participación de otras dependencias. Durante 2003, se apoyaron 187 FINCAS (Fondos de Inversión y Contingencia para el Desarrollo Rural) y se canalizaron 349 millones de pesos, lo que permitió detonar créditos por 3 423 millones de pesos, en beneficio de 98 mil productores

3. FOMENTO AGRÍCOLA

____________________________________________________________________________________ 25

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

3. FOMENTO AGRÍCOLA Durante el periodo que se informa, la secretaría continuó impulsando acciones en materia de desarrollo agrícola para apoyar el crecimiento con calidad que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. De manera importante se fortaleció el trabajo para lograr el uso sustentable de los recursos naturales, la superación de los rezagos en la infraestructura pública y privada, así como la planeación regional coordinada entre el Ejecutivo Federal, los gobiernos estatales, municipales y los productores.

Acorde con las políticas del Plan Sectorial y sus líneas estratégicas, durante el 2004 se fortalecieron los programas y acciones orientados a elevar la producción y productividad; propiciar un desarrollo rural con enfoque territorial; impulsar la competitividad de las cadenas productivas; fomentar la sustentabilidad de los recursos suelo y agua; fortalecer la investigación y transferencia de tecnología; y promover la reconversión productiva.

3.1 Integración y Fortalecimiento de los Sistemas Producto

3.1.1 Integración de Sistemas Producto

Acordes con la estrategia para fortalecer las cadenas productivas, se continuó promoviendo la integración activa de los productores y demás agentes económicos en comités sistemas producto, teniendo como objetivo lograr la competitividad de la cadena y un mayor ingreso para los productores.

En el periodo de enero a julio de 2004 se integraron tres Comités Nacionales Sistema Producto para igual número de cadenas agroalimentarias, con lo que ya suman 28 cadenas agrícolas integradas de 2001 a la fecha (10 cadenas más que las integradas al cierre del mes de julio de 2003). Estas cadenas suman en conjunto el 56.4 por ciento del valor de la producción agrícola nacional y representan un avance del 83 por ciento de la meta sexenal programada de 35 cadenas integradas.

Cadenas Constituidas por Año y Valor de la Producción

Valor de la producción en 2002 Cadenas Constituidas Año de constitución

Miles de Pesos % respecto al total agrícola

Aguacate 2001 4 039 305 2.4

Mango 2001 3 576 627 2.1

Limón Mexicano 2001 1 688 454 1

Guayaba 2001 863 960 0.5

Arroz 2001 372 417 0.2

Ornamentales 2001 78 568 0

Papa 2002 6 528 753 3.8

Chile 2002 6 119 571 3.6

Cítricos 2002 5 877 677 3.5

Plátano 2002 2 643 453 1.6

Nuez 2002 1 242 296 0.7

Cebada 2002 1 157 385 0.7

Fresa 2002 1 034 922 0.6

Frijol 2003 8 875 221 5.2

Trigo 2003 3 930 402 2.3

Uva 2003 3 090 203 1.8

____________________________________________________________________________________ 26

Cuarto Informe de Labores

Agave tequila 2003 2 716 104 1.6

Nopal y tuna 2003 1 521 922 0.9

Manzana 2003 1 480 563 0.9

Melón 2003 1 238 657 0.7

Cacao 2003 653 511 0.4

Algodón 2003 431 303 0.3

Ajo 2003 329 714 0.2

Palma de Aceite 2003 57 583 0.01

Hule 2003 43 931 0.01

Maíz 2004 28 957 498 17.1

Sorgo 2004 6 219 117 3.7

Durazno 2004 856 859 0.5

Total 95 625 977 56.4

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

3.1.2 Acciones para el Fortalecimiento de las Cadenas

A fin de continuar con la atención integral de las necesidades generadas en las dinámicas de trabajo de las cadenas productivas, se fortalecieron las acciones y programas de gobierno. Algunos ejemplos de las acciones realizadas en el periodo enero-julio de 2004 son:

- Padrones de Productores

Como un instrumento fundamental para conseguir el éxito en los procesos de planeación por cadena productiva, así como para asegurar la aplicación de los programas del Gobierno Federal en la población objetivo, se puso especial énfasis en los esquemas de colaboración con los gobiernos estatales y los productores para el levantamiento de padrones productivos.

En el periodo que se informa, en coordinación con los gobiernos estatales y los productores, se concluyeron siete padrones (cacao en Chiapas, cítricos dulces en San Luis Potosí y Tabasco, y hule en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz), con los que a la fecha se dispone de 15 padrones concluidos y nueve en proceso, como se muestra en el cuadro siguiente:

Avances en el Levantamiento y Verificación de Predios de Cultivos Perennes*

Estado Cacao Cítricos dulces Hule Limón Mexicano Aguacate Mango Palma de Coco

Chiapas Concluido Concluido En proceso

Colima Concluido Concluido

Guerrero Concluido En proceso Concluido

Jalisco En proceso

Michoacán Concluido En proceso En proceso

Oaxaca Concluido Concluido Concluido

San Luis Potosí Concluido

Tabasco Concluido Concluido Concluido En proceso

Veracruz En proceso Concluido En proceso

Yucatán En proceso

* Además se cuenta con 12 padrones concluidos de café.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 27

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

- Normas de Calidad

Con el objetivo de asegurar la calidad de los alimentos y lograr mejores condiciones para la comercialización de los productos agroalimentarios en los mercados nacionales e internacionales, se continuó trabajando en la elaboración y/o actualización de normas mexicanas de calidad de productos agrícolas. En el periodo enero-julio de 2004 se concluyeron las normas de cacao, azúcar refinada, azúcar estándar, azúcar blanca y azúcar crudo mascabado. Hasta el momento, se cuenta con un total de 19 normas mexicanas actualizadas o elaboradas en lo que va de la presente administración.

Normas Mexicanas Revisadas y/o Elaboradas por Año

2001 2002 2003 2004

Limón mexicano Maíz blanco Manzana Cacao

Aguacate Cebolla Azúcar refinada

Guayaba Chayote Azúcar estándar

Fresa Papaya Azúcar blanca comercial

Rosa Cebada Azúcar crudo mascabado

Papa Maíz amarillo

Frijol

1 7 6 5

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

3.1.3 Principales Resultados

Con la integración de los sistemas producto y la formulación de sus planes rectores, se ha logrado un mayor impacto de los programas y acciones de gobierno en la atención integral de las necesidades de los sistemas producto, lo que ha permitido avances importantes en la calidad de los productos; la reconversión productiva; la capitalización de las unidades de producción; y que los productores primarios reciban una mayor proporción del valor final de sus productos.

A continuación se muestran algunas acciones de las cadenas agroalimentarias, realizadas en el marco de los planes rectores elaborados por los propios integrantes:

Cadenas Acciones

Frijol Para la reconversión a cultivos de mayor rentabilidad en zonas de bajo potencial productivo de frijol, se instrumentó un programa de

reconversión en al menos 307 mil hectáreas, en beneficio de 80 mil productores de los estados de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

Para la ubicación de zonas de bueno, mediano y bajo potencial productivo para el cultivo de frijol se realizó un estudio en los principales

estados productores.

Para la mejora de calidades en zonas de buen potencial productivo, se asignaron para el ciclo PV 2004 apoyos por 5.5 millones de pesos, en

beneficio de 4 mil productores con 9 020 hectáreas, de los estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato.

Para asegurar la comercialización del producto, se instrumentó en zonas de buen potencial productivo un programa de siembras de

variedades demandadas. Se estima beneficiar 400 mil hectáreas en beneficio de 80 mil productores de los estados de Zacatecas, Durango y

San Luis Potosí.

Para fomentar el consumo del frijol se apoyó un Programa de Promoción al Consumo a nivel nacional en beneficio de los productores de

frijol del país (alrededor de 600 mil).

Se apoyó un programa emergente por baja rentabilidad en beneficio de 11 mil productores del estado de Nayarit en 56 mil hectáreas.

____________________________________________________________________________________ 28

Cuarto Informe de Labores

Se instrumentó un programa de acopio de frijol en los estados de mayor producción, lográndose acopiar un volumen de 250 mil toneladas,

en beneficio de 400 mil hectáreas de 80 mil productores. Con lo anterior se logró mejorar el precio piso del frijol al pasar de 3.8 a 5.5 pesos

por kilogramo (lográndose comercializar hasta en 8.5 pesos por kilogramo en variedades clara), lo cual representó un ingreso adicional para

los productores superior a los 500 millones de pesos.

Cítricos Para dar una respuesta a la necesidad de protección fitosanitaria de los cítricos, se continuó impulsando el programa de reconversión

citrícola, a través del establecimiento de huertas madre productoras de semillas de cítricos tolerantes a virus y viroides, así como

invernaderos para producir yemas de variedades de alta productividad.

Con recursos del año 2003 se apoyó la adquisición de 3.6 millones de plantas certificadas, para la renovación de más de 12.3 miles de

hectáreas de 11 entidades federativas, con lo cual se tiene un total renovado de 485 mil hectáreas, lo que permite disminuir el impacto de la

presencia del VTC y su diseminación, así como el reordenamiento de la citricultura nacional.

Para el año 2004 se asignaron recursos por un monto de 80 millones de pesos en apoyo al fortalecimiento de la cadena, los cuales permiten

continuar con el programa de reconversión citrícola e impulsar acciones de postcosecha, principalmente.

Adicionalmente se asignaron recursos por un monto de 125 millones de pesos para promover el desarrollo de proveedores en cítricos y

fortalecer la articulación de la cadena.

Algodón Para darle viabilidad a las unidades de producción, se han emprendido acciones como las siguientes:

Con recursos del 2003 se apoyó con un monto total de 16.3 millones de pesos para la realización de labores fitosanitarias en 59 510

hectáreas (275 pesos por hectárea) en los principales estados productores. En Chihuahua y la Región Lagunera se otorgaron recursos por un

monto total de 9.6 millones de pesos para estimular la aplicación de tecnología de alta densidad en surcos estrechos con un monto de 500

pesos por hectárea, para una superficie de 25 051 hectáreas.

En el 2004 se destinaron apoyos por 31.4 millones de pesos para la realización de labores fitosanitarias en 61 618 hectáreas en los estados de

Chihuahua, Baja California, Sonora, Tamaulipas, Sinaloa y la Región Lagunera. Asimismo, se asignaron recursos por un monto de 26.2

millones de pesos para la aplicación de la tecnología de alta densidad en surcos estrechos en 52 423 hectáreas de los estados de Chihuahua,

Baja California, Sonora, Tamaulipas y la Región Lagunera, lo que impacta de manera significativa en la competitividad del cultivo, dado

que incrementa los rendimientos, disminuye los costos y mejora la calidad de fibra. Además, permite el ahorro de agua (en al menos un

riego de auxilio que es igual a 2 mil metros cúbicos por hectárea), reduce en un 50 por ciento el número de aplicaciones de insecticidas,

disminuye los daños por plagas y enfermedades, así como la contaminación ambiental.

Asimismo, para darle certidumbre a los productores se otorgó un ingreso objetivo de 64 centavos de dólar por libra, además de apoyos para

cubrir las primas de coberturas de precios.

Cacao Para aprovechar nuevos mercados, se obtuvo la certificación internacional de Suiza para 2 700 hectáreas de cacao orgánico en Tabasco de

las 7 mil establecidas bajo esta modalidad. Se beneficia a 1 986 productores.

Para mejorar los procesos de comercialización y asegurar una competencia sana, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la

declaratoria de vigencia de la norma NMX-FF-103-SCFI-2003 “Productos Agrícolas No Industrializados – Cacao en Grano –

Especificaciones y Métodos de Prueba”.

Para atender la problemática sobre plantaciones seniles de baja productividad se instrumentaron proyectos productivos en Chiapas y

Tabasco con un apoyo de 25.6 millones de pesos, para el mantenimiento y/o establecimiento de jardines clonales, manejo plantaciones y

mantenimiento de cacao orgánico, reconversión productiva y rehabilitación de plantaciones, entre otros conceptos.

Para fortalecimiento y competitividad del Sistema Producto, se otorgaron apoyos por un monto de 660 mil pesos.

Cebada Para la realización de eventos de capacitación y la creación de un sistema amplio de información se apoyó al Sistema Producto Cebada a

nivel nacional, con un monto de 750 mil pesos

Para apoyos a la comercialización se destinaron recursos por un monto de 2.5 millones de pesos.

Se actualizó la metodología para la determinación del precio de mercado de la cebada maltera, conjuntamente entre los productores y la

industria.

Se acordó el precio de la tonelada de cebada maltera pagada al productor en 2 150 pesos para el 2004, en beneficio de 90 mil productores y

sus familias.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 29

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

3.2 Alianza Contigo (Programa de Fomento Agrícola)

En 2004, el Programa de Fomento Agrícola continuó apoyando la capitalización del sector, el fortalecimiento de las cadenas productivas, el desarrollo tecnológico y el uso intensivo y sustentable de los recursos naturales a través de tres subprogramas: Fomento a la Inversión y Capitalización, Fortalecimiento de los Sistemas Producto e Investigación y Transferencia de Tecnología.

3.2.1 Subprograma Fomento a la Inversión y Capitalización

Las acciones del Subprograma se orientaron a mejorar la productividad y competitividad de las unidades de producción, destacando en el periodo enero-julio de 2004 lo siguiente:

- Manejo Integral de Suelo y Agua

Durante el periodo enero-julio de 2004, se apoyó la tecnificación del riego en 50 mil hectáreas con un presupuesto ejercido de 255 millones de pesos del ejercicio fiscal 2003, en beneficio de 10 mil productores, lo que representó un ahorro de alrededor de 175 millones de metros cúbicos de agua comparado con el volumen utilizado en el riego tradicional en surcos. La superficie tecnificada en este periodo, representan un 76.7 por ciento de lo alcanzado en el mismo periodo del año 2003 (65.2 miles de hectáreas).

En este lapso, 28 estados han reportado avances en la tecnificación del riego, destacando por la cobertura de superficie tecnificada: Guanajuato, Zacatecas, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua y Jalisco, que en conjunto aportan el 67.4 por ciento.

A continuación se desglosa la aportación estatal a la superficie tecnificada realizada enero-julio de 2004, identificando los recursos que corresponden al año fiscal 2003:

Estado Hectáreas con

recursos del 2003 %

Guanajuato 8 931 17.9

Zacatecas 6 571 13.1

Sonora 4 723 9.4

Sinaloa 3 885 7.8

Tamaulipas 3 763 7.5

Chihuahua 3 252 6.5

Jalisco 2 662 5.3

Morelos 1 808 3.6

Veracruz 1 534 3.1

Durango 1 334 2.7

Yucatán 1 249 2.5

Coahuila 1 235 2.5

Baja California 1 173 2.3

Michoacán 1 157 2.3

Querétaro 1 103 2.2

Nayarit 1 011 2.0

Otros Estados 4 666 9.3

Total 50 057 100.0

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 30

Cuarto Informe de Labores

En el año 2000 se estimó una superficie tecnificada de 900 mil hectáreas, durante el periodo de 2001 a julio de 2004 se han tecnificado 302 mil hectáreas, acumulado que representa el 92.5 por ciento de la meta establecida para el 2006 (1.3 millones de hectáreas con riego tecnificado).

Por otro lado, en el periodo de referencia se realizaron acciones coordinadas entre diversas instancias públicas y privadas para el mejoramiento, conservación y rehabilitación del suelo en 64 mil hectáreas, con un presupuesto ejercido de 32.9 millones de pesos. La superficie atendida en este periodo, representa un 36.8 por ciento de lo alcanzado en el mismo periodo del año 2003 (174.2 miles de hectáreas).

En el mismo lapso, 13 estados han reportado avances en acciones de mejoramiento, conservación y rehabilitación de suelos, destacando por orden de importancia Jalisco, Chiapas y Guanajuato, que en conjunto aportan el 70 por ciento de la superficie total.

En el cuadro siguiente se muestra la aportación por estado a la superficie con acciones de mejoramiento, conservación y rehabilitación de suelos en el periodo enero julio de 2004, identificando los recursos de Alianza del ejercicio fiscal 2003:

Estado Alianza

(Recursos 2003) ASOSID FIRA Total % Acciones realizadas

Jalisco 22 098 22 098 34.5 Incorporación de materia orgánica, cal agrícola y sistemas

de labranza de conservación

Chiapas 11 086 500 11 586 18.1 Aplicación de mejoradores de suelo, cultivo de cobertera,

labranza de conservación

Guanajuato 11 194 11 194 17.5 Siembra directa de labranza de conservación en los

cultivos de maíz y sorgo

Nayarit 4 032 4 032 6.3 Incorporación de cal agrícola, materia orgánica, subsoleo

y análisis de suelos

México 3 815 3 815 6.0 Aplicación de mejoradores de suelos y materia orgánica

Sonora 2 950 2 950 4.6 Nivelación de suelos

Durango 2 332 2 332 3.6 Nivelación de suelos y aplicación de yeso agrícola

Coahuila 2 166 2 166 3.4 Aplicación de mejoradores de suelo

Baja California 1 217 1 217 1.9 Nivelación de suelos

Tabasco 1 029 1 029 1.6 Incorporación de cal agrícola e incorporación de materia

orgánica

Veracruz 690 690 1.1 Aplicación de cal agrícola y materia orgánica

Morelos 639 639 1.0 Aplicación de materia orgánica

Nuevo León 360 360 0.6 Subsoleo

Total 52 414 11 194 500 64 108 100

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Durante el periodo de enero 2002 a julio de 2004 se cuenta con una superficie acumulada de 603.7 miles de hectáreas con acciones de mejoramiento, conservación y rehabilitación de suelos, cifra que representa el 40.2 por ciento de la meta establecida para el 2006 (1.5 millones de hectáreas).

____________________________________________________________________________________ 31

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

3.1.2 Fomento Productivo y Reconversión Productiva

Para mejorar la rentabilidad de las unidades productivas y aprovechar las oportunidades de mercado y el potencial productivo regional, se apoyó la reconversión productiva y tecnológica de 8 mil hectáreas, con un presupuesto erogado de 50.1 millones de pesos en beneficio de 5 300 productores. Lo realizado representó 34 por ciento más que lo logrado en el mismo periodo de 2003.

-Tecnificación de la Producción

Para asegurar que los productores reciban un mayor retorno del precio final de los productos agrícolas, durante el periodo de enero a julio de 2004 se apoyó la ejecución de 225 proyectos de postcosecha, con un presupuesto ejercido de 27.6 millones de pesos del ejercicio fiscal de 2003, en beneficio de 5 375 productores agrícolas. Los proyectos realizados en el periodo en cuestión superan en 200 a los apoyados en el mismo periodo de 2003.

Los proyectos apoyados se orientan a la construcción de infraestructura para el manejo postcosecha, construcción de infraestructura especializada para el manejo refrigerado de productos agrícolas, rehabilitación de infraestructura postcosecha, adquisición de maquinaria y equipo para el acondicionamiento, transformación y transporte postcosecha, adquisición de equipos para verificación y control de calidad y adquisición de equipos de transporte refrigerado de productos agrícolas.

En dicho periodo, 13 estados han reportado proyectos de acondicionamiento y manejo de postcosecha apoyados, destacando por orden de importancia Querétaro y Puebla, que en conjunto aportan más del 60 por ciento del total de proyectos apoyados.

En el cuadro siguiente se muestra el número de proyectos de acondicionamiento y manejo postcosecha apoyados por estado en el periodo enero julio de 2004, identificando el año fiscal de los recursos:

Estado

Proyectos apoyados con

recursos 2003

%

Querétaro 78 34.8

Puebla 64 28.5

Zacatecas 19 8.5

Jalisco 14 6.2

Tamaulipas 14 6.2

Chihuahua 10 4.4

Michoacán 10 4.4

Baja California 5 2.2

Baja California Sur 4 1.8

Nayarit 3 1.3

Coahuila 2 0.9

Nuevo León 1 0.4

Sinaloa 1 0.4

Total 225 100

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 32

Cuarto Informe de Labores

En el periodo de enero 2001 a julio de 2004 se cuenta con un acumulado de mil 83 proyectos de manejo y acondicionamiento postcosecha, cifra que representa el 36 por ciento de la meta establecida para el 2006 (3 mil proyectos).

Por otro lado, se apoyó la compra de tres mil tractores que permitieron la realización de labores mecanizadas en 80 mil hectáreas, con un presupuesto ejercido de 157.3 millones de pesos, en beneficio de 12 500 productores. Lo anterior representó un incremento de 33 por ciento de la superficie mecanizada respecto a lo logrado en el mismo periodo de 2003.

3.2.2 Subprograma de Fortalecimiento de los Sistema Producto

El Subprograma inició operaciones en el segundo semestre de 2003 y está orientado a apoyar el fortalecimiento de los Sistema Producto mediante dos estrategias:

• Fortalecimiento técnico y organizativo de las cadenas productivas mediante capacitación, asesoría y elaboración de estudios para la competitividad, así como la creación de sistemas amplios de información. Con un ejercicio de 57.1 millones de pesos de enero a julio de 2004 se apoyaron 125 comités Sistema Producto estatales y 15 nacionales, beneficiando a 73 300 productores.

• Fortalecimiento de las Capacidades para crear y desarrollar las capacidades organizativas, de planeación, concertación, gerenciales y comerciales de los Sistema Producto. A través del INCA Rural se viene trabajando con 20 cadenas productivas nacionales y 164 cadenas prioritarias estatales con un presupuesto de 12.8 millones de pesos. Las acciones iniciaron en 2004 y se han orientado al fortalecimiento de los planes rectores de las cadenas y a la atención de las necesidades organizativas, productivas y comerciales de estas cadenas para mejorar sus condiciones competitivas.

A continuación se muestran las cadenas productivas, en las cuales se realizan acciones de fortalecimiento a sus planes rectores:

Cadenas Productivas Nacionales

Algodón Limón Mexicano

Arroz Mango

Cacao Manzana

Cebada Nuez

Cítricos Dulces Ornamentales

Chile Nopal

Fresa Palma de Aceite

Frijol Plátano

Guayaba Trigo

Hule Vid

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 33

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Cadenas Productivas Estatales

Estados Cadenas

Aguascalientes Vid, guayaba, chiles, ajo, durazno

Baja California Vid, algodón, trigo, alfalfa, hortalizas

Baja California Sur Cítricos, orgánicos, hortalizas, caprinos, bovinos

Campeche Palma de aceite, arroz, mango, cítricos, chiles

Coahuila Trigo, nuez, manzana, sorgo, papa

Colima Arroz, limón mexicano, mango, plátano, palma de coco

Chiapas Cacao, palma de aceite, frijol, mango, plátano

Chihuahua Algodón, frijol, chiles, nuez, manzana

Distrito Federal Ornamentales, nopal, apicultura, hortalizas

Durango Frijol, chiles, manzana, maíz, bovino carne

Guanajuato Cebada, trigo, frijol, chiles, fresa

Guerrero Limón mexicano, mango, palma de coco, melón, jamaica

Hidalgo Cebada, cítricos, nopal, manzana ,maíz

Jalisco Trigo, mango, plátano, chiles, agave

México Cebada, guayaba, ornamentales, nopal, durazno

Michoacán Limón mexicano, mango, guayaba, fresa, aguacate

Morelos Arroz, ornamentales, nopal, durazno, aguacate

Nayarit Frijol, arroz, mango, papaya, sorgo

Nuevo León Trigo, cítricos, chiles, nuez, sorgo

Oaxaca Hule, limón mexicano, mango, plátano, mezcal

Puebla Cebada, ornamentales, cítricos, manzana, ovinos

Querétaro Cebada, trigo, guayaba, maíz, sorgo

Quintana Roo Cítricos, chiles, piña, papaya, caña de azúcar

San Luis Potosí Cebada, frijol, cítricos, chiles, nopal

Sinaloa Algodón, trigo, frijol, mango, chiles

Sonora Vid, algodón, trigo, cítricos, bovino carne

Tabasco Cacao, palma de aceite, hule, cítricos, plátano

Tamaulipas Algodón, cítricos, chiles, sorgo, oleaginosas

Tlaxcala Cebada, trigo, nopal, maíz, durazno

Veracruz Palma de aceite, hule, mango, cítricos, plátano

Yucatán Cítricos, chiles bovinos, ovinos, miel

Zacatecas Cebada, frijol, guayaba, chiles, nopal

Región Lagunera Algodón, nuez, melón, bovinos leche, caprino

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

3.2.3 Subprograma Investigación y Transferencia de Tecnología

El desarrollo tecnológico es una prioridad para la presente administración por su valor estratégico para incrementar la productividad en el campo, por ello, se continuó con la política de asignar el 7 por ciento de la Alianza Contigo para la generación y transferencia de tecnologías que atiendan la demanda de las cadenas agroalimentarias. El presupuesto anual asciende a 338.6 millones de pesos.

En el periodo enero-julio de 2004 se han apoyado con el subprograma, entre otras las siguientes acciones:

• Se apoyaron 240 proyectos de investigación en beneficio de 20 cadenas productivas, entre ellas, limón, mango, aguacate, bovinos, café y maíz, cinco más que en el mismo periodo de 2003.

____________________________________________________________________________________ 34

Cuarto Informe de Labores

En el cuadro siguiente se presentan algunos proyectos de investigación para dichas cadenas:

No. Título del Proyecto Cadena o S-P Fundación que

apoya el proyecto

1 Determinación del agente causal de la mancha negra del fruto del aguacate Aguacate Michoacán

2 Factores determinantes, asociados a la presencia de carne obscura en bovinos. Bovinos Baja California

3 Programa integral de producción de forraje de alto rendimiento, calidad nutritiva y eficiencia en el uso de agua

para la producción intensiva de leche. Bovinos Chihuahua

4 Control biológico de la roya del cafeto Hemileia vastatrix Berk et Br con el hongo Verticillium hemileiae Café Chiapas

5 Aprovechamiento integral de residuos de Limón Michoacano Limón Michoacán

6 Transformación Genética de Limón Mexicano para tolerancia a la Tristeza de los Cítricos Limón mexicano Colima

7 Identificación y cuantificación de micotoxinas en granos de cultivos básicos e industriales en Chiapas Maíz Chiapas

8 Diseño de una mezcla de aditivos para evitar el oscurecimiento de las masas y tortillas producidas con algunos

maíces criollos e híbridos del Estado de México. Maíz México

9 Manejo fenológico del mango para la producción (precoz-compacta-intensa) en el trópico seco Mango Michoacán

10 Retraso de la cosecha de mango en el sur de Sinaloa Mango Sinaloa

11 Optimización de la fertirrigación en manzano mediante el uso del diagnostico diferencial integrado e indicadores

bioquímicos: influencia sobre producción y calidad. Manzano Chihuahua

12 Desarrollo de un producto para el control de infecciones por fusarium sp. En postcosecha de frutos de melón. Melón Sonora

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

• Se apoyaron 1 057 eventos de transferencia de tecnología como establecimiento de parcelas demostrativas, talleres especializados, giras de intercambio, en beneficio de 147 mil productores, lo cual representó el 9.1 por ciento de lo alcanzado en el mismo periodo de 2003.

• Se impulsó la adopción de 24 tecnologías agrícolas en beneficio de 1 200 productores de Sistema Producto como limón, mango, cítricos, alfalfa, melón y caña de de azúcar, cifra que supera en 39 por ciento a lo alcanzado en el mismo periodo de 2003.

____________________________________________________________________________________ 35

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

En el siguiente cuadro se describen las 24 tecnologías referidas:

Tecnologías Adoptadas

Proyectos Integrales de Transferencia de Tecnología con un Racimo de

Oportunidades Tecnológicas por Cadena Productiva: Aguacate, Mango,

Limón y Fresa.

Producción de limón mexicano en invierno en Guerrero.

Tecnología para la producción de forraje verde en hidropónia en el estado de

Jalisco.

Variedades chiles Ancho Pancho, Imperator, Gigante y Ancho Rey como

cultivo Alternativa para El Valle de Aramberri, Nuevo León.

Júpare C2001, Nueva Variedad de Trigo duro resistente a la Roya de la Hoja

para el Noroeste.

Diversificación de la Citricultura de Nuevo León, a través de la

evaluación de cultivares y patrones.

Red de Estaciones Agrometereológicas en el estado de Aguascalientes. Tecnología en la producción de hidroponia simplificada en regiones de

extrema pobreza del estado de Puebla.

Sistema de labranza del suelo para la producción de Trigo en el DDR-002,

Río Colorado.

Tecnología de reducción del tiempo de secado en vid pasa, Sonora.

Control de antracnosis en el cultivo de mango en el Estado de Campeche. Riego por goteo subterráneo para eficientar el uso de agua en praderas de

alfalfa en el Estado de Sonora.

Tecnología para la producción y manejo de Cacao Orgánico en el Estado de

Chiapas.

Red de Estaciones Agrometereológicas en el Estado de Sonora.

Semilla AR-1 Elotera de maíz Cacahuacintle, en el D.F. Manejo de la microirrigación en cítricos en Sonora.

Producción de jamaica orgánica en el Estado de Guerrero. Producción de Melón Cantaloupe con cinta de goteo profunda Estado de

Sonora

Producción de jamaica con altos rendimientos en el Estado de Guerrero. Fertirrigación para alta producción de caña de azúcar en Tamaulipas.

Manejo integrado del cultivo y de la mancha anular en papaya maradol en el

Estado de Guerrero.

Sistema de producción continua de maíz en Yucatán.

Manejo integral agronómico en el cultivo de mango en el estado de Guerrero. Producción de Sorgo Forrajero con fines de ensilaje en verde, en régimen

de temporal.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 36

Cuarto Informe de Labores

Resumen de acciones alcanzadas en el marco del Programa de Fomento Agrícola de la Alianza Contigo.

Alianza Contigo: Programas de Fomento Agrícola 2001-2004

Datos anuales

Observado Meta Enero-julio

Programas

2001 2002 2003 2004 2003 2004 Var. %

anual

Fortalecimiento de los Sistema Producto

Fortalecimiento comités estatales (Comité) 0 0 125 151 0 37 -

Fomento a la Inversión y Capitalización

Tecnificación del riego (Hectárea) 81 000 77 600 93 600 100 000 65 200 50 000 -23.3

Mejoramiento, conservación y rehabilitación de

suelos (Hectárea) 190 700 348 900 350 000 174 200 64 100 -63.20

Hectáreas mecanizadas 231 000 178 900 190 000 158 000 90 000 94 000 4.4

Ejecución de proyectos poscosecha (Proyecto) 19 551 288 600 25 225 900

Investigación y Transferencia de Tecnología

Proyectos de Investigación 1 342 1 130 692 480 346 240 -30

Eventos de transferencia de tecnología 4 312 4 615 1 615 1 279 969 1 057 9.1

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

3.3 Programa de Apoyos a la Competitividad por Ramas de Producción

A partir del año 2003 el Gobierno Federal instrumentó el Programa de Apoyos a la Competitividad por Ramas de Producción, orientado a fomentar el fortalecimiento de los sistemas productivos y productos de impacto regional y nacional en las cadenas de consumo más sensibles a las condiciones del mercado internacional.

Durante 2003 se ejerció un presupuesto de 977.3 millones de pesos, otorgando apoyos por 528.3 millones de pesos a cadenas productivas que presentaron problemas por coyunturas de mercado y para fomento a la productividad, 319 millones de pesos se destinaron al fortalecimiento de la oferta y la promoción del consumo de los productos agroalimentarios mexicanos y 130 millones para el fomento de los agronegocios.

Para el ejercicio fiscal 2004, el Presupuesto de Egresos de la Federación asignó un presupuesto de 1 429.6 millones de pesos, recursos que se distribuyeron en los tres grandes Componentes de Apoyo del Programa.

____________________________________________________________________________________ 37

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Componentes y Esquemas de Apoyo 2004

(Millones de Pesos) Total 1 429.6

I Componente de Apoyos al Desarrollo e Integración de Cadenas Agropecuarias que Enfrentan Condiciones Adversas

de Competencia externa y/o para Compensar Distorsiones de Precios y/o Costos 991.2

1.- Fomento Productivo y Mejoramiento de la Calidad del Café de México 450.0

2.- Aplicación de tecnología de Alta Densidad y Labores Fitosanitarias del Algodón 59.3

3.- Apoyo a la Productividad del Frijol 250.0

4.- Fomento a la Productividad Agrícola 104.8

5.- Estimulo al Diesel Agropecuario y Gasolina para la Pesca Ribereña y Acuícola 73.1

6.- Programa Nacional de Levantamiento y Verificación de Productores y Predios de Cultivos Perennes 54.0

II Componente de Apoyos para el Fomento a los Agronegocios

100.0

III Componente de Apoyos del Programa de Promoción Comercial y Fomento a las exportaciones de Productos

Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos 338.4

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Durante el periodo de enero a julio del año en curso, mediante el esquema de apoyo a la productividad del frijol, se autorizaron apoyos a dos proyectos: a) Programa de Apoyo Emergente a Productores de Frijol por incremento en costos y baja rentabilidad, por un monto de 37.7 millones de pesos en beneficio de 12 800 productores y b) Reordenamiento de la Siembra y Comercialización de Frijol del Estado de Zacatecas, por un monto de 5.5 millones de pesos en beneficio de 80 mil productores. Bajo el esquema de apoyo de fomento a la productividad agrícola se autorizó el proyecto Programa de fomento productivo regional de maíz en zonas de consumo en el estado de Chiapas, por un monto de 65 millones de pesos en beneficio de 218 mil productores.

3.4 Programa para la Adquisición de Derechos de Uso de Agua

A fin de lograr un aprovechamiento sustentable del recurso agua en áreas con problemas de sobreexplotación, a partir del segundo semestre de 2003 se instrumentó el Programa de Adecuación de Derechos de Uso de Agua.

Durante 2003 se contó con un presupuesto de 230 millones de pesos, con lo cual se logró la desincorporaron de 1.5 millones de metros cúbicos correspondientes al Distrito de Riego Valle de Santo Domingo. En 2004 se han desincorporado 8 millones de metros cúbicos correspondientes al Distrito de Riego 037 Altar - Pitiquito - Caborca; continuándose con el proceso y ampliándose a los Distritos 051 Costa de Hermosillo y 084 Guaymas, Sonora.

Con el presupuesto 2004 se tiene programado desincorporar 170 millones de metros cúbicos de agua. Para lo cual se han realizado los trabajos previos de consultas con los usuarios de riego en los Acuíferos del Valle de Celaya y Laguna Seca en Guanajuato, así como del Distrito de Riego 017 Región Lagunera, en los estados de Durango y Coahuila.

____________________________________________________________________________________ 38

Cuarto Informe de Labores

3.5 Programa de Apoyos Directos a la Producción (PROCAMPO)

3.5.1 PROCAMPO Capitalizado

El PROCAMPO contribuye a la capitalización productiva del agro mexicano a través del Sistema de Garantías y Acceso Anticipado a Pagos Futuros, al permitirle al beneficiario hacer uso de manera anticipada de los apoyos a que tiene derecho para la capitalización de sus unidades de producción, el desarrollo de proyectos productivos y llevar a cabo acciones de modernización en su superficie registrada en el Directorio del Programa.

• Las instituciones financieras que participan en el Sistema para el otorgamiento de créditos, bajo las actuales Reglas de Operación son Banco Azteca, Financiera Rural, John Deere, Scotianbank Inverlat, Banorte, Banco del Bajío y HSBC. De éstas:

� Las que ya otorgaron créditos, son Banco Azteca y Financiera Rural.

� Las que están por operar y entregar créditos por primera vez, son: Scotianbank Inverlat y Banco del Bajío.

• Se introdujeron modificaciones que resultan en beneficio de los productores que en este año decidieron adherirse al Sistema, como son:

� La superficie registrada en el PROCAMPO sólo debe haber sido operada en el ciclo agrícola homólogo anterior, anteriormente, se exigía la operación de tres ciclos agrícolas.

� Si el monto del crédito es equivalente al monto de los derechos del PROCAMPO, se complementa la información de una Ficha Técnica que elabora el FIRA. Con esta modalidad, denominada “crédito 1 a 1”, se sustituye la elaboración de un proyecto, por la Ficha Técnica.

� Si el monto del crédito es mayor al monto de los derechos del PROCAMPO, se elabora un Proyecto Económico Completo y se denomina modalidad de “crédito mayor a 1”.

� Se amplían las opciones de aplicación de los recursos del Sistema, incluyendo el pago de pasivos derivados de la actividad agropecuaria, la constitución de fondos de organizaciones de productores para el financiamiento de proyectos productivos y como fondos de garantía líquida.

� Se establece que los proyectos económicos se dictaminen técnicamente por ASERCA en sustitución del Consejo Estatal, lo que le imprime mayor agilidad al proceso.

PROCAMPO Capitaliza

Proyectos Productivos

Proyectos (unidades) 6 291 e/

Productores (unidades) 27 083 e/

Superficie (hectáreas) 139 450 */

Monto del crédito (Miles de pesos) 650 000 */

e/ Estimado. */ Cifras informadas por las instituciones financieras, acumulado al 23 de julio de 2004.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 39

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

El avance en la colocación de los créditos en el 2004 reportado por las instituciones financieras es de 650 millones de pesos, para apoyar 6 291 proyectos productivos y una superficie de 139 450 hectáreas, en beneficio de 27 083 productores. El 60 por ciento de los recursos se concentra en Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

3.5.2 PROCAMPO Tradicional

El propósito específico del PROCAMPO es apoyar de manera directa el ingreso de los productores rurales del país, mediante un subsidio por hectárea que otorga el Gobierno Federal.

Los recursos entregados en lo que va de 2004 representan el 66 por ciento respecto de lo programado.

• Con el apoyo otorgado antes de la siembra del ciclo Primavera-Verano 2004 se benefició a 2 millones 30 mil productores que sembraron una superficie de 6 millones 20 mil hectáreas y recibieron 6 607 millones de pesos.

• Se continúa beneficiando a los productores de menores recursos. El apoyo equivalente a una hectárea (redondeo), se traduce en 75 millones de pesos más que recibieron los beneficiarios que poseen extensiones menores de una hectárea.

Con una cuota preferente de 1 120 pesos por hectárea otorgada en el ciclo Primavera-Verano que representó un incremento nominal del 8.7 por ciento respecto a la del ciclo homólogo anterior, se privilegió a los productores rurales que poseen superficies de temporal. Este beneficio se entregó a 1.8 millones de productores, lo que significó el 89.6 por ciento del total de apoyos antes de la siembra y cerca de las dos terceras partes del apoyo total. Ello representó un monto adicional de 978 millones de pesos respecto de lo que hubieran recibido con la cuota normal.

• En aras de potenciar los efectos benéficos del programa, se estableció la modalidad de reinscripción multianual, publicada en las Modificaciones a las Reglas de Operación. Este esquema facilita y simplifica el trámite a los productores beneficiarios, al tener que acudir por única y última vez a reinscribirse para solicitar su apoyo hasta el término de la vigencia del Programa.

Principales Resultados de PROCAMPO, 2002-2003 (Millones de Pesos)

Datos anuales Enero-julio

20031/

Observado

2004

Meta 1/ 2003 20042/

Variación

Anual

Recursos 13 110.7 14 409.6 8 701.0 9 366.9 6.7

Tradicional

Recursos otorgados 13 060.7 14 143.1 8 701.0 9 366.9 6.7

Apoyo por hectárea (Pesos/hectárea)

Otoño-Invierno 873 905 873 905 3.7

Primavera-Verano

Cuota preferente 1 030 1 120 1 030 1 120 8.7

Cuota normal 905 935 905 935 3.3

____________________________________________________________________________________ 40

Cuarto Informe de Labores

Superficie apoyada (Miles de hectáreas) 13 776 13 900 8 988 9 601 2.2

Productores beneficiados 3/ (Miles) 2 849 2 907 2 381 2 429 2.0

Ejidales y comunales 2 396 2 445 2 002 n.d.

Propiedad privada 399 407 334 n.d.

Ambos tipos de tenencia 54 55 45 n.d.

Capitalizable

Recursos otorgados 50.0 266.5 0.04/ 3.75/

1/ Las cifras de 2003 son las reportadas a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

2/ Estimado.

3/ Se refiere a los productores que siembran en tierras con los tipos de tenencia que se enuncian.

4/ Las erogaciones de los recursos se efectuaron en el último trimestre del año, para pagos del ciclo agrícola PV 2003.

5/ Se refiere a erogaciones para pagos del ciclo OI 2003/2004, el mayor volumen de pagos se efectúa en el último trimestre para pagos del ciclo agrícola PV 2004, de acuerdo al calendario de pagos.

n.d. No disponible.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

3.5.3 Sistematización de Otros Apoyos

- Registro Alterno del PROCAMPO

Se inició el Registro Alterno en 2003 con el propósito de brindar la oportunidad a productores rurales, que no están registrados en el directorio del PROCAMPO, de inscribir sus predios y obtener los beneficios de éste. En esta primera etapa se conformó un padrón que ha estado sujeto a depuración, para conformar los apoyos susceptibles de otorgarse. Para incorporar nueva superficie se establece en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio de 2004, que sea por el equivalente a la superficie dada de baja del padrón del PROCAMPO, actualmente asciende a 170 mil hectáreas.

• La operación y las inscripciones iniciaron a partir del ciclo agrícola Primavera-Verano 2004.

� 259 mil hectáreas identificadas como susceptibles de apoyo. Los productores han acudido a inscribir una superficie de 43 mil hectáreas; de éstas, 8 525 cuentan con cheque emitido.

� Se han generado apoyos por 8 millones de pesos, que representan el 20 por ciento respecto de la superficie inscrita.

• Es importante mencionar que entre las prioridades de incorporación se consideran:

� Que sean predios de hasta cinco hectáreas; ubicados en municipios de alta marginación; productores de menores ingresos; régimen hídrico de temporal; población indígena; y mujeres.

Digitalización de Expedientes

En el año 2002 se llevó a cabo la prueba piloto para el proyecto de Expediente Único, realizado en los estados de Guanajuato y Tlaxcala. El Proyecto de Digitalización de Expedientes para 2004 propone una cobertura geográfica para doce estados:

____________________________________________________________________________________ 41

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Región / estado Expedientes para digitalizar

BAJÍO

Guanajuato

Querétaro

Aguascalientes

SURESTE

Yucatán

Campeche

Tabasco

Quintana Roo

PENÍNSULA

Baja California

Baja California Sur

LAGUNA

Durango

Coahuila

Tamaulipas

P

R

O

G

R

A

M

A

PROCAMPO,

Comercialización,

Diesel para Uso Agropecuario

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

- Sistemas de Información

El aumento de los programas de apoyo manejados por ASERCA ha llevado a requerir mayor desempeño de los equipos servidores instalados en esta dependencia. Sobresalen el número de aplicaciones informáticas, la cantidad de transacciones para la operación, el aumento del volumen de datos y la mayor cantidad de recursos que se operan y se registra en estos sistemas. Entre los diferentes proyectos, destacan los de la antena spot y el de digitalización de expedientes, para diversos programas que administra ASERCA.

• Estación Receptora México Constelación SPOT (Antena Spot ERMEXS). Es un sistema satelital de la más alta tecnología, que sirve como instrumento para apoyar la agricultura mexicana, la pesca, las comunicaciones, la situación ecológica, la prevención de desastres naturales, vigilar nuestro territorio, y para muchas otras contribuciones.

� La Estación Receptora México de la Constelación SPOT (ERMEX) se estableció en 2003, por convenio entre las Secretarías de Marina y de Agricultura, a través de ASERCA. Su ubicación se encuentra en las instalaciones de la Secretaría de Marina, al sur de la Ciudad de México.

� El resguardo de la información generada se hace en los equipos de almacenamiento masivo, instalados en el sitio de ASERCA. Esta información será compartida con las instituciones del Gobierno Federal que la soliciten, destacando: PGR, SAGARPA, PFP, SSP, SRA, INEGI, GDUIG, entre otras.

� En lo que se refiere al campo mexicano: el análisis de las imágenes satelitales posibilita verificar la evolución y el tipo de cultivo sembrado en las distintas regiones del país, cuantificar las superficies siniestradas por incendios o inundaciones, ubicando las zonas que requieren ayuda inmediata; entre otras de sus bondades.

� El material cartográfico que puede obtenerse de las imágenes SPOT recibidas por la ERMEXS, podrá darnos durante el presente año la situación de los predios, en los diferentes ciclos de cultivo y actualización de cartografía con una escala de 1:20 000 definiendo con claridad las delimitaciones de predios y caminos de acceso.

• Supervisión del levantamiento de los padrones de cultivos perennes. El Programa Nacional de Levantamiento y Verificación de Productores, Predios y Lotes de Cultivos Perennes 2003-2006 se oficializó en septiembre de 2003 con la emisión de las Reglas de Operación.

____________________________________________________________________________________ 42

Cuarto Informe de Labores

Este programa lo coordina ASERCA e intervienen el SIAP y la Subsecretaría de Agricultura, los trabajos se están realizando para los Sistema Producto de Café, Aguacate, Cacao, Cítricos Dulces, Hule, Limón Mexicano, Mango, Palma de Aceite y Palma de Coco.

Los padrones ya terminados son los de Hule y Cacao. El primero, se compone por un registro total de 6 596 productores; el segundo, por 36 672 productores.

- Gestión de la Calidad

• Sistema de Gestión de la Calidad de los Medios de Pago del PROCAMPO. El proyecto para mejorar y certificar la calidad del proceso de pagos de apoyos comenzó a desarrollase a partir del año 2002 con un enfoque a la administración de los recursos financieros al campo, que engloba al PROCAMPO. En 2003 se logró la certificación y para 2004, se pretende:

� Mantener la certificación en la Norma ISO 9000 versión 2000 en el 2004.

� Atender la totalidad de solicitudes de emisión de apoyos de las Direcciones Regionales para la canalización de recursos que se presenten hasta la fecha de cierre de recepción.

� Obtener las mejores condiciones económicas para el pago de los servicios bancarios con las instituciones que se licitan.

� Validar la totalidad de las cuentas para depósito en cuenta de cesionarios.

• Sistema de Gestión de la Calidad de la Coordinación General de Apoyos. Se oficializó el inicio del proyecto del Sistema de Gestión de la Calidad de la Coordinación General de Apoyos en los primeros días de noviembre de 2003.

La política de calidad en la Coordinación General de Apoyos está dirigida a procesos sustentados en un Sistema de Gestión de la Calidad y Personal Competente para implantar Políticas Sectoriales y canalizar los apoyos que destina el Gobierno Federal de manera oportuna dentro de un marco de mejora continua.

A partir de diciembre, se capacitó a personal de la Coordinación General de Apoyos como auditores internos e iniciaron las auditorías internas del Sistema de Gestión de la Calidad que incluye oficinas centrales y Direcciones Regionales.

Sobre este punto en particular se realizó en el mes de febrero una reunión con los Directores Regionales y el Encargado del Centro de Captura de Tuxtla Gutiérrez en Chiapas, donde se detallaron los hallazgos de la auditoría practicada, asimismo se hizo entrega de la propuesta de procedimiento para la operación única en las Direcciones Regionales y Centro de Captura.

____________________________________________________________________________________ 43

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

3.6 Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas

3.6.1 Calidad de Semillas

- Certificación de Semillas

En el periodo de referencia se produjeron más de 235 mil toneladas de semilla certificada, es decir 25 mil toneladas más que el periodo anterior. Destacan: papa con 83 759 toneladas de semilla que permite la cobertura de más de 20 mil hectáreas (30% de la superficie sembrada); trigo con 52 869 teniendo una cobertura de más de 350 mil hectáreas (55% de la superficie sembrada); maíz con 42 991 toneladas, cubriendo más de 2.1 millones de hectáreas (26% de la superficie sembrada); cebada 26 938 toneladas (58% de cobertura), y avena con 18 387 toneladas (26%).

Garantizar la calidad de esta semilla significó 11 808 supervisiones a las 55 302 hectáreas inscritas; así como 2 101 supervisiones a las plantas de beneficio para el análisis de 17 520 muestras de semilla.

- Directorio de Productores y Comercializadores de Semillas (DPCS)

Al periodo de referencia, se han integrado al Directorio de Productores y Comercializadores de Semillas, más de 2 179 personas físicas y/o morales, mismas que se encuentran agrupadas por actividad (Comercios, Distribuidores, Productores, Almacenadores, Importadores, Exportadores y Beneficiadores), siendo la principal a nivel nacional la de Comercializador, representando el 40 por ciento, seguida de los Importadores con un 18 por ciento, situación que nos indica la dinámica en la compra venta de semilla en el país, misma que tiene que cubrir sus necesidades con insumo producido en el exterior.

Superficie inscrita (ha) y Producción en materia prima

factibles de certificación (ton). -Sep 2003 – Ago 2004-.

Fuente: SNICS

Total Maíz Trigo Cebada Papa Avena Otros

Superficie

Producción-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

13%

7%40%

16%18%

5% 1%

Alm Ben Com Dis Exp Imp Pro

DPCS Por tipo de actividad al periodo Sep 2003 – Ago 2004

Fuente: SNICS

____________________________________________________________________________________ 44

Cuarto Informe de Labores

En el caso de maíz, 66 por ciento del total de comercializadores y distribuidores se dedican a esta especie; 60 por ciento de los importadores, 50 por ciento de almacenadores y 30 por ciento de los productores de semilla.

De los productores de semilla inscritos, el 35 por ciento se dedica al trigo, mientras que por lo menos el 38 por ciento de los almacenadores y el 34 por ciento de los comercializadores incluyen trigo en sus productos.

- Normalización

Atendiendo al Programa del Subcomité de Semillas y Descriptores Varietales (SSyDeVar) se han revisado y aprobado los siguientes proyectos: NOM que establece los requisitos que deben cumplir las denominaciones de las variedades vegetales, así como los lineamientos que establecen las especificaciones a cumplir por las personas físicas o morales para poder ser aprobadas como organismos de certificación de semillas. Actualmente se está elaborando la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) correspondiente.

- International Seed Testing Association (ISTA)

Como resultado de la participación de México ante la ISTA -como observador desde 1998 hasta el 2003-, en su más resiente reunión, fue propuesta y aprobada la participación de México para integrarse como parte del Comité Ejecutivo, órgano de gobierno de esta organización internacional.

Este órgano rector está integrado por un Presidente, Primer y Segundo Vicepresidentes, además de ocho miembros elegidos por las autoridades designadas de cada país miembro, dentro de los cuales se encuentra México, conjuntamente con Dinamarca, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Kenia, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Este Comité tiene entre sus funciones el proponer las políticas bajo las que se habrán de dirigir las actividades de la ISTA, así como coordinar los Comités Técnicos para la revisión de las Reglas de Análisis de Calidad de Semillas, a su vez dar seguimiento al aspecto de las finanzas y presupuestos anuales, proponer las políticas sobre la incorporación de nuevos miembros, así como los lineamientos para la acreditación de laboratorios a nivel internacional.

Alm Ben Com Dis Exp Imp Pro

Trigo

Maíz

Total especies

0200 400600800

1000 1200 1400 1600

1800 2000

Comportamiento de las principales especies en el DPCS al periodo Sep 2003 – Ago 2004

Fuente: SNICS

____________________________________________________________________________________ 45

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

La importancia de la participación de México radica no solamente en la proyección del país en foros internacionales, sino en la intervención directa sobre la toma de decisiones que faciliten la estandarización internacional en los protocolos de análisis de calidad, y con ello facilitar el intercambio comercial de semillas.

3.6.2 Registro de Variedades

- Catálogo Público Nacional de Variedades Factibles de Certificación

Continuando con el esfuerzo de homologar los sistemas de certificación con estándares de calidad internacionales, y de contar con elementos técnicos suficientes para el otorgamiento de la certificación como lo es la caracterización varietal, requisito indispensable para incluir variedades en este catálogo, se inscribieron 66 variedades en el periodo que se informa, teniendo actualmente 970 variedades certificadas de 27 especies, destacando maíz con el 56 por ciento.

Asimismo dicho catálogo incluye especies que no estaban consideradas en el proceso de certificación y que por razones de tipo comercial, principalmente en transacciones con el extranjero, se ha solicitado certificar su material de propagación (semilla), como es el caso de los forrajes (zacates), fresa y frutales como cocotero, del cual se tienen ya inscritas cuatro huertas y 16 hectáreas para certificación de polen.

- Solicitudes de Título de Obtentor

El derecho del obtentor de variedades vegetales es un derecho jurídico que confiere a una persona (física o moral) el ser reconocido como obtentor de una variedad vegetal para aprovechar y explotar, en forma exclusiva y de manera temporal, una variedad vegetal y su material de propagación. Con este beneficio se alienta la inversión e investigación para el desarrollo de nuevas y mejores variedades vegetales, lo cual facilita el acceso a nuevas tecnologías y mercados.

En el periodo en referencia, 16 Obtentores presentaron 36 solicitudes de 13 especies distintas, principalmente de especies frutales (47%). A nivel de especie destacan Rosa (28%), Vid (22%) y Fresa (14%). Por nacionalidad, el 33 por ciento de estas solicitudes han sido presentadas por estadounidenses, 28 por ciento por franceses y 14 por ciento por mexicanos (maíz, aguacate, soya, garbanzo). Los principales solicitantes fueron Meilland Internacional, S.A. (28%) y la Organización de Investigación Agrícola (14%).

Catálogo Público Nacional de Variedades factibles de Certificación

(CVC) principales especies inscritas Sep 2003 – Ago 2004

Sorgo12%Trigo

8%

Frijol4%

Papa4%

Soya 3%

Otros13%

Maíz56%543

127

12176433426

FUENTE: SNICS

____________________________________________________________________________________ 46

Cuarto Informe de Labores

Con estas solicitudes, suman 574 (de 57 especies) desde la entrada en vigor de la Ley Federal de Variedades Vegetales (Octubre de 1996). De éstas, se han dictaminado 350 solicitudes, otorgando 75 títulos de obtentor y recientemente (30 de abril de 2003) se aprobó la emisión de otros 36.

- Grupos de Apoyo Técnico

Se han cumplido nueve años a partir de que este Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas integró, ha promovido y coordinado las actividades de los grupos de apoyo técnico, cuya función consiste en ser peritos en variedades vegetales (de cualquier género y especie), opinando sobre la distinción, estabilidad y homogeneidad de los caracteres que identifican una variedad, así como proponiendo y revisando nuevas guías técnicas, que contienen las metodologías para la caracterización de las variedades vegetales de interés nacional e internacional.

En el periodo que se reporta se efectuaron siete reuniones de los grupos de apoyo técnico en especies: agrícolas (cultivos básicos) (3), ornamentales y forestales (2), frutales (2) y Subcomité Técnico (1). Como resultado de estas reuniones destaca la opinión técnica favorable sobre la distinción, homogeneidad y estabilidad de diversos materiales: maíz (106), fresa (26), garbanzo (12), arroz (6), manzano (6), amaranto (3) y mandarina (1).

- Guías Técnicas para la Caracterización Varietal

Estos protocolos técnicos, establecen las características que permiten identificar y distinguir claramente una variedad de otra, incluyendo la metodología para su evaluación. En este periodo se han obtenido avances significativos en:

Nombre común Nombre científico Estatus *

Amaranto Amaranthus sp. Fase III.- En revisión por los grupos de especies agrícolas

(TWA) y ornamentales (TWO) de la UPOV.

Tomate de cáscara Physalis spp. Fase III.- En revisión por el grupo de hortalizas (TWV) de la

UPOV.

Nopal Opuntia sp. Fase III concluida. Protocolo Oficial Internacional.

Cempasúchil

Tagetes sp.

Dalia Dalia sp.

Fase III En revisión por el grupo de Ornamentales de la

UPOV, se espera la conclusión de esta Fase en 2004.

Lirio Azteca Sprekelia sp. Fase II concluida.

Cocotero Cocus nucifera Fase II concluida.

Tejocote Crataegus spp Inicio de Fase III.

* Con el fin de precisar los avances, se ha definido que la elaboración de una guía técnica comprende tres fases: Fase I.- Primera propuesta de guía

técnica para determinada especie, o bien, se realizó la traducción de la guía de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones

Vegetales (UPOV); Fase II.- Proyecto de guía técnica revisado por el grupo de apoyo técnico del SNICS y aprobado por el mismo y, Fase III.-

Propuesta de guía técnica revisada por el grupo técnico de la UPOV y aprobada por el mismo, como directriz de validada a nivel internacional.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 47

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

- Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV)

Dentro de las actividades en el marco de la UPOV, en el 37avo periodo ordinario de sesiones del Consejo (máximo órgano de gobierno de esta organización intergubernamental integrada por 55 países, cuyo objeto es la protección de las obtenciones vegetales por un derecho de propiedad intelectual), fue electa la representante de México ante la UPOV, como Presidenta del Consejo por un mando de tres años (periodo 2003-2006), siendo la primera ocasión en que corresponde a un país en vías de desarrollo tal distinción, y también la primera en que una mujer asume tal investidura. Este logro presenta una invaluable oportunidad para el fortalecimiento y proyección de la imagen y presencia de nuestro país, con una ubicación estratégica para el intercambio de experiencias y elevando las instancias de gestión.

Resultado de los trabajos emprendidos en el campo técnico y normativo para el registro de variedades de especies mexicanas, fue aprobada en el Comité Técnico de la UPOV la Guía Técnica para la descripción de variedades de Nopal Tuna, Chumbera y Xoconostles (Opuntia spp.), luego de un proceso de cuatro años de preparación interna (con la coordinación de la UACh, y con la participación de INIFAP, UASLP, CBTA Num. 136 y el Consejo Mexicano del Nopal y Tuna). Este protocolo constituye la primera referencia internacional para establecer la información técnica mínima obligatoria que debe presentarse para la solicitud de registro en cualquier país miembro de la UPOV. Como parte de este esfuerzo, se concluyó adicionalmente la caracterización de 30 variedades de nopal, las cuales han sido registradas ante el SNICS constituyéndose como variedades de referencia en los exámenes de distinción, homogeneidad y estabilidad.

3.6.3 Programa de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Con el propósito de garantizar la preservación, el resguardo y uso sustentable de la riqueza fitogenética en especies originarias del país y que son de alto interés económico, social y simbólico, la SAGARPA instrumentó el Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el año 2002, a través de un esquema de redes que permiten formalizar un modelo innovador de desarrollo sustentable, que se traduce en una nueva estructura organizativa de vinculación y desarrollo que promueve y fomenta la integración de actividades y proyectos sustantivos.

Bajo este enfoque, durante el 2003 se ejerció un presupuesto de 11.3 millones de pesos, logrando la integración y fortalecimiento de 10 redes temáticas y una coordinación de proyectos misceláneos, con la participación de 21 instituciones de investigación y educación superior, apoyando un total de 80 proyectos de conservación y uso sustentable de los recursos fitogenéticos, en cuatro áreas estratégicas, que por sus características técnicas iniciaron su implementación al inicio de 2004:

____________________________________________________________________________________ 48

Cuarto Informe de Labores

Número de Proyectos por Área y Red de Atención 2003

Red /Área Conservación in situ Conservación ex situ Utilización de los

recursos

Creación de

capacidades

Total

Agaváceas 0 1 1 1 3

Anonáceas 1 3 3 1 8

Bco. Germoplasma 1 1 1 2 5

Hortalizas 3 3 4 1 11

Maíz 1 2 7 5 15

Misceláneos 1 1 1 1 4

Nopal 0 1 5 1 7

Ornamentales 1 3 3 1 8

Aguacate 1 3 2 1 7

Frijol 2 2 2 1 7

Frutales 1 2 0 2 5

Total 12 22 29 17 80

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Durante este periodo resalta la inscripción de 30 variedades criollas comerciales de amplio uso y difusión entre los productores de nopal tuna en el Registro Nacional de Variedades Vegetales. Este proyecto coordinado por los propios productores y que concluyó con el acto del registro, representa ante la comunidad internacional, la oficialización del resguardo público de la riqueza genética de esta especie, a fin de que se inhiba la posibilidad de cualquier tipo de apropiación en exclusiva en detrimento de los productores nacionales.

3.6.4 Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícolas, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos

El Fondo apoya proyectos estratégicos de investigación científica y tecnológica de impacto nacional y regional, que contribuyan a generar el conocimiento requerido por el sector; atender los problemas, necesidades u oportunidades en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación; fortalecer la competitividad científica y tecnológica de las empresas relacionadas con dicho sector; elevar la competitividad y/o promover la creación de nuevos negocios a partir de la aplicación de conocimientos y avances tecnológicos.

Durante el 2003 se incorporaron a la operación del Fondo las Fundaciones Produce, a través de su Coordinadora Nacional “COFUPRO”, con la participación de estas tres instancias se busca evitar la duplicidad en los apoyos para la generación de tecnologías agropecuarias y de pesca, así como alinear al fondo con lo estipulado en las Leyes de: Fomento de la Investigación Científica y para el Desarrollo Rural Sustentable.

Los recursos aportados por las tres instancias al fondo durante 2003 ascendieron a 99.2 millones de pesos, con los cuales se autorizaron apoyos para 131 proyectos de investigación, dados los tiempos de la convocatoria, recepción, análisis y evaluación de las propuestas. Los proyectos autorizados iniciaron su implementación durante 2004.

____________________________________________________________________________________ 49

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

En el periodo de enero julio de 2004 se emitió la convocatoria para participar en el Fondo, convocándose requerimientos de 12 líneas estratégicas para el sector y demandas específicas de 25 cadenas agroalimentarias.

3.7 Servicios de Apoyo a las Actividades Agropecuarias

3.7.1 Centro Nacional de Evaluación de Maquinaria y Equipo Agrícola (CENEMA)

Con el propósito de que los productores agropecuarios (principalmente los pequeños y medianos) tengan la garantía de calidad en la maquinaria y equipo agrícola que utilizan en sus actividades productivas, la secretaría continuó impulsando el fortalecimiento y equipamiento del CENEMA.

A finales de 2003, se destinaron apoyos por un monto de 20 millones de pesos para la adquisición de equipos especializados que permitan evaluar técnicamente la potencia a la toma de fuerza y los marcos o cabinas de seguridad de los tractores.

Para tal fin, en el periodo enero-julio de 2004 se realizaron los trabajos para la adquisición de los equipos mencionados y ya se cuenta con los proveedores, y dada las especificaciones técnicas altamente especializadas de los equipos, éstos quedarán instalados en el CENEMA a finales del presente año. Con estas adquisiciones el Centro contará con un laboratorio equipado y especializado para realizar evaluaciones de tractores, sembradoras mecánicas y neumáticas, aspersoras, arados, rastras, trilladoras y desgranadoras.

Asimismo, para evaluar la conformidad de las normas de calidad vigentes para maquinaria y equipo agrícola, se destinaron 2.9 millones de pesos para la conformación y puesta en marcha de un Organismo de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola (OCIMA). En el periodo de enero a julio se constituyó el Comité Directivo del OCIMA y se integró la documentación requerida por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) con el objetivo de obtener la acreditación del OCIMA como organismo de certificación.

3.7.2 Comisión Intersecretarial para el Control, Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST)

Con el objeto de garantizar que los insumos de nutrición vegetal (fertilizantes, reguladores de crecimiento, mejoradores de suelo e inoculantes) que ofrecen las empresas de agroquímicos, cumplan con las especificaciones técnicas y agronómicas que incrementen el rendimiento y la calidad de los cultivos en beneficio de los productores agrícolas y los consumidores, en el seno del Subcomité de Registros, Autorizaciones, Catálogos e Inventarios de la CICOPLAFEST en el periodo enero-julio de 2004, se autorizaron 59 registros (44 fertilizantes, cuatro reguladores de crecimiento, dos mejoradores de suelo, nueve coadyuvantes) y 18 permisos de importación (16 reguladores de crecimiento, un fertilizante y un mejorador de suelos). Durante el mismo periodo para 2003, se habían otorgado 140 registros y 24 permisos de importación.

Asimismo, la SAGARPA ha emitido 17 dictámenes de efectividad biológica de insumos de nutrición vegetal de acuerdo a lo establecido en la NOM-077-FITO-2000 (ocho fertilizantes, cinco reguladores de crecimiento, dos inoculantes y dos mejoradores de suelo).

____________________________________________________________________________________ 50

Cuarto Informe de Labores

Con el propósito de actualizar el Directorio de Empresas que manejan insumos de nutrición vegetal, se presentaron 14 avisos de inicio de funcionamiento de empresas que fabrican, comercializan y distribuyen estos insumos, como parte del trámite SAGARPA-003 de la Subsecretaría de Agricultura inscrito en el Registro Federal de Trámites y Servicios (RFTS). Durante 2003 a la misma fecha se habían presentado 19.

3.8 Producción Agrícola

Los granos básicos en los tres años de esta administración, presentan un crecimiento en la producción de 11.7 por ciento (3.9 promedio anual) respecto del año 2000 -ningún año ha sido menor al referido- resultado de una mayor superficie destinada a estos productos y a incrementos en los rendimientos promedio nacionales para los diferentes cultivos contemplados. Las buenas condiciones de temporal también han favorecido el aumento de la producción.

Los aumentos más importantes se registran principalmente en cultivos como la cebada, sorgo, arroz, algodón y oleaginosas, debido en gran medida, a la seguridad comercial que se ofrece por los compradores y al ingreso objetivo garantizado que da certidumbre a los productores.

Por otro lado, cultivos de gran importancia como el maíz se mantienen sin cambios sustantivos. En casos como el frijol y trigo, se registran ligeras caídas consecuencia de los programas de reconversión productiva de las zonas con potencial productivo marginal y restricciones de agua, lo cual motivó el cambio de patrón de cultivos.

En el periodo de enero a julio se registró una producción de granos y oleaginosas superior en 2 por ciento a la alcanzada en el periodo de 2003, lo cual se debió principalmente al aumento de la superficie cosechada y al aumento en los rendimientos de algunos cultivos como maíz, frijol, sorgo y cebada.

El grupo de los hortícolas aumentó en el mismo periodo 7.3 por ciento (2.5 promedio anual), destacando calabacita, cebolla y papa, debido a un incremento de la superficie cosechada, la baja siniestralidad y mejoras en los rendimientos. En el periodo de enero a julio se registró una producción de productos hortícolas mayor en 6.9 por ciento a la alcanzada en el periodo de 2003, lo cual se dio principalmente por el aumento de la superficie cosechada y a las crecientes oportunidades de mercado que se han abierto con los acuerdos comerciales.

El grupo de los frutícolas creció 6.3 por ciento en el periodo (2.1 promedio anual), destacan la uva, el aguacate y la manzana con un aumento de 17 por ciento respecto del 2002, debido a que los productores dieron un manejo adecuado a sus plantaciones y respondieron a una motivación de mercados. La superficie de estos productos se incrementa en forma paulatina por las altas inversiones que se requieren. En el periodo de enero a julio se registró una producción de frutales mayor en 8.9 por ciento a la alcanzada en el periodo de 2003, consecuencia del aumento en la superficie cosechada y a los rendimientos en ese grupo de cultivos, consecuencia de la buena disponibilidad de agua y la creciente aceptación de los productos nacionales en el extranjero.

____________________________________________________________________________________ 51

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Comportamiento de la Producción Agrícola y Superficie Cosechada, 2000-2004

Datos anuales Enero-julio

Concepto 2000 2001 2002 2003 2003 2004

Variación (%)

anual

Diez principales granos y oleaginosas 1/

Producción (Miles de toneladas) 29 206.9 32 455.5 30 382.4 32 635.2 16 631.5 16 962.3 1.98

Superficie cosechada (Miles de hectáreas) 11 917.1 12 849.0 12 070.3 12 763.7 5 235.1 5 370.9 2.59

Principales productos hortícolas 2/

Producción (Miles de toneladas) 7 713.3 8 017.8 7 095.9 8 281.7 4 326.5 4 626.3 6.92

Superficie cosechada (Miles de hectáreas) 425.0 424.8 413.9 431.0 199.1 210.9 5.92

Principales productos frutícolas 3/

Producción (Miles de toneladas) 13 502.1 14 516.8 14 350.4 14 350.4 8 508.4 9 263.6 8.87

Superficie cosechada (Miles de hectáreas) 988.6 1 012.7 1 002.7 1 007.6 845.6 851.8 0.73

1/ Incluye maíz, frijol, trigo , arroz palay, ajonjolí, cártamo, semilla de algodón, soya, sorgo y cebada.

2/ Incluye tomate rojo (jitomate), chile verde, cebolla, papa, zanahoria, calabacita y tomate verde.

3/ Incluye naranja, plátano, mango, limón, manzana, fresa, melón, sandía, papaya, aguacate, uva, guayaba y piña.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

4. DESARROLLO RURAL

____________________________________________________________________________________ 53

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

4. DESARROLLO RURAL Una de las principales tareas del Gobierno Federal está orientada a establecer las bases necesarias para contar con un crecimiento de calidad que brinde a todos los mexicanos las oportunidades suficientes para que desarrollen sus propias capacidades y, por tanto, mejoren sustancialmente su calidad de vida.

En congruencia con lo anterior, el desarrollo rural que se impulsa hoy en día ya no es sólo el acceso a los servicios, sino el acceso a la creación del bienestar como única forma eficaz para el combate a la pobreza. De esta manera, la SAGARPA impulsa apoyos a los productores ya integrados plenamente en el mercado, para proveerles de las condiciones adecuadas para su funcionamiento; y a los que en el pasado han experimentado procesos de marginación y rezago, les brinda los servicios necesarios, vinculados con la organización campesina, con la transferencia de capital indispensable, con el acceso a las fuentes de financiamiento y al mercado y por supuesto, con el acceso a la tecnología a través de la educación y la capacitación.

En esta lógica, el Programa de Desarrollo Rural de Alianza Contigo, consta de tres subprogramas: Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA), y Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR); estos subprogramas abarcan tres grandes áreas estratégicas de atención: grupos sociales prioritarios (mujeres, jóvenes, indígenas, discapacitados y personas de la tercera edad con o sin acceso a la tierra); regiones de alta y muy alta marginación; y sectores o cadenas productivas de amplia inclusión social.

Adicionalmente, la estrategia de impulso al desarrollo rural se fortalece y complementa con acciones concretas para: promover la competitividad de las actividades que tienen una gran relevancia económica en las zonas marginadas del país como es el cultivo del café; fomentar el desarrollo sustentable en regiones frecuentemente afectadas por fenómenos climatológicos adversos, mediante la reconversión productiva hacia sistemas de producción sostenibles; establecer una nueva relación con las organizaciones sociales del país, reorientando los apoyos entregados a éstas para enfocarlos a la elaboración de estudios y proyectos de carácter integral y con gran impacto; así como prevenir o atender a la población rural de bajos ingresos afectada en sus activos productivos por fenómenos climatológicos, a través de la inducción de la cultura del aseguramiento o bien, resarciendo económicamente parte del daño para su reincorporación a la actividad productiva.

4.1 Programas de la Alianza Contigo

- Estrategia de Municipalización 2004

En atención al planteamiento de la actual administración en materia de federalismo, los gobiernos federal, estatal y municipal en el 2004 han sumado esfuerzos para implementar mecanismos que permiten transferir al menos el 50 por ciento de los recursos del Programa de Desarrollo Rural de manera directa a los gobiernos municipales, habilitándolos para que sean los artífices de su propio desarrollo.

La participación del municipio en los procesos de planeación, instrumentación y operación del programa de apoyos para la formulación, implementación y consolidación de proyectos productivos de grupos y organizaciones económicas de habitantes rurales, impulsará el desarrollo rural a partir de un mejor reconocimiento de la problemática y necesidades locales, permitiendo una distribución y asignación presupuestal de los recursos disponibles mas eficiente, así como una mayor rendición de

____________________________________________________________________________________ 54

Cuarto Informe de Labores

cuentas. En 2004 se implementó la operación de manera municipalizada en 17 entidades del país: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán.

4.1.1 Subprograma de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural 2003-2004 (PAPIR)

El objetivo del programa es fomentar la inversión en bienes de capital entre la población rural, mediante el apoyo para la puesta en marcha de proyectos productivos que posibilitan la aplicación de tecnologías apropiadas, la reconversión productiva, el acopio, acondicionamiento y transformación para fortalecer la comercialización de la producción primaria, la generación de empleo rural y de servicios, su posicionamiento en los mercados y el acceso a las fuentes formales de financiamiento.

Al final del ejercicio 2003, a través del programa se ejercieron 1 546 millones de pesos de aportación federal, complementados con 355 millones de pesos de recursos estatales y 1 269 millones de pesos de aportación de los productores, dando una inversión total de 3 170 millones de pesos; la cual fue destinada para el apoyo de 10 288 proyectos de inversión en beneficio de 474 mil productores.

De los 10 288 proyectos, 5 514 fueron de fortalecimiento de las actividades agropecuarias primarias, 3 837 de apoyo a procesos de transformación y dar valor agregado y 937 para la conformación de garantías líquidas que permitieron a los productores el acceso a fuentes de financiamiento para posibilitar su incursión en aspectos de acondicionamiento, transformación y comercialización.

En el año 2004, se autorizaron al programa recursos federales por 1 349.8 millones de pesos, los cuales se ampliaron durante el segundo trimestre del año hasta 1 707 millones de pesos; con esta inversión federal, se prevé apoyar 16 836 proyectos de inversión en beneficio de alrededor de 354 mil habitantes del medio rural.

Al mes de agosto la implementación del programa muestra un avance en el ejercicio de 779.9 millones de pesos, lo que significa un apoyo a 7 673 proyectos en beneficio de 161 mil habitantes del medio rural (36.4% superior en relación a los proyectos apoyados durante el mismo periodo de 2003).

En la normativa del programa para 2004 se ha dispuesto destinar a su atención al menos el 20 por ciento del total de los recursos, con un subsidio de hasta el 90 por ciento del valor de los bienes solicitados en beneficio de grupos prioritarios para propiciar su desarrollo humano, económico y social. Asimismo, se contempla destinar un monto de al menos 35 por ciento de los recursos a proyectos de integración de las Cadenas Agroalimentarias que por su amplia inclusión social sean definidas por los gobiernos estatales y los consejos municipales y distritales de Desarrollo Rural Sustentable.

____________________________________________________________________________________ 55

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Subprograma de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR) 2000-2004

Datos anuales

Observado Meta Enero-Agosto

Programas

2000 2001 2002 2003 2004 2003 2004

Var.

%

anual

Presupuesto (miles de $) n.d. n.d. 1 465 875.9 1 585 200.0 1 744 204.9 845 150.2 779 987.7 -25.1

Proyectos n.d. n.d. 11 125.0 10 288.0 16 836.0 5 624.0 7 673.0 36.4

Beneficiarios (Personas) n.d. n.d. 654 776.0 474 034.0 353 800.0 259 145.0 161 133.0 -37.8

Nota: A partir de 2002 la estrategia de los programas de desarrollo rural se reorienta a tres programas base, en los años 2000 y 2001 aplicaban programas diferentes.

n.d. No disponible

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

4.1.2 Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural 2003-2004 (PRODESCA)

El objetivo del programa es desarrollar las capacidades de la población rural que les permita identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos de desarrollo, a través de proveer conocimientos útiles que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos, financieros y empresariales, mediante la contratación y pago de servicios profesionales privados para la identificación, formulación y puesta en marcha de proyectos de desarrollo, la capacitación y consultoría a empresas rurales; así como la realización de eventos masivos que permitan a las unidades de producción rural identificar áreas de oportunidades de negocios.

Al cierre del año 2003 el presupuesto federal ejercido fue de 518.8 millones de pesos, complementados con 120.6 millones de pesos de recursos estatales, dando una inversión total de 639.4 millones de pesos; dicha inversión fue destinada para apoyar 250 mil Unidades de Producción Rural (UPR) con servicios profesionales en alrededor de 13 500 proyectos de desarrollo.

Para el 2004, este programa cuenta con un presupuesto federal autorizado de 694.5 millones de pesos; con lo cual se prevén apoyar alrededor de 250 mil unidades de producción rural e implementar al menos 7 mil proyectos.

La implementación del programa al mes de agosto muestra un avance en el ejercicio de 290.3 millones de pesos, lo que significa un apoyo de cerca de 118 mil unidades de producción rural y la implementación de 3 500 proyectos.

Entre las acciones más importantes que se han realizado al mes de agosto del 2004 destacan las siguientes:

• Se ha beneficiado a 70 mil unidades de producción rural con servicios profesionales para: diseño de proyectos de desarrollo, puesta en marcha de proyectos, asesoría técnica y consultoría profesional para empresas rurales o redes de proyectos individuales y capacitación a empresas rurales. El trabajo de los profesionales con las UPR’s se centra en el desarrollo de capacidades de los integrantes de las familias rurales: mujeres, jóvenes, productores y microempresarios del campo.

• Considerando los criterios de calidad del Centro de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER), se ha evaluado el desempeño de 5 500 Prestadores de Servicios Profesionales

____________________________________________________________________________________ 56

Cuarto Informe de Labores

(PSP) en uno o más servicios PRODESCA. De ellos 3 117 han sido acreditados para el servicio de diseño de proyectos, 2 542 para el servicio de puesta en marcha de proyectos, 176 para asistencia técnica y consultoría profesional y 58 para otorgar el servicio de capacitación. Las listas actualizadas de desempeño profesional pueden ser consultadas en la página de internet www.cecader.gob.mx por los grupos y organizaciones de beneficiarios y servir de referencia para la contratación de los profesionales.

• Se ha puesto a disposición en la página www.inca.gob.mx/registro 15 500 perfiles de profesionistas y de 275 empresas de servicios o agencias de desarrollo que pueden ser consultados por los grupos de productores y organizaciones económicas rurales para contratar aquellos que mejor satisfagan sus necesidades de desarrollo.

• En el marco del PRODESCA 2003, se han impartido 8 mil talleres de usuarios, a través de los cuales se informó a los beneficiarios acerca de sus derechos y obligaciones frente a los profesionales que se contratan con ellos y se validó al inicio del servicio el programa de trabajo a realizar; esto ha permitido una mayor orientación y un mejor control de los beneficiarios sobre las acciones de los profesionales.

• Se han establecido sistemas de acreditación directa de PSP con amplia experiencia en la prestación de servicios, a través de un proceso de examen entrevista para los servicios de diseño de proyectos, implementación de proyectos, asesoría técnica y capacitación. Se han realizado en el periodo 22 eventos con la participación de 364 PSP en 15 sedes regionales.

• Se continúa aplicando un programa estratégico de capacitación, para avanzar en la profesionalización de la prestación de servicios para el sector rural. Se han impartido en 231 talleres de formación para la prestación de servicios en beneficio de 2 752 prestadores de servicio en los 32 estados del país. Durante este periodo se han acreditado 250 profesionistas como formadores de formadores, 500 supervisores y un total de 2 750 Prestadores de Servicios Profesionales, que se suman a los más de cinco mil capacitados en los dos años anteriores.

• Se han apoyado las solicitudes específicas de eventos de formación en la prestación de servicios para cuadros técnicos de organizaciones gremiales (UNTA, CNC, UGOCP, FNDCM, COCYP y La Tribu Yaqui, entre otras), a través de 51 talleres de capacitación, para 16 grupos con 425 PSP participantes.

• Para brindar mejores oportunidades a los jóvenes egresados de las instituciones de educación superior del país con carreras afines al desarrollo rural, se capacitó a 57 profesores e investigadores de 12 universidades e Institutos Tecnológicos Agropecuarios, quienes están formando a 786 estudiantes y profesionistas recién egresados que prestan servicios profesionales a productores rurales.

• En lo que se refiere a la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS), en el periodo se llevaron a cabo 221 reuniones de intercambio de experiencias exitosas en materia de desarrollo rural sustentable. Durante el desarrollo de las reuniones se presentaron y analizaron los factores de éxito de alrededor de mil proyectos productivos de producción primaria agrícola y pecuaria, de transformación y comercialización de la producción primaria, de servicios rurales no agropecuarios y de artesanías, entre otros. Se contó con una asistencia aproximada de 7 mil participantes.

• Con la finalidad de seguir propiciando nuevas áreas de oportunidad para los productores rurales, se realizaron simultáneamente la 2ª Exporgánicos y 7ª Expo Internacional de Agroproductos No Tradicionales, Jalisco 2003. Ambos eventos registraron una afluencia de

____________________________________________________________________________________ 57

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

18 mil visitantes, participación de 600 empresas rurales expositoras de todo el país exhibiendo más de 350 líneas de agroproductos no tradicionales frescos y procesados, organización de un centro de negocios con participación de 87 compradores nacionales e internacionales estimándose un valor de ventas a corto y mediano plazo por 98 millones de pesos.

• Con orientación al mercado hispano de los Estados Unidos de América, se realizó la Expo de Agroproductos No Tradicionales en el marco de la exposición agropecuaria de la frontera norte Agrobaja, 2004 en Mexicali, Baja California. En dicho evento, se registró una afluencia de 23 mil visitantes, se tuvo una participación de 200 empresas rurales expositoras de 24 entidades federativas, se organizó un centro de negocios con participación de 20 compradores internacionales estimándose ventas a corto y mediano plazo por 54 millones de pesos.

• En el marco del Programa Piloto de Exportaciones Conjuntas de Agroproductos No Tradicionales, se constituyeron formalmente tres Unidades Agrupadas de Exportación: una dirigida al mercado alemán, otra al mercado español y una tercera al mercado estadounidense, con el propósito de lograr ofertas consolidadas y posicionar a pequeñas empresas rurales en estos mercados internacionales en condiciones competitivas y rentables.

Subprograma de Desarrollo de Capacidades (PRODESCA) 2000-2004

Datos anuales

Observado Meta Enero-Agosto

Programas

2000 2001 2002 2003 2004 2003 2004 Var. %

anual

Presupuesto (miles de $) n.d. n.d. 516 808.9 477 900.0 694 585.5 318 106.6 290 333.3 -8.7*

UPR’s atendidas n.d. n.d. 318 000.0 250 000.0 250 000.0 145 000 118 000 -18.6*

Notas: A partir de 2002 la estrategia de los programas de desarrollo rural se reorienta a tres programas base, en los años 2000 y 2001 aplicaban programas diferentes.

* La variación responde a un mayor presupuesto y meta programados para los últimos cuatro meses del año 2004.

n.d. No disponible

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

4.1.3 Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural 2003-2004 (PROFEMOR)

El objetivo del programa es incorporar a las unidades de producción familiar rural en forma organizada a la apropiación de valor agregado, así como incrementar la participación social de la población rural en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos del desarrollo de las regiones.

Está orientado a la atención de organizaciones con representación social, grupos prioritarios de mujeres, jóvenes, indígenas, discapacitados y personas de la tercera edad, y organizaciones económicas de productores rurales a fin de impulsar su inserción a las cadenas productivas, incorporar valor a su producción y mejorar su capacidad financiera. Asimismo, con el pago de un Coordinador de Desarrollo Rural se apoya el fortalecimiento institucional de los Consejos de Desarrollo Rural con el objeto de

____________________________________________________________________________________ 58

Cuarto Informe de Labores

propiciar la realización de diagnósticos, aplicar la planeación participativa, promover la coordinación interinstitucional y la formulación de planes de desarrollo y su ejecución a nivel municipal y regional.

Al cierre del año 2003 el presupuesto federal ejercido fue de 243.3 millones de pesos, complementados con 48 millones de pesos de aportación estatal, dando una inversión total de 291.3 millones de pesos; dicha inversión fue destinada para apoyar 1 471 organismos, 1 284 Consejos de Desarrollo Rural Sustentable y 88 proyectos de Instituciones Financieras Rurales (IFR´s) en beneficio de 274 479 habitantes del medio rural.

Para el 2004, este programa cuenta con un presupuesto federal autorizado de 516.3 millones de pesos (112% más que el recurso ejercido durante el año anterior), con lo cual se prevén apoyar 1 213 organismos, 960 Consejos de Desarrollo Rural Sustentable y 248 proyectos de Instituciones Financieras Rurales (IFR´s) en beneficio de 580 352 habitantes del medio rural.

Con la implementación del programa al mes de agosto muestra un avance en el ejercicio de 307.3 millones de pesos, lo que significa un apoyo de cerca de 725 organismos u organizaciones económicas rurales, 476 Consejos de Desarrollo Rural Sustentable y 181 proyectos de IFR´s en beneficio de 389 663 habitantes del medio rural.

Subprograma de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR) 2000-2004

Datos anuales

Observado Meta Enero-agosto

Programas

2000 2001 2002 2003 2004 2003 */ 2004 Var. %

anual

Presupuesto (miles de $) n.d. n.d. 214 873.1 245 000.0 516 272.0 36 363.0 307 300.0 752.8

Consejos n.d. n.d. 1 057.0 1 284.0 960.0 0 476.0 -

Organismos n.d. n.d. 1 763.0 1 471.0 1 213.0 0 725.0 -

Proyectos locales y regionales

de IFR’s n.d. n.d. 88.0 248.0

33 181.0 448

Beneficiarios n.d. n.d. 274 479.0 580 352.0 0 389 663 -

*/ A partir de 2002 la estrategia de los programas de desarrollo rural se reorienta a tres programas base, en los años 2000 y 2001 aplicaban programas diferentes.

n.d. No disponible

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Entre las acciones más importantes que se han realizado al mes de agosto del 2004 destacan las siguientes:

• Se han realizado 75 eventos en torno a cuatro vertientes: desarrollo regional, organización empresarial, organización institucional y estrategias de atención a grupos prioritarios; con benefició a 2 166 técnicos, coordinadores de desarrollo rural, productores y funcionarios de los tres niveles de gobierno. Destacando entre los eventos: tres Foros Regionales de Proyectos Estratégicos en donde se dio a conocer la oferta institucional a las organizaciones y se identificaron proyectos de carácter estratégico; un Seminario Internacional sobre Esquemas de Acceso a la Tierra para Jóvenes Rurales, en el cual se identificaron instrumentos de política para facilitar el acceso de los jóvenes a la tierra mediante el relevo generacional y mecanismos de ampliación de oportunidades en diversas actividades económicas; un Taller de Especialización de Agricultura Sustentable en Laderas encaminado a asegurar la sostenibilidad ambiental y financiera de los proyectos, y elaborar en coordinación con los productores y comunidades diagnósticos, planes y proyectos de

____________________________________________________________________________________ 59

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

agricultura sustentable en laderas; y dos cursos de Especialización en Organización de Productores con los que se impulsó el enfoque empresarial y los esquemas de alianzas estratégicas.

• Se ha fortalecido la capacidad institucional de las instancias de representación de la población rural en los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, en el ámbito municipal y distrital, con el objeto de propiciar la realización de diagnósticos, impulsar mecanismos de planeación participativa, y formular planes de desarrollo rural de sus áreas de influencia. Las metas alcanzadas fueron la atención de 147 consejos distritales y 1 137 consejos municipales; estos resultados representan un incremento del 56.8 por ciento más con respecto a lo programado.

• Se ha apoyado la estructura interna y la administración diferenciada de 1 417 organizaciones económicas, de las cuales 1 094 son de primer nivel, 323 de segundo y tercer nivel. Adicionalmente, se apoyaron los cuadros directivos, técnicos y administrativos de los grupos de productores, organizaciones económicas e instituciones financieras rurales con 377 giras de intercambio, becas, encuentros estatales o nacionales, seminarios, publicaciones y estudios.

• En 2004, dentro de la estrategia de municipalización impulsada por la SAGARPA, se ha capacitado a los agentes normativos de los 31 estados y el Distrito Federal sobre el proceso operativo del Programa de Desarrollo Rural.

• Con objeto de dar a conocer a los presidentes municipales y autoridades estatales las estrategias de impulso a la municipalización del Programa de Desarrollo Rural, se han celebrado en nueve entidades, eventos de promoción y difusión.

• Se han desarrollado capacidades en el ámbito municipal para la operación del Programa de Desarrollo Rural a través de la realización de 71 talleres en 16 estados.

• Con objeto de generar un espacio de interlocución y encuentro que facilite el intercambio de experiencias entre los actores locales, así como la integración entre los agentes gubernamentales y organismos de la sociedad civil a efecto de impulsar la empresarialidad en los territorios rurales, se han desarrollado 13 eventos de interlocución con la participación de 2 414 organizaciones económicas rurales.

• Se continúa impulsando el fortalecimiento y ampliación de instituciones financieras rurales a través de siete proyectos regionales de asistencia técnica al microfinanciamiento, con lo cual se contribuye al desarrollo rural mediante el impulso de una cultura del ahorro en las comunidades marginadas.

4.1.4 Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento de la Cafeticultura, 2003-2004

El objetivo de este programa es coadyuvar en la estabilización y fortalecimiento del sector cafetalero nacional, mediante la entrega de recursos económicos que permitan de una manera sostenible, responder a las demandas de apoyo de los productores compensando sus ingresos, asimismo prevé mecanismos para la recuperación del Fondo en el caso de registrar buenos niveles de precios.

La secretaría opera por tercer año consecutivo este Fondo con la finalidad de garantizar al productor de café un ingreso objetivo al complementar el precio de mercado.

____________________________________________________________________________________ 60

Cuarto Informe de Labores

- Resultados en 2003

Durante 2003 el programa continuó su operación apoyando el ingreso objetivo a los productores de café, mediante la entrega de recursos económicos que les permitieron compensar parcialmente su ingreso al registrarse un precio internacional de 63.27 USD en promedio durante el ciclo de cosecha 2002-2003.

Para lo anterior se ejercieron 750 millones de pesos en la integración del Fondo, suficientes para compensar parcialmente el bajo precio del aromático al momento de la comercialización de alrededor de 3.8 millones de quintales de café en beneficio de más de 200.5 mil productores, con una superficie de alrededor de 375 mil hectáreas en los estados de Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz; lo anterior bajo el compromiso de los beneficiarios de los apoyos de restituirlos al Fondo cuando el Precio Internacional rebase los 85 USD por quintal de café verde.

Se cuenta con el Sistema Informático de la Cafeticultura Nacional, como herramientas para la operación del Fondo, el cual incluye la participación de los comercializadores para la emisión de los comprobantes fiscales que sirven para el cálculo de los apoyos a pagar al productor y evitan que éste tenga que hacer trámites adicionales de entrega de documentación para recibir su pago; esto es posible al certificarse esta operación en función del registro de cada productor que se tiene en el Padrón Nacional Cafetalero con lo cual se da certidumbre del destino de los apoyos.

- Resultados 2004

Dado que el precio internacional del café, para el presente ejercicio fiscal sigue por debajo de los 85 USD, se autorizó para el 2004 un monto de 899.9 millones de pesos, recursos suficientes para el apoyo de al menos 4.2 millones de quintales de café, el apoyo de este Fondo permite garantizar un ingreso objetivo al productor de café al complementar el precio de mercado con hasta 20 USD por quintal comercializado y hasta 20 quintales por hectárea, y hasta el máximo legal permitido para la pequeña propiedad cafetalera.

Además de asegurar el ingreso objetivo al productor, el programa incluye para este 2004, acciones que permiten continuar con la promoción al consumo de café, al fortalecimiento de las estructuras existentes para apoyo a la cafeticultura, así como coadyuvar en el mejoramiento de la calidad del café de México fomentando el retiro voluntario del mercado de aquel café que por ser de calidades inferiores, de no ser separado, impacta en la calidad del resto del grano.

Al mes de agosto de 2004 se han asignado recursos al Fondo por 487.4 millones de pesos, para apoyar a cerca de 138 mil productores en la comercialización de 2.3 millones de quintales de café oro, correspondientes a aproximadamente 230.4 mil hectáreas.

____________________________________________________________________________________ 61

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento

de la Cafeticultura 2002-2004 Datos anuales

Observado Meta Enero-Agosto

Programas

2002 2003 2004 2003 2004 Variación %

anual

Productores atendidos 360 000 200 535 256 262 83 277 138,792 67.0

Quintales apoyados 7 200 000 3 750 000 4 253 965 1 931 289 2 303 965 19.3

Presupuesto (miles de $) 1 439 496 750 000 899 950 432 029 487 416.5 12.8

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

4.2 Otros Programas Orientados a Atender Necesidades Específicas de los Productores

4.2.1 Programa de Apoyo a Organizaciones Sociales Agropecuarias y Pesqueras 2003 (PROSAP)

El PROSAP apoyó a las organizaciones sociales para la formulación de estudios y proyectos productivos de desarrollo rural, el desarrollo del capital humano y el fortalecimiento de sus estructuras operativas. También apoyó a las organizaciones económicas, mediante acciones de fomento a la inversión y desarrollo de capacidades, para promover la puesta en marcha de proyectos productivos integrales de desarrollo rural, que indujeran cambios estructurales y detonaran la inversión agroempresarial y el impulso a la integración de las cadenas productivas. Asimismo, se realizaron acciones para el fortalecimiento institucional en el ámbito municipal y regional para promover la participación y gestión social de la población rural en la toma de decisiones y fortalecer su capacidad institucional mediante “Programas de trabajo” para la generación de productos de comunicación, promoción, capacitación, desarrollo de metodologías y normalización de funciones que fortalezcan la gestión de proyectos de desarrollo rural desde el nivel municipal.

En el ejercicio 2003 el presupuesto del PROSAP fue de 169 millones de pesos, de los cuales se ejercieron 158 millones de pesos para apoyar 51 organizaciones sociales, 30 organizaciones económicas, la realización de acciones para el fortalecimiento institucional, así como los gastos de operación y evaluación del programa.

En el ejercicio fiscal 2004 se apoyarán a 45 organizaciones sociales (para la formulación de estudios y proyectos y el fortalecimiento de sus estructuras operativas), 60 organizaciones económicas (en la ejecución de proyectos agropecuarios y ecoturismo, principalmente en los procesos de acopio, industrialización, comercialización y prestación de servicios), así como el apoyo al fortalecimiento y operación de los sistemas producto (a través de los Consejos Nacionales y Regionales de Productores del sector, integrados en la estrategia de la conformación de las cadenas productivas), mediante un presupuesto de 217.7 millones de pesos.

En los primeros ocho meses del presente año se apoyó a 22 organizaciones sociales con 37.9 millones de pesos, para la elaboración de proyectos productivos, estudios y acciones para fortalecer sus estructuras operativas. De acuerdo al programa de metas físicas, no se ha previsto apoyar durante estos

____________________________________________________________________________________ 62

Cuarto Informe de Labores

meses a organizaciones económicas; y la atención a los sistemas producto se realizará una vez que se autoricen las modificaciones a las Reglas de Operación del PROSAP.

Cuadro de Acciones e Indicadores del PROSAP 2001-2004

Datos anuales Enero - Agosto

Observado Meta

Programa

2001 2002 2003 2004

2003

2004

Variación

% anual

No. de Organización sociales apoyadas n.d. n.d. 51 45 11 22 50.0

No. de Organizaciones económicas apoyadas n.d. n.d. 30 60 0 0 0.0

Presupuesto (miles de $) n.d. n.d. 157 993.5 217 700 6 995.0 37 877.9 441.5

Nota: El PROSAP inicia su operación a partir del ejercicio 2003

n.d. No disponible

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

4.2.2 Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas 2003 (FAPRACC)

Por mandato de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y con el propósito de atender las contingencias climatológicas que de manera impredecible afectan a algunas regiones de nuestro país, la SAGARPA estableció en el año 2003 el FAPRACC.

Este programa apoya a los productores rurales de bajos ingresos que no cuentan con aseguramiento y que han sido afectados por contingencias climatológicas, para atender los efectos negativos y reincorporarlos a su actividad productiva, mediante la compensación parcial de la pérdida o la generación de fuentes transitorias de ingreso, adicionalmente fomenta en carácter preventivo el aseguramiento.

El presupuesto asignado para su primer año de operación fue de 300 millones de pesos para otorgar apoyos directos por hectárea a productores agrícolas y acuícolas, por unidad animal a productores pecuarios; por embarcación dañada a pescadores; por jornales en obras relacionadas con la mitigación de daños a otro tipo de productores y para la contratación del seguro agrícola catastrófico.

Principales resultados en 2003:

• Se apoyaron 21 solicitudes presentadas por los estados de Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Durango, Guerrero, México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Oaxaca y Zacatecas, debido a la ocurrencia en sus territorios de contingencias climatológicas provocadas por sequías atípicas e impredecibles, heladas atípicas, granizadas, vientos fuertes, lluvias atípicas e inundaciones significativas, huracanes y tormentas tropicales.

• Se ejercieron recursos por un total de 105.3 millones de pesos, de los cuales 76.3 millones son de aportación federal y 29.6 millones de aportación estatal. Con estos recursos se beneficiaron 119.6 miles de productores, atendiéndose a 273.6 miles de hectáreas y generado 130.5 miles de jornales.

• Al estado de Guanajuato se le autorizó el apoyo para la contratación del seguro agrícola catastrófico por escasa precipitación pluvial, por un monto total de 3.5 millones de pesos, correspondiéndole al Gobierno Federal 2.4 millones y 1.1 millones al gobierno estatal;

____________________________________________________________________________________ 63

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

beneficiándose 95.4 miles de hectáreas de maíz y sorgo, así como a 29.8 miles de productores.

El presupuesto para el ejercicio fiscal 2004 es de 459.9 millones de pesos, monto superior en 53 por ciento al presupuesto asignado durante el 2003.

Al mes de agosto, se tiene autorizado el apoyo a 20 solicitudes por un monto total de recursos federales de 167.9 millones de pesos, de las cuales dos se refieren a la contratación del seguro agrícola catastrófico en los estados de Puebla y Guanajuato para cubrir la ocurrencia de sequía, en beneficio de 248.5 hectáreas de cultivos agrícolas por un monto de 16.5 millones de pesos; mientras que las restantes 18 solicitudes corresponden a nueve entidades federativas (Chiapas, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Nuevo León, Estado de México, Tamaulipas y San Luis Potosí) para la atención de daños ocasionados por la ocurrencia de sequía, tormenta tropical, inundación significativa, lluvias torrenciales y granizada, con un monto de recursos federales de 151.5 millones de pesos, para la atención de 256.3 mil hectáreas, 244.8 unidades animales y la generación de 40.1 jornales.

En cuanto a la operación del programa, al mes de agosto del 2004, se han impulsado mejoras que se traducen en una atención más ágil y eficiente en la operación del programa y el otorgamiento de los apoyos a la población rural, destacando las siguientes:

El 23 de abril de 2004 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones y/o adiciones a las Reglas de Operación del FAPRACC publicadas en el mismo órgano de difusión oficial el 27 de mayo del 2003, siendo éstas:

• Definición más clara del fenómeno de la sequía;

• Incorporación de la actividad pecuaria al seguro catastrófico;

• Creación de un Fondo Revolvente de recursos;

• Atención a los productores agrícolas ubicados en unidades de riego para el desarrollo rural (URDERALES);

• Incremento a los montos de apoyo para la actividad agrícola, de 361 pesos/hectárea para cultivos anuales pasó a 750 pesos/ha y de 406 pesos/ha para cultivos perennes pasó a 750 pesos/hectárea en la actividad pecuaria de 253 pesos/Unidad Animal (UA), en el caso de la sequía por tratarse de un fenómeno que no implica necesariamente la pérdida del animal, se establece un apoyo de 360 pesos/UA mientras que para el resto de los fenómenos, el apoyo podrá ser de 800 pesos/UA siempre y cuando se pruebe la muerte de la unidad animal;

• Establecimiento de un convenio de coordinación marco con vigencia anual por entidad federativa y anexos técnicos para cada contingencia climatológica que en adelante se presenten; y

• Establecimiento del manejo electrónico de las diversas etapas en la gestión de los apoyos.

Con respecto al manejo electrónico del programa, actualmente se trabaja en la implementación del “Sistema Intranet de Operación y Gestión Electrónica del FAPRACC” desarrollado por SAGARPA con recursos propios a través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural. Este sistema permite la captura, transmisión y recepción de datos e información relativa al proceso de gestión del programa a través de la red de internet. Esto hará posible simplificar, modernizar y agilizar la atención de los productores rurales de bajos ingresos (pecuarios, agrícolas o pesqueros) afectados por alguna contingencia climatológica o para aquellos que desean prevenir tales daños mediante la contratación de un seguro catastrófico, a través del manejo electrónico de la gestión de los apoyos por parte de los gobiernos estatales, permitiendo una mejor coordinación entre los Gobierno Federal y estatal.

____________________________________________________________________________________ 64

Cuarto Informe de Labores

4.2.3 Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente 2003-2004 (PIASRE)

En cumplimiento de lo establecido por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a partir del ejercicio fiscal 2003 y en el presente año, a través del PIASRE se atiende a la población rural que habita en zonas que de manera recurrente se ven afectados en sus actividades productivas.

De 2003 a 2004, el programa ha ampliado su cobertura de atención estatal, pasando de 16 entidades federativas atendidas en 2003 (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas), a 25 atendidas hasta la fecha en el mes de agosto de 2004, habiéndose adicionado en 2004 los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Nayarit, Tlaxcala.

En el pasado ejercicio fiscal se realizó una inversión de 559.9 millones de pesos para la realización de obras y acciones que con un enfoque preventivo, mejoraron los activos fijos de 244 259 productores.

Asimismo, se logró incorporar al proceso de reconversión productiva y de mejoras territoriales una superficie de alrededor de 683 mil hectáreas. Las acciones realizadas consistieron en trabajos para el establecimiento principalmente de cultivos como nopal, maguey, frutales y pastos, cuyo desarrollo requiere una menor demanda de agua, en sustitución de cultivos básicos de bajo rendimiento en las zonas atendidas, como lo son el maíz y frijol; asimismo, se llevaron a cabo trabajos para el mejoramiento territorial, dentro de los que destacan: la construcción y rehabilitación de terrazas, bordos, subsoleos, prácticas de pileteo y nivelación de suelos. Adicionalmente, se construyeron y rehabilitaron obras de infraestructura básica para apoyar las actividades agropecuarias, tales como: bordos para abrevadero, corrales de manejo, silos de trinchera, cercos perimetrales y divisorios, caminos sacacosecha, pozos y norias, y líneas de conducción.

Para este 2004, la inversión federal para el programa asciende a 532.3 millones de pesos, los cuales se operan mediante la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) en su calidad de Agente Técnico del programa. Al mes de agosto se han radicado a ésta un total de 320.75 millones de pesos, con los que además de atender la afectación por sequía, comprende la atención de regiones que actualmente presentan altos grados de erosión hídrica.

Los recursos transferidos al mes de agosto posibilitan la realización de obras y acciones de conservación de suelo, agua y vegetación con fines productivos en alrededor de 143 467 hectáreas, buscando con esto la reducción de los índices de siniestralidad asociadas a las actividades agropecuarias en los 25 estados en que se tiene convenida la ejecución del programa.

Principales Resultados del Programa PIASRE , 2003-2004

Datos anuales

Observado Meta Enero-Agosto

Programas

2000 2001 2002 2003 2004 2003 2004 Variación %

anual

Presupuesto (mill. de $) 333.3 414.0 421.2 559.9 532.3 332.2 247.5 (25.5)

Hectáreas Atendidas 744 200 300 044 134 134 683 408 238 092 114 812 110 710 (3.6)

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 65

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

4.2.4 Programa de Empleo Temporal 2003 (PET)

Este programa apoya la creación de oportunidades de empleo e ingreso en las comunidades de mayor marginación cuando la demanda de mano de obra de las actividades productivas locales disminuye, complementa en forma transitoria las oportunidades de empleo y posibilita, mediante la ocupación de la mano de obra de los propios beneficiarios, la construcción de infraestructura social básica y la capitalización de sus activos productivos mediante mejoras territoriales.

Los recursos ejercidos en el año 2003 ascendieron a 230.8 millones de pesos, con lo que se generaron 5.6 millones de jornales, suficientes para la generación de 63.8 miles de empleos temporales, en benefició alrededor de 162.5 miles de habitantes del medio rural, de los cuales el 29 por ciento fueron mujeres; en su ejercicio se apoyaron acciones en 3 627 localidades de 737 municipios de los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Entre las acciones más destacables del programa se encuentra el apoyo al levantamiento de la cosecha de café en los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, en beneficio de 42 mil productores; apoyo a prácticas para evitar las quemas con fines agropecuarios en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán en beneficio de 16 mil productores. Además de apoyos en la construcción de presas de mampostería, rehabilitación de caminos sacacosechas, rehabilitación de huertos, construcción y desazolve de drenes y canales, rehabilitación de terrazas y barreras vivas para conservación de suelo. En lo que respecta al año 2004 este programa no contempla recursos para su aplicación.

Principales Resultados del Programa PET 2003

Datos anuales

Observado Meta Enero-Agosto

Programas

2000 2001 2002 2003 2004 2003 2004 Variación %

anual

Presupuesto (miles de $) 549 085.4 596 776.1 828 193.9 230 812.4 n.a. n.a. n.a. n.a.

Jornales (miles) 17 370.0 17 420.0 23 003.2 5 612.6 n.a. n.a. n.a. n.a.

Beneficiarios 750 000 670 000 804 400 162 509 n.a. n.a. n.a. n.a.

Nota: En los periodos de enero a agosto 2003 y 2004 no se incluyen datos en virtud de que este programa no operó en el último año.

n.a. No aplica

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

5. DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

____________________________________________________________________________________ 67

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

5. DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

5.1 Promoción de Agronegocios

A partir de la presente administración, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) instrumentó una política de fomento a los agronegocios que, orientada por el mercado, aliente la inversión de los productores, para que agreguen valor a su materia prima y además reciban una participación mayor del valor pagado por el consumidor final.

Durante el periodo 2001-2003 se brindó atención a 1 528 agronegocios, incluyendo los del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento a los Agronegocios (FOMAGRO), mediante la articulación de diversos programas de fomento y de financiamiento de la banca, dependencias e instituciones de los tres órdenes de gobierno y los sectores social y privado. Para 2004 se tiene contemplado atender otros 1 250 agronegocios.

5.1.1 Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento a los Agronegocios (FOMAGRO)

El FIRCO lleva a cabo este programa con el propósito de fomentar el desarrollo de agronegocios nuevos o ya constituidos, con visión de mercado, mejorando su inserción en las cadenas producción–consumo, desarrollando capacidades empresariales, impulsando sinergias y alianzas estratégicas, así como la incorporación de tecnologías modernas y la prestación de servicios financieros pertinentes, para generar alternativas económica y ambientalmente sustentables de empleo e ingreso, y la apropiación de una mayor proporción del precio pagado por el consumidor final, en beneficio de los productores.

Durante el periodo 2002-2003 se brindaron apoyos con el FOMAGRO a 232 proyectos, que involucraron inversiones por 2 349 millones de pesos, de los cuales 377 millones de pesos fueron apoyos del FOMAGRO, 836 millones de pesos aportaciones de los productores, 896 millones de pesos créditos obtenidos por los productores y se contó con 240 millones de pesos de otros apoyos gubernamentales, que fueron recursos provenientes de los gobiernos estatales, Alianza Contigo, Secretaría de Economía, Fondo de Capitalización en Inversión del Sector Rural (FOCIR) y Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES); con los recursos mencionados se atendieron los requerimientos de 31 573 socios.

De los 232 proyectos apoyados, en lo que corresponde a selección, empaque y red de frío se tuvieron 75 proyectos, con una inversión total de 982.6 millones de pesos; en empresas de transformación fueron 95 proyectos, con un monto de inversión total de 687.1 millones de pesos; en lo que toca a los proyectos relacionados con carne se tuvieron 25, con una inversión total de 356.4 millones de pesos; y, finalmente en cuanto a servicios y otros se tuvieron 37 proyectos, con una inversión de 323.2 millones de pesos.

Para el 2004 se tiene programado atender 116 proyectos que involucran inversiones del orden de los 1 500 millones de pesos; de los cuales 292 millones de pesos son apoyos del FOMAGRO. Al mes de julio se habían autorizado 64 proyectos, que involucran inversiones por 749 millones de pesos, de los cuales 151 millones de pesos son apoyos del FOMAGRO, 364 millones de pesos aportaciones de los productores, 167 millones de pesos créditos obtenidos por los productores y se contó con 67 millones de pesos de otros apoyos gubernamentales, los proyectos integran a 8 722 socios.

____________________________________________________________________________________ 68

Cuarto Informe de Labores

De los 64 proyectos apoyados, en lo que corresponde a selección, empaque y red de frío se tienen 23 proyectos, con una inversión total de 242.4 millones de pesos; en empresas de transformación son 14 proyectos, con un monto de inversión total de 86.5 millones de pesos; en lo que toca a los proyectos relacionados con carne se tienen 19, con una inversión total de 290.4 millones de pesos; y, finalmente en cuanto a servicios y otros se cuenta con ocho proyectos, con una inversión total de 129.5 millones de pesos.

5.1.2 Agronegocios Articulados dentro de las Cadenas Agroalimentarias

En este esquema de intervención el personal técnico del FIRCO proporciona servicios de asesoría, consultoría e información a productores que están desarrollando algún tipo de agronegocio y que solicitan orientación, ya sea para articular apoyos de programas gubernamentales o privados, u otro tipo de servicio, que no requieren de apoyos directos del FIRCO.

Las acciones de consultoría y asesoría, están orientadas fundamentalmente a proporcionar información acompañamiento y gestoría a los productores interesados en: el uso de tecnologías mas actualizadas; la situación de los mercados; las ofertas de capacitación especializada para la elaboración de proyectos, mercadotecnia y comercialización, aspectos técnicos, administrativos y gerenciales; la articulación de diferentes fuentes disponibles, como: apoyos gubernamentales, créditos, y recursos del sector privado; y, alianzas con otros eslabones de la cadena producción-consumo.

Se tiene como prioridad en la promoción de agronegocios articulados, el fomento de aquellos que incorporarán valor agregado a las cadenas productivas consideradas como prioritarias por la SAGARPA, en este marco se da énfasis a la puesta en marcha de agronegocios que se encuentran fuera de operación o que no están operando a su capacidad de proyecto, así como a la agregación de valor para todos aquellos productos que a la fecha se venden sin un proceso de selección y empaque, vinculándolos a las cadenas producción-consumo.

Durante el periodo 2001-2003 se brindó apoyo a 1 296 agronegocios, que involucran una inversión de más de 3 mil millones de pesos, con la participación de 86 mil socios. Para el presente año 2004, se tiene contemplado atender 1 134 agronegocios.

5.1.3 Desarrollo de Microcuencas

El programa se instrumenta a través de la promoción de proyectos que posibiliten a los habitantes de las microrregiones diversificar sus actividades productivas con mejores alternativas, para aumentar tanto el ingreso como el nivel de vida de las familias rurales. Este programa y sus resultados se explican a través del siguiente diagrama:

____________________________________________________________________________________ 69

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Para el año 2004 se tiene programado continuar con el seguimiento de las 457 microcuencas con proyecto de desarrollo, así como a las 381 microcuencas que se realizaron con los recursos de los municipios, e incorporar 103 nuevas microcuencas con PRPC, en donde se identificarán inversiones del orden de los mil millones de pesos.

5.1.4 Programa de Energía Renovable para la Agricultura

Con recursos provenientes del Fondo Global del Medio Ambiente y programas gubernamentales como son la Alianza Contigo y el Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva, en Zonas de Siniestralidad Recurrente, durante el periodo 2001-2003, se canalizaron 98.4 millones de pesos para la promoción de proyectos encaminados a demostrar los usos productivos de la energía renovable en el sector agropecuario; se atendieron 1 084 proyectos productivos agropecuarios, en beneficio de 8 288 productores poseedores de más de un millón de hectáreas y más de 148 mil cabezas de ganado.

• Crecimiento poblacional • Degradación de los recursos

naturales • Falta de asistencia técnica,

capacitación y educación ambiental.

Efectos: • Reducción de la cantidad y calidad del agua. • Altos niveles de erosión de los suelos. • Disminución en el rendimiento de la producción. • Aumento de la pobreza. • Daño de la infraestructura hidroagrícola y de la generación de

energía eléctrica, entre otros.

Programa Nacional de Microcuencas

Propósitos: • Contribuir a la disminución de los niveles de pobreza del

sector rural • Promover acciones de conservación y uso racional de los

recursos naturales, así como mejorar y hacer más eficienteslos sistemas de producción y actividades económicas.

• Contribución al reconocimiento y valoración de los servicios ambientales.

• Impulsar el desarrollo comunitario. • Contribuir con los Planes Regionales de Producción y

Conservación (PRPC) al proceso de municipalización.

• Participación de 344 municipios en el seguimiento y elaboración de PRPC • 457 microcuencas con proyecto de desarrollo, en donde se generó una inversión de los tres niveles

de gobierno y del sector social por 882 millones de pesos. • Oportunidad de empleo para 414 asesores técnicos en los municipios participantes en el Programa

Nacional de Microcuencas.

PROBLEMAS

ACCIONES

RESULTADOS HASTA 2003

____________________________________________________________________________________ 70

Cuarto Informe de Labores

En ese periodo se realizaron 64 cursos de capacitación, se tuvieron 1 567 eventos entre talleres con productores, días de demostración y participaciones en ferias y exposiciones; en cuanto a desarrollo de mercado se han realizado estudios para prototipos de Tanques para Enfriamiento de Leche y refrigeradores con utilización de energía solar; en lo que se refiere a asistencia técnica, se encuentran brindando asesoría 44 técnicos en 27 estados de la república; finalmente, en lo que respecta a la difusión, se han elaborado 50 modelos diferentes de materiales impresos, de estos se seleccionaron 18 con un tiraje de impresión de mas de 300 mil piezas.

En 2004 se estima instalar 350 sistemas con proyectos de energía renovable, en beneficio de 2 677 productores, que cuentan con 348 774 hectáreas y 47 935 cabezas de ganado; con este número de proyectos se alcanzarán 1 434 durante el cuatrienio, que representan el 71.7 por ciento de la meta sexenal, que es de 2 mil sistemas instalados.

Para este año se espera realizar 32 cursos de capacitación; tener 900 eventos entre talleres con productores, días de demostración y participaciones en ferias y exposiciones; así como continuar brindando asesoría con 44 técnicos.

6. FOMENTO PECUARIO

____________________________________________________________________________________ 72

Cuarto Informe de Labores

6. FOMENTO PECUARIO El Gobierno Federal ha mantenido y acrecentado sus acciones en materia de fomento de las actividades ganaderas del país, bajo una óptica de mejor vinculación de los eslabones de la cadenas productivas, de impulso a la producción y productividad, y de respeto al medio ambiente, impulsando con ello una mayor participación del productor dentro del precio pagado por el consumidor final.

Como resultado de lo anterior, se han obtenido importantes avances en la consolidación de sectores ganaderos altamente productivos y competitivos, así como el avance en la tecnificación de otros sectores productivos.

6.1 Alianza Contigo

Con los cambios y la compactación de los programas de apoyo a la inversión, así como al amplio espectro de objetos de beneficio, alcanzado por la consulta desarrollada con productores y autoridades de los Gobiernos de los Estados, se ha favorecido un mejor impacto de los recursos canalizados por los Gobiernos Federal y Estatales sobre la producción ganadera.

Durante 2004, los recursos destinados al Programa de Fomento Ganadero de la Alianza Contigo se federalizaron en su totalidad y se han operado bajo las reglas de operación vigentes del año 2003, con lo cual se propició una mayor actuación de los gobiernos estatales, y su aplicación en forma más oportuna, lo cual ha resultado en beneficio de la población objetivo, al observarse que los montos ejercidos al mes de julio de 2004 son superiores en más del doble respecto a los del año anterior.

Un punto de relevancia dentro del cumplimiento del objetivo de propiciar una mayor participación del productor primario en la agregación de valor a su producción, fue la canalización de recursos para los productores de leche de bajos ingresos, con lo que se impulsó la inversión en infraestructura de acopio y enfriamiento de leche.

6.1.1 Desarrollo Ganadero

En 2004 se continuó operando el Subprograma de Fomento Ganadero, bajo una visión integral, dando prioridad a proyectos de desarrollo de las Unidades de Producción, sin desatender la atención de la demanda por apoyos específicos.

Uno de los objetivos fundamentales de las acciones de fomento a la inversión ha sido la recuperación y mejoramiento de las superficies destinadas a la producción extensiva, dentro del cual, a través de la realización de estudios que orientaron las acciones a realizar y los apoyos brindados, se estima lograr atender a una superficie de 1.1 millones de hectáreas, lo que significará un crecimiento de 34.1 por ciento con relación a la superficie beneficiada durante el año 2003.

____________________________________________________________________________________ 73

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Comparativo Alianza Contigo 2000-2004

Fomento Ganadero (Miles de Pesos)

Datos anuales Enero-julio Concepto

2000 2001 2002 2003 a/ 2004 b/ 2003 p/ 2004e/ Variación (%)

Recuperación y

mejoramiento de

pastizales y agostaderos

134 968 131 468 148 253 75 000 127 210 6 000 25 442 324.0

Mejoramiento genético 112 862 136 885 203 923 180 000 217 790 14 400 43 558 202.5

Proyectos 101 427 122 189 338 467 317 910 296 567 25 433 59 313 133.2

Total 349 257 390 542 690 643 572 910 641 567 45 833 128 313 180.0

a/ Presupuesto modificado

b/ Programado

p/ Preliminar

e/ Estimado

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Como resultado de la aplicación oportuna de recursos y de la operación de los apoyos bajo las Reglas de Operación establecidas en 2003, a la fecha se registra un avance dos veces mayor al que se tenía en el mismo periodo de 2003.

En materia de mejoramiento genético, se prosiguió impulsando la canalización de recursos crecientes al establecimiento de centros de mejoramiento genético y de procesamiento de semen, a fin de que, a través de la operación de éstos por parte de organizaciones de productores, se amplíe el beneficio a un mayor número de productores.

Comparativo Alianza Contigo 2000-2004

Fomento Ganadero Datos anuales Enero-julio

Concepto Unidad de

Medida 2000 2001 2002 2003 a/ 2004 b/ 2003p/ 2004e/ Variación

(%)

Recuperación y

mejoramiento de

pastizales y

agostaderos

Miles de ha

beneficiadas 1 425.5 1 078.7 1 156.7 783.8 1 051.3 62.7 210.3 235.3

Mejoramiento

genético

Semovientes

apoyados 150 346 140 977 128 162 220 739 137 169 17 659 27 433 55.3

Proyectos Proyectos

atendidos 4 170 3 463 2 602 9 134 7 505 717 1 501 109.3

a/ Con base en Presupuesto Modificado

b/ Programado

p/ Preliminar

e/ Estimado

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 74

Cuarto Informe de Labores

Para 2004 se estima apoyar la compra de 137 169 cabezas de ganado de calidad genética, que vendrán a incorporarse en más de 26 mil unidades de producción. Si bien la meta de apoyo resulta inferior en cuanto a número de semovientes, el número de productores apoyados es 4.3 por ciento superior al de 2003.

Las acciones de mejoramiento genético, se ven complementadas con el apoyo a las organizaciones de criadores de ganado de registro, a fin de fortalecer los sistemas de evaluación del pie de cría, con lo que se obtiene información fundamental para determinar su potencial productivo, mismo que será transferido a su descendencia. El disponer de esta información permite identificar los animales con mejores condiciones de productividad que serán incorporados como mejoradores genéticos.

En materia de apoyo a proyectos, durante 2004 se ha influido para que estos atiendan una visión más integral, lo que ha significado un mayor monto de apoyo por cada proyecto, pero una mayor factibilidad de obtener el mejor de los resultados. En este sentido, durante 2004 se apoyarán 7 505 proyectos.

La población beneficiada en el 2004 ascenderá a 54 436 productores en forma independiente u organizaciones de ellos, lo que significará un crecimiento de 8.2 por ciento con respecto a los atendidos en el año 2003.

6.1.2 Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales

Los procesos de impulso a la incorporación de tecnología a los procesos productivos primarios continúa siendo una de las mayores prioridades del Gobierno Federal, para lo cual se prosiguió con la vinculación entre las demandas de tecnología establecidas en coordinación con grupos de productores y las instituciones de investigación.

La dinámica que ha presentado este Subprograma muestra una creciente demanda por parte de los productores, derivado de los impactos logrados, especialmente en el incremento de la producción y productividad de los ganaderos atendidos.

Con los recursos asignados ha sido posible contratar más técnicos, los cuales casi se han duplicado entre 2000 y 2004. En este último año, se mantendrán en operación alrededor de 1 100 proyectos para la adopción de tecnología, con una cobertura de cerca de 20 400 productores.

Comparativo Alianza Contigo 2000-2004

Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales Datos anuales Enero-julio

Concepto Unidad de

Medida 2000 2001 2002 2003 a/ 2004 b/ 2003 p/ 2004e/ Variación

(%)

Presupuesto Miles de pesos 18 535 28 145 56 351 63 303 71 874 5 064 14 374 183.8

Cobertura Proyectos

desarrollados 564 703 1 155 1 013 1 098 81 219 170.4

Población beneficaza Productores 19 299 19 456 18 573 21 247 20 391 1 699 4 078 140.0

a/ Con base en Presupuesto Modificado

b/ Programado

e/ Estimado

p/ Preliminar

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 75

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

6.2 Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera (PROGAN)

Con la operación de este programa, cuya orientación es la canalización de los apoyos directos a los productores de carne de bovino en sistema extensivo, se está impulsando la recuperación y enriquecimiento de la cubierta vegetal de las explotaciones y la aplicación de tecnologías, de enero a julio de 2004 se canalizaron 795 millones de pesos, con una cobertura de 2.6 millones de vientres bovinos, beneficiando con ello a 125 mil productores.

Con lo anterior, se cuenta con 213 mil productores inscritos y apoyados, con una población de 5.6 millones de vientres bovinos, distribuidos en todo el territorio nacional.

Con objeto de evaluar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los beneficiaros y con ello proceder al pago del apoyo correspondiente al segundo año de vigencia, se acreditaron a 1 500 técnicos privados para realizar las evaluaciones.

En 2004 se aplicarán 2 mil millones de pesos, con lo que se cubrirán apoyos de primero y segundo año de beneficio.

6.2.1 Padrón Ganadero Nacional (PGN)

El PGN es una base de datos nacional en proceso de integración por parte de la SAGARPA, que contiene información básica, así como el registro de productores de todas las especies pecuarias y de las Unidades de Producción Pecuaria (UPP) existentes en México.

La información base con la que se inició la conformación del PGN, fue proporcionada por los productores que solicitaron su incorporación al PROGAN y se ha enriquecido con la adhesión voluntaria de más productores.

A mediano plazo, todas las UPP del país deberán contar con su clave única de identificación asignada por el PGN, aunado a lo cual se asignará un número único por animal, dentro del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA).

Durante el 2003 fueron incorporados al PGN un total de 213 mil UPP de ganado bovino y durante el 2004 se contará con un total del orden de 260 mil UPP inscritas, que incluyen explotaciones de otras especies pecuarias.

La meta estimada para el 2006 es de 500 mil UPP inscritas en el PGN.

6.2.2 Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA)

El SINIIGA nace en 2003 como un componente del PROGAN, constituyéndose como una valiosa herramienta que beneficiará a la ganadería del país, ya que aportará información indispensable para la planeación y seguimiento de los procesos ganaderos.

El objetivo del SINIIGA es establecer la identificación individual y permanente del ganado en México y conformar un sistema de información que permita orientar acciones integrales para elevar los estándares de competitividad de la ganadería nacional, para el fortalecimiento del control sanitario y de movilización de ganado; el manejo técnico de los hatos y su mejora genética; los procesos de comercialización de los productos pecuarios bajo marcas de productores, proporcionando para ello, datos de rastreabilidad confiables que contribuirán al desarrollo comercial de la industria pecuaria, además de coadyuvar en las acciones de salud pública y de combate del abigeato, entre otros.

____________________________________________________________________________________ 76

Cuarto Informe de Labores

El SINIIGA consta de dos componentes. El primero determinado como Componente Físico, que consiste en dos aretes por animal (uno en cada oreja), de los cuales, uno podrá contener un microchip, contando ambos aretes con el mismo número, único e irrepetible, así como de un formato denominado “Tarjeta de Identidad de Bovino”, donde el ganadero deberá llenar los espacios con la información básica del animal como es: origen, sexo, edad, tipo racial, entre otros. El segundo es el Componente de Información, que contempla un sistema informático (base de datos nacional y regionales), para operar el SINIIGA.

La información que quedará registrada en este sistema, se conformará básicamente por: datos del ganadero, de la UPP y del animal, así como la notificación del nacimiento, importación o ingreso de un animal a una UPP, la notificación de la salida de un animal de la UPP por cualquier causa y del sacrificio del animal en rastro.

En el proceso de implementación del SINIIGA se establecieron cuatro etapas anuales que abarcan el periodo de vigencia del PROGAN (2003-2006).

La primera etapa, desarrollada durante 2003 consistió en elaborar una propuesta técnica y una estrategia para la implementación de este sistema, ajustada a las condiciones de la ganadería en México, iniciando la integración del PGN y definiendo las especificaciones técnicas que deben cumplir los dispositivos de identificación o aretes oficiales, así como la información que conformará las bases de datos nacionales del PGN y del SINIIGA.

Durante 2003 se concretó la adquisición de 4.3 millones de paquetes de identificación individual para ganado bovino, consiste cada uno de dos aretes y una Tarjeta de Identidad de “bovino, para ser distribuidos gratuitamente a los beneficiarios del PROGAN, habiendo iniciado el aretado en el mes de junio en el estado de Sonora. Se estima que en el segundo semestre de 2004 se habrá concluido con el aretado de 4.3 millones de cabezas de ganado bovino, en su mayoría vientres.

La segunda etapa que abarca el año 2004, consiste en el inicio a la distribución de aretes, colateralmente al registro de la información básica de los productores beneficiarios del PROGAN y de los criadores de ganado de registro en las bases de datos nacionales.

Las últimas dos etapas, que tendrán verificativo en 2005 y 2006, contemplan la incorporación al sistema del ganado inscrito en Campañas Zoosanitarias, de los beneficiarios de los programas de la Alianza Contigo y de manera paulatina del resto de ganado bovino existente en México.

Establecer y operar el SINIIGA en México permitirá contar con información ordenada y actualizada sobre la sanidad y calidad de nuestro ganado y sus productos lo que dará certeza al consumidor nacional, que día a día es mas exigente en cuanto al origen y calidad de los productos, además de ser un elemento fundamental en la negociación de eliminación de barreras no arancelarias para la exportación de ganado y productos pecuarios.

La meta estimada para el 2006, es la identificación bajo el SINIIGA de 15 millones de cabezas de bovinos.

6.3 Otras Acciones

Con objeto de disponer de información que permita establecer procesos de planeación, durante el 2004 se actualizaron los Estudios de Situación y perspectiva de la producción de: Carne de bovino, Carne de Porcino, de Carne de Pollo, Carne de Ovino, Leche de bovino y de Huevo para Plato, mismos que se pusieron a disposición del público en general en el portal de internet de la Coordinación General de Ganadería.

____________________________________________________________________________________ 77

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Por otra parte, se elaboraron documentos soporte para las investigaciones que la Secretaría de Economía viene desarrollando en cuanto a discriminación de precios en las importaciones de piernas y espaldillas de porcino, originarias de los Estados Unidos de América y en torno a la solicitud de aplicación de una salvaguarda para la ganadería bovina productora de carne, en el marco del tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Con respecto a esta última, se participó en la elaboración de un plan de ajuste para el sector bovino carne, el cual orientará las acciones que realizará el Gobierno Federal, en conjunto con los Estatales y los productores, a fin de elevar la productividad y competitividad de su cadena.

6.3.1 Normalización de Productos

La evolución de los mercados de productos de la ganadería ha implicado la necesidad de avanzar en el esquema de normalización, a fin de proporcionar información al consumidor sobre la calidad y la composición de los alimentos de origen pecuario, a fin que sus compras se orienten de acuerdo a sus preferencias y poder adquisitivo.

En este sentido, la SAGARPA ha coordinado los trabajos de elaboración de las Normas Mexicanas de clasificación de carne de ovino y carne de conejo, así como la revisión de las correspondientes a carne de bovino y de pollo, estimando que durante 2004 se concluyan los proyectos respectivos.

Por otra parte, se ha impulsado la elaboración de otras Normas Mexicanas, siendo el caso de la F-700-COFOCALEC-2004 Sistema Producto Leche–Alimento–Leche Cruda de Vaca– Especificaciones Fisicoquímicas, Sanitarias y Métodos de Prueba, con lo cual se promoverá un esquema de precios que reconozca las diferentes calidades de la leche y que con base en ello se induzca la mejora de los procesos de producción.

Las acciones de inducción a la generación de normas se han visto complementado con el impulso a la aplicación de las mismas, siendo el caso de la Norma Oficial Mexicana de “Leches, fórmulas lácteas y producto lácteo combinado–Denominación, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba”, de cuya verificación se obtuvo información relevante para corregir el mercado de éstos alimentos.

6.3.2 Programa Nacional de Inocuidad y Calidad de la Miel

Durante 2004 se inició el proceso de certificación de miel bajo este Programa en una planta del estado de Yucatán, cuya producción se enfocó a cubrir parte del mercado de exportación.

Con el propósito de impulsar una mayor certificación de miel, la SAGARPA apoyó los trabajos de construcción de seis plantas procesadoras de miel. En tres de éstas los trabajos han concluido, cubriendo los estados de Sinaloa, Yucatán y Quintana Roo y los tres restantes se encuentran en fase de conclusión, estando ubicadas dos en Yucatán y una en Sonora.

En forma colateral, se desarrollaron procesos de transferencia de tecnología a apicultores mediante la actuación de los Técnicos capacitados en 2003, encontrándose en proceso la certificación de apiarios en 19 entidades del país.

____________________________________________________________________________________ 78

Cuarto Informe de Labores

6.3.3 Sellos de Calidad

Con base en la solicitud realizada por organizaciones de porcicultores, se revisó el Pliego de Condiciones para el uso de la marca oficial “México Calidad Suprema”, con lo que se favorecerá su uso por un mayor número de productores e industriales.

Para el caso del uso de la marca oficial en la miel de abeja, se ha venido induciendo la acreditación de organismos de certificación y revisando la interacción que se puede dar entre el cumplimiento de las condiciones que plantea la certificación para el uso de esta marca y la del Programa Nacional de Inocuidad y Calidad de la Miel.

6.3.4 Certificación de Pequeña Propiedad Ganadera y Uso Sustentable de Agostaderos

Los estudios de coeficientes de agostadero en predios particulares, ejidos, comunidades y sociedades de producción rural, se realizan con el objetivo primordial de coadyuvar a la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, con la certificación de la pequeña propiedad ganadera, con lo que los productores podrán invertir con mayor libertad y tranquilidad los recursos necesarios en sus predios, sin el temor de que pudieran verse afectados por resoluciones agrarias.

También se realizan a solicitud del Tribunal Superior Agrario para terminar el rezago agrario aún existente en algunas entidades del país, para cumplir con solicitudes de regularización de terrenos nacionales, para integración de expedientes agrarios y juicios de amparo entre otros.

A solicitud de 80 productores que han visto amenazadas sus propiedades por afectaciones, se han realizado estudios de coeficientes de agostadero en predios que comprenden una superficie de 22 mil hectáreas. Asimismo, para cumplir con lo establecido en el artículo 121 de la Ley Agraria, se han expedido 53 Certificados de Pequeña Propiedad Ganadera.

Por otra parte se desarrollaron estudios para el mejoramiento de áreas de pastoreo como apoyo para fomentar la recuperación de tierras de uso ganadero de forma sustentable, así como recomendar las medidas técnicas para el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. Dentro del marco del Programa de Alianza Contigo, estos estudios han permitido coadyuvar en este sentido, principalmente con el componente de Recuperación de Tierras de Pastoreo, orientando las acciones de mejora y modernización de la infraestructura productiva que serán apoyadas.

Al mes de julio de 2004 los estudios de rehabilitación y manejo de áreas de agostadero en predios y de condición actual de los recursos naturales y de su potencial forrajero cubren una superficie de 978 967 hectáreas con benefició para 5 234 productores del país y para el mes de diciembre habrán cubierto más de 2 millones de hectáreas.

6.3.5 Acceso a la Información

En atención a los preceptos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento, se continúa ubicando en el portal de internet de la Coordinación General de Ganadería, toda la información disponible sobre producción, intercambio comercial, programas de apoyo y publicaciones propias. Parte importante dentro de la ampliación de la información es la ubicación de un apartado específico del PROGAN, dentro del que se ubica información del PGN y SINIIGA.

____________________________________________________________________________________ 79

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Los trabajos realizados en torno a este portal permiten al usuario disponer de amplia información, actualizada en promedio semanalmente, manteniéndose un promedio de más de 2 mil nuevos visitantes al mes. En cuanto al portal infantil, se ha incrementado el acervo de información presentada y el número de accesos mensuales se incrementó en más del 100 por ciento, al pasar de 1 400 nuevos visitantes en 2003 a 3 mil en 2004.

6.4 Desarrollo de Cadenas Productivas Pecuarias

Atendiendo la alta prioridad que establece Ley de Desarrollo Rural Sustentable y el Plan Nacional de Desarrollo, en 2004 se ha reforzado la operación de los comités Sistema Producto, avanzando en la conformación de seis a nivel estatal y tres en el regional, con lo que se dispone de nueve comités nacionales, 31 regionales y más de 50 estatales, atendiendo con ello la problemática que enfrenta cada zona productora del país.

Los comités nacionales se han abocado a la resolución de la problemática general, como es el abasto de insumos agrícolas para la alimentación del ganado, a través del esquema de agricultura por contrato, el desarrollo de esquemas de calidad e inocuidad, que sustenten una mejor comercialización de la producción primaria y la definición de campañas de promoción al consumo de alimentos de producción nacional, dentro de lo que se enmarcaron eventos de degustación de carnes y miel.

El resultado de las acciones impulsadas por los comités para la mejor vinculación de las cadenas agroalimentarias pecuarias, es el logro de un mayor porcentaje de participación del productor primario del precio pagado por el consumidor en algunas zonas de producción, siendo el caso de la carne de bovino en el Sureste del país, con un crecimiento de dos puntos porcentuales para ubicarse en 26 por ciento; en carne de pollo en el Altiplano, con cuatro puntos porcentuales para situarse en 53 por ciento; y en carne de porcino en la región Centro-Occidente, con un punto porcentual, para alcanzar 33 por ciento.

6.5 Producción y Consumo de Productos Pecuarios

Durante 2004 se registraron nuevamente cambios significativos en materia de intercambio comercial y del entorno en el cual se desarrolla la producción ganadera, donde dos factores influyeron sobre la planta productiva nacional.

El primero fue el cambio en el status zoosanitario de los Estados Unidos de América con la presencia de Encefalopatía Espongiforme Bovina y brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenisidad, lo que llevó al cierre parcial de las fronteras al ingreso de animales y sus productos de estas especies, situación que influyó en los niveles de abasto tanto de los procesos productivos al disminuirse la repoblación del pie de cría, como del mercado.

El segundo fue el incremento más que significativo de los precios de insumos fundamentales para la ganadería como son los granos forrajeros y oleaginosos, lo cual impactó desfavorablemente en costos de producción y en niveles de rentabilidad de la producción primaria. El conjunto de estos factores desembocó en un crecimiento de los precios al consumidor.

La mayor demanda generalizada por carnes nacionales, ante el cierre de la frontera a la carne de res y pollo procedente de los Estados Unidos de América, principal proveedor externo del mercado mexicano, no pudo ser aprovechada en su totalidad, en virtud de una capacidad de respuesta limitada por lo largo de los periodos de producción en carne de bovino y por una planta porcícola despoblada a consecuencia del efecto negativo de las importaciones en años previos.

____________________________________________________________________________________ 80

Cuarto Informe de Labores

Producción Pecuaria 2000-2004

Datos anuales Enero-julio

Concepto 2000 2001 2002 2003p/ 2003 p/ 2004e/

Variación (%)

anual

Carnes 1/ 4 359.5 4 529.7 4 720.9 4 803.6 2 712.8 2 776.5 2.3

Bovino 1 408.6 1 444.6 1 467.6 1 496.0 831.2 843.0 1.4

Porcino 1 030.0 1 057.8 1 070.2 1 043.0 596.2 610.9 2.5

Ovino 33.4 36.2 38.2 39.8 21.8 22.7 4.1

Caprino 38.8 38.8 42.2 42.0 23.1 23.2 0.4

Aves 2/ 1 848.7 1 952.3 2 102.7 2 182.8 1 240.5 1276.7 2.9

Leche 3/ 9 442.6 9 612.2 9 804.8 9 990.0 5 659.5 5 693.6 0.6

Huevo para plato 1/ 1 787.9 1 892.1 1 900.6 1 881.8 1 087.4 1098.3 1.0

Miel de abeja 1/ 58.9 59.1 58.9 55.6 29.8 31.2 4.7

1/ Miles de toneladas. 2/ Incluye carne de pollo y de pavo. 3/ Millones de litros, incluye leche de bovino y de caprino. p/ Cifras preliminares. e/ Cifras estimadas.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En la ganadería bovina se ha resentido una baja en la presión de las importaciones dentro del mercado nacional, ocasionado en 2003 por un enfoque de las exportaciones norteamericanas a mercados asiáticos, con mejores precios, a fin de cubrir el abasto que era atendido por Canadá, país que en 2002 enfrentó la presencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina y en 2004, por el cierre parcial de la frontera mexicana al ingreso de carne de bovino de los Estados Unidos de América, por el mismo problema zoosanitario.

Lo anterior ha permitido que la producción de carne de bovino continúe creciendo, aunque a una tasa baja, debido a los largos periodos que tiene la cría y engorda de este ganado, a lo cual se aúna un fuerte proceso de exportación de becerros, influida por el crecimiento de la demanda y los precios en el mercado norteamericano, lo que trajo consigo una menor disponibilidad de ganado para los procesos de engorda en México.

Se estima que durante 2004 la producción de carne de bovino se ubique en 1 499 700 toneladas, manteniéndose sin cambios significativos con respecto al 2003.

La producción de carne de porcino ha entrado en una fase de recuperación, debido a una disminución de la presión negativa generada en 2002 y 2003 por las importaciones de carnes a bajos precios. No obstante lo anterior, este proceso de recuperación se ha visto frenado por el crecimiento de sus costos de producción, por el encarecimiento de los insumos alimenticios, lo que influye negativamente en su rentabilidad, la que se mantiene en niveles marginales.

Se prevé que la producción de carne de porcino será en 2004 de 1 070 100 toneladas, lo que significará un crecimiento de 2.6 por ciento por encima de la registrada el año previo.

____________________________________________________________________________________ 81

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Para el caso de la avicultura, las gestiones realizadas por la organización nacional de avicultores con su contraparte norteamericana, con el respaldo de las autoridades mexicanas, conllevó a disponer de una salvaguarda para la importación de piernas y muslos de pollo, lo que permitió que esta rama de la producción retomara su expansión y alcance en 2003 un crecimiento de 6.1 por ciento, asegurando un abasto suficiente para el mercado doméstico.

En la avicultura se observa un mercado creciente debido al cierre parcial al ingreso de carne de pollo norteamericana a consecuencia de problemas zoosanitarios. Lo anterior favorecerá que en ésta rama de la ganadería se observe un avance de 4.2 por ciento durante 2004, para situar su oferta en este año en el orden de 2 274 800 toneladas y con lo cual se mantiene como una de las aviculturas más importantes a nivel mundial. Un factor que sopesa y limitará un mayor crecimiento de ésta área productiva es el encarecimiento de los insumos alimenticios, que conllevó al incremento de los costos de producción y de los precios al consumidor.

Como resultado del fuerte proceso de tecnificación y de organización de productores, la producción de carne de ovino continuó experimentando una importante expansión que en 2004 permitirá alcanzar una producción de 41 700 toneladas, lo que significará un crecimiento de 4.8 por ciento con respecto al 2003, ubicándose como la de mayor dinamismo dentro del sector cárnico nacional.

En la producción caprina, se prevé que en 2004 se revertirá el fenómeno de contracción de la producción causada por el alto índice de extracción observado, situación impulsada por una mayor recría y reactivación del pie de cría para la producción de leche. En este sentido, para el presente año se prevé una producción de 42 100 toneladas, 0.4 por ciento más que en 2003.

La ganadería lechera nacional se mantiene en un proceso de consolidación e integración de ganaderos a procesos para agregar valor a la producción primaria, en donde los apoyos de los Gobiernos Federal y Estatales han jugado un papel fundamental. De igual forma, se mantuvo un esquema consensuado de asignación de cupos de importación de leche en polvo, a fin de que no impacten negativamente sobre el mercado, principalmente en el periodo de mayor producción.

2 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 4

0

1, 0 0 0

2 , 0 0 0

3 , 0 0 0

4 , 0 0 0

5 , 0 0 0

6 , 0 0 0

7 , 0 0 0

8 , 0 0 0

9 , 0 0 0

10 , 0 0 0

11,0 0 0

Producción de leches

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

2 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 4

0

1,0 0 0

2 ,0 0 0

3 ,0 0 0

4 ,0 0 0

5,0 0 0

Producción de carnes

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 82

Cuarto Informe de Labores

Con base en el avance de la producción en el primer semestre y a las expectativas para la segunda mitad del 2004, se estima que la producción de leches bovino y de caprino fluctuará en torno a los 10 011.4 millones de litros, lo que marca un ligero crecimiento con respecto a lo alcanzado en 2003.

La producción de huevo para plato en 2003 tuvo un ligero decremento debido a la sobreoferta registrada en los últimos años, que ocasionó la falta de rentabilidad, principalmente en pequeños productores. Para el 2004, el avance de la producción indica la recuperación de niveles de producción similares a los de 2002, de ahí que se prevea un incremento de 0.6 por ciento con relación al año anterior.

En la apicultura, se prevén adecuadas condiciones climatológicas y de disponibilidad de recursos néctar-poliníferos, por lo que el pronóstico de producción se ubica en 57 mil toneladas, lo que significará un crecimiento en 3.2 por ciento con respecto al 2003. Con lo anterior se asegura un abasto suficiente del mercado y la concurrencia al mercado de exportación, donde la miel de abeja producida en México se continúa ubicando como una de las de mayor calidad a nivel mundial.

Los cambios en la condición zoosanitaria en los Estados Unidos de América han conducido a una depresión significativa de las importaciones de carnes de bovino y pollo, así como de animales para abasto de estas especies.

Esta disminución de importación, se verá reflejada en el nivel de la disponibilidad de carnes, que se estima en 3.7 por ciento menor al de 2003, ocasionando que el consumo per cápita disminuya 4.8 por ciento en relación al año previo.

En materia de disponibilidad de leches, se estima que en conjunto la producción nacional y las importaciones permitirán un abasto por habitante al año de 112 litros.

En cuanto al abasto de huevo para plato, se determina que la producción nacional continuará cubriendo más del 99 por ciento de la demanda nacional, estimándose que la disponibilidad per cápita se ubicará por encima de 18 kilogramos por habitante al año.

La producción de miel continuará ocupando un nicho importante en el mercado mundial. Se estima que la producción de 2004 logre mantenerse por encima de los 0.3 kilogramos de disponibilidad per cápita y una concurrencia al mercado de exportación en más de 25 mil toneladas.

7. ACUACULTURA Y PESCA

____________________________________________________________________________________ 84

Cuarto Informe de Labores

7. ACUACULTURA Y PESCA

7.1 Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Pesqueros

7.1.1 Producción Nacional Pesquera

La producción nacional pesquera descendió 5.7 por ciento, debido a la caída de 6.2 por ciento en la captura, como consecuencia de la aplicación del programa de ordenamiento en el sector, que tiende a limitar la sobreexplotación pesquera.

Producción Nacional Pesquera, 2003 - 2004

(Toneladas)

Enero - julio Concepto

2003 p/ 2004 e/

Variación %

2004/2003

Producción pesquera nacional

968 961

914 002

-5.7

Captura 1/ 868 806 814 741 -6.2

Acuacultura 1/ 100 155 99 261 -0.9

Industrialización 2/ 271 877 259 835 -4.4

Destino de la Producción

Consumo humano directo 648 654 644 542 -0.6

Consumo humano indirecto 304 527 252 622 -17.0

Uso industrial 15 779 16 838 6.7

1/ En peso vivo. 2/ En peso desembarcado. p/ Preliminar. e/ Estimado.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

La actividad acuícola aportó el 10.8 por ciento de la producción total, lo que disminuyó un 0.9 puntos porcentuales respecto a su participación en el mismo periodo del año anterior.

La sardina y el calamar representan en conjunto el 47.5 por ciento del volumen de producción; sin embargo, registraron caídas de 15.5 y 0.03 por ciento, respectivamente. En tanto que la producción de camarón presenta un crecimiento del 17.2 por ciento mientras que el atún presenta un ligero decremento del 4.8 por ciento. Cabe señalar que el camarón de cultivo representa más del 29.6 por ciento de la producción nacional de esta especie.

7.1.2 Producción Industrial Pesquera

La planta industrial procesadora mexicana transformó 562 mil toneladas de productos pesqueros en peso desembarcado, cifra 8.2 por ciento menor a la observada en el mismo periodo del año anterior,

____________________________________________________________________________________ 85

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

con lo que se obtuvieron 260 mil toneladas de producto terminado, cantidad inferior en 4.4 por ciento a la registrada en igual periodo del año 2003.

Respecto al producto terminado, el congelado registró el mayor crecimiento, 4.3 por ciento y representó el 47.2 por ciento del total producido.

Volumen de la Materia Prima Procesada y Producción Obtenida en la Industria Pesquera

(Toneladas en Peso Desembarcado) Enero – julio

2003 2004 e/ Variación %

2004/2003 Procesos Materia Prima

(A)

Producto Terminado

(B)

Materia Prima

(A)

Producto Terminado

(B)

(A)

(B)

Total 612 532 271 877 562 537 259 835 -8.16 -4.43

Congelado 153 568 117 681 158 801 122 702 3.41 4.27

Enlatado 140 212 84 606 127 171 76 697 -9.30 -9.35

Reducción 1/ 314 352 67 554 272 429 58 545 -13.34 -13.34

Otros procesos 4 400 2 036 4 136 1 891 -6.00 -7.12

1/ Harina de pescado. e/ Cifras estimadas.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

7.1.3 Energéticos

- Diesel Marino

A solicitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el segundo trimestre de 2004 se iniciaron los trabajos de análisis para sustituir el esquema del vale pesquero a un sistema más eficiente a través de la tarjeta inteligente para el programa del diesel marino, mediante la cual, cada embarcación beneficiada anteriormente en el programa del vale pesquero se le otorgaría una tarjeta única con información económica como: Número de Registro Único Pesquero (RNP), Registro Federal de Contribuyente (RFC), nombre de la unidad económica y la empresa propietaria.

El 1 de julio de 2004 iniciaron formalmente las operaciones bajo este esquema de tarjeta electrónica en todo el país. Como resultado se esperan reducciones importantes en el consumo del combustible, además de una distribución más eficiente del apoyo al sector pesquero y acuicultor.

A un mes de haber iniciado este programa se ha logrado un avance del 95 por ciento de cobertura, para lo cual fueron instaladas terminales punto de venta en distribuidores genéricos y en estaciones de servicios afiliados a Petróleos Mexicanos (PEMEX) así como centros de recarga en oficinas autorizadas y/o subdelegaciones de pesca en los estados costeros.

- Gasolina Ribereña

Desde el pasado mes de mayo la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca en coordinación con Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Apoyos y

____________________________________________________________________________________ 86

Cuarto Informe de Labores

Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), han retomado los trabajos de apoyo al programa de gasolina para pesca ribereña con la modalidad de tarjeta inteligente, mediante reuniones interinstitucionales de seguimiento al programa.

En coordinación con Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), se elaboró un manual de procedimientos para dicho programa. Por su parte la CONAPESCA ha estado en contacto directo con todas las subdelegaciones de pesca del país y ha realizado visitas para dar seguimiento y apoyo efectivo a este esquema.

Se ha atendido y coordinado la afiliación de estaciones de servicio (gasolineras) así como la instalación de centros de recarga (ASERCA), en los estados costeros del país.

- Tarifas Eléctricas

Se trabajó en conjunto con acuacultores, Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y Comisión Federal de Electricidad (CFE), para establecer un acuerdo tarifario que cumpla con los beneficios contemplados en la Ley de Energía para el Campo y que beneficie a los productores.

7.2 Organización y Fomento

7.2.1 Cadenas Productivas Pesqueras y Acuícolas

Se inició el Programa de Construcción y Fortalecimiento de Redes de Valor cuyo objetivo principal es consolidar unidades productivas pesqueras y acuícolas más competitivas y articuladas en redes de valor, a través de los Comités Sistema Producto, mejorando su nivel de organización y productividad, generando productos con valor agregado e incursionando en los mercados nacional e internacional.

A la fecha se han instalado los Comités Sistema Producto del Calamar Gigante en Baja California Sur, Bagre en Michoacán y Tamaulipas y Tilapia, y Langosta en Yucatán. Cada Comité elaborará un programa maestro que le permitirá planear y orientar las acciones y apoyos para desarrollar la cadena productiva de la especie.

Por otro lado, se concluyó el estudio de la segunda etapa de la cadena productiva del calamar gigante, elaborado por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, cuyos objetivos fueron identificar el aseguramiento de la materia prima en las principales zonas de captura, así como determinar las preferencias del consumidor dentro y fuera de México.

Dicho estudio, que se dio a conocer a través de la página de internet de CONAPESCA, se entregó a las autoridades de pesca de Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, permitió identificar las tendencias de consumo del mercado nacional, las presentaciones que más se demandan, así como los posibles nichos de mercado que productores nacionales pueden acceder.

7.2.2 Fomento al Consumo

El Comité Nacional para el Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas presentó el 24 de febrero el Programa Nacional de Cuaresma, en el que participaron instituciones y dependencias

____________________________________________________________________________________ 87

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

federales, así como organismos públicos y privados tales como las Secretarías de Economía y Salud, PROFECO, CANAINPESCA, CONACOOP, ANTAD y la Nueva Viga, entre otras.

El programa se orientó a garantizar el abasto de productos pesqueros y acuícolas mexicanos en volúmenes suficientes, mayor variedad de especies a precios accesibles para la población, promover y fomentar el consumo de pescados y mariscos, orientar sobre las mejores opciones de compra y reforzar las acciones de protección al consumidor.

7.2.3 Acuacultura Rural

Se impulsó el Programa Nacional de Apoyo a la Acuacultura Rural que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de proyectos de inversión de pequeña escala, a través del otorgamiento de apoyos económicos a productores rurales, para crear unidades eficientes que puedan integrarse y competir en las cadenas de producción acuícolas y pesqueras.

La principal línea de acción es la concertación de acciones y recursos con los gobiernos estatales, así como la creación de fondos económicos, para atender las demandas de productores ubicados en comunidades marginadas, en rubros tales como: asistencia técnica, capacitación, elaboración de estudios, infraestructura (obra nueva y rehabilitación), equipamiento, adquisición de insumos, establecimiento de módulos demostrativos y desarrollo de proyectos productivos alternativos a la pesca ribereña.

En tal sentido, durante el ejercicio del 2003, la Comisión concertó acciones y recursos con los gobiernos de diez entidades federativas: Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, en donde se destinaron 12 millones de pesos para realizar acciones conjuntas.

Los resultados de este ejercicio se traducen en la atención de 343 unidades de producción rural, canalizando apoyos para la realización de trabajos de rehabilitación de bordos y estanques, construcción de estanquería rústica, construcción de módulos de jaulas flotantes para cultivo de tilapia, construcción de cuatro modelos demostrativos para cultivo de peces marinos y moluscos, adquisición de insumos (crías y alimento), adquisición de equipo diverso para medición de parámetros físico-químicos, así como básculas, motobombas y congeladores, entre otros y la contratación de asistencia técnica y capacitación, beneficiando a un total de 4 129 productores rurales, ubicados en 239 comunidades de 110 municipios del país.

En el presente ejercicio, durante el primer semestre del año, las principales acciones se han enfocado a la concertación de acciones con los gobiernos de 21 estados de la república (Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán).

Se formalizó el convenio de coordinación con el gobierno del estado de Michoacán, en el cual la Comisión aportará recursos por 8 millones de pesos. Al término del ejercicio de 2004 se espera apoyar en el programa a por lo menos 500 unidades de producción rural.

7.2.4 Centros Acuícolas

Se elaboró un diagnóstico sobre la situación actual que guardan los centros acuícolas, el cual fue sometido a la consideración de la Oficialía Mayor. Dicho documento señala la necesidad de aplicar recursos económicos suficientes para la operación, equipamiento, modernización, reconversión y

____________________________________________________________________________________ 88

Cuarto Informe de Labores

mantenimiento, a fin de alcanzar las metas reales de acuerdo a la capacidad instalada por superficie disponible.

Actualmente la CONAPESCA opera y supervisa 39 centros acuícolas en 24 estados del país, los cuales producen especies tales como: catán, carpa, bagre, langostino, lobina, mojarras nativas, rana, tilapia y trucha.

La producción de los centros acuícolas se distribuye en los 31 estados y el Distrito Federal, misma que se destina a los productores acuícolas y pesqueros de todo el país.

En el 2003, la producción conjunta de estos centros fue de 84 millones de organismos, atendiéndose 608 municipios de los cuales el 51 por ciento corresponde a municipios altamente marginados, situación que benefició a 126 mil familias del sector social y privado, mejorando su calidad de alimentación y obteniendo ingresos adicionales con la venta del producto.

Para el presente ejercicio fiscal, se tiene contabilizado hasta mayo una producción de 15 millones de organismos, los cuales se han distribuido en 148 municipios, beneficiando a 28 mil familias del sector social y privado.

Respecto al proceso de concesión de Centros Acuícolas, presenta los siguientes avances:

• Centro Acuícola de Matzinga, Veracruz. Se cuenta con la autorización para otorgar en concesión el Centro con vigencia expedida por la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario Nacional de la CABIN y el Titular de la SAGARPA, se espera la opinión del Oficial Mayor de SAGARPA. Paralelamente la Coordinación General Jurídica de SAGARPA está tramitando ante la Oficialía Mayor la autorización correspondiente para proceder a otorgar la concesión.

• Centro Acuícola de Tizapan El Alto, Jalisco. Se tiene la autorización de la CABIN para llevar a cabo la celebración del convenio de coordinación a fin de que la SAGARPA y el gobierno del estado de Jalisco concurran en la administración del inmueble. Actualmente se analiza el programa operativo elaborado en conjunto para resolver las discrepancias entre las partes.

• Centro Acuícola San Cayetano, Nayarit. Se encuentra operando de acuerdo al programa elaborado por las partes.

• Centro Acuícola Atlangatepec, Tlaxcala. Se recibieron las anuencias por parte del Secretario y del Oficial Mayor del Ramo para que se proceda a la transferencia del centro. La Unidad Jurídica de la CONAPESCA procederá a elaborar el Proyecto de Coordinación.

• Centro Acuícola El Varejonal, Sinaloa. El Gobierno del Estado ha elaborado el Programa Operativo conjunto y efectuado la revisión del proyecto de convenio que próximamente se enviará a la Coordinación General y a la Unidad Jurídica de SAGARPA y CONAPESCA, respectivamente.

7.2.5 Comités de Sanidad Acuícola

Los días 25 y 26 de marzo, se realizó la reunión de evaluación y programación de la Red de Laboratorios de Diagnóstico, en la cual se presentaron los resultados obtenidos en 2003 por cada una de las instituciones participantes. Asimismo, se presentaron los resultados preliminares del Sistema de Información de Resultados de Diagnóstico de la Red de Laboratorios (SIRED).

____________________________________________________________________________________ 89

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Los compromisos más importantes establecidos en esta reunión fueron:

• Informar de manera expedita a la CONAPESCA y SENASICA sobre los resultados positivos de enfermedades de alto riesgo en la acuacultura nacional.

• Entregar los reportes de la fase operativa de la Red durante el mes de noviembre y realizar la segunda reunión de la Red en diciembre, para presentar resultados por cada uno de los laboratorios. Se creará un Comité Técnico de la Red.

• Iniciar en el Estado de México y en Chihuahua un programa de producción de huevo y crías nacionales libres de enfermedades, en coordinación con productores organizados y las delegaciones de SAGARPA en esas entidades federativas.

Por su parte, se constituyeron los Comités de Sanidad Acuícola en los estados de Morelos, Tlaxcala, Jalisco y Michoacán, como organismos auxiliares para la prevención, diagnóstico y control de enfermedades en acuacultura, así como para la realización de campañas en materia de sanidad.

Mediante convenios de concertación con los Comités de Sanidad Acuícola de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, se promueve el desarrollo integral, ordenado y sustentable de la acuacultura.

Para cumplir con ese objetivo y en atención al evento de mortalidades extraordinarias en el cultivo de camarón registrado durante el primer ciclo de cultivo del presente año, la CONAPESCA y los Comités conjuntarán esfuerzos para apoyar la realización de un Estudio de Diagnóstico Sanitario para determinar la situación actual de la presencia de enfermedades de alto impacto en el cultivo de camarón, cubriendo todas las regiones en donde se practique el cultivo de dicha especie:

• Unidades de producción de postlarvas de camarón.

• Granjas camaronícolas y

• Sistemas lagunares.

7.2.6 Programa de Acuacultura y Pesca (Alianza Contigo)

La CONAPESCA, a través de la Alianza Contigo ha otorgado apoyos subsidiarios en beneficio del sector pesquero y acuícola del país, para impulsar la competitividad de las unidades de producción y garantizar un aprovechamiento sustentable y racional de los recursos. En 2003 se aprobaron 243 proyectos, por un monto de 122 millones de pesos, resultando beneficiadas 25 mil personas.

En 2004 se aprobaron 63 proyectos por un monto de 85 millones de pesos distribuidos en 12 estados de la república.

Con este programa se está apoyando el proceso de consolidación de las cadenas productivas pesqueras y acuícolas, impulsando el proceso de reconversión productiva del sector a especies con potencial de desarrollo y la atención a grupos sociales de bajos recursos que buscan acceder a actividades productivas rentables.

7.2.7 Asistencia Técnica y Capacitación

Para este año las acciones tendientes a la asistencia técnica y capacitación a productores pesqueros y acuícolas se ha enfocado en una parte en dar a conocer los elementos para una correcta formulación y elaboración de proyectos productivos susceptibles de recibir apoyo por parte del Programa de

____________________________________________________________________________________ 90

Cuarto Informe de Labores

Acuacultura y Pesca de la Alianza Contigo, en virtud de las deficiencias encontradas en las solicitudes presentada en el año 2003.

Por ello, el 30 de abril y el 1 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, el Taller para la elaboración de Proyectos Productivos de Fomento Pesquero y Acuícola cuyo objetivo fue dar a conocer la mecánica operativa del programa de Alianza Contigo 2004 y brindar elementos para el desarrollo de los temas requeridos por el guión para la elaboración de proyectos productivos. En dicho taller se logró una participación de 66 personas, entre productores y prestadores de servicios profesionales. Igualmente el pasado mes de junio se impartió un taller con las mismas características a los 150 pescadores organizados del estado de Sinaloa.

El 22 de abril se celebró una telesesión, en coordinación con el INCA Rural a través de la red satelital Edusat, cuyo objetivo fue dar a conocer las acciones estratégicas en materia de acuacultura que promueve la CONAPESCA, destacando los programas de Fortalecimiento y Construcción de Redes de Valor, Reconversión Productiva y Acuacultura Rural, mediante la presentación de experiencias exitosas. La telesesión fue transmitida a todo el país lográndose una asistencia en las entidades federativas de 456 productores y personal técnico.

Por otra parte, se establecieron nuevos lineamientos para el apoyo mediante cursos de capacitación a productores en razón de los objetivos de los programas arriba mencionados, poniendo énfasis en aquellos dirigidos a mejorar las habilidades gerenciales y administrativas y la calidad, sanidad e inocuidad de los productos.

Asimismo, a través de los centros acuícolas se han impartido 11 cursos de capacitación a 333 productores, sobre temas relacionados con la producción y engorda de los peces que se producen en los mismos centros.

En suma al mes de junio se han capacitado a 936 personas, cifra superior a las 95 que se tenían el año pasado.

7.2.8 Programa Nacional de Aprovechamiento de Aguas Interiores

Se han constituido los Consejos de Administración de Recursos Pesqueros y Acuícolas correspondientes a las Presas El Oviachic en el municipio de Cajeme y El Novillo en el municipio de San Pedro de La Cueva, ambas del estado de Sonora.

Asimismo, se estableció el Consejo de Administración en la presa Aurelio Benassini (El Salto), en el municipio de Elota, Sinaloa.

Se encuentran en proceso la constitución de los Consejos de Administración de las presas José López Portillo (Huites) en el municipio de Choix, Sinaloa, y la presa Miguel Alemán en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México.

Estos consejos representan el inicio de una serie de acciones tendientes al aprovechamiento integral de los embalses, haciendo sustentable su explotación con la participación armónica de los grupos sociales y privados que en ellos intervengan.

Por otra parte, se están implementando acciones para llevar a cabo los planes de manejo en embalses, a través de un organismo intermedio, mismo que capacitaría a los participantes involucrados en el aprovechamiento de los embalses, productores y prestadores de servicios eco-turísticos, a fin de que puedan formular los proyectos productivos que se deriven de los planes de manejo.

____________________________________________________________________________________ 91

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

7.3 Infraestructura Pesquera

El programa de trabajo en materia de obra pública que ejecuta en 2004 la Dirección General de Infraestructura, considera seis proyectos de inversión globales los cuales responden a los objetivos, metas y líneas de acción emanadas del PND, del Programa Sectorial y del Documento de Planeación de Programas y Proyectos de Inversión.

Estos proyectos se orientan al desarrollo de los siguientes objetivos:

• Propiciar el desarrollo económico fomentando e impulsando la reconversión productiva en materia de Acuacultura y Pesca.

• En los sistemas lagunarios costeros favorecer y mejorar los ciclos biogeoquímicos así como la entrada de nutrientes, larvas, crías, juveniles y reproductores de crustáceos, moluscos y especies de escama de alto valor comercial.

• Mejorar las condiciones de flora y fauna de los sistemas lagunarios, tanto en su composición como en su abundancia y diversidad, aprovechando la influencia de las mareas hacia el interior de las lagunas.

• Reducir las concentraciones de salinidad que aumentan constantemente debido a la evaporación, así como a la deficiente tasa de renovación del agua y a la reducida aportación de agua dulce de los ríos.

• Llevar a cabo investigaciones, asesorías, consultorías y estudios que se requieran, incluyendo los proyectos arquitectónicos y de ingeniería para definir la factibilidad técnica, económica, ecológica y social de los trabajos para la consecución de las obras a desarrollarse en las zonas objetivo.

• Estudiar y evaluar las condiciones que guardan los puertos y abrigos pesqueros que son competencia de la Administración Portuaria Federal, ante los sectores social y privado, para con ello realizar las obras de conservación, mantenimiento y de ampliación necesarias para incrementar la productividad y eficiencia.

• Conservar y mantener los Centros Acuícolas mediante la coordinación con la Dirección General de Organización y Fomento, área responsable de acuerdo con sus atribuciones el definir las prioridades en esta materia.

Los beneficios de impacto social esperados para 2004 son los siguientes:

• Familias beneficiadas que viven del quehacer económico pesquero 25 683

• Hectáreas de Superficie Lagunar Rehabilitada 39 722

• Toneladas Anuales de Incremento de la Producción Pesquera 21 488

• Valor de la Producción (millones de pesos) 169

____________________________________________________________________________________ 92

Cuarto Informe de Labores

El presupuesto autorizado por proyecto se detalla a continuación:

Presupuesto Autorizado de Inversión en Obra Pública 2004

(Miles de pesos)

Proyecto

Meta

cuantificable /

Inversión *

Obras / Estudios Status

K004 Obras de

Dragado en

Lagunas Litorales

12

84 715.0

Bahía de Navachiste, Sin., Lagunas Panzacola y Cerritos, Chis., Laguna de Corralero, Oax.,

Supervisión en Laguna Huizache, Sin., Laguna de Tamiahua, Ver., estas dos últimas supervisiones por

medio de Convenio con la SEMAR.

Laguna El Fraile, Nay., Lagunas Chihuiles y Chumbeño, Nay., Laguna El Culantro, Nay., Boca de

Cerro Hermoso, Oax.,

Boca de Catán, Tamps., y Supervisión en Boca de Catán, Tamps., esta última mediante convenio con la

SEMAR.

En proceso

(Multianuales)

Se inicia el

proceso de

licitación

En proceso de

adecuación

presupuestal

K005 Obras de

escolleras en

lagunas litorales

2

40 715.6

Escolleras en Boca de Cerro Hermoso, Oaxaca y en Boca de Tampachiche, Ver.

En proceso

(Multianuales)

K006 Obras de

Conservación y

Mantenimiento de

Centros Acuícolas

10

6 368.7

Pabellón de Hidalgo, Ags., La Rosa, Coah., Benito Juárez, Chis., El Zarco, Edo. de Méx., Carrizal

Lagartero, Gro., La Boquilla, Chih., Tezontepec de Aldama, Hgo., Zacatepec, Mor., El Peaje, SLP., y

Tancol, Tamps.

En proceso de

licitación, así

como de

integración del

expediente

técnico

K007 Estudios en

Puertos Pesqueros

5

6 969.9

San Felipe, B.C.S., Santa Rosalía, BCS., Adolfo López Mateos, BCS., Comunidad de Paredón, Chis., y

Celestúm, Yuc.

En proceso de

integración del

expediente

técnico

K008 Estudios

Físicos, de Impacto

Ambiental y

Proyectos de

Ingeniería

26

29 955.0

Revisión de Estudios y Proyectos, Nacional, Evaluación Biológica Pesquera (EBP) Agua Grande Tapo

Revolución, Sin., EBP Huizache-Caimanero, Sin., Factibilidad en Boca Ciega, Tamps., Factibilidad en

Tapo Revolución, Sin., Factibilidad en Canal de San Marcos, Chis., Factibilidad en Laguna de Pueblo

Viejo, Ver., Factibilidad en la Laguna el Cabildo, Chis., Factibilidad en Laguna de Chila, Ver.,

Actualización de Proyecto en Lagunas Lagartera y Mecoacán, Tab., EBP Campón Tlacuachero y

Teculapa, Chis., EBP en Boca Ciega, Tamps., EBP en Laguna de Tampamachoco, Ver., EBP en Laguna

de Tamiahua, Ver.

Estudios físicos, de impacto ambiental y proyectos de ingeniería en: Boca de la Soledad, B.C.S., Bahía

de Santa Marta, Sin., Canal de Intercomunicación Yavaros-Mononcarit, Son., estero el Rancho, Son.,

Río Bárcena, Tamps., Boca de Corazones, Ver., EBP en Lagunas Panzacola y Cerritos, Chis., EBP en

Carretas Pereyra-Buenavista, Chis., EBP en Bahía de Navachiste, Sin., EBP en Yavaros-Moroncarit,

Son., EBP en Boca de Catán, Tamps., y Apoyo Técnico para la Revisión de Estudios y Proyectos,

Nacional.

En proceso

(Multianuales)

En proceso de

integración del

expediente

técnico

* Presupuesto Original Autorizado para los Proyectos de Inversión 2004.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 93

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

La inversión ejercida y programada en materia de obra pública que tiene a su cargo la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca es la siguiente:

Presupuesto Ejercido de Inversión en Obra Pública 2002-2004

(Miles de Pesos) Datos anuales

Observado 1/ Meta 2/ Enero-junio

Proyecto

2002 2003 2004 2003 3/ 2004 4/ Variación

(%) anual

Total 84 125.7 192 069.8 169 160.0 0.0 45 735.7 100.0

K004 Obras de dragado en lagunas litorales 21 308.9 68 410.8 84 715.0 21 985.0 100.0

K005 Obras de escolleras en lagunas litorales 21 749.5 23 489.7 40 715.7 14 530.6 100.0

K006 Conservación y mantenimiento de Centros

Acuícolas 8 689.3 7 230.2 6 368.8

K007 Estudios en Puertos Pesqueros 2 095.9 7 707.4 6 969.9

K008 Estudios de factibilidad, de impacto ambiental y

proyectos de ingeniería 16 024.0 26 793.3 29 955.0 9 220.1 100.0

K003 Obras pesqueras y acuícolas en comunidades

rurales 14 258.1 9 672.9 435.6

Convenio con la SEMAR 5/ 45 000.0

A001 Acondicionamiento del Edificio sede de la

CONAPESCA en Mazatlán, Sin. 3 765.1 1/ Cifras reportadas para la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. 2/ Presupuesto Original Autorizado. 3/ Presupuesto no liberado para su ejercicio, éste inicia a partir de agosto. 4/ Presupuesto liberado para su ejercicio de obras multianuales, la inversión en obras y estudios nuevos inician su proceso de licitación a partir del segundo semestre de 2004. 5/ Se había programado en 2004 realizar bajo convenio con la SEMAR, la obra de dragado en Boca de Catán, Tamps.; debido a que esa Dependencia comunicó no contar con

el equipo para llevar a cabo la obra, se solicitarán adecuaciones presupuestales para su licitación.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Los avances que se tienen para la ejecución del programa de inversión en obra pública dentro del primer semestre de 2004 son los siguientes:

• Se tiene autorizada dentro del PEF 2004, la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión tanto de las obras y estudios multianuales como de las nuevas obras a ejecutarse durante el presente ejercicio fiscal.

• Ya se cuenta con la autorización de los Oficios de Liberación de la Inversión, tanto de las obras y estudios multianuales como el de la demás inversión, ambos de fecha 18 de febrero de 2004.

• Se tiene la autorización por parte de la SHCP, la multianulidad que dará soporte a las obras y estudios que se inician durante el 2004 y continúan en 2005, con esto se inician los procesos de su licitación correspondientes a partir del segundo semestre de 2004.

____________________________________________________________________________________ 94

Cuarto Informe de Labores

A continuación se presenta la distribución de la inversión por entidad federativa, así como el comparativo con respecto a años anteriores:

Distribución del Presupuesto Ejercido de Inversión en Obra Pública 2002-2004 por Entidad Federativa

(Miles de Pesos) Datos anuales

Observado 1/ Meta 2/ Enero-junio

Estado

2002 2003 2004 2003 3/ 2004 4/ Variación

(%) anual

Total 84 125.7 147 069.8 169 160.0 0.0 45 735.7 -

Aguascalientes 554.8 660.0

Baja California 1 165.4 569.9

Baja California Sur 1 445.9 5 000.0

Campeche 2 282.0

Coahuila 550.0 600.0

Colima 13 347.5 3 665.8

Chiapas 9 310.3 24 023.5 23 320.0 9 356.4 -

Chihuahua 550.0 319.4 480.0

Distrito Federal

Durango 220.0 494.7

Guanajuato

Guerrero 737.0 1 738.6 720.0

Hidalgo 330.0 328.1 540.0

Jalisco 275.0

México 330.0 484.7 1 092.8

Michoacán 880.0 1 722.3

Morelos 440.0 647.1 480.0

Nayarit 2 718.0 6 994.0 9 512.4

Nuevo León

Oaxaca 8 910.7 16 479.2 34 392.7 3 826.0 -

Puebla 330.0

Querétaro 192.5 328.1

Quintana Roo 3 674.5 3 719.2 435.6

San Luis Potosí 440.0 576.0

Sinaloa 17 778.4 48 229.8 20 112.8 12 562.6 -

Sonora 2 409.8 2 850.0

Tabasco 3 576.3 1 000.0 515.6 -

Tamaulipas 5 306.8 12 099.1 30 765.0 2 482.2 -

Tlaxcala 311.7

Veracruz 11 479.1 16 722.2 34 452.7 16 992.9 -

Yucatán 2 098.2 963.4 1 600.0

Zacatecas 275.0 317.3 1/ Cifras reportadas para la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. 2/ Presupuesto Original Autorizado. 3/ Presupuesto no liberado para su ejercicio, éste inició a partir de agosto. 4/ Presupuesto liberado para su ejercicio de obras multianuales, la inversión correspondiente a obras y estudios nuevos inician su proceso de licitación a partir del segundo.

semestre de 2004.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 95

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Al cierre del Ejercicio Fiscal 2003, se realizaron las siguientes acciones:

• Se concluyó la obra de dragado de mantenimiento en Cuyutlán, Colima. Esta obra mejora la calidad del agua, propiciando un incremento de la producción pesquera de 1 080 toneladas anuales, en una superficie de 3 600 hectáreas, en beneficio de 360 pescadores y sus familias.

• Se continuaron las obras de dragado de mantenimiento multianuales en Bahía de Navachiste, Sinaloa y Lagunas de Panzacola y Cerritos, Chiapas.

• Se inició el dragado de mantenimiento multianual en la Laguna de Corralero, Oaxaca.

• Se suscribieron las Bases de Colaboración con la Secretaría de Marina, para la realización de tres obras de dragado en Sinaloa, Chiapas y Veracruz.

• Se llevaron a cabo obras de dragado emergente en la Laguna de La Manga y Los Gringos, Nayarit, así como en Boca de Catán, Tamaulipas.

• Se continuaron las obras de escolleras multianuales en la Boca de Cerro Hermoso, Laguna de Pastoría, Oaxaca y en la Boca de Tampachiche, Laguna de Tamiahua, Veracruz.

• Con el propósito de apoyar a las comunidades rurales que requieren de infraestructura básica para el acopio de productos pesqueros y su preparación para la comercialización, se construyeron siete atracaderos para embarcaciones menores, en Río Lagartos, Yucatán, Isla Mujeres y Zona Norte de Cozumel, Quintana Roo, el Huitussi y el Coloradito, Sinaloa, Pico del Monte, Guerrero y Santa Isabel, Chiapas.

BCS 5 000- 3 Estudios

Sonora 2 850 3 Estudios

Sinaloa 20 142.8 2 Obras, 6 Estudios

Nayarit 9 512.4 - 3 Obras

Oaxaca 34 932.7 3 Obras

Chiapas 23 320 3 Obras, 5 Estudios

Tamps. 30 765 2 Obras, 4 Estudios

Veracruz 34 452.7 2 Obras, 4 Estudios

Tabasco 1 000 1 Estudio

Yucatán 1 600 1 Estudio

Estados Interiores 4 428.7 • Aguascalientes

• Coahuila

• Chihuahua

• México

• Hidalgo

• Morelos

• San Luís Potosí

7 Obras

Guerrero 720 1 Obra

Distribución de la Inversión 2004 por Estado (169 160 Miles de Pesos)

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 96

Cuarto Informe de Labores

• Para apoyar las Bases de Coordinación para la Administración, Construcción, Conservación, Mantenimiento y Operación de los Puertos e Instalaciones Pesqueras se llevaron a cabo siete estudios y diagnósticos en puertos pesqueros.

• A fin de integrar la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión que permita programar futuras obras de infraestructura se concluyeron 4 estudios físicos, de impacto ambiental y proyectos de ingeniería en: Río Baluarte, Sinaloa, Boca de Catán, Tamaulipas, Lagunas Campón, Tlacuachero y Teculapa, Chiapas y Laguna de Tampamachoco, Veracruz y se realizaron un total de 15 estudios físicos, de impacto ambiental y proyectos de ingeniería de los cuales se concluyeron dos. En 2004 continuarán 13 multianuales.

• En cuanto a la infraestructura acuícola y pesquera se otorgó prioridad a la conservación y mantenimiento de la infraestructura productiva de crías y organismos que apoyan los programas de acuacultura rural, para lo cual se ejecutaron 21 obras de conservación y mantenimiento en diferentes centros acuícolas distribuidos en los estados de: Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Querétaro, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

• Para contribuir al mejoramiento de las condiciones de trabajo del personal que labora en la CONAPESCA se llevó a cabo la remodelación del sexto piso y áreas de estacionamiento del edificio sede ubicado en Mazatlán, Sinaloa.

7.3.1 Obras Pesqueras y Acuícolas en Comunidades Rurales

Los avances que se tienen para la ejecución del programa de inversión en obra pública dentro del primer semestre de 2004 son los siguientes:

Programa de Reconversión Productiva para el Fomento a la Inversión Acuícola y Pesquera

(Miles de Pesos)

Concepto Presupuesto

autorizado

Recursos

ejercidos

Ejercido

(%)

Avance

físico

(%)

Observaciones

Proyectos de Reconversión

Productiva para el Fomento a la

Inversión Acuícola y Pesquera

mediante obras pesqueras y

acuícolas en comunidades

rurales (atracaderos)

435. 6 0.0 0.0 0.0

Se cancela el Estudio de

Atracadero y el recurso autorizado

se transfiere al proyecto

Reconversión Productiva para el

Fomento a la Inversión Acuícola y

Pesquera.

Total 435. 6 0.0 0.0 0.0

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Está en trámite la cancelación de su registro en la cartera de programas y proyectos de inversión para transferir posteriormente sus recursos a cubrir las necesidades presupuestales de los estudios de ingeniería.

____________________________________________________________________________________ 97

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

7.3.2 Estudios y Diagnósticos en Puertos

Los avances que se tienen para la ejecución del programa de inversión en obra pública dentro del primer semestre de 2004 son los siguientes:

Se tiene en trámite la modificación de los registros en la cartera de programas y proyectos de inversión para actualizar los alcances y costos de los mismos.

Reconversión Productiva para el Fomento de la Inversión Acuícola y Pesquera mediante Estudios y Diagnósticos en Puertos Pesqueros, 2004

(Miles de Pesos)

Proyecto Presupuesto

autorizado

Programado

al

mes

Recursos

ejercido

Ejercido

(%)

Avance

físico

(%)

Observaciones

Estudio de Factibilidad Técnica Económica y

Social para la Reubicación de la Infraestructura

Portuaria Pesquera en San Felipe, Mpio. de

Mexicali , B.C.

569.9 0.0 0.0 0.0 0.0

Este proyecto se

licitará a partir del 15

de agosto

Estudio de Factibilidad Técnica Económica y

Social para la Construcción y/o Rehabilitación de la

Infraestructura Portuaria Pesquera en Santa Rosalía,

Mpio. de Mulegé B.C.S.

1 700.0 708.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Estudio de Factibilidad Técnica Económica y

Social para la Construcción de Infraestructura

Portuaria Pesquera en Adolfo López Mateos, Mpio.

de Comondú B.C.S.

1 500.0 708.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica y

Social para la Construcción de un Refugio

Pesquero en el Campo Pesquero Paredones de la

Bahía de Ohuira, Mpio. de Ahome Sin.

1 600.0 708.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Estudio de Factibilidad Técnica Económica y

Social para la Construcción de un Refugio

Pesquero en Chicxulub Puerto, Mpio. de Progreso

Yuc.

1 600.0 708.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Total 6 969. 9 2 832.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 98

Cuarto Informe de Labores

7.3.3 Obras de Dragado en Lagunas

Los avances que se tienen para la ejecución del programa de inversión en obra pública dentro del primer semestre de 2004 son los siguientes:

Reconversión Productiva para el Fomento de la Inversión Acuícola y Pesquera Mediante Obras de Dragado en Lagunas Litorales, 2004

(Miles de Pesos)

Proyectos Presupuesto

autorizado

Programado

al mes

Recursos

ejercidos

Ejercido

(%)

Avance

físico

(%)

Observaciones

Dragado de canales interiores perimetrales en

las lagunas Panzacola y Cerritos Mpio. de

Acapetahua, Chiapas.

13 523.0 9 611.0 5 991.2 62.3 51.2 El avance corresponde a la

programación de la obra

Supervisión de la Obra 1 527.3 924. 4 844.5 91.4 54.3 El avance corresponde a la

programación de servicios

Dragado de canales de acceso en la bahía de

Navachiste, Sinaloa. 12 503.5 12 503. 5 10 352.1 82.8 116.8

El avance corresponde a la

programación de la obra

Supervisión de la Obra 1 612.3 1 385. 6 531.7 38.4 76.4 El avance corresponde a la

programación de servicios

Dragado de Mantenimiento en la Laguna de

Corralero, Mpio. de Pinotepa Nacional,

Oaxaca.

13 256.7 6 344. 1 2 132.7 33.6 76.7 El avance corresponde a la

programación de la obra

Supervisión de la Obra 1 740.0 1 182.1 539.7 45.7 87.8 El avance corresponde a la

programación de servicios

Supervisión del Dragado del Estero El Ostial

y Canales Interiores en la Laguna de

Huisache (Convenio con SEMAR)

1 500.0 1 211.6 767.9 63.4 36.6 Ídem

Supervisión del Dragado de Canales

Interiores en la Laguna de Tamiahua, Mpio.

de Tampico el Alto (Convenio con SEMAR)

1 500.0 1 259.5 825.2 65.5 39.7 Ídem

Dragado de Rehabilitación de Zonas

Estuarinas del Estero "El Fraile" a la Laguna

"Chumbeño", Localidad de Francisco Villa

Mpio. de Rosamorada, Nay.

3 200.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Se encuentra en proceso

de licitación desde

el 8 de julio

Supervisión del dragado 384.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

____________________________________________________________________________________ 99

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Dragado de Rehabilitación de Zonas

Estuarinas en la Laguna Chihuiles y Laguna

Chumbeño, Localidad de Pescadero, Mpio.

de Rosamorada, Nay.

1 750.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Supervisión del dragado 217. 2 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Dragado de Rehabilitación de Zonas

Estuarinas en la Laguna El Culantro,

Localidad de San Miguelito Mpio. de

Rosamorada, Nay.

3 550.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Supervisión del dragado 411.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Dragado de Mantenimiento del Canal de

Intercomunicación en la Boca de Cerro

Hermoso, Laguna de Pastoría , Mpio. de San

Pedro Tututepec, Oax.

3 000.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Supervisión del dragado 960.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Supervisión del Dragado de Canales en el

Sistema Carretas-Pereyra-Buenavista, Mpio.

de Pijijiapan Chis. (Convenio con SEMAR).

600.0 0.0 0.0 0.0 0.0 En proceso de adecuación

presupuestal

Supervisión del Dragado de Canales

Interiores en Boca de Catán, Laguna Madre,

Mpio. de San Fernando, Tamps. (Convenio

con SEMAR).

1 000.0 0.0 0.0 0.0 0.0 En proceso de adecuación

presupuestal

Dragado de Canales Interiores en Boca de

Catán, Laguna Madre, Mpio. de San

Fernando, Tamps. (Convenio con SEMAR).

22 480.0 0.0 0.0 0.0 0.0 En proceso de adecuación

presupuestal

Dragado y Supervisión de Obra de Canales en

la Laguna de Tampamachoco , Mpio. de

Tuxpan, Ver.

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Se encuentra en proceso

de su inclusión a la

Cartera 2004

Convenio Adicional a las Bases de

Colaboración SAGARPA-CONAPESCA-

SEMAR suscritas en 2003

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Se encuentra en proceso

de su inclusión a la

Cartera 2004

Total 84 715. 0 34 421.8 21 985.0 63.8

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 100

Cuarto Informe de Labores

7.3.4 Obras de Escolleras en Lagunas Litorales

Los avances que se tienen para la ejecución del programa de inversión en obra pública dentro del primer semestre de 2004 son los siguientes:

Reconversión Productiva para el Fomento de la Inversión Acuícola y Pesquera mediante Obras de Escolleras en Lagunas Litorales, 2004

(Miles de Pesos)

Proyectos Presupuesto

autorizado

Programado

al mes

Recursos

ejercidos

Ejercido

(%)

Avance

físico

(%)

Observaciones

Rehabilitación de la Escollera y

construcción de Espigones en la

Boca de Cerro Hermoso, Laguna

de Pastoría, Oaxaca.

14 632.6 1 500.0 910.0 60.7 58.0 El avance corresponde a la

programación de la obra

Supervisión de la Obra 803.3 600.2 243.4 40.6 91.2 El avance corresponde a la

programación de servicios

Rehabilitación y prolongación de

escolleras en la boca de

Tampachiche, Laguna de

Tamiahua, Veracruz

23 232.8 12 943.6 12 384.6 95.7 19.9 El avance corresponde a la

programación de la obra

Supervisión de la Obra 2 046.9 1 500.0 992.4 66.2 51.8 El avance corresponde a la

programación de servicios

Total 40 715.6 16 543.8 14 530.4 87.8

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

7.3.5 Estudios Físicos, de Impacto Ambiental y Proyectos de Ingeniería

Los avances que se tienen para la ejecución del programa de inversión en obra pública dentro del primer semestre de 2004 son los siguientes:

Reconversión Productiva para el Fomento de la Inversión Acuícola y Pesquera mediante Obras de Escolleras en Lagunas Litorales, 2004

(Miles de Pesos)

Proyectos Presupuesto

autorizado

Programado

al

mes

Recursos

ejercidos

Ejercido

(%)

Avance

físico

(%)

Observaciones

Centro Acuícola Pabellón de

Hidalgo, Ags. 550.0 550.0 0.0 0.0 0.0

En proceso de integración

del expediente técnico

Supervisión de obras en Pabellón de

Hidalgo 110.0 110.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

____________________________________________________________________________________ 101

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Centro Acuícola La Rosa, Coah. 500.0 500.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Supervisión de obras en La Rosa ,

Coah. 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Centro Acuícola Benito Juárez,

Chis. 600.0 190.0 0.0 0.0 0.0

Está en proceso de

licitación a partir del 8 de

julio

Supervisión de obras en Benito

Juárez, Chis. 120.0 45.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Centro Acuícola La Boquilla, Chih. 400.0 0.0 0.0 0.0 0.0 En proceso de integración

del expediente técnico

Supervisión de obras en La

Boquilla, Chih. 80.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Centro Acuícola El Zarco, Edo. de

México 918.0 918.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Supervisión de obras en El Zarco,

Edo. de México 174.7 174.8 0.0 0.0 0.0 Ídem

Centro Acuícola Carrizal Lagartero,

Gro. 600.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Esta en proceso de

licitación a partir del 26 de

julio

Supervisión de obras en Carrizal

Lagartero, Gro. 120.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Centro Acuícola Tezontepec de

Aldama, Hgo. 450.0 0.0 0.0 0.0 0.0

En proceso de integración

del expediente técnico

Supervisión de obras en Tezontepec

de Aldama, Hgo. 90.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Centro Acuícola El Peaje, SLP. 480.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Supervisión de obras en El Peaje,

SLP. 96.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Centro Acuícola Zacatepec, Mor 400.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Supervisión de obras en Zacatepec,

Mor 80.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Centro Acuícola Tancol, Tamps. 500.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Total 6 368.7 2 587.8 0.0 0.0 0.0

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 102

Cuarto Informe de Labores

7.3.6 Conservación, Mantenimiento, Rehabilitación y Supervisión de Infraestructura Pesquera y Acuícola

Los avances que se tienen para la ejecución del programa de inversión en obra pública dentro del primer semestre de 2004 son los siguientes:

Reconversión Productiva para el Fomento de la Inversión Acuícola y Pesquera mediante Estudios Físicos, 2004

(Miles de Pesos)

Proyectos Presupuesto

autorizado

Programado

al

mes

Recursos

ejercidos

Ejercido

(%)

Avance

físico

(%)

Observaciones

Apoyo Técnico para Estudios y Proyectos 500.0 500.0 370.6 74.1 63.3

Avance corresponde

a la programación de

la obra

Estudios Físicos para la Rehabilitación de Escolleras y

Dragado en Boca Ciega, Laguna Madre. 4 085.0 2 521.5 2309.5 91.6 67.8 Ídem

Estudios Físicos para la construcción de una estructura

de control de niveles en el canal de Agua Grande –

Tapo Revolución.

750.0 450.0 290.1 64.5 88.0 Ídem

Estudios Físicos para la construcción de una estructura

de control de niveles en el canal San Marcos 750.0 450.0 279.6 62.1 82.4 Ídem

Estudios Físicos para el Dragado en la Laguna de

Pueblo Viejo. 2 500.0 2 300.0 1 953.6 85.0 81.9 Ídem

Estudios Físicos para el Dragado de Canales en la

Laguna el Cabildo. 3 500.0 2 400.0 2 068.4 86.18 64.8 Ídem

Estudios Físicos para el Dragado del Canal el Tigre en

la Laguna de Chila. 3 000.0 1 200.0 664.3 55.4 91.2 Ídem

Estudios Físicos para el Dragado y Construcción de

Escolleras en Dos Bocas, Laguna Lagartera y

Mecoacán.

1 000.0 850.0 515.7 60.7 92.3 Ídem

Evaluación Biológica Pesquera en Agua Grande – Tapo

Revolución, Escuinapa (3ª etapa). 300.0 300.0 172.9 57.6 57.4 Ídem

Evaluación Biológica Pesquera en el Sistema Lagunar

Huizache – Caimanero. 300.0 300.0 77.3 25.8 42.3 Ídem

Evaluación Biológica Pesquera en las Lagunas de

Campón, Tlacuachero y Tecualpa. 300.0 300.0 172.7 57.6 57.4 Ídem

Evaluación Biológica Pesquera en Boca Ciega en la

Laguna Madre. 300.0 300.0 172.7 57.6 57.4 Ídem

____________________________________________________________________________________ 103

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Evaluación Biológica Pesquera en la Laguna de

Tamiahua. 300.0 300.0 172.7 57.6 57.4 Ídem

Evaluación Biológica Pesquera en la Laguna de

Tampamachoco. 300.0 0.0 0.0 0.0 Iniciará en 2005.

Estudios Físicos para la construcción de Escolleras y

Dragado en la Boca de la Soledad. 1 800.0 0.0 0.0 0.0 Inició el 9 de agosto.

Estudios Físicos para el Dragado del Canal Idarcená en

Dautillos, Bahía de Sta María. 1 500.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Estudios Físicos para el Dragado del Canal de

Intercomunicación Yavaros – Mononcarit. 1 500.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Estudios Físicos para el Dragado de canales Interiores

en el estero el Rancho. 1 000.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Estudios Físicos para el Dragado en la Desembocadura

del Río Barberena, Laguna de san Andrés. 2 000.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Estudios Físicos para la Rehabilitación y Prolongación

de Escolleras y Dragado en la Boca de Corazones,

Laguna de Tamiahua

1 572.9 0.0 0.0 0.0 Ídem

Evaluación Biológica Pesquera en las Lagunas

Panzacola y Cerritos. 400.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Evaluación Biológica Pesquera en el Sistema carretas

Perreira, Buena Vista. 400.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Evaluación Biológica Pesquera en la Bahía de

Navachiste. 400.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Evaluación Biológica Pesquera en Yavaros –

Moroncarit. 350.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Evaluación Biológica Pesquera en Boca de Catán,

Laguna Madre. 400.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Revisión de Estudios y Proyectos 2004. 747.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Supervisión de Obras. 0.0 0.0 0.0 0.0 Adecuación

presupuestal

Forestación y Reforestación en áreas de material de

Dragados (Convenio CONAFOR). 0.0 0.0 0.0 0.0 Ídem

Total 29 954.9 12 171.5 9 220.1 75.8

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 104

Cuarto Informe de Labores

7.4 Política Pesquera en el Exterior

Principales Acciones y Resultados

• Aún cuando en diciembre de 2002 el Secretario de Comercio de los Estados Unidos de América determinó que la pesca de atún con red cerco en asociación con delfines, no tiene un efecto adverso significativo en las poblaciones de delfines, se mantiene la suspensión de la Ley de Etiquetado, que permitiría que el atún que no registró mortalidad de delfines durante su captura, podría llevar la etiqueta “dolphin safe”.

• Actualmente se trabaja con las autoridades estadounidenses y al Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), a fin de que la decisión del juez se base en la mejor información científica disponible.

• En cuanto a la pesca de camarón y su vinculación con la protección de las tortugas marinas, para este año se ha asegurado la continuidad de las exportaciones camaroneras hacia el mercado de Estados Unidos de América, gracias a los resultados que se han obtenido a través del Programa Nacional de Protección de la Tortuga Marina y de la utilización desde hace más de 10 años de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET) en la totalidad de la flota camaronera que opera en ambos litorales, así como a los trabajos en materia de inspección y vigilancia de estos dispositivos.

7.5 Inspección y Vigilancia Acuícola y Pesquera

Durante el presente año, las acciones de inspección y vigilancia se han orientado hacia el fortalecimiento y participación de las Subdelegaciones de Pesca de la SAGARPA en los estados con el apoyo de recursos para las partidas de combustible y viáticos de campo.

La Dirección General de Inspección y Vigilancia cuenta con 235 oficiales federales de pesca, distribuidos estratégicamente en toda la República Mexicana de los cuales actualmente tenemos 227 activos. Asimismo se cuenta con ocho Oficiales acreditados de la Delegación Estatal de la SAGARPA en Baja California Sur y Chihuahua, 68 Oficiales acreditados de los gobiernos estatales de Baja California, Chiapas, Nayarit y Tamaulipas, así como 109 asesores técnicos pertenecientes al Sector Productivo que colaboran con los Oficiales de Pesca con la función de asistirlos en cuanto a información sobre recursos pesqueros, origen de los mismos, artes de pesca y zonas de captura; en la realización de actos de inspección y vigilancia en materia pesquera y acuícola. A continuación se detalla resumen por entidad federativa:

____________________________________________________________________________________ 105

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Inspección y Vigilancia Acuícola y Pesquera por Entidad Federativa

Dependencia

Estado SAGARPA -

CONAPESCA Oficiales Federales Gobierno del Estado Asesores Técnicos

Total

Aguascalientes 2 2

Baja California 7 49 56

Baja California Sur 4 8 56 68

Campeche 12 12

Coahuila 1 1

Colima 3 3

Chiapas 9 10 19

Chihuahua 4 2 6

Distrito Federal 6 6

Durango 2 2

Guanajuato 2 2

Guerrero 8 9 17

Hidalgo 2 2

Jalisco 7 7

México 2 2

Michoacán 2 2

Morelos 2 2

Nayarit 12 2 14 28

Nuevo León 3 3

Oaxaca 9 4 13

Puebla 2 2

Querétaro 2 2

Quintana Roo 8 8

San Luis Potosí 2 2

Sinaloa 38 26 64

Sonora 21 21

Tabasco 8 8

Tamaulipas 17 7 24

Tlaxcala 2 2

Veracruz 14 14

Yucatán 11 11

Zacatecas 1 1

Gran Total 8 227 68 109 412

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Se ha dotado a las Subdelegaciones de Pesca, de 115 vehículos tipo pick up para trabajo en campo y 37 embarcaciones menores para las operaciones de vigilancia marítima.

Se encuentra en proceso de obtener la autorización del servicio de comunicación para radios portátiles para uso de los Oficiales Federales de Pesca y de teléfonos celulares para vehículos oficiales.

En el presente ejercicio fiscal se pretende llevar a cabo el equipamiento de 11 bases de operación asentadas en el estado de Sinaloa, con la compra de catres, estufas y refrigeradores para los campamentos que comparten los Oficiales Federales de Pesca y el personal de la SEMAR.

____________________________________________________________________________________ 106

Cuarto Informe de Labores

Se prevé que antes de concluir el año, mediante el proceso de licitación pública, adquirir 33 remolques y 51 binoculares de visión nocturna para realizar las labores de inspección y vigilancia.

Se encuentra en proceso de firma el anexo técnico de ejecución con la Secretaría de Marina, para proporcionar seguridad física a los Oficiales Federales de Pesca durante los operativos de inspección y vigilancia, aplicando la Ley de Pesca y su Reglamento.

Con respecto al Sistema de Monitoreo Satelital, nos encontramos en la etapa de inicio, donde se está llevando a cabo la remodelación de espacios físicos, instalación de equipo de computo de monitoreo en las instalaciones de la CONAPESCA, instalación de dispositivos GPS a 1 685 embarcaciones mayores y 100 embarcaciones menores de pesca ribereña en el Pacífico Mexicano con un monto aproximado de 102 millones de pesos al 31 de diciembre del 2006. Personal de la empresa Astrum se encuentra concentrando información y contactando a propietarios de embarcaciones para la instalación de los dispositivos GPS, lo cual servirá para constatar los datos en el padrón de embarcaciones mayores que cuentan con permiso de pesca.

Se prevé establecer convenios de colaboración con los gobiernos de los estados a fin de fortalecer las acciones de inspección y vigilancia, particularmente en lo que se refiere a la zona del Pacifico Mexicano y al Golfo de México por las temporadas de veda.

Como resultado de las acciones de inspección y vigilancia implementadas durante el presente a año, por esta Dirección General a nivel nacional se han retenido precautoriamente los siguientes bienes que se indican en el cuadro, como resultado del levantamiento de 2 751 Actas de inspección y vigilancia en flagrancia:

Retenciones Precautorias

Concepto Cantidad

Diversas Especies 2 581.45

Artes de Pesca 6 419

Personas turnadas al MPF 22

Vehículos 54

Embarcaciones 244

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación.

Comparativo primer semestre de 2003 con el primer semestre de 2004:

Recursos Materiales y Humanos

Recursos Materiales Recursos Humanos

AÑO Vehículos Embarcaciones OFP

OFP

Acreditados

Gob. Del

Estado

Asesores

Técnicos

Total

Acreditados

2003 71 5 235 234 9 131 520

2004 115 37 235 8 68 109 419

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Durante el primer semestre del 2003, hubo mayor participación de las delegaciones estatales de la SAGARPA, las cuales solicitaron la acreditación de 234 empleados, en comparación con el 2004 que solo se acreditaron a ocho empleados, esto se debió a que al iniciar el año del 2003 no se contaba con

____________________________________________________________________________________ 107

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

las 235 plazas de Oficiales Federales de Pesca. En la actualidad ha habido mayor participación de los gobiernos estatales, al primer semestre de 2004 se han acreditado 68 empleados estatales en comparación con los nueve empleados estatales acreditados al 1er semestre de 2003.

En este año se dotó a las Subdelegaciones de Pesca de 44 vehículos terrestres y 32 embarcaciones.

Resultados de las Actuaciones de Inspección y Vigilancia

Actas de Inspección 2 691 2 751

Retenciones Precautorias 1er semestre, 2003 1er semestre, 2004

Diversas Especies 4 161.24 2 581.45

Artes de Pesca 4 112 6,419

Personas turnadas al MPF 39 22

Vehículos 96 54

Embarcaciones 226 244

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Durante el primer semestre del presente año se han levantado 2 751 actas, 60 actas más que en el mismo periodo del año pasado. Sin embargo las retenciones precautorias de productos pesqueros son menores con relación a las del primer semestre del 2003, debido a que disminuyeron 36 por ciento las retenciones de diversas especies. No obstante, es de destacar que aumentó 56 por ciento el número de artes de pesca retenidas precautoriamente, por la presencia permanente de los Oficiales Federales de Pesca y los infantes de marina de la Armada de México que inhiben la actividad ilícita.

8. APOYOS A LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES

____________________________________________________________________________________ 109

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

8. APOYOS A LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES

Para mejorar la competitividad de los productores nacionales, en la presente administración se vienen impulsando esquemas de apoyo a los productores para que dispongan de insumos a precios competitivos y logren la certidumbre de sus actividades productivas y desarrolle de manera adecuada la planeación de su producción.

8.1 Tarifas Eléctricas

En el periodo enero-julio de 2004 se incorporaron 14 mil 114 productores a las tarifas preferenciales 9CU y 9N estandarizada en 0.32 y 0.16 pesos kilowatt/hora, respectivamente, con lo cual el total de productores beneficiados con dichas tarifas a la fecha es de 70 mil 591 (70% del total nacional de usuarios). Esta cifra supera en 26.7 por ciento a la alcanzada al cierre de julio de 2003.

Los estados que registran los mayores porcentajes de usuarios incorporados a las tarifas preferenciales son Aguascalientes, Colima, Hidalgo y Sonora con más del 85 por ciento del total estatal.

A continuación se muestran por estado los usuarios incorporados a las tarifas preferenciales:

Estado 9-N 9-CU 9-N +9-CU Total de Usuarios % Respecto al Total Estatal

Aguascalientes 400 1 531 1 931 2 135 90.4

Colima 2 876 878 983 89.3

Hidalgo 26 153 179 201 89.1

Sonora 688 2 978 3 666 4 264 86.0

Chiapas 33 961 994 1 185 83.9

Querétaro 143 995 1 138 1 357 83.9

Sinaloa 301 1 392 1 693 2 041 82.9

Michoacán 282 4 105 4 387 5 302 82.7

Zacatecas 464 5 231 5 695 6 910 82.4

Oaxaca 0 6 081 6 081 7 464 81.5

Baja California 65 1 707 1 772 2 189 81.0

Tamaulipas 0 1 404 1 404 1 797 78.1

San Luis Potosí 208 2 986 3 194 4 090 78.1

Baja California Sur 113 672 785 1 041 75.4

Tabasco 0 27 27 37 73.0

Quintana Roo 0 185 185 256 72.3

Veracruz 0 711 711 986 72.1

Tlaxcala 0 368 368 513 71.7

Chihuahua 2 224 5 755 7 979 11 681 68.3

Durango 55 1 924 1 979 3 042 65.1

Jalisco 58 4 797 4 855 7 619 63.7

Nayarit 1 212 213 335 63.6

Guanajuato 1 119 7 822 8 941 14 113 63.4

Puebla 75 2 395 2 470 3 933 62.8

Yucatán 0 4 030 4 030 6 555 61.5

____________________________________________________________________________________ 110

Cuarto Informe de Labores

Campeche 0 587 587 1 100 53.4

Coahuila 692 1 105 1 797 3 579 50.2

Nuevo León 1 1 836 1 837 3 847 47.8

Guerrero 0 365 365 804 45.4

Morelos 4 267 271 630 43.0

México 0 179 179 528 33.9

Total 6 954 63 637 70 591 100 517 70.2

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Asimismo, para que los productores puedan cubrir sus adeudos en pagos mensuales sin intereses hasta el término de la presente administración, a partir de septiembre de 2003 se dispone del esquema de reestructuración de adeudos, al que se han incorporado 7 mil 800 usuarios a julio de 2004.

Además, para premiar el uso eficiente del agua y reducir los costos de producción, a partir de 2003 los productores que adquieran e instalen sistemas de riego podrán beneficiarse de un apoyo adicional del 5 por ciento del costo de su consumo de energía eléctrica por un año. En el periodo enero a julio de 2004 se incorporaron a este beneficio 509 productores.

En nuestro país se otorgan varios tipos de subsidios, sin embargo, no se había considerado algún esquema de apoyo a los energéticos agropecuarios que también forman parte de los costos de producción de las actividades agropecuarias, por lo que, como una iniciativa de Ley, dada la problemática existente y las demandas de los productores, surge la Ley de Energía para el Campo (LEC) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2002, cuya aplicación corresponde a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Dos de los energéticos de mayor utilización en las labores agropecuarias es el diesel y la gasolina; por ello, como parte integral del Programa de Energía para el Campo, se implementó el otorgamiento de un apoyo para el uso agropecuario del diesel y la gasolina para pesca ribereña y acuícola, y tiene por objeto contribuir a mejorar la rentabilidad al ofrecer este energético a precios internacionalmente competitivos.

Para ello, el Gobierno Federal, a través de la SAGARPA, instrumentó en 2003 los programas de Estímulo al Diesel para Uso Agropecuario y a la Gasolina para Pesca Ribereña y Acuícola, que derivan de la Ley de Energía para el Campo. El otorgamiento del apoyo se traduce en una cuota energética a precios internacionalmente competitivos que impulsen la productividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias.

Las cuotas energéticas son establecidas por la SAGARPA, previa opinión de las Secretarías de Hacienda y de Energía, tomando en cuenta las características diferenciadas en los sistemas de producción y las diferencias regionales del país. La solicitud de cuota energética se hace por ciclo productivo.

8.2 Estímulo al Diesel para Uso Agropecuario

Es un esquema que beneficia con un precio de estímulo al diesel a los productores que explotan sus unidades de producción, siempre y cuando usen maquinaria agropecuaria que utilice el diesel como combustible en los procesos de siembra hasta la cosecha. La maquinaria puede ser de su propiedad o rentada o cuando contrate el servicio de “maquila”. Este precio de estímulo se logra al exentar a los productores agrícolas del pago de algunos impuestos como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por concepto del consumo del diesel destinado a usos agropecuarios.

____________________________________________________________________________________ 111

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Son más de 440 mil productores registrados en este Programa, a quienes ya se les entregó la tarjeta con fotografía y chip; de éstos, 400 mil ya hicieron efectiva la recarga de este energético en las más de 2 519 gasolineras afiliadas.

Se apoyó la adquisición del energético a un costo 34 por ciento por debajo de su precio comercial.

8.3 Estímulo a la Gasolina para Pesca Ribereña y Acuícola

El beneficio que reciben los pescadores al cumplir con los requisitos, consiste en que pueden adquirir la gasolina a un “precio de estímulo” que resulta menor respecto al precio de mercado y es posible debido a que el Gobierno Federal está exentando a los pescadores del pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por concepto de la venta de la gasolina destinada al uso de sus embarcaciones.

Este esquema inició a partir del proceso productivo 2003, se tiene previsto que termine hasta 2007; no obstante su término se sujetará a la disponibilidad presupuestaria y concluirá conforme lo establezca la SAGARPA. Se estima que se otorgarán más de 309 millones de litros con una derrama de más de 710 millones de pesos.

De septiembre de 2003 a julio de 2004, se han registrado más de 12 mil pescadores y entregado 16 mil tarjetas; de éstos, poco más de 6 mil beneficiarios ya han adquirido 16.3 millones de litros de este energético en cualquiera de las 200 gasolineras afiliadas, a un precio preferencial de 30 por ciento menor que el vendido al público y que equivale a un apoyo por 29.5 millones de pesos.

8.4 Apoyos Directos para el Sacrificio en Rastros Tipo Inspección Federal (TIF)

Al cierre de 2003 fueron apoyadas 4 529 miles de cabezas de ganado bovino y porcino con un monto de 366.4 millones de pesos. Se realizó el pago de los reportes de Pasivo Circulante 2003, a través del módulo de ADEFAS, por un total de 36.1 millones de pesos, destaca Nuevo León con el 24.6 por ciento, Estado de México 15.2 por ciento, Yucatán 13.6 por ciento y Sonora 7.2 por ciento.

Se inició el procedimiento para firmar los Convenios de Concertación entre ASERCA, y los Rastros TIF a través de las siguientes acciones: solicitud a SENASICA para validar, de acuerdo a sus atribuciones, los rastros TIF y los establecimientos registrados en proceso de certificación como TIF; actualización del nuevo convenio; revisión de la documentación de 61 rastros, y solicitud de nuevos documentos para operar el subprograma durante el ejercicio 2004.

En el primer semestre del presente año se firmaron 53 convenios de Coordinación con Rastros TIF para operar el Subprograma de apoyo, así como la instalación del sistema de captura en dichos establecimientos.

9. SANIDAD E INOCUIDAD

____________________________________________________________________________________ 113

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

9. SANIDAD E INOCUIDAD

9.1 Sanidad Vegetal

9.1.1 Campañas Fitosanitarias

Las actividades agrícolas en las que se sustenta gran parte de la economía de nuestro país, se ven afectadas negativamente por diversos factores, entre los que reviste mayor importancia, tenemos la presencia de plagas que afectan a los cultivos, para contrarrestar su acción perjudicial se hace necesario establecer campañas fitosanitarias en las que se considera en forma preponderante la aplicación de las prácticas encaminadas a su prevención, control o erradicación para proteger la economía del sector agrícola nacional sin afectar el medio ambiente.

En este contexto, con el Programa de Alianza Contigo, durante el periodo del informe se destinaron 233.9 millones de pesos al Subprograma de Sanidad Vegetal para la ejecución de campañas fitosanitarias (40.9% más que en el periodo inmediato anterior), con las que se logró la conservación y mejora del estatus fitosanitario en 37 áreas del país, favoreciendo la calidad fitosanitaria de los productos y con esto, su acceso al mercado nacional e internacional sin restricciones fitosanitarias, beneficiándose a 1.1 millón de productores directamente e indirectamente a todos los productores del país.

- Moscas de la Fruta

La operación de la Campaña Contra Moscas de la Fruta, permitió reconocer en el presente año a 32 municipios del estado de Durango como libres de esta plaga; asimismo, mantener libres a los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila y cinco municipios del Norte de Sinaloa; de igual manera se protegieron las zonas de baja prevalencia de Aguascalientes; Nuevo León; 13 municipios de Sinaloa; 48 municipios de Zacatecas; siete municipios de Durango y Norte-Centro de Tamaulipas, donde se liberan 331 millones de moscas estériles y 52 millones de parasitoides de la plaga por semana en promedio, para lograr erradicar la plaga en los estados antes mencionados. Dentro de las actividades del resto del país, que se ubican en las zonas bajo control fitosanitario, se mantiene una red de trampeo de 23 mil unidades las que se revisan semanalmente. Los beneficios de este programa se traducen en la reducción del uso de insecticidas a nivel nacional, daños potenciales directos a la fruta, así como la ampliación del mercado de productos frutícolas nacionales.

- Manejo Fitosanitario del Aguacatero

Se logró la conservación de nueve áreas reconocidas como libres de barrenadores del hueso (Uruapan, Salvador Escalante, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Peribán, Tancitaro, Taretan, Ario de Rosales y 41 localidades de los municipios de Tingüindín (7) y Tacámbaro (34), así como el reconocimiento de 3 zonas libres de esta plaga (Los Reyes, Apatzingán y resto del municipio de Tacámbaro), con esto se ha alcanzado una superficie libre de 69 537 hectáreas productoras, lo que representa el 87 por ciento de la superficie productora de aguacate del estado de Michoacán. Durante la temporada 2003-2004 se comercializaron 105 mil toneladas, lo que represento un 31.3 por ciento

____________________________________________________________________________________ 114

Cuarto Informe de Labores

más que la temporada 2002-2003, a distintos mercados extranjeros, siendo Estados Unidos de América el principal destino de las exportaciones.

Asimismo, se ha iniciado el proceso de reconocimiento de zona libre de barrenadores del hueso y ramas del aguacate al municipio de Acuitzio, Michoacán.

- Carbón Parcial del Trigo

Se logró la conservación áreas libres en diez estados (Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Chihuahua, Puebla, Nuevo León, Tlaxcala, Valle de Mexicali (Baja California) y San Luis Río Colorado (Sonora), y las regiones de Caborca y Sonoyta, Sonora, además se alcanzó el estatus de zonas libres de la plaga, en los estados de Tamaulipas, Coahuila e Hidalgo. Derivado de lo anterior, se favoreció la exportación de trigo a los países de Libia, Italia, Marruecos, Argelia y Estados Unidos de América, con un volumen exportado de 430 mil toneladas, 115 por ciento más que en la temporada 2002-2003, lo que representó ingresos de 587.7 millones de pesos para los productores.

Se inició el proceso de negociación para exportar trigo mexicano a la República de Chile, para lo cual personal oficial del Gobierno Chileno, visitó áreas productoras en Guanajuato, Sonora y Baja California, con lo que es factible que en el siguiente ciclo de cosecha, se cuente con esta nueva opción de mercado.

- Plagas del Algodonero

En el Programa Binacional México-Estados Unidos de América para la Erradicación del Gusano Rosado y Picudo del Algodonero en el Estado de Chihuahua, se logró la supresión de poblaciones de las plagas antes citadas, impactando en la reducción de los costos de control de plagas en 23.7 por ciento, disminuyendo de 1 010 a 770 pesos por hectárea, menor daño al cultivo y mejora en el rendimiento y calidad de la fibra al pasar de cuatro a 5.2 pacas por hectárea, lo que económicamente representa un beneficio directo al productor de 3 310 pesos por hectárea. Asimismo, se establecieron los convenios con los estados productores de algodón de Baja California, Tamaulipas, Sonora y la Región Lagunera de Coahuila y Durango, a fin de implementar las bases para poner en marcha este programa con el mismo objetivo. Para ello se invirtieron 26 millones de pesos en el ciclo 2003-2004.

- Virus de la Tristeza de los Cítricos

Se consolidó el Programa Nacional de Certificación de material propagativo de cítricos, con lo que se certificaron 31 unidades de producción de material de propagación de cítricos, 82 por ciento más que en el periodo 2002-2003, ubicadas en Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Con estas nuevas unidades, se ha logrado reconvertir 5 782 hectáreas. Asimismo, se tiene una capacidad de reconversión de 20 566 hectáreas anualmente con el material certificado existente.

____________________________________________________________________________________ 115

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

- Broca del Café

En México la broca del café afecta 430 mil hectáreas con una incidencia promedio del 17 por ciento. Para su control se ha integrado el Programa Nacional contra la Broca del Café en el que se han programado 25 millones de pesos para realizar acciones en los estados de Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí y Oaxaca, llevando a cabo la aplicación del control biológico con Beauveria bassiana y el control cultural de manera oportuna en 35 mil hectáreas, con lo que se reducirá un 10 por ciento la infestación de la plaga.

Status de las principales Campañas Fitosanitarias en el País

Campaña Libre Bajo

Protección Control Notas

Manejo fitosanitario

del aguacatero

Jal, Nay.

Mich. *

* 9 municipios y 2 zonas

agroecológicas poseen la

categoría de zona libre y el

resto del estado corresponde a

la categoría bajo control.

Plagas del Algodonero

BC, Chih.*, Región Lagunera, Son,

Tamps.

* Un municipio corresponde a

zona libre de picudo y el resto

a zona bajo control de picudo

del algodonero y gusano

rosado.

Carbón Parcial del

Trigo

BC, Coah, Chih, Gto,

Hgo, Jal, Mich, NL, Pue,

Qro, Tamps, Tlax.

Mex. BCS, Sin, Son*

*Las regiones de Caborca y

Sonoyta poseen la categoría

de zona libre.

Moscas de la Fruta BC, BCS, Coah, Chih,

Dgo*, Región Lagunera,

Sin**, Son.

Ags, NL, Tamps***,

Zac****

Camp, Col, Chis, DF, Gto, Gro, Hgo,

Jal, Méx, Mich, Mor, Nay, Oax, Pue,

Qro, Q. Roo, SLP, Tab, Tlax,

Ver, Yuc.

* 32 mpios. son zona libre y

8 de baja prevalencia.

** 5 mpios. son zona libre y

13 de baja prevalencia.

*** 20 mpios. son zona de

baja prevalencia y 14 de bajo

control fitosanitario.

**** 48 mpios. son de baja

prevalencia y 9 de bajo

control fitosanitario.

Virus tristeza de los

Cítricos

BCS, Chis, Gro, Qro,

SLP, Sin.

BC, Camp, Col, Hgo, Jal, Mich, Mor,

Nay, NL, Oax, Pue, Q. Roo, Son,

Tab, Tamps, Ver, Yuc.

Broca del Café Colima*

Chis, Gro, Hgo, Nay, Oax, Pue, Qro,

SLP, Ver.

* No declarada oficialmente

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 116

Cuarto Informe de Labores

9.1.2 Programas de Emergencia

- Cochinilla Rosada

En enero del 2004 se detectó en Mezcales, Municipio de Bahía de Banderas y posteriormente en San Blas y Ruiz, Nayarit, la Cochinilla Rosada del hibisco, que afecta a más de 200 especies de vegetales y pone en riesgo la actividad agrícola del Estado y del País, por lo que se implementó el Plan Emergente de Control, Supresión y Erradicación de esta plaga, con una inversión de 28.1 millones de pesos, realizando las acciones de muestreo, control cultural, físico, químico, biológico y legal, con lo que se ha logrado disminuir la nula presencia de la plaga en San Blas y Ruiz, así como el confinamiento de la plaga en 15 mil hectáreas de ocho localidades del Municipio de Bahía de Banderas.

- Trips Oriental

El trips oriental (Thrips palmi Karny), es una plaga de importancia cuarentenaria que se detectó por primera vez en marzo de 2004, en el municipio de Campeche, Campeche. Se caracterizaron las zonas hortícolas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, detectándose brotes de la plaga en los tres estados. Por lo cual, se emitió el Dispositivo Nacional de Emergencia contra el Trips oriental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de mayo de 2004. Para coadyuvar a la aplicación de las medidas obligatorias incluidas en el Dispositivo, la secretaría asignó 5.7 millones de pesos como presupuesto adicional, en apoyo a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

A la fecha no se han detectado brotes en los cultivos establecidos. Se cuenta con personal capacitado en el manejo integrado del trips y se proporciona asistencia técnica a los productores que resulten afectados. Asimismo, se realizan acciones de muestreo y diagnóstico en Tabasco y Chiapas, con la finalidad de detectar cualquier brote y aplicar medidas de erradicación.

- Langosta

Dentro de las acciones realizadas en el Programa Regional de supresión de la Langosta en la Región Huasteca, (Hidalgo, Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz), se realizaron acciones de detección en 742 527 hectáreas, aplicando medidas de control químico en 88 344 hectáreas. Con las acciones realizadas, actualmente esta plaga ya no representa un riesgo fitosanitario para los cultivos establecidos.

9.1.3 Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal

De las principales medidas de política llevadas a cabo, destaca el reordenamiento de Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal a nivel nacional, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la eficacia y el desempeño de éstos en beneficio del productor; por tratarse de organizaciones de productores coadyuvantes de la secretaría en el desarrollo de los programas de campañas fitosanitarias para el control de plagas y enfermedades de los cultivos agrícolas y frutales.

____________________________________________________________________________________ 117

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

9.1.4 Referencia Fitosanitaria

Con el establecimiento de requisitos fitosanitarios orientados a reducir el riesgo de entrada de plagas cuarentenarias a nuestro país como resultado indirecto de la importación de productos y subproductos vegetales, se realizaron 38 750 diagnósticos a diferentes materiales logrando la intercepción de 36 especies diferentes de plagas exóticas de insectos y patógenos, evitando de esta manera su ingreso al país. Se logró interceptar, entre otras, a las siguientes plagas: Argyrotaenia citrana, Platynota stultana, Cydia molesta, C. latiferreana, Choristoneura sp., Curculio elephas y Amyelois transitella en productos frescos de EUA, España y Chile; así como Ditylenchus destructor en bulbos de liatris, Agrobacterium tumefaciens en raíces de frambuesa, y Xanthomonas axonopodis pv. dieffenbachiae en esquejes de Dracaena y Philodendron. Asimismo, se realizaron un total de 30 análisis de riesgo de plagas, entre otras la actualización del análisis de Ceratitis capitata y Tomato Ringspot Virus para uva proveniente de Perú y la conjunción de información técnica de limón mexicano que se pretende exportar a Australia.

9.1.5 Negociaciones Internacionales

- Aguacate de México a Estados Unidos de América

Después de varias gestiones de las autoridades fitosanitarias de México y apoyados en los resultados de las últimas siete temporadas de exportación de aguacate Hass mexicano al mercado estadounidense, el 24 de mayo del 2004 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), publicó en el Federal Register la Propuesta de Regla que permite el ingreso del producto a todo el territorio estadounidense durante los 12 meses del año. La propuesta estará expuesta a comentarios durante 60 días, por lo tanto deberán presentarse antes del 23 de julio del 2004. Se tiene proyectado que para la próxima temporada de exportación 2004-2005, se adicionen al menos dos municipios más (Apatzingan y Los Reyes), así como concluir las gestiones para la inclusión del municipio de Tacambaro, Mich., lo cual beneficiará a los productores y exportadores de esos municipios.

La temporada de exportación de aguacate 2003-2004 inició el 15 de octubre del 2003 y terminó el 15 de abril del 2004, participando 21 598 hectáreas de las que se exportaron 43 mil toneladas (42% más que en la temporada anterior), lo que se traduce en divisas para el país, por un monto de 93 millones de dólares en beneficio de mil 383 productores y 18 empacadores de forma directa.

Para la temporada 2004-2005 se cuenta con 28 mil hectáreas certificadas y autorizadas para exportar al mercado estadounidense, 70 por ciento más que en la temporada 2002-2003, con lo que se estima exportar 45 mil toneladas de aguacate al mercado americano.

- Aguacate de México a Chile

Las autoridades fitosanitarias de Chile y México tienen suscrito un plan de trabajo para la exportación de aguacate Hass mexicano al mercado chileno. El programa de exportación inició el 17 de febrero del 2004 y concluyó el 16 de junio del 2004, con la participación de cinco municipios de Michoacán (Uruapán, Salvador Escalante, Periban de Ramos, Tancitaro y Nuevo Parangaricutiro). Durante la temporada se exportaron 44 embarques, 990.2 toneladas, lo cual benefició a los productores y exportadores de dichos municipios. Se tiene proyectado la inclusión de al menos dos nuevos municipios al programa (Taretan y Ario de Rosales) para la próxima temporada de exportación.

____________________________________________________________________________________ 118

Cuarto Informe de Labores

- Mango de México a Australia

Como resultado de las negociaciones entre las Autoridades fitosanitarias de México con Australia, el 1 de septiembre del 2003, Australia nos comunicó su autorización para el ingreso a ese mercado de los mangos gordos mexicanos (701 a 900 gramos). Dicha disposición benefició a los productores y exportadores de mango del país.

- Mango de México a Estados Unidos de América

Derivado del reconocimiento en junio del 2003 por parte de Estados Unidos de América de cinco municipios del Norte de Sinaloa (Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave y Sinaloa de Leyva) como área libre de moscas de la fruta, se logró exportar de esa zona (2 500 hectáreas) 14 mil toneladas de mango sin tratamiento hidrotérmico, lo cual benefició a los productores y exportadores de los municipios antes citados.

9.1.6 Protección Fitosanitaria Internacional

- Mosca del Mediterráneo

Para evitar su ingreso, en la región fronteriza Chiapas-Guatemala se opera permanentemente una red de trampeo de 17 mil trampas para la detección oportuna de esta plaga y se liberan como medida preventiva 1 230 millones de moscas estériles por semana sobre una superficie aproximada de 330 mil hectáreas. Derivado de las actividades de monitoreo, se detectaron ocho brotes de la plaga, de los cuales tres ya se eliminaron y cinco se encuentran en proceso de erradicación. Es de resaltar que en el presente periodo los brotes de la plaga disminuyeron en un 99 por ciento con relación al año anterior.

La operación del programa permitió mantener el reconocimiento internacional del país como libre de la Moscas del Mediterráneo, protegiendo la producción nacional de frutas y hortalizas, cuyo valor asciende a los 74 mil millones de pesos anuales. El Gobierno de México, a través de la SAGARPA, mantiene estrecha relación con los Gobiernos de Estados Unidos de América y Guatemala para operar proyectos de erradicación de la mosca del Mediterráneo.

9.2 Salud Animal

9.2.1 Campañas Zoosanitarias

En los logros relevantes de las Campañas Zoosanitarias, actividad que permite mantener al país libre o con baja prevalencia de plagas o enfermedades que son una limitante al comercio nacional e internacional de animales y productos o significan un riesgo para la salud pública, se anotan los siguientes:

- Tuberculosis Bovina

En un esfuerzo conjunto con los productores pecuarios de nuestro país se logró el cambio de fase de control a erradicación en el estado de Sinaloa y las regiones "A" de los estados de Baja California,

____________________________________________________________________________________ 119

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Durango, Puebla y Veracruz, favoreciendo con ello disminuir el riesgo en salud pública y mejorar las condiciones de comercialización del ganado bovino. Adicionalmente, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) ha reconocido dos entidades más con tres regiones de baja prevalencia: Puebla y Chiapas. Actualmente se permite la exportación de ganado bovino en pie sin el requisito de la prueba de tuberculina a la región Norte del Estado de Sonora y con una sola prueba de tuberculina a 12 entidades: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Asimismo, se continuó con el reconocimiento de cuatro regiones en tres estados para exportar con la prueba del hato y del lote (Baja California, Jalisco y Quintana Roo). Estos avances han permitido aumentar el número de bovinos exportados en aproximadamente 400 mil cabezas más que el año anterior.

- Brucelosis

La región norte del estado de Sonora fue reconocida como libre de Brucelosis bovina el 26 de noviembre de 2003 y actualmente se está tramitando el reconocimiento ante el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, lo que les permitirá exportar bovinos en pie sin el requisito de castración.

- Rabia Paralítica Bovina

Se estableció una coordinación interinstitucional con SEMARNAT y Salud para la prevención y control de la rabia en las especies ganaderas y fauna silvestre en el territorio nacional. Se reactivó la capacidad de diagnóstico de esta enfermedad en la parte del Golfo, permitiendo disminuir los casos de rabia en esta zona.

- Garrapata

Se formó un Comité Binacional México-Estados Unidos de América, habiendo realizado a la fecha, dos reuniones, para conjuntar acciones y lograr el reconocimiento de zonas libres en nuestro país. Se han intensificado las acciones contra este ectoparásito en cuatro estados: Baja California, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa.

- Fiebre Porcina Clásica y Enfermedad de Aujeszky

El 18 de noviembre, el estado de San Luis Potosí ingresó a la fase de erradicación en la Campaña Nacional contra la Fiebre Porcina Clásica (FPC), asimismo, el 15 de mayo, ingresaron los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Zacatecas. Se han capacitado y aprobado 60 Médicos Veterinarios Zootecnistas en los estados de Chiapas, Hidalgo, Guerrero y Tlaxcala, en las campañas de FPC y Enfermedad de Aujeszky.

- Salmonelosis Aviar y Enfermedad de Newcastle

Avanzaron a fase de erradicación el 21 de noviembre, los estados de Morelos e Hidalgo, Tabasco el 30 de octubre y Guerrero el 9 de diciembre.

____________________________________________________________________________________ 120

Cuarto Informe de Labores

- Influenza Aviar

Durante el periodo se realizó el diagnóstico de 10 500 muestras obteniendo 1 510 serologías positivas, así como siete aislamientos virales en Hidalgo, Jalisco y San Luis Potosí, tanto en aves de traspatio como en granjas tecnificadas.

Todos los casos se han atendido en forma inmediata con colaboración estrecha con avicultores y delegaciones SAGARPA, siendo el único subtipo aislado e identificado en nuestro país el H5N2 de baja patogenicidad.

9.2.2 Programas de Emergencia

- Virus del Oeste del Nilo (VON)

A partir de su presentación en los Estados Unidos de América, en México, se fomentó que las autoridades de Salud Pública, Salud Animal y Medio Ambiente hayan instrumentando en conjunto con los niveles estatales y municipales estrategias para su control y prevención, para este propósito, nos encontramos en la fase final de evaluación de una vacuna.

Se ha realizado un muestreo serológico, resultando que el virus se ha distribuido en 28 entidades federativas. Durante el periodo de septiembre de 2003 a la fecha, se han colectado 175 muestras de aves todas negativas al virus. Se han tomado 4 907 muestras en equinos, de las cuales el 42 por ciento han sido seropositivas y se han realizado 39 investigaciones de neuropatías en equinos siendo una de ellas positiva por aislamiento viral a VON junto con otros 10 aislamientos virales en aves silvestres (8), y cocodrilos (2), todos estos virus han sido secuencializados y han sido estudiados por biología molecular para conocer su estructura.

Paralelamente, se han impartido pláticas a médicos veterinarios especialistas en equinos y fauna silvestre, estudiantes de medicina veterinaria y propietarios de equinos en todo el país, para el reconocimiento de esta enfermedad y la promoción del reporte de neuropatías en equinos y mortalidad en aves.

9.2.3 Vigilancia Epidemiológica

Se continúa avanzando en el proceso de desarrollo del programa de computación que permitirá el manejo de los volúmenes de información que, a nivel nacional, se generan respecto al comportamiento de las enfermedades presentes en el país, mismos que son proporcionados por personas u organismos públicos y privados relacionados con las actividades de prevención, diagnóstico, combate y erradicación de las enfermedades y plagas que afectan, o puedan afectar a los animales y en algunos casos al humano. Del mismo modo, se continúa trabajando en otros dos proyectos: la conformación del subsistema de vigilancia epidemiológica en rastros, el cual durante 2004, pretende incorporar, a manera de plan piloto, 14 rastros Tipo Inspección Federal (TIF), ubicados en los estados de Nuevo León, Sonora, Yucatán, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Veracruz y Estado de México, proyecto que pretende incorporar al subsistema, para el año de 2006, la totalidad de los rastros TIF con que cuente el país, mismos que actualmente contabilizan 80 establecimientos y el programa de geoposicionamiento de la infraestructura pecuaria y de servicios zoosanitarios, para su relación, por el mismo procedimiento, con los focos de plagas o enfermedades de los animales, proyecto que permitirá un manejo más eficiente de

____________________________________________________________________________________ 121

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

la información epidemiológica nacional, en apoyo de las campañas sanitarias y para favorecer el comercio nacional e internacional.

En los aspectos de rastreabilidad, el proyecto para el establecimiento del Sistema Nacional de Control de la Movilización Origen-Destino, que toma como base el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), de la SAGARPA, será establecido a manera de plan piloto, durante 2004, lo que resultará importante para el mantenimiento de muchos de los mercados mexicanos en otros países, en apoyo de las campañas zoosanitarias y del consumidor mexicano.

En el tema de regionalización y análisis de riesgo, se mantienen las actividades de administración y seguimiento de las 14 delegaciones de la SAGARPA que ostentan actualmente el estatus de área libre de plagas o enfermedades de los animales bajo campaña oficial, ampliándose conforme otras entidades alcancen dicho estatus. En lo referente a la determinación de tamaños de muestra, estadística y especialmente sustentados, éstos se realizan para los estados libres y para aquellos en fases inferiores de las campañas sanitarias oficiales.

9.2.4 Negociaciones Internacionales

- Cerdos y sus Productos

Para obtener el reconocimiento de zonas libres de fiebre porcina clásica (FPC) se realizaron gestiones con Canadá (Sonora, Sinaloa y Yucatán), EUA (Campeche, Quintana Roo, Sonora y Yucatán) y Japón (Baja California y Sinaloa), mismas que continúan en trámite, lo cual permitirá la exportación a los referidos países de cerdos, sus productos y subproductos.

- Aves y sus Productos

En noviembre del 2003, personal oficial de Guatemala verificó cinco laboratorios de productos biológicos aviares, los cuales actualmente están exportando sus productos a ese país.

En enero del 2004, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América publicó la regla final “Península de Yucatán; adición a la lista de regiones consideradas como libres de la enfermedad exótica de Newcastle”, lo que permite las exportaciones de aves, sus productos y subproductos procedentes de los estados de referencia.

En mayo del 2004, se logró la reapertura del mercado peruano para la exportación de biológicos aviares mexicanos.

Adicionalmente, se llevaron a cabo negociaciones para el reconocimiento de México como país libre de influenza aviar y/o de zonas libres de la enfermedad de Newcastle con Argentina, Canadá, Corea, Chile, China, Estados Unidos de América, Guatemala y la Unión Europea, las cuales continúan en trámite.

____________________________________________________________________________________ 122

Cuarto Informe de Labores

9.2.5 Protección Zoosanitaria Internacional

- Influenza Aviar de Alta Patogenicidad y Subtipos Exóticos para México

México padeció un brote de influenza aviar de alta patogenicidad a finales de 1994 y principios de 1995, enfermedad que causó severas pérdidas a la avicultura nacional. El último caso identificado fue en junio de 1995, y desde entonces a la fecha únicamente se ha diagnosticado virus de baja patogenicidad, subtipo H5N2.

Durante el periodo, varios países asiáticos reportaron brotes de influenza aviar, predominantemente de los subtipos H5N1, H5N2 y H7, tanto de alta como de baja patogenicidad.

En el continente Americano, Canadá se vio afectado por el subtipo H7N3, y en los Estados Unidos de América, se presentaron casos de influenza aviar de baja patogenicidad de diferentes subtipos, como el H7N2 y H5N3, los cuales son exóticos para México. En febrero de 2004 en Texas se presentó un caso de influenza aviar de alta patogenicidad, subtipo H5N2.

Debido a lo anterior se prohibieron las importaciones turísticas y comerciales de aves, sus productos y subproductos, excepto aquellos sometidos a proceso térmico. Asimismo, al notificarse la presencia del virus de influenza aviar de alta patogenicidad en los países del sureste asiático, los Estados Unidos de América, Canadá, Bélgica y los Países Bajos, México restringió las importaciones a la totalidad de las mercancías pecuarias antes señaladas.

Encefalopatía Espongiforme Bovina

Derivado de las actividades contra epidémicas realizadas con éxito por el país de Canadá, después del caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) presentado en mayo del 2003 y a su eficiente programa de vigilancia, en octubre de ese año se reanudó la exportación a México de carne fresca, refrigerada, congelada y preparaciones con base en carne de bovino obtenida de animales menores de 30 meses.

A la notificación del primer caso de EEB suscitado en Estados Unidos de América en diciembre del 2003, se prohibieron las importaciones de bovinos, sus productos y subproductos, excepto leche y productos lácteos; semen y embriones; sebo desproteinado para uso industrial; fosfato bicálcico; cueros y pieles; así como gelatina y colágeno obtenidos de cueros y pieles. Una vez que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América implementó la prohibición de incorporar a la cadena alimenticia cualquier animal caído o sospechoso de estar infectado con EEB, la prohibición de incorporar a la cadena alimenticia los materiales de riesgo especificado, los controles para evitar el uso de sistemas mecánicos de recuperación de carne para consumo humano y el aturdimiento de los animales con inyección de aire al momento del sacrificio, así como la retención de canales de las cuales se hayan obtenido muestras para el diagnóstico de EEB hasta la obtención de resultados negativos, quedo autorizada a partir de marzo del 2004 la importación de carne deshuesada procedente de animales menores de 30 meses y procesada en plantas aprobadas por la SAGARPA.

Para reforzar la vigilancia en nuestro país se impartieron 19 pláticas sobre la enfermedad a diversos sectores como senadores, secretarios agropecuarios estatales, comités de fomento y protección pecuaria, industriales de rendimiento y médicos veterinarios inspectores de establecimientos de sacrificio, académicos y estudiantes. A través de 38 talleres se capacitó a 1 122 médicos veterinarios,

____________________________________________________________________________________ 123

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

principalmente inspectores de rastros y de las campañas zoosanitarias de bovinos en 30 entidades federativas.

En febrero, se instrumentó la prueba rápida de Western Blot para el diagnóstico de EEB en el Laboratorio de Alta Seguridad, con el propósito de mejorar la vigilancia con una prueba más confiable, rápida, y capaz de manejar un mayor volumen de muestras con reconocimiento internacional; se han analizado 257 muestras por esta técnica, y 841 por la de histopatología, siendo todas negativas a EEB.

- Gusano Barrenador del Ganado

Se alcanzó la meta de producción de 5 500 millones de moscas estériles, lo que permitió la dispersión para seguridad biológica, a través de cámaras de liberación y trampas en sitios estratégicos localizadas alrededor de la Planta Productora de Moscas Estériles.

Se cumplió con el compromiso de enviar moscas estériles para el mantenimiento de la barrera biológica en la frontera de Panamá y Colombia, con el propósito de resguardar la zona libre de gusano barrenador de ganado que abarca desde Norteamérica hasta el tapón del Darién. Asimismo, se enviaron moscas estériles a los países de Jamaica y Aruba, cumpliéndose los compromisos internacionales establecidos.

Se obtuvo por segundo periodo consecutivo el Certificado de Industria Limpia, con duración hasta el 2006, que otorga la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Status de las principales Campañas Zoosanitarias en el País

Campaña Libre Erradicación Control

Tuberculosis bovina

Coah, Chih, NL, Q Roo, Son,

Tamps, Yuc.

Ags, BC, BCS, Camp, Col, Chis, DF, Dgo, Gto,

Gro, Hgo, Jal, Mex, Mich, Mor, Nay, Oax, Pue,

Qro, Región Lagunera, SLP, Sin, Tab, Tlax,

Ver, Zac.

Salmonelosis Aviar

(Salmonella

Gallinarum)

BC, BCS, Camp, Coah, Chih, Dgo,

Nay, NL, Q. Roo, Región Lagunera,

Sin, Son, Tamps, Yuc.

Ags, Col, Chis, Gto, Gro, Hgo, Jal,

Mich, Mor, Pue, Qro, SLP, Tab, Ver,

Zac.

DF, Mex, Oax, Tlax.

Salmonella Pullorum

Libre todo el país desde 2002

Newcastle Velogénico

BC, BCS, Camp, Coah, Chih, Dgo,

Nay, NL, Q Roo, Región Lagunera,

Sin, Son, Tamps, Yuc.

Ags, Col, Chis, Gto, Gro, Hgo, Jal,

Mich, Mor, Pue, Qro, SLP, Tab,

Ver, Zac.

DF, Méx, Oax, Tlax.

Enfermedad de

Aujeszky

BC, BCS, Camp, Chih, Q. Roo,

Sin, Son, Yuc.

Ags, Coah, Col, DF, Dgo, Gto, Gro, Hgo, Jal,

Mex, Mich, Mor, NL, Oax, Qro, Región

Lagunera, SLP, Tab, Tlax, Ver, Zac.

Fiebre Porcina Clásica

BC, BCS, Camp, Coah, Chih, Dgo,

Nay, NL, Q. Roo, Región Lagunera,

Sin, Son, Tamps, Yuc.

SLP.

Ags, Col, Chis, DF, Gto, Gro, Hgo, Jal, Mex,

Mich, Mor, Oax, Pue, Qro, Tab, Tlax, Ver, Zac.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 124

Cuarto Informe de Labores

9.3 Sanidad Acuícola

En respuesta al elevado impacto de las enfermedades presentes en la acuacultura nacional, en abril del 2003 se estableció la Dirección de Sanidad Acuícola y Pesquera, a partir de entonces, se han integrado los Comités de Sanidad Acuícola de los estados de: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas en lo que corresponde a Camarón y los Comités de Sanidad Acuícola del Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Michoacán y Chihuahua, en lo que respecta a peces, en particular Trucha y Carpa.

Los Comités coadyuvan con la autoridad en la observancia de las normas así como en el establecimiento de medidas sanitarias, capacitación, muestreos y diagnósticos entre otras acciones, con el fin de dar certidumbre a la producción y mejorar el estatus sanitario en materia acuícola de las entidades donde se desarrollan los cultivos.

9.3.1 Programas

Toda vez que en el sector acuícola la información es escasa en cuanto al comportamiento epidemiológico de los patógenos, los programas de trabajo se establecieron como campañas sanitarias integrales, donde se han enfocado a identificar el padrón de granjas, su ubicación, dimensiones y periodos de operación. Asimismo los muestreos y diagnósticos para identificar que tipo de patógenos afectan los cultivos y los periodos de mayor impacto.

- Moluscos Bivalvos

Se llevo a cabo la campaña integral contra patologías de moluscos bivalvos, por parte del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, llevando a cabo los muestreos de agua y producto de cinco áreas para alcanzar la certificación en concordancia con el programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos, logrando la certificación de la Zona conocida como Bahía Salina en Sonora en el Municipio de Caborca.

Se realizaron durante siete meses el monitoreo de cinco cuerpos de agua, generando 175 análisis, fisicoquímicos y microbiológicos del agua, y 23 análisis fisicoquímicos microbiológicos y de biotoxinas en producto.

Asimismo se han iniciado la certificación sanitaria de la semilla que se utiliza en los cultivos. Ya se tienen los primeros diagnósticos y se pretende continuar con estas acciones en las siembras del 2005.

En Baja California Sur se localiza otro importante grupo de productores los cuales ya han sido integrados como Comité de Sanidad Acuícola quienes ya han presentado su programa de trabajo 2004.

En ambos casos la acción mas relevante ha sido lograr la puesta en marcha de las campañas y en el particular de Sonora lograr la certificación por parte de FDA, como área apta para exportación.

- Camarón

Dentro de las acciones en Camarón, se destacan las realizadas en los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit y Tamaulipas, mediante la campaña de Manejo integral Contra Patologías de Camarón.

____________________________________________________________________________________ 125

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Se integró el padrón de granjas de cultivo, así como el muestreo y diagnostico, permitiendo tener por vez primera la identificación de los patógenos así como el nivel de impacto y periodos de mayor incidencia.

Se impulsó la gestión de la norma 006-PESC-2004 que establece los requisitos de sanidad acuícola para la producción de crustáceos acuáticos vivos, muertos sus productos y subproductos así como para su introducción a México, participando en las mesas de trabajo y grupos técnicos, con particular atención en la utilización de fármacos en acuacultura.

Se aplicó una extensiva campaña de difusión sobre la implementación de medidas de bioseguridad en las granjas así como los que se conoce como buenas prácticas de manejo en el cultivo.

Durante el presente ciclo se tiene sembrado una superficie cercana a los 38 mil hectáreas, en los cuatro estados.

Se estableció el primer punto de verificación interna en la Caseta fitosanitaria en Estación Don, Entre Sonora y Sinaloa, punto de inspección que ha permitido reforzar las acciones de vigilancia sanitarias.

La integración de los productores a través de la figura de los Comités de Sanidad Acuícola como organismos de participación ciudadana, es la mayor meta alcanzada en este periodo. Cabe resaltar que en la implementación de las campañas los productores aportan el 33 por ciento del presupuesto a través del permiso de siembra, acciones y servicios.

9.4. Inocuidad Agroalimentaria

9.4.1 Buenas Prácticas

- Inocuidad Agrícola

En materia de Buenas Prácticas Agrícolas, se entregaron 10 reconocimientos a Unidades de Producción de los estados de Colima, Baja California y Sonora; además de entregaron certificaciones a ocho empresas de los estados de Baja California Sur y Colima. Con estos reconocimientos y certificaciones se abarcaron los productos: tomate, cebollín, melón, uva de mesa, chile, pimiento, ejote, berenjena, calabacita, chives, pepino, especias, durazno, sandía y nuez.

Con respecto a las Buenas Prácticas de Manejo, se reconocieron tres Unidades de Empaque de los estados de Baja California, Sonora y Colima; aunado a lo anterior, se otorgaron tres certificaciones de cumplimiento a Unidades de Empaque pertenecientes a Baja California Sur y Sonora. Los productos beneficiados fueron cebollín, tomate, melón, sandía, ejote, berenjena, calabacita, pepino, melón, durazno chives y especias.

El 6 de abril se firmó el acuerdo entre SENASICA, Gobierno del Estado de Baja California, SAGARPA y asociaciones de productores; sobre el Protocolo para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo en los procesos de producción, cosecha y empacado de cebollín, con el objeto de reducir la contaminación microbiológica, química y física. Este protocolo será obligatorio gracias a un decreto firmado por el gobernador de dicho estado, el cual fomentará que la producción de cebollín que se produce en esta región, este libre de contaminación microbiológica y química, permitiendo un mejor acceso a los diferentes mercados de exportación, principalmente al de Estados Unidos de América.

____________________________________________________________________________________ 126

Cuarto Informe de Labores

El 27 de mayo este Servicio Nacional, el Consejo Nacional de Productores de Mango y la Asociación de Empacadores de Mango de Exportación, A.C; firmaron la Carta Compromiso, mediante la cual se establece el Protocolo para la Implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo en los procesos de cosecha, tratamiento hidrotérmico y empacado de mango. A través de este documento, productores de mango asociados buscan proteger su producto de posibles barreras en el mercado, relacionadas con la presencia de riesgos para la salud del consumidor presentes en el producto.

- Manual de Buenas Prácticas Pecuarias

Después de revisar el Manual de Buenas Practicas Pecuarias en la Producción de Leche Caprina, el SENASICA consideró incluir en el contenido el capítulo “Higiene en la Ordeña y Equipo de la Ordeña”, para su diseño y próxima publicación, esto permitirá incorporar a una producción de leche de cabra con inocuidad a más de 86 millones de litros anuales.

Se han certificado 16 establecimientos Tipo Inspección Federal seis frigoríficos, dos de alimentos preparados, cinco plantas de sacrificio (dos de bovino y porcino y tres de bovino), tres plantas de deshuese y empaque. Incrementando de esta manera el alcance del sistema, para garantizar una mejor calidad sanitaria en los productos alimenticios, con esto aseguramos que la producción nacional mantenga estándares de inocuidad, así como la preferencia del consumidor a los productos con el reconocimiento TIF.

Se han autorizado tres plantas para exportar, dos a Japón y una al Salvador, incursionando en mercados que antes eran inaccesibles, fomentando el comercio exterior y dándole realce y presencia internacional al SENASICA.

Se realizó en el Distrito Federal un curso de capacitación sobre Buenas Prácticas de Manufactura de Miel para 33 profesionistas que capacitarán productores apícolas en diferentes estados de la república.

En el programa de Alianza Contigo 2004 se han aprobado dos proyectos en materia de inocuidad con los temas sobre higiene del personal y análisis de agua en rastros municipales en el estado de Hidalgo, así como el estado de San Luis Potosí, se determinará la presencia de clenbuterol mediante el diagnostico de 720 muestras de alimento de los pesebres en 40 unidades de producción y 360 muestras de ojo de animales sacrificados en los rastros, beneficiándose 200 productores de la región.

Para fortalecer el programa de “Proveedor Confiable” y los apicultores puedan monitorear su miel libre de presencia de antibióticos y plaguicidas se autorizó al Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria vía Alianza Contigo, la adquisición de un equipo de diagnostico CHARM II, beneficiará a más de 18 mil apicultores.

- Inocuidad Acuícola

Para fomentar la aplicación y reconocimiento de sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción y procesamiento primario de productos derivados de la pesca y acuacultura, se ha establecido como estrategia la adhesión de productores y procesadores primarios a Programas Voluntarios de aplicación y reconocimiento de Buenas Prácticas de Producción y/o Manufactura en el Procesamiento Primario de Productos Acuícolas, como Camarón, Moluscos Bivalvos y Trucha. En este sentido, en lo que va del año, se han realizado seis de los doce cursos programados sobre Buenas

____________________________________________________________________________________ 127

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

prácticas en los estados de Sonora y Baja California, capacitándose a productores, procesadores, personal oficial y de los Comités de Sanidad Acuícola de los estados.

En lo que respecta al reconocimiento de empresas, se ha contemplado como estrategia el trabajo coordinado con los Comités Estatales de Sanidad Acuícola de Baja California Sur, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Sinaloa y Sonora; para establecer un diagnóstico en cuanto a la aplicación de estos sistemas y reconocer a las empresas con mayor grado de cumplimiento (arriba del 90 %).

Actualmente se ha comenzado a instrumentar un sistema de inspección de productos de la pesca bajo el esquema TIF, el SENASICA reconoce a empresas que quieran exportar sus productos y se hacen las gestiones con el país importador de estos productos, buscando una equivalencia en los sistemas de inspección.

Este año el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República de Argentina aprobó el sistema de inspección de México para poder exportar sardina y macarela congelada de la empresa mexicana Pesquera Cortez, S.R.L. de C.V., reconocida por el SENASICA, con un volumen de exportación mensual de mil toneladas de estos pelágicos menores.

Se ha comenzado la revisión y puesta en marcha del proyecto para exportación de moluscos bivalvos al Lejano Oriente (China, Hong Kong, Japón y Corea) de la empresa HG Seafoods S.A. de C.V., de Ensenada Baja California. Por otra parte se inició el apoyo para la apertura del mercado de Rusia para la sardina.

Relacionado con la efectividad biológica de insumos fitosanitarios, durante el 2004 se han revisado 194 protocolos de evaluación en campo y se han emitido 130 dictámenes técnicos de efectividad biológica, indicando la conveniencia de registrar dichos insumos, participar en este proceso nos da la certeza de que los insumos que están siendo utilizados en campo para el control de plagas cumplen con los objetivos para los cuales fueron diseñados en beneficio del agricultor.

En cuanto organismos genéticamente modificados (OGM’s), se tiene un importante avance dentro del Proyecto de Bioseguridad GEF-CIBIOGEM, en la conformación de un sistema que engloba bases de datos, metodologías de análisis y evaluación de riesgos, el cual será una herramienta fundamental en el manejo, monitoreo, diagnóstico y toma de decisiones en torno a este tema, además que, facilitara el intercambio de información con otras dependencias (SEMARNAT y SSA).

Adicionalmente, somos parte del Grupo Técnico de Trabajo sobre Plaguicidas del TLCAN, teniendo en este año avances significativos, que si duda se verán reflejados en una armonización en cuanto a los criterios de regulación y en la resolución de irritantes al comercio entre los tres países que conforman esta región.

Referente al control de establecimientos se ha dado seguimiento al Programa de Fortalecimiento en la Aplicación de la Regulación en Materia de Plaguicidas, en este año se han llevado a cabo seis cursos-taller dirigidos a empresas comercializadoras de plaguicidas y personal oficial de la SAGARPA, capacitando un total de 390 técnicos. Asimismo, en el rubro de empresas que manejan plaguicidas, en este año se han certificado 79 giros (33 importadoras, 11 formuladoras, 20 formuladoras por maquila, nueve formuladoras y/o maquiladoras y seis fabricantes). Adicionalmente se participa activamente el Programa Nacional Contra los Riesgos por el Uso de Plaguicidas.

9.5 Sistema Nacional de Inspección Fitozoosanitaria

A través de las actividades operativas que realizan las 105 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA’s), se ha mantenido el estatus sanitario de nuestro país. El cual está fortalecido con el Programa Operativo para evitar la introducción de Enfermedades Exóticas de los animales.

____________________________________________________________________________________ 128

Cuarto Informe de Labores

En el periodo comprendido en este informe se han realizado aproximadamente 103 detecciones de plagas de importancia cuarentenaria (27 especies diferentes), en embarques de mercancías agrícolas, dentro de las cuales destacan: papa, sorgo, trigo y semillas de pasto.

En cuanto a la importación de productos de origen animal, mediante las actividades de inspección, la aplicación de la normatividad vigente y las acciones de emergencia instrumentadas por la Dirección General de Salud Animal, se ha contenido la introducción de mercancías pecuarias de riesgo y el país continua clasificado como libre de Fiebre Aftosa, Encefalopatía Espongiforme Bovina e Influenza Aviar de alta patogenicidad. Por otra parte, en embarques de pollo procedentes de los Estados Unidos de América se han reportado los casos positivos a Listeria monocytogenes a la Secretaría de Salud para el correspondiente seguimiento de acuerdo al ámbito de su competencia.

Así también en la inspección de productos acuícolas y pesqueros específicamente crustáceos vivos y muertos, se han interceptado embarques de camarón crudo congelado positivos a enfermedades de importancia cuarentenaria como el Virus de la Mancha Blanca y en algunos casos con residuos de Cloranfenicol.

9.6 Producción de Biológicos Veterinarios

La función de carácter estratégico y prioritario que tiene la Entidad, le ha permitido en el ámbito de su competencia participar activamente en las diversas estrategias establecidas por la SAGARPA, mediante el abastecimiento de sus productos biológicos y químico farmacéuticos de uso veterinario a los programas preventivos y campañas zoosanitarias tales como: Tuberculosis, Brucelosis, Fiebre Porcina Clásica, Enfermedad de Aujeszky, Influenza Aviar, Salmonelosis y Newcastle, Rabia Paralítica Bovina, Encefalitis Equina Venezolana, Garrapata, entre otras enfermedades que afectan la productividad del ganado.

PRONABIVE a fin de mantener su nivel de posicionamiento en el mercado farmacéutico veterinario ha establecido diferentes Alianzas Estratégicas con diversos agentes que participan tanto en la investigación y desarrollo de nuevos productos como aquellos que comercializan productos veterinarios, los cuales requieren de nuestra intervención, tal es el caso de Instituciones como: INIFAP, UNAM, CONACYT, IPN, UAM y empresas tanto nacionales como transnacionales: Pfizer, Intervet, Fort Dodge, CZ Veterinaria (España), Veterinary Technologies, Co, Avimex, Aranda, Bio Zoo, Chinoin, entre otras.

La Productora Nacional de Biológicos veterinarios se ha consolidado como una Entidad Estratégica y de Seguridad Nacional que apoya el desarrollo de la Ganadería y la Avicultura de nuestro País, ya que puede responder en forma inmediata a cualquier contingencia referente a la producción de biológicos, en el caso de enfermedades emergentes, destacando su función social, de servicio y de regulación del mercado de su competencia en las campañas de enfermedades de los animales clasificadas como zoonosis, es decir padecimientos que pueden ser transmisibles a los humanos. En el sector agropecuario es el primer Organismo Público Descentralizado que está certificado en su totalidad y acreditado como Laboratorio de Pruebas en la rama de sanidad agropecuaria, lo que garantiza el control de calidad de sus laboratorios con una vigencia al 2005 y 2008 respectivamente.

Para garantizar la satisfacción de los requerimientos y necesidades de los clientes, como el principal proveedor a nivel nacional de químicos, farmacéuticos, reactivos, vacunas, bacterinas y material para llevar a cabo las diferentes acciones de diagnóstico o inmunización que abastecen principalmente a las campañas zoosanitarias que promueve, coordina, norma y supervisa la SAGARPA; la Entidad ha optado por la excelencia de sus productos, mediante actividades de mejora

____________________________________________________________________________________ 129

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

continua, alta calidad, eficiencia y productividad. De tal forma los productos cumplen satisfactoriamente con los controles regulatorios de la SAGARPA y de la SS, establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas e Internacionales. Dentro de su cartera básica de clientes destacan: Subcomités de Campaña, Comités de Fomento y Protección Pecuaria, Comisiones de Erradicación de Tuberculosis y Brucelosis, Gobiernos de los Estados, Gobierno Federal, Uniones Ganaderas, Asociaciones Ganaderas, Clientes particulares, Maquilas a la Industria Farmacéutica y Clientes en el Extranjero (Centroamérica y el Caribe).

9.6.1 Producción y Comercialización

PRONAVIBE a lo largo de sus 28 años de funcionamiento continúa atendiendo la demanda de los productores pecuarios, al producir, desarrollar y comercializar biológicos y químico farmacéuticos de uso veterinario con la garantía de que se trata de productos de alta calidad, derivado de las buenas prácticas de manufactura y de su sistema de gestión de la calidad para satisfacer plenamente los requerimientos de los productores, en cumplimiento de las Normas ISO 9001:2000 NMX-CC-9001-IMNC-2000 y NMX-17025: 2000, lo que ha fortalecido su operación para ser una entidad reguladora del mercado en los productos que elabora y situarse entre los laboratorios mas importantes de la industria farmacéutica veterinaria, asimismo contribuye a la vigilancia epidemiológica de las enfermedades porcinas como la Fiebre Porcina Clásica y la Enfermedad de Aujeszky de las que se han liberado varias regiones de México. Al reducir la incidencia de plagas y enfermedades de los animales domésticos se colabora en la mejora del estatus sanitario, con lo que se evitan las restricciones sanitarias en la movilización de productos y subproductos pecuarios, posibilitando el acceso tanto a los mercados nacionales como al exterior. Es por ello que la capacidad técnica, instalada y sistema de calidad, son de carácter estratégico y prioritario, para cumplir los objetivos del organismo.

En lo concerniente a producción en el periodo de enero a diciembre del 2003, se cumplieron las metas establecidas; en dosis la producción fue de 36.6 millones cumpliendo en un 164.1 por ciento y comparando al mismo periodo anterior superamos en un 33.1 por ciento.

En el periodo de enero a agosto del 2004 se produjeron y comercializaron 24.9 millones de dosis lo que representa el 150.61 por ciento de las metas programas y un 26 por ciento superior a lo comercializado al mismo periodo anterior.

27,488 26,756

36,591

24,900

0

10,000

20,000

30,000

40,000

2002 METAS 2003 2003 2004

Producción en Miles de Dosis Enero-Diciembre 2003/2004

FUENTE: SAGARPA

____________________________________________________________________________________ 130

Cuarto Informe de Labores

En el periodo de enero a diciembre 2003, se comercializaron 37.2 millones de dosis lo que representó el 139.2 por ciento de la meta programada y un 42.7 por ciento superior a lo comercializado al mismo periodo del año anterior; la facturación en el este lapso, fue de 55.3 millones de pesos lo que representó el cumplimiento del 99.9 por ciento de la meta programada y un 31.8 por ciento superior a lo comercializado en el año 2002. En lo referente a la comercialización en el ámbito nacional, durante el periodo de enero– agosto de 2004, se ha facturado un total de 36.1 millones de pesos, lo que representa el cumplimiento del 91 por ciento de la meta programada para ese periodo; en cuanto a las dosis comercializadas se distribuyeron 22.8 millones de dosis, lo que representó el 115.2 por ciento de la meta programada, siendo esto posible por el incremento de dosis dirigidas al mercado avícola.

9.6.2 Sistema de Gestión de la Calidad

La Productora Nacional de Biológicos Veterinarios a la vanguardia en los sistemas de calidad es el primer Organismo Descentralizado de la SAGARPA en recibir nuevamente el reconocimiento por la aprobación de su Sistema de Gestión de la Calidad; por parte de la Sociedad Mexicana de Acreditación (NORMEX) con un certificado vigente hasta el 2005. La última auditoria de seguimiento a la certificación se realizó los días 28 y 29 de Abril de 2004 bajo la Norma ISO9001:2000 determinándose que el Sistema se encuentra con un nivel de madurez que evidencia un gran avance hacia la calidad total de acuerdo a la norma ISO9004/MODELO INTRAGOB, la cual proporciona una orientación sobre un rango mas amplio de objetivos de un sistema de gestión de la calidad, especialmente para la mejora continua del desempeño y de la eficiencia globales de la organización, así como su eficacia.

PRONABIVE con las 21 pruebas acreditadas ante la Entidad Mexicana de Acreditación en la rama Sanidad Agropecuaria, de acuerdo con la Norma NMX-CC-17025:2000 garantiza el Control de Calidad de sus Laboratorios acreditados con una vigencia al 2008. El Sistema de Gestión de la Calidad le ha permitido a la Entidad abatir los rechazos de lotes a una proporción menor al 5 por ciento, resultado de las medidas adoptadas, sobre la estandarización de la producción, aseguramiento de la calidad y las inversiones que realizó la Entidad en materia de sistemas y equipo sustituyendo al que sufrió desgaste por uso y obsolescencia. En este rubro, los programas de inversión autorizados le permitieron al laboratorio incrementar la productividad y mejorar la calidad de sus procesos y por lo tanto de los productos que elabora, además el porcentaje de rechazos alcanzado redundó en la reducción de costos de producción.

41,986

55,396 55,346

36,163.4

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

2002 METAS 2003 2003 2004

FUENTE: SAGARPA

Importe por Ventas y Maquilas Enero-Diciembre 2003/2004

(Miles de Pesos)

____________________________________________________________________________________ 131

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

De igual manera se mantienen los controles con indicadores de medición para la preservación del medio ambiente, como son entre otros:

Suelos Agua Aire

Derrames y Contaminación

Reuso del Agua

Control y destino de residuos peligrosos

Sólido biológicos infecciosos

Uso eficiente del agua como una cultura

Planta de tratamiento de aguas residuales

Reducción de niveles mínimos de las

emisiones

Disminución de contaminación visual

9.6.3 Desarrollo de Productos

En mayo de 2003, en la CPA aislaron e identificaron el Virus del Oeste del Nilo (VON) de un cuervo muerto en el Zoológico Yumka del Municipio Centro del Estado de Tabasco, y este virus fue entregado a la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios con número de identificación TM-171-03 con el objeto de desarrollar una vacuna inactivada y emulsionada para la prevención de la enfermedad en equinos susceptibles.

PRONABIVE desarrolló la vacuna inactivada y emulsionada contra el Virus del Oeste del Nilo (VON). Elaboró las semillas de trabajo y preparó lotes Piloto de vacuna que sometió al análisis de laboratorio con base a la NOM-063-ZOO-1999: que señala las especificaciones que deben cumplir los biológicos empleados en la prevención y control de enfermedades que afectan a los animales domésticos y los lineamientos para la clasificación y prescripción de productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos.

El 31 de diciembre de 2003, se obtuvieron resultados satisfactorios, por lo que se programaron las actividades siguientes:

• Para el segundo semestre de 2004, realizar pruebas de inocuidad e inmunogenicidad de la vacuna inactivada en equinos.

• En los meses de agosto-septiembre de 2004 se tramitará la regulación de la vacuna ante las autoridades de SAGARPA.

• En octubre-noviembre de 2004 se iniciará la producción en línea de la vacuna inactivada y emulsionada contra el Virus del oeste del Nilo (VON).

9.6.4 Acciones y Resultados

La función estratégica de PRONABIVE, se vincula con el PND 2001-2006 que busca fortalecer el campo para consolidar oportunidades, lograr un desarrollo rural integral y un desarrollo regional más equitativo y desde 1999 sigue manteniendo la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad atendiendo las estrategias de la Agenda Presidencial de Buen Gobierno, así como la atención de los tres aspectos prioritarios que se contemplan en el Modelo de Calidad Intragob: la calidad en los Servicios, la Integridad de los Servidores Públicos y la percepción de la sociedad respecto a la Confiabilidad y Eficiencia de la Entidad ya que los proyectos prioritarios de la Organización continúan orientados a elaborar productos veterinarios, desarrollar nuevos productos, mantener buenas prácticas de manufactura, mantener una reserva estratégica de biológicos, desarrollar

____________________________________________________________________________________ 132

Cuarto Informe de Labores

estrategias de mercado y mantener un sistema de mejora continua con base en de las Normas ISO 9001:2000 NMX-CC-9001-IMNC-2000, Modelo de calidad INTRAGOB y NMX-17025: 2000. La Entidad a lo largo de los 12 años que tiene sin recibir subsidio del Gobierno Federal, sigue aperando con recursos propios, mantiene un crecimiento sostenido y dictámenes continuos de finanzas sanas (sin salvedad), siendo autosuficiente y rentable.

Con respecto al Sistema de Gestión de la Calidad implantado, en este periodo se obtuvo la aprobación de la Auditoría de seguimiento de NORMEX para mantener la certificación que se tiene hasta el 2005 logrando obtener la conformidad de dicho organismo con un nivel de madurez que evidencia un gran avance hacia la calidad total de acuerdo a la norma ISO9004/MODELO INTRAGOB, por lo que a partir de abril del 2004 se contempla en el Sistema el requisito No. 7.3 Diseño y Desarrollo con la Norma ISO 9001:2000 NMX-CC-9001-IMNC-2000 y en el primer semestre de 2005 se espera la Auditoría de seguimiento de la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA) para continuar con la acreditación como Laboratorio de Pruebas en la rama de sanidad agropecuaria de conformidad con la Norma Mexicana NMX-17025: 2000.

El comportamiento del programa de comercialización de la Entidad, con representación porcentual se desglosa en la siguiente gráfica del sistema de venta de los productos BIVE:

Al cierre del ejercicio fiscal de 2003 se comercializaron 55.3 millones de pesos, de los que destaca en forma consolidada el 63.4 por ciento para cubrir los programas de campañas zoosanitarias a través de los comités de fomento y protección pecuaria en toda la república, el 20.2 por ciento de clientes de mostrador y otros, 5.29 por ciento de ventas comisión erradicación tuberculosis y brucelosis, 2.51 por ciento de exportaciones, 2.6 por ciento por servicios de maquila, 1.6 por ciento Gobierno Estatal y el 1.5 por ciento para asociaciones y unidades ganaderas regionales y locales, y el 0.5 por ciento de otras ventas.

Las exportaciones tuvieron un comportamiento menor en contraste con el año 2002, ya que en el transcurso del año 2003 se vendió al mercado exterior 1.3 millones de pesos, principalmente a Centroamérica y el Caribe, la reducción en el nivel de ventas es debida a que los organismos internacionales como OIRSA e IICA no adquirieron productos en la entidad.

A pesar de que las cifras reflejan un descenso en la ventas, se estima que para el final del ejercicio 2004 se logren las metas de comercialización en pesos ya que se prevé un fuerte apoyo a los programas estatales y federales en el cuarto trimestre del año por lo que PRONABIVE mantendrá su presencia en apoyo a las campañas zoosanitarias y se fortalecerán sus estrategias de comercialización.

Distribución Porcentual de Venta por Tipo de Cliente

Enero–Diciembre de 2003

FUENTE: Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONAVIBE)

____________________________________________________________________________________ 133

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

El Sistema de Gestión de Calidad le ha permitido a la Entidad mantener por debajo del 5 por ciento el promedio de lotes rechazados y en cuatro años se ha mantenido en cero:

Producción por Lotes

Enero–Diciembre 2003 / Enero–Agosto 2004

Liberados1390 = 88%

Proceso o Cuarentena195= 12%

Rechazados0

Rechazados0

Proceso o cuarentena556= 31%

Liberados1,216 = 69%

2003 2004 Total de Lotes 1 585 Total de Lotes 1 772

FUENTE: Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONAVIBE)

10. INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

____________________________________________________________________________________ 135

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

10. INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA La investigación y la transferencia de tecnología en el sector agropecuario y forestal, es responsabilidad fundamental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. El INIFAP tiene como misión generar conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas y promover su transferencia, considerando un enfoque que integre desde el productor primario hasta el consumidor final para contribuir al desarrollo productivo, competitivo, equitativo y sustentable del sector forestal, agrícola y pecuario, en beneficio de la sociedad.

Derivados de la misión institucional, se definen los objetivos estratégicos del INIFAP:

• Generar conocimientos e innovaciones tecnológicas que contribuyan al desarrollo sustentable de las cadenas agroindustriales, forestales, agrícolas y pecuarias del país, buscando el aprovechamiento racional y la conservación de recursos naturales.

• Desarrollar y promover investigación estratégica y de frontera para contribuir oportunamente a la solución de los grandes problemas de productividad, competitividad, sustentabilidad y equidad del sector forestal, agrícola y pecuario del país.

• Promover y apoyar la transferencia de conocimientos y tecnologías forestales, agrícolas y pecuarias, de acuerdo a las necesidades y demandas prioritarias de los productores y de la sociedad, así como contribuir a la formación de recursos humanos.

• Fortalecer la capacidad institucional a través de la actualización, renovación y motivación de su personal, así como de la modernización de la infraestructura, procedimientos y administración para satisfacer las demandas de la sociedad.

Las actividades científicas y tecnológicas realizadas por el INIFAP durante el periodo que cubre este Informe de Labores, estuvieron orientadas por los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Estas actividades son congruentes con las disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología y con los lineamientos de los programas Sectoriales de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a cargo de la SAGARPA, del Programa Especial de Ciencia y Tecnología, a cargo del CONACYT y del Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a cargo de la SEMARNAT.

El día 16 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Resolución Conjunta de la SAGARPA y CONACYT en donde reconocen al INIFAP, como Centro Público de Investigación. Este reconocimiento y las flexibilidades administrativas otorgadas a través de un Convenio de Desempeño, firmado entre SAGARPA-CONACYT-INIFAP, deberán contribuir a que el Instituto mejore su capacidad de responder a la demanda de generación de conocimientos e innovaciones tecnológicas que requiere el sector forestal y agropecuario en beneficio de la sociedad. Asimismo deberá fortalecer la disponibilidad de productos y servicios demandados por los productores.

10.1 Programa de Investigación, Validación y Apoyo a la Transferencia de Tecnología

Al 1 de septiembre del 2003 se encontraban en operación 779 proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología. Al 31 de agosto de 2004, se ejecutan 786 proyectos: 102 forestales, 496 agrícolas, 166 pecuarios y 22 multisectoriales. Se continúa con la integración de proyectos a nivel regional y/o nacional, con un mayor impacto en las prioridades del país, con mayor pertinencia y que además consideren el manejo sostenido de los recursos naturales.

____________________________________________________________________________________ 136

Cuarto Informe de Labores

10.1.1 Proyectos en Operación

En el ámbito de la investigación forestal, destacan los siguientes proyectos:

• Identificación y caracterización de los sistemas y las tecnologías agroforestales tradicionales en el estado de Yucatán. Todo proceso de investigación que parta del conocimiento y entendimiento de las condiciones y restricciones que enfrentan los agricultores asegura el buen diseño de las innovaciones y su grado de adopción. Este proyecto se ubica en el estado de Yucatán en donde existen los sistemas de milpa, solar, ganadería de monte y huerto diversificado predominando el uso de prácticas agroforestales tradicionales que pueden ser sustancialmente mejoradas. El proyecto busca diagnosticar y jerarquizar los problemas de los sistemas tradicionales y luego desarrollar la investigación y transferencia de tecnologías agroforestales más pertinentes y adecuadas.

• Caracterización de factores agroclimáticos de riesgo para la agricultura en el estado de Coahuila. El proyecto contempla el análisis de riesgo de heladas para la región sureste del estado en donde ellas son más frecuentes y más palpables los daños que causan. Se determinan áreas con diferente probabilidad de riesgo de presentación de la primera y última helada, así como los periodos libres de heladas. Se analiza con diferentes métodos para estimar índices de sequía. Se seleccionó el método Palmer dado que involucra además de los factores climáticos, aspectos de suelo como capacidad de almacenamiento de agua y pérdida por escurrimiento. Finalmente, se elaboran mapas de riesgo en diferentes categorías.

• Tecnologías silvícolas para incrementar la capacidad productiva de los bosques secundarios.-Alrededor de 150 mil hectáreas de vegetación natural son utilizadas en el estado de Yucatán, para la siembra de maíz bajo el sistema roza-tumba-quema. Después de uno a dos años de cultivo el terreno se abandona para dar paso a la regeneración de la vegetación y se recupere la fertilidad del suelo. La factibilidad de adopción y aplicación de técnicas silvícolas de manejo diversificado en la etapa inicial de la sucesión natural y su alternancia con la milpa tradicional incrementa el potencial productivo de estos recursos naturales, reduce el tiempo de cosecha de los productos como leña, carbón y materiales para construcción.

• Determinación de tasas de deforestación y erosión de suelos en el sur de México mediante percepción remota. Chiapas, Guerrero y Oaxaca se encuentran entre los estados del país con mayores niveles de marginación de la población y en contraste, son los estados con mayor biodiversidad en un país que, además, es de los de mayor biodiversidad en el mundo. Es importante contar con información cuantitativa del estado que guardan recursos naturales como suelo y cubierta vegetal. Se utilizan imágenes de satélite del sensor MSS o mapeador multiespectral de las décadas de los setenta, ochenta y noventa para detectar áreas que perdieron vegetación durante estos periodos de tiempo.

En el ámbito de la investigación agrícola, los proyectos en operación sobresalientes son:

• Desarrollo de un protocolo de detección de genes por PCR en tiempo real en grano de maíz. Con este proyecto se desarrollará un protocolo de detección molecular por medio de PCR en tiempo real de transgénes que proporcionará evidencias cuantitativas del porcentaje de transgenicidad en lotes de granos de maíz. El uso de este protocolo, ayudará a definir el mercado apropiado al que puede dirigirse y detectar los requerimientos de grano libre de transgénes.

____________________________________________________________________________________ 137

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• Contenido y calidad de proteínas en trigos harineros de México. Se establecerá una metodología que permitirá obtener nuevas variedades de trigo mexicano de buena calidad industrial y con un contenido igual o superior al 12.9 por ciento de proteínas que contienen los trigos extranjeros. Para el factor de cantidad y calidad de proteína, se seleccionarán genotipos sobresalientes, se formará una población androesteril para la selección recurrente y se cuantificará el control genético de la fuerza y extensibilidad de los trigos mexicanos.

• Diagnóstico, estudio y conservación de los recursos genéticos de chile Capsicum spp en México. Se contará con una base de datos con la información de pasaporte y cantidad de semilla de las 2 mil accesiones de germoplasma que se encuentran resguardadas en los diferentes programas de mejoramiento genético de chile del INIFAP y en el banco de germoplasma nacional, buscando con esto tener representada y resguardada la mayor diversidad posible del género Capsicum en México.

• Calibración de modelos de simulación de flujo de agua y nitrógeno para predecir riesgos de contaminación por nitratos en acuíferos someros. Se tendrá información suficiente relacionada con movimiento de agua y nitratos en suelos con diferente textura, condiciones iniciales y variables de fertilidad que servirán para alimentar y validar dos modelos de simulación de agua y nitrógeno. Estos modelos permitirán evaluar los riesgos de contaminación y ayudarán a definir las necesidades de investigación relacionadas con el manejo de abonos nitrogenados y del agua de riego.

• Validación y adaptación de tecnología de Bioespacios para la producción hortícola en Valles Centrales y Mixteca Oaxaqueña. Se contará con tecnología de Bioespacios que permitirá reducir la incidencia de problemas fitosanitarios que enfrentan actualmente los productores de hortalizas que siembran a cielo abierto. La tecnología reducirá el impacto negativo que ha prevalecido en estas regiones y mejorará el ingreso y las condiciones de vida de los productores.

• Impacto ambiental con maguey mezcalero en laderas y evaluación de prácticas de conservación de suelo y agua. Se evaluarán tecnologías de producción en diferentes etapas de crecimiento del cultivo de maguey mezcalero y se generarán conocimientos sobre pérdidas de suelo, agua y nutrientes, que permitirán aumentar la productividad de este cultivo y un mejor aprovechamiento sostenible de los recursos, disminución de la erosión en terrenos de laderas, uso y aplicación de tecnologías sostenibles que en su conjunto contribuirán a la consolidación de la cadena.

• Factores bióticos y abióticos que afectan la calidad y apariencia del fruto de aguacate en Michoacán. Se generará una tecnología sustentable que reducirá insumos, contaminación por pesticidas y lixiviación de nutrientes e incrementará la calidad, apariencia y peso del fruto de aguacate, mediante un uso eficiente en cantidad y oportunidad del agua y fertilizante así como un control oportuno de plagas y enfermedades.

• Valoración de servicios ambientales y generación de un sistema de pago a productores en la cuenca de Coatepec, Veracruz. Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica, valoración socioeconómica del productor y estratificación del campo, se desarrollará una propuesta metodológica para el pago diferenciado a productores de áreas de montaña utilizando métodos y herramientas que valoren la capacidad del productor para producir bienes y servicios

____________________________________________________________________________________ 138

Cuarto Informe de Labores

En el ámbito de la investigación pecuaria, destacan los siguientes proyectos en operación:

• Contenido de ácido linoléico conjugado (CLA) y su manipulación a través de la dieta en carne de bovinos y ovinos en pastoreo en México. Esta enfocado a conocer el contenido de CLA de bovinos y ovinos que consumen forraje fresco en pastoreo comparado con bovinos consumiendo granos de cereales en corral. El CLA posee efectos anticarcinogénico y antidiabético; especulándose que la producción de carne de bovinos y ovinos en pastoreo principalmente en zonas tropicales contenga altos contenidos de CLA. Se espera que el impacto que ocasionen los resultados, sobre el mercado de la carne en México sea en beneficio del público en general y de los productores de carne de bovino y ovino en pastoreo, en lo particular.

• Estudio de vacunación con proteínas de filtrado de cultivo de Mycobacterium bovis y evaluación del efecto inmunomodulador del interferón gamma en la protección contra la tuberculosis bovina. La tuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa y contagiosa, crónica y progresiva de distribución mundial, producida por Mycobacterium bovis. De importancia para la producción animal y riesgo para la salud humana. La vacunación es una alternativa para programas de control en zonas infectadas en el mundo. El presente proyecto está enfocado a evaluar la eficacia de proteínas extraídas de la bacteria, para la prevención de la tuberculosis bovina y el efecto potenciador de otros elementos en la respuesta inmune protectiva hacia la enfermedad. Los beneficiarios del proyecto serán los productores de leche y carne de bovinos en regiones de alta prevalencia de tuberculosis en México. La inmunización repercutirá tanto en la mejora de la salud animal como en la salud humana.

• Estrategias para el control de la Anaplasmosis bovina. Evaluación de inmunógenos inactivados polivalentes y monovalentes locales. La anaplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por microorganismos del género Anaplasma. Los cuales se reproducen en los glóbulos rojos de los animales susceptibles, causando anemia severa y múltiples disturbios fisiológicos incluyendo abortos, depresión y la muerte. La enfermedad se puede transmitir por garrapatas e insectos hematófagos. En México, para el año de 1980 se estimaron pérdidas por más de tres mil millones de pesos, lo que actualmente representaría más de 130 millones de dólares. En el país no existen vacunas comerciales para la protección del ganado contra la Anaplasmosis bovina. En el corto plazo, se busca obtener un producto que pueda ser usado para proteger al ganado contra esta enfermedad, en forma local o regional.

• Babesiosis bovina. estrategia para el desarrollo de un programa de control. Actualmente no existen vacunas comerciales en el mercado nacional. Con este proyecto se busca obtener un método para prevenir la enfermedad a través de la vacunación. La vacuna generada en el INIFAP, ha probado su efectividad dos años después de la vacunación, ya que hay protección contra el desafío con una cepa de campo virulenta sin necesidad de revacunación, siendo una característica ideal para una vacuna de este tipo. El proyecto además, desarrolló una técnica de inmunofluorecencia indirecta para identificar la fase infectante en la garrapata. El impacto se vera reflejado en la protección de animales introducidos en áreas infectadas, reduciendo la mortalidad y baja de peso a causa de la enfermedad.

• Determinación de efectos genotípicos de la heredabilidad de características que influyen en la resistencia de las abejas (Apis mellifera L.) al crecimiento poblacional del acaro Varroa destructor. Esta enfocado a calcular la heredabilidad para tres características que presuntamente confieren tolerancia a las abejas melíferas hacia el ácaro

____________________________________________________________________________________ 139

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Varroa destructor. Comportamiento higiénico: acicalamiento, e inhibición de la fertilidad y fecundidad del parásito. La información que se está generando es de vanguardia y podrá diseñarse una estrategia para incorporar la característica de alta tolerancia a Varroa en las estirpes de abejas ya existentes. El productor se verá beneficiado mediante programas de selección y generación de estirpes de abejas tolerantes al ácaro.

10.1.2 Principales Resultados

En el periodo comprendido en este informe, sobresalen los siguientes resultados: Se generaron 116 tecnologías en los tres subsectores y para diferentes ambientes. Como ejemplo se señalan:

• Obtención de extractos de la corteza de encinos como termicida.

• Tablas de producción de orégano en poblaciones silvestres del estado de Chihuahua

• Curvas anamórficas de índice de sitios para el estado de Durango

• Manejo integrado de insectos descortezadores en los bosques de coníferas de Coahuila y Nuevo León

• Ecuaciones de volúmenes comerciales de madera para cuatro especies de pino en Tlaxcala

• H362, Nuevo híbrido de maíz precoz de riego para la región norte centro de México

• V-557 variedad tolerante a sequía para el trópico seco de México

• Chontalpa A-04, nueva variedad de arroz tolerante a sequía y enfermedades para el trópico húmedo

• Siembra en surcos doble hilera con pileteo, una alternativa para la cebada maltera de temporal

• Mejoramiento de vida de anaquel y calidad de papaya Maradol con 1-Metilciclopropeno (1-MCP)

• Modelo de predicción de cenicilla polvorienta de la vid, una opción para reducir costos de producción y el uso de agroquímicos

• MEX80-1415, nueva variedad precoz de caña de azúcar de alta calidad industrial

• Renovación de huertas de nogal pecanero para el norte de México

• Tecnología en fertilización para incrementar producción del mango manila en la costa de Guerrero

• Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de los caprinos en zonas semiáridas

• Diagnóstico del síndrome disgenésico y respiratorio porcino (PRRS); Tecnología para el diagnóstico de enfermedades en cerdos.

• Diagnóstico de neosporosis en fetos bovinos mediante detección de ADN.

• Una alternativa para mejorar la fertilidad del ganado cebú

• Alimentación de borregos con arbustos forrajeros

• Control biológico de parásitos gastrointestinales de los ovinos

____________________________________________________________________________________ 140

Cuarto Informe de Labores

En apoyo a la transferencia de tecnología, se realizaron 1 210 eventos de capacitación y difusión, con un número aproximado de 51 600 asistentes. Entre estos eventos destacan:

• Asesoría en medición y análisis de datos climatológicos

• Técnicas de sanidad forestal a prestadores de servicios forestales

• Día del productor agroforestal

• Inocuidad, postcosecha en frutales y hortalizas, manejo de apiarios

• Expo nacional de maquinaria agrícola

• Prácticas ganaderas rentables en el estado de Chihuahua

• Demostración de pastos

Respecto a la vinculación con agentes de cambio de diferentes dependencias y empresas, se atendieron a 118 agentes, a los que se brindó capacitación sobre diversos temas relacionados con la adopción de nuevas tecnologías, por ejemplo:

• Asesoría en medición y análisis de datos climatológicos, técnicas de sanidad forestal a prestadores de servicios forestales

• Producción de carbón

• Manejo integrado de plagas en hortalizas,

• Manejo de paquete tecnológico de sistemas de labranza de conservación

• Inocuidad, postcosecha en frutales y hortalizas

• Manejo de apiarios y evaluación y manejo de borregos pelibuey.

• Módulo de validación y modelo GGAVATT.

En la adopción de nuevas tecnologías en este periodo los productores líderes adoptaron 20 tecnologías INIFAP

• Seis de alimentos básicos en los estados de México, Nuevo León, D.F. , Sonora, Guerrero y Colima

• Uno de agroindustria en Colima

• Cinco de frutales en los estados de Michoacán, Durango, Chihuahua y Colima

• Tres de apoyo a sanidad e inocuidad en los estados de San Luis Potosí y Sonora

• Cinco de manejo y aprovechamiento de recursos naturales en los estados de Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí y Puebla

10.2 Cooperación Científica y Tecnológica

Durante el lapso de este informe el INIFAP ha fortalecido la colaboración con organismo, instituciones y empresas para acceder a recursos financieros adicionales para conducir investigaciones. Durante el periodo comprendido por este informe se firmaron 33 convenios de colaboración científica y técnica con instituciones nacionales, 20 convenios de concertación con el CONACYT y cuatro instrumentos de colaboración con instituciones internacionales; con el Instituto Investigación de Aceite Vegetal, dependiente del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Vietnam: con Texas A&M University- Kingsville de los Estados Unidos de América; con Agricultural Research Service (ARS-USDA); y con el Instituto Internacional de Recursos Genéticos Vegetales (IPGRI).

____________________________________________________________________________________ 141

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

10.3 Servicios Técnicos

Se realizaron 5 680 análisis de laboratorio, a solicitud de empresas, productores y público en general, sobre calidad de semillas, suelos, calidad del agua, plantas, bromatológicos, fitopatológicos, tejido vegetal y pruebas de comportamiento en bovinos. Mediante pruebas de efectividad biológica en campo de: insecticidas, herbicidas fungicidas, y reguladores de crecimiento, se evaluaron 18 productos agroquímicos, a solicitud de las empresas productoras o distribuidoras.

También se evaluaron 113 muestras de variedades de plantas, a solicitud de empresas semilleras de los cultivos de maíz (grano y forrajero), sorgo (grano y forrajero), soya y alfalfa. En el programa de Predicción de Cosechas, se realizaron los pronósticos de predicción para los cultivos de: Maíz en el estado de Sinaloa y para Sorgo en el estado de Tamaulipas, servicio contratado por SAGARPA.

Se participa en el Inventario Nacional Forestal para los estados de Colima, Aguascalientes, DF, Jalisco, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Zacatecas, Veracruz, Tlaxcala, Tamaulipas, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí; este servicio fue solicitado por la SEMARNAT.

10.4 Vinculación con las Fundaciones Produce

Las acciones concertadas con las Fundaciones Produce en el periodo que cubre este informe, ascendieron a 487 proyectos de investigación, 246 demostraciones, 463 acciones de difusión y 276 eventos de capacitación. Todo lo anterior atendiendo a las demandas específicas que plantean los productores en cada una de las entidades federativas del país.

En la región Noroeste, los nuevos proyectos concertados sobresalientes son:

• Desarrollo de la competitividad del cultivo de trigo en el noroeste de México a través de la selección de variedades y manejo agronómico del rendimiento y la calidad industrial.

• Generación de variedades y tecnología de producción para el cultivo de garbanzo en el noroeste de México.

• Cadena productiva bovinos carne producción primaria.

Por su impacto en el desarrollo regional en el Norte Centro, destacan los siguientes proyectos:

• Impacto de la tecnología en la producción de forraje y en la eficiencia en el uso de agua para producir leche.

• Desarrollo y aplicación de tecnología predictiva para el manejo forestal sustentable en Durango.

• Sistema de monitoreo agroclimático y predicción de cosechas para el estado de Zacatecas.

• Validación del uso de biosólidos en cultivos forrajeros y algodoneros.

• Uso del rodillo areador como una herramienta para el mejoramiento de pastizales.

Los proyectos de mayor impacto regional en el Noreste son:

• Validación y transferencia de maíz tolerante a bajos niveles de humedad en el norte de Tamaulipas.

• Caracterización, descripción registro y producción de semillas de pastos.

• Validación de tecnología para la producción rentable de maíz y frijol de riego en San Luis Potosí.

____________________________________________________________________________________ 142

Cuarto Informe de Labores

• Introducción de cultivos tropicales y subtropicales no tradicionales como alternativa de producción en la Huasteca Potosina.

• Introducción y evaluación de recursos genéticos de cítricos en México.

Respecto a los proyectos de mayor impacto en la región Pacífico Centro, se señalan los siguientes:

• Estratégias de inocuidad alimentaria para productos hortofrutícolas de exportación en Nayarit.

• Rescate y mejoramiento genético del maíz criollo de xala.

• Cosecha mecanizada en verde de caña de azúcar: una alternativa para recuperar rentabilidad y sustentabilidad del cultivo.

• Evaluación de variedades, manejo de virosis y capacitación en papayo para incrementar rentabilidad.

• Evaluación de nuevos híbridos de caña de azúcar con adaptación al trópico seco y producción de semilla libre de patógenos.

En la región Centro sobresalen los siguientes nuevos proyectos concertados:

• Diseño de sistemas agrosilvícolas y silvopastoriles sostenibles para zonas de temporal del estado de Guanajuato.

• Desarrollo y evaluación de una vacuna inactivada contra la fiebre porcina clásica preparada con la cepa PAV250 con la que no se presenten reacciones postvacunales en cerdos infectados con PRRS.

• Formación de variedades de trigo de riego y temporal para el Bajío, México.

• Sistemas de información agroclimática automatizada en el estado de Hidalgo.

Los proyectos más importantes en la región Golfo Centro con apoyo de las Fundaciones Produce son:

• Validación para el control de la floración en mango y piña para producir fruta fuera de temporada.

• Banco de germoplasma y lote de investigación de cítricos para Veracruz.

• Evaluación del impacto de la transferencia de tecnología cafetalera: experiencia de módulos.

• Generación y validación de tecnología en patrones tolerantes al virus de la tristeza de los cítricos injertados con diferentes especies de cítricos en Tabasco.

• Diagnóstico y corrección de la nutrición mineral del ganado bovino en el estado de Tabasco.

En la región Pacífico Sur los nuevos proyectos de mayor impacto regional son:

• Mejoramiento poblacional de las razas de maíz comiteco y tuxpeño para formar variedades mejoradas.

• Banco de germoplasma para conservar y aprovechar la diversidad genética de las especies nativas de Oaxaca.

• Investigación estratégica para la producción sustentable de maguey mezcalero en Oaxaca.

• Determinación del Potencial inmunoprotector de una vacuna experimental contra anaplasma marginale en condiciones de campo.

• Calidad, sustentabilidad y rentabilidad de la producción del limón mexicano de inverno en Guerrero.

____________________________________________________________________________________ 143

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Por su importancia en el desarrollo agropecuario de la región Sureste, sobresalen los proyectos:

• Evaluación y manejo de plantaciones de especies maderables tropicales de Quintana Roo.

• La composición iónica de las aguas subterráneas y sus efectos en la agricultura peninsular.

• Red de monitoreo meteorológico del área de influencia del C.E. Edzná.

• Producción de híbridos de cocotero del Pacífico bajo el esquema de progenitores masculinos intercalados

10.5 Desarrollo Humano Institucional

En el lapso que se reporta, 207 investigadores del INIFAP participaron en eventos científicos y tecnológicos de carácter internacional. Los países en los que se realizaron estos eventos fueron: Estados Unidos de América, Japón, Francia, Honduras, Costa Rica, Brasil, Cuba, España, Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Canadá, Bolivia, Suiza, Perú, Malasia y otros países. La participación de los investigadores del INIFAP en estas actividades, en su gran mayoría estuvo apoyada por recursos externos, debido al interés de las fuentes financiadoras por adquirir conocimientos y tecnologías y evaluar la posibilidad de adaptarlas al país.

Respecto a la capacitación de postgrado y especialización, del 1 de septiembre del 2003 al 31 de agosto del 2004, 24 investigadores del INIFAP iniciaron sus estudios: 20 doctorados, tres maestrías en ciencias y una estancia sabática.

Los investigadores que aspiran al doctorado, obtendrán su formación en: Biotecnología (3), Ciencias agrarias, Desarrollo rural sostenible, Edafología (3), Entomología y Acarología, Fitomejoramiento, Fitopatología, Manejo ecosistemas de pastizales, Manejo de pastizales (2), Mejoramiento genético de abejas, Nutrición animal, Producción animal, Reproducción y genética animal, Semillas forrajeras y Tecnología de alimentos. Los investigadores que realizan estudios para obtener la maestría en ciencias, obtendrán su especialización en: Citogenética, Fisiología de la reproducción e Ingeniería en Sistemas. La estancia sabática, se orienta a Producción y manejo de huertos.

En el mismo periodo, 35 investigadores del INIFAP se reincorporaron al Centro de Investigación de su adscripción, al haber concluido satisfactoriamente sus estudios y obtenido el grado al que aspiraban. De ellos, 27 investigadores reincorporados obtuvieron el doctorado con la especialización en: Biotecnología (5), Ciencias ambientales, Ciencias forestales, Desarrollo rural (2), Economía agrícola, Edafología (2), Fisiología vegetal (2), Fisiología reproductiva (2), Fitopatología, Genética (4), Microbiología (2), Producción vegetal, Regulación de agua en frutales caducifolios y Tecnología de alimentos (2). Los dos investigadores que culminaron el grado de maestría en ciencias, se especializaron en Ciencias forestales y, Nutrición y forrajes. Los investigadores reincorporados a la conclusión de su estancia sabática, realizaron estudios sobre Análisis calidad de proteína de maíz, Biología molecular, Fisiología reproductiva de aguacate y Sensores remotos. El investigador que realizó estudios de especialización, se orientó a Instrumentación analítica. La Estancia de investigación se orientó a Técnicas de percepción remota.

Los investigadores del INIFAP, que están vigentes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son 133. De ellos, 15 tienen la categoría de candidatos, 96 se ubican en el nivel uno, 17 investigadores están en el nivel dos y cinco investigadores se sitúan en el nivel tres de este Sistema.

____________________________________________________________________________________ 144

Cuarto Informe de Labores

10.6 Investigación Científica y Tecnológica para el Manejo de Recursos Acuícolas y Pesqueros

10.6.1 Carta Nacional Pesquera

La Carta Nacional Pesquera es la presentación cartográfica y escrita de indicadores sobre la disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros y acuícolas en aguas de jurisdicción federal. Su contenido incluye, entre otros aspectos: el inventario de los recursos pesqueros susceptibles de aprovechamiento; el esfuerzo pesquero y sistemas de captura que pueden aplicarse por especie o grupo de especies en un área determinada; lineamientos, estrategias y otras previsiones para conservar, proteger, restaurar y aprovechar los recursos acuáticos, así como para realizar actividades pesqueras sin afectar los respectivos ecosistemas.

Durante el periodo que se informa, mención especial merece la publicación de la Carta Nacional Pesquera en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 15 de marzo, una vez obtenidos los vistos buenos de las dependencias participantes. Ello concreta los esfuerzos conjuntos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del propio INP.

Para el 2004, el Instituto programó concluir la actualización e incorporación de 104 fichas de la Carta Nacional Pesquera, la Dirección General de Investigación Pesquera en el Pacifico Norte aportará 43 fichas, la del Pacífico Sur 13, la del Atlántico 27 y la de Investigación en Acuacultura 21. Para concretar este compromiso, a la fecha se ha revisado y compilado la información disponible y se publicó la Convocatoria Nacional para recibir aportaciones y propuestas por parte de los interesados como son los tres órdenes de gobierno y los sectores académico, de investigación y productivo.

10.6.2 Sustentabilidad y Pesca Responsable en México

La pesca es una actividad económica que enfrenta grandes retos, particularmente en aquellos recursos que reportan niveles de captura máxima permisible y debido a que el esfuerzo de pesca continua incrementándose, por presiones sociales en busca de ingresos y falta de controles eficientes para acceso.

Ante esta realidad y la vulnerabilidad a la que están sujetos los recursos pesqueros, los organismos dedicados a la investigación y la administración de la actividad pesquera buscan alternativas en el contexto del desarrollo sustentable y la pesca responsable, en donde se prevén esquemas de enfoque precautorio que otorgan a la ciencia un papel fundamental para incidir en el aprovechamiento económicamente optimo, biológicamente sustentable y socialmente aceptado.

El desarrollo de la actividad pesquera bajo dichas condiciones, exige un esquema administrativo basado en investigaciones sólidas, que lo oriente y le provea de sustento. En este sentido, el Instituto Nacional de la Pesca integra la mejor investigación científica disponible, para evaluar el estado de salud de los recursos utilizando las herramientas más idóneas para cada una de las pesquerías, apoyando así la toma de decisiones para su manejo.

Dicha información se concentra en la publicación “Sustentabilidad y Pesca Responsable en México”. En el 2004 se prevé la actualización de información contenida en veinte capítulos, que tratan de recurso específicos o bien de sistemas lagunares, de éstos catorce corresponden al litoral del

____________________________________________________________________________________ 145

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Pacífico y seis al Golfo de México y Mar Caribe; independientemente de lo anterior, también se tiene contemplada la incorporación de seis nuevos capítulos.

10.6.3 Planes de Manejo Pesquero

Los Planes de Manejo Pesquero, como elementos de planeación a largo plazo, son documentos ejecutivos que buscan facilitar la instrumentación de la política pesquera nacional para cada recurso-pesquería, dentro del marco jurídico e institucional vigente. En virtud de la dinámica y las características de los recursos pesqueros, su relación con el ambiente y las fuerzas del mercado, estos Planes deben estar en posibilidad de ser revisados y actualizados periódicamente. En la integración de los Planes destaca la participación de los agentes sociales involucrados en la red de valor, lo cual es una manifestación explícita del manejo participativo o co-manejo.

Además, son instrumentos de ordenamiento diseñados para generar y articular información que: oriente el desarrollo sustentable de la actividad pesquera; propicie el desarrollo regional; contribuya a elevar el nivel de vida de la población vinculada a la actividad; y, brinde elementos para entender la red de valor que representan las pesquerías, a fin de incorporarlos en los procesos de planeación y ejecución de acciones.

Al término del 2003 se concluyeron los 18 Planes de Manejo previstos. Para el presente año quedarán culminados seis de estos Planes para los recursos de macroalgas, mero, sierra, almejas, atún del Golfo de México y atún del Pacífico.

10.6.4 Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Acuacultura

En el 2003 la investigación acuícola se orientó a proyectos de investigación interinstitucionales y para el desarrollo de tecnologías de cultivo; en el caso de algunos proyectos de investigación, además de los recursos financieros institucionales, para su realización, se destinaron fondos sectoriales CONACyT-SAGARPA.

En materia sanitaria, respecto a la aplicación de buenas prácticas de manejo en granjas camaroneras en el sur del estado de Sinaloa, durante 2003 fue posible constatar la necesidad de establecer una metodología que permita evaluar medidas de manejo, así como la importancia de contar con programas de vigilancia para evitar la dispersión del virus mancha blanca dentro de las granjas y mitigar sus efectos. De esta forma, durante el 2004 mediante un proyecto de fondos sectoriales, en convenio con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD) Mazatlán, se trabaja en un modelo de buenas prácticas para la prevención, introducción y dispersión del virus.

En tecnologías de cultivo se trabajó en la optimización de la tecnología para el cultivo de pargo. En el Centro Regional de Investigación Pesquera de La Paz, Baja California Sur (CRIP-La Paz) los resultados para la reproducción de Lutjanus peru y L. guttatus, en condiciones de laboratorio, no fueron alentadores en virtud de que a pesar de que se registraron desoves de reproductores no fue posible obtener larvas y continuar con el ciclo reproductivo. En el Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo, Colima (CRIP-Manzanillo), se coordinó el proyecto para desarrollar el cultivo de estas mismas especies en la zona costera del Pacífico Sur, que permitió obtener en el año 2003, dos cosechas en Colima, de manera similar se trabajó en los estados de Nayarit y Michoacán.

Como consecuencia de los trabajos antes señalados, se emitieron las cartas de validación tecnológica por parte de las cooperativas participantes en el cultivo en jaulas flotantes en los estados de

____________________________________________________________________________________ 146

Cuarto Informe de Labores

Colima, Nayarit y Michoacán. También se integró el Manual para el cultivo de pargos (L. peru y L. guttatus) en jaulas flotantes en la zona marina, canalizado a la CONAPESCA para realizar la transferencia tecnológica al sector productivo.

En materia de cultivo de pargos, continúan desarrollándose actividades como parte de los compromisos de vinculación adquiridos en el marco de otras instituciones de investigación como son el CIAD-Mazatlán, el Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar, (CICIMAR), el CRIP-La Paz y productores del sector en Bahía Falsa, Baja California Sur. En el mismo sentido el CRIP-Manzanillo continua apoyando la engorda de pargos en los estados de Michoacán y Nayarit. Adicionalmente, el CRIP Salina Cruz ofrece asistencia técnica y capacitación a tres sociedades cooperativas de los estados de Oaxaca y Guerrero.

El proyecto sobre tecnología para el cultivo de caracol rosado (Strombus gigas) hasta talla comercial, ubicado en el CRIP-Pto. Morelos, se capacitó personal técnico, además se equiparon y adecuaron instalaciones de cultivo de micro algas, a fin de probar el diseño experimental de cultivo en condiciones de laboratorio. Aunado a lo anterior se ubicaron sitios de colecta de masas de huevos y detectaron los picos de desove; también se diseñó, elaboró y utilizó el sistema de incubación y manejo de las masas de huevo, obteniendo durante el primer semestre del año cinco masas; asimismo se diseñó e instaló el sistema de cultivo de larvas. Con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) se realizan estudios de genética poblacional.

En aspectos de nutrición se trabajó con el recurso trucha, en particular en el crecimiento y sobrevivencia de trucha arcoiris (Oncorhinchus mykiss), en colaboración con el Centro Acuícola El Zarco y la empresa Productos Deshidratados de México, S.A. de C.V. (PRODEMEX); los resultados permiten concluir en que existe un efecto significativo en el crecimiento de la trucha cuando de utiliza para su alimentación astaxantina, obtenida de flor de cempual (Tagetes erecta), en comparación con los alimentos comerciales que no contienen pigmento, lo que le da un valor agregado importante al producto en el mercado, incidiendo positivamente en la rentabilidad.

Para el año 2004, en materia de sanidad acuícola se desarrollan los siguientes proyectos: a) Parásitos de Lutjanus peru y L. guttatus (Pisces: Lutjanidae) cultivados en el estado de Nayarit, con el propósito de identificar y actualizar el registro helmintológico existente sobre las especies y evaluar la prevalencia de helmintos parásitos en las poblaciones de pargo cultivadas, a la fecha se tienen identificados cuatro grupos de parásitos (Isópodos, copépodos, nemátodos y céstodos); b) Estudio helmintológico en poblaciones silvestres y cultivadas de pescado blanco (Chirostoma estor) en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, los parásitos encontrados mediante colecta de organismos silvestres permitirá actualizar el registro existente sobre la especie; c) en el CRIP-Pátzcuaro se evalúa el efecto de las bacterias de poblaciones naturales de pescado blanco (Chirostoma estor) sobre poblaciones cultivadas en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, para ello se adecuó el laboratorio de sanidad acuícola para microbiología y parasitología, se realizaron muestreos bacteriológicos de organismos cultivados, además la identificación las especies de bacterias y el agente etiológico causante del problema sanitario se encuentra en proceso.

En convenio de colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, se desarrolla un proyecto de sanidad acuícola, para el mejoramiento genético en salmónidos; mismo que se encuentra incluido en el “Estudio del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico y Prevención de Enfermedades de Organismos Acuáticos a Nivel Nacional”, cuyo responsable es CONAPESCA y en el que el INP sólo participa en el proyecto del recurso trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), para disminuir costos de producción y elevar la calidad del producto.

____________________________________________________________________________________ 147

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

En materia de tecnología, para el 2004, se trabaja en el cultivo de camarón: café (Farfantepenaeus aztecas) y blanco (Litopenaeus setiferus) en jaulas flotantes dentro de la Laguna Madre. A la fecha, se han construido e instalado seis jaulas flotantes que se ubican en Isla Larga, la biomasa sembrada en cada jaula fue de 965 gramos, que representa 450 camarones con un peso promedio de 2.14 gramos y una talla promedio de 66 milímetros; para asegurar una adecuada engorda y crecimiento se utilizó alimento balanceado y se implementó un campamento de vigilancia, la cosecha se tiene prevista para el mes de agosto y los resultados preeliminares para septiembre.

10.6.5 Desarrollo de Sistemas de Pesca Eficientes y Selectivos

Con base en las demostraciones que ha realizado el Instituto, con sus diseños experimentales, y ante la demanda del sector productivo, como alternativa a la pesca ribereña comercial, se han instalado Dispositivos Agregadores de Peces (DAP). Los resultados preliminares indican eficiencia para agregar pelágicos mayores, sin embargo los productores pesqueros valoran la sustitución de permisos de pesca comercial para convertirse en prestadores de servicios de pesca recreativa, por las dificultades para la obtención de los permisos respectivos y la inversión requerida para la adaptación de sus embarcaciones. Por otro lado, se valora la conveniencia de aprovechar estos dispositivos como áreas de colecta para la engorda en jaulas.

En el marco de la competitividad y alternativas para el sector pesquero, así como con el propósito de promover la sustentabilidad de los recursos, el Instituto Nacional de la Pesca desarrolla proyectos de amplia perspectiva como la instalación de arrecifes artificiales como alternativa a la pesca comercial de ribera, lo cual permite la creación y mejoramiento de hábitats idóneos para el desarrollo y agregación de diversos organismos bentónicos.

Conjuntamente con dos cooperativas pesqueras del puerto de Manzanillo, se han seleccionado y caracterizados dos sitios aledaños (Canal de Ventanas y Bahía de Santiago) en que se instalaran arrecifes. Se concluyó el Estudio de Impacto Ambiental, para construir dos parques de dos hectáreas cada uno; en cada parque se incluye una zona de protección y la instalación de 50 módulos prototipo de concreto, mismos que fueron consensados con CONAPESCA y SEMARNAT. Se tiene previsto iniciar la construcción de los módulos en el mes de septiembre, una vez que se tenga la autorización correspondiente al estudio de impacto.

Respecto a selectividad y eficiencia de los palangres de deriva para la captura de tiburón, los resultados de 12 cruceros de investigación impactaran sobre las medidas de regulación y protección para tiburones y tortugas marinas mediante la sustitución de anzuelos y carnada. Los resultados preliminares permiten observar que el anzuelo propuesto (circular 16/0 reforzado), incrementa la eficiencia de captura de tiburón, disminuye la incidencia de especies reservadas a la pesca deportiva y reduce sensiblemente la captura accidental de tortugas marinas. El efecto combinado de anzuelo (16/0) y carnada (barrilete) mejora sensiblemente la selectividad multiespecífica e intraespecífica, ya que se observa una proporción aún menor de especies objeto de pesca deportiva y se incrementan las tallas de tiburón sedoso (C. falciformis). Se estima que dado el grado de aceptación del sistema de captura experimental por parte de los productores, en el futuro se facilitara su proceso de transferencia.

10.6.6 Prospección de Recursos para su Aprovechamiento Comercial

El Instituto brindó apoyo al Gobierno del Estado de Michoacán en la realización de dos cruceros de prospección pesquera en el litoral Michoacano, mediante el empleo de redes de arrastre camaroneras,

____________________________________________________________________________________ 148

Cuarto Informe de Labores

poteras para calamar, red agallera para pelágicos mayores y trampas para camarón de profundidad. Los resultados preliminares indican concentraciones no comerciales de camarón blanco, café y cristal; los mismos resultados se obtuvieron para calamar gigante (Dosidicus gigas), huachinango y lenguado. El Gobierno del Estado de Michoacán tiene previsto efectuar en noviembre el crucero correspondiente a la estación de otoño, para lo cual ha solicitado el apoyo del INP.

10.6.7 Opiniones y Dictámenes Técnicos

Las opiniones y dictámenes técnicos tienen como insumo los programas y proyectos de investigación desarrolladas con participación de científicos del Instituto Nacional de la Pesca y, en muchos casos, de otras instituciones académicas y productivas. Mediante estos instrumentos, el INP brinda sustento científico-técnico a la autoridad pesquera para la toma de decisiones en materia de administración de los recursos para su óptimo aprovechamiento, así como para los procesos de ordenamiento pesquero, entre las que destacan el establecimiento de áreas y épocas de veda y la emisión o modificación de Normas Oficiales Mexicanas. En un dictamen técnico se enfatizan las principales características del estado de salud del recurso estudiado (como abundancia y distribución), los antecedentes de la pesquería en su conjunto y, la evolución y comportamiento de éste bajo diferentes regímenes de pesca.

Entre los dictámenes elaborados en el periodo que cubre el presente informe se encuentran los relativos a temas como apertura y cierre de temporadas de camarón en ambos litorales; artes de pesca fijos (tapos) en sistemas lagunares de Chiapas; veda de mero; captura de escama en Yucatán; temporada de pulpo en Campeche y Yucatán; lisa de Laguna Madre, Tamaulipas; impacto por desplazamiento de la pesca ribereña del litoral del estado de Campeche derivado del proyecto "TOMON 3D"; estimación de las poblaciones de abulón; y estrategias de manejo de erizo.

Las opiniones técnicas generadas por el Instituto, en ambos litorales, varían en numero conforme a las necesidades del sector y versan sobre diferentes temas como: toxicidad de mareas rojas; calidad del agua; saxitoxina; pesticidas organoclorados (PO) en camarones; mortandad de peces; medusas; pata de mula; bancos ostrícolas; charal; langostino; robalo; tiburones oceánicos y costeros; atún; especies de escama marina y de agua dulce; lisa; pulpo; almejas; pepino de mar; cangrejos; langosta; erizo; jaiba; pelágicos menores y mayores; langostilla; estrella de mar; calamar; abulón; pesca deportiva; postlarvas de camarón; camarón; camarón de profundidad; y peces exóticos; recursos pesqueros en sistemas lagunares y presas; colecta de ejemplares; estado de salud del caracol Strombus; e, impacto de las temporadas de huracanes.

También abarcan biometrías o procedencia de diversos recursos y artes de pesca como: chinchorro y chinchorros charaleros; redes de cerco; sistemas, métodos y técnicas de captura prohibidos; almadraba; y Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas; artes y métodos de pesca para el langostino y escama, ostión y jaiba.

En el área de acuicultura, dichas opiniones versan, entre otros, sobre jurel, atún, pargo, tilapia, camarón, postlarva de camarón, bagre, ostión, ostión japonés, almeja mano de león, bagre, cabrilla, peces marinos, almeja manila y chione, rana toro y peces marinos.

Conviene destacar que las opiniones técnicas emitidas, principalmente estuvieron relacionadas con el otorgamiento de permisos para pesca comercial, con la incorporación o cambio de embarcaciones y sistemas de captura; así como con solicitudes para pesca didáctica o de fomento, en proyectos de investigación.

____________________________________________________________________________________ 149

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

10.6.8 Normas

En materia específica de regulación, se participó en todas las reuniones de consulta convocadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Pesca, para la elaboración, revisión o modificación de Normas Oficiales de Pesca de diferentes recursos (atún, jaiba, tiburón, pelágicos menores, pesca deportiva, entre otros). Asimismo, se participó en la elaboración del Proyecto de NOM 041, relativa a la Presa La Boquilla, en el estado de Chihuahua.

Respecto a las Normas Mexicanas (NMX), se elaboraron los anteproyectos de normas de ostión en concha, pescados de agua dulce refrigerados, calamar fresco o congelado rápido y pepino de mar, las cuales se encuentran en proceso de revisión interna de los miembros del Comité Técnico Nacional de Normalización de los Productos de la Pesca.

10.7 Impulso a los Sectores Productivo, Académico para la Investigación Pesquera y Acuícola

10.7.1 Foros Científicos para Evaluar la Investigación Acuícola y Pesquera

Los foros garantizan la solidez científica de las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de la Pesca, al someter sus resultados a la crítica y discusión de la comunidad científica a los sectores productivos y organismos federales y estatales. Para el instituto la relevancia de estos eventos se refleja en aspectos básicos de su quehacer cotidiano, por ejemplo: incrementa el acervo documental de los recursos pesqueros en cada región del país; retro-alimenta el intercambio metodológico; permite reorientar las líneas de investigación y facilita las publicaciones.

Durante el periodo que se informa, el instituto atendió y organizó diversos foros, dentro de los eventos de mayor impacto destacan:

• II Foro Científico de la Pesca Ribereña (en la Ciudad de Colima; octubre).

• I Foro de Identificación de Necesidades de investigación Pesquera y Acuícola del Pacífico Sur (Huatulco, Oaxaca; diciembre).

• 2° Taller de investigadores participantes en el proyecto “Reducción de las repercusiones ambientales de la pesca tropical de camarón al arrastre, mediante la introducción de técnicas para la reducción de la captura incidental y cambio de gestión”, componente nacional del proyecto mundial financiado por FAO/GEF/UNEP (Mazatlán, Sinaloa; julio).

• V Foro de Camarón del Golfo de México y Mar Caribe (Tampico, Tamaulipas; febrero).

• Taller de abulón negro en San Diego, California.

• Taller sobre pelágicos menores en (Concepción, Chile; enero).

• 55ª Conferencia Anual del Atún en (Lake Arrowhead, California; mayo)

• Cuarto Congreso Mundial de Pesquerías en (Vancouver, Columbia Británica; mayo)

• Foro Científico de Recursos Bentónicos en (La Paz, Baja California Sur; septiembre)

• Taller de Pelágicos Menores en (Guaymas, Sonora; junio)

• Foro sobre la Pesquería de Dorado, organizado por el Senado de la República, en (Mazatlán, Sinaloa, mayo).

• I Reunión Nacional de Aterinópsidos, organizado por la UAM Iztapalapa y la Sociedad Ictiológica Mexicana (SIMAC) (Ciudad de México; noviembre).

____________________________________________________________________________________ 150

Cuarto Informe de Labores

• II Reunión Internacional en Producción Trutícola, Calidad e Inocuidad Alimentaria y Desarrollo Sustentable, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca, Estado de México; noviembre).

• XVII Congreso Nacional de Zoología 2003 (Puebla, Puebla; octubre).

• Taller binacional México-Hungría en Biotecnología (Ciudad de México; abril).

• Evento de Microbiología organizado por el Departamento de Ciencias Biológicas de la Heriot-Watt University (Edimburgo, Reino Unido; mayo).

• Taller-Simposio sobre Ecosistemas Costeros del Golfo de México (Boca del Río, Veracruz, junio-julio).

10.7.2 Publicaciones

Especial mención merece el hecho de que en diciembre pasado se haya publicado el primer número de la Revista INpescA; que sustituye a su predecesora Ciencia Pesquera. INpescA inicia una nueva etapa en las publicaciones científicas y tecnológicas en materia pesquera y acuícola, que busca cumplir con la normatividad establecida por CONACYT para este tipo de documentos.

InpescA es una revista especializada dirigida a la comunidad científica en su conjunto, es decir esta abierta a investigadores tanto del propio Instituto como de otras instituciones nacionales e internacionales que con sus aportaciones permitirán hacer de ella un elemento dinámico para apoyar a un mejor conocimiento de la pesca y la acuicutura.

También se publicó el Libro Historia y avances del cultivo de pescado blanco y se encuentra en prensa el Libro: Catálogo de Peces Marinos con Valor comercial de la Costa de Jalisco, México.

Por otra parte, el Instituto ha contribuido con diversos artículos o capítulos de publicaciones que actualmente se encuentran en prensa; tal es el caso del Catálogo de Peces Marinos con valor comercial de la Costa de Colima, México (BP013), de CONABIO; Recursos Pesqueros marinos y acuícolas de los estados de Jalisco, Colima y Michoacán; y, del Catálogo de Peces de Jalisco.

También se participa aportando artículos para publicaciones especializadas, entre éstos se pueden mencionar: Influencia de “El Niño” en la pesca deportiva en el Océano Pacifico Mexicano entre 1954 y 2001 (sometido a revisión a la revista Ciencias Marinas); Evaluación bioeconómica del cultivo de camarón blanco (litopenaeus vannamei) en estanques rústicos en Manzanillo, Colima (sometido a revisión a la revista Ciencias Marinas); Las mareas rojas en Manzanillo, Colima (sometido a revisión); Banco Chichorro: The last shelter for black coral in the Mexican Caribbean; Long-term population structure, mortality and modeling of a tropical multi-fleet fishery: the red grouper Epinephelus morio of the Campeche Bank, Gulf of Mexico; Reproducción y fecundidad de la cherna americana (Epinephelus morio) en el banco de Campeche, México; la Investigación del Recurso Mero y su implicación en la administración pesquera; Selectividad de Sistemas de Pesca de Arrastre para Camarón, implicaciones para el Ordenamiento Pesquero; y la Pesquería de Jaiba (Callinectes spp) en el Pacífico Mexicano, diagnóstico y propuesta de regulación.

10.7.3 Asistencia Técnica y Capacitación

Las actividades de asistencia técnica y de capacitación, interna y externa, inciden directamente en las tareas que desempeña el personal dedicado a labores de investigación; ello permite elevar la calidad de

____________________________________________________________________________________ 151

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

los proyectos, así como las capacidades de gestión y respuesta. Los eventos más importantes se resumen a continuación.

A fin de obtener herramientas para atender adecuadamente aspectos institucionales, personal del instituto participó en diversos eventos vinculados al Modelo de Calidad e Innovación INTRAGOB y al Servicio Profesional de Carrera.

En materia de actualización de conocimientos, entre otros cursos se atendieron los de: “Filosofía, metodología y estadística”; “Modelos Lineales Generalizados”; “Percepción remota y sistemas de información geográfica en el estudio y manejo de los recursos naturales”; “Avances recientes en la instrumentación analítica y sus aplicaciones en química ambiental”; “Manejo de alevines de pargos y producción de alimento vivo”; “I Taller de Dinámica de Poblaciones”; “Redes de Valor de Tilapia”; “Enfermedades de Peces en Cultivo”; “Reproducción en peces”; “Identificación de fitoplancton marino;” “Modelos aplicados a las pesquerías”; “Transformación y perspectiva de las actividades portuarias y turísticas en la región costera del Occidente de México”; “Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural”; “Sustentabilidad de la Costa Michoacana”; “Actualización en el cultivo de ciprínidos”; IV Curso Taller Teórico-Práctico Enfermedades de Peces de Cultivo; “Reproducción en Peces Teleósteos”; “Inmunología de Camarones y Peces” “II Reunión Internacional en Producción Trutícola, Calidad e Inocuidad Alimentaria y Desarrollo Sustentable”; “Manejo y biología de cultivo de Robalos”

Por otra parte, el personal del instituto también impartió conferencias o cursos, entre los que se pueden mencionar: La pesca en la zona costera; Actualización para la estandarización del método de bioensayo en ratón para la determinación del grado de toxicidad de mareas rojas; Construcción e instalación de jaulas flotantes para el cultivo de peces marinos; Taller de capacitación en cultivo de algas y rotíferos; “Cultivo de peces marinos”; “Sistemas y técnicas de producción de larvas-instalaciones de una granja de cría”.

En materia de capacitación y asesorías, también se interactuó con instituciones de otros países. Así se asistió al II Seminario Internacional "Métodos de Evaluación y Monitoreo de los Recursos Pesqueros", en Mar del Plata Argentina organizado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA); se impartió un curso de capacitación en el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, Cuba sobre Cultivo de Peces Marinos a través de la Red Temática Docente de Peces Marinos, coordinado por AECI y el Ministerio de Educación Superior de Cuba (CIM); y se dio asesoría al Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá en la elaboración del proyecto “Manejo y cultivo de especies marinas en el mar caribe”.

10.8 Desarrollar Tecnologías de Captura e Industrialización para Consolidar al Sector como una Industria Eficiente y Competitiva

10.8.1 Optimización de Procesos de Manejo, Conservación y Transformación de los Productos Pesqueros

Con el propósito de apoyar el tratamiento de aspectos relacionados con etiquetado, control de alimentos, modificación genética y rastreabilidad de alimentos, dentro de los Subcomités Nacionales del Comité Mexicano de la Comisión del Codex Alimentarius, se atendieron diversas reuniones.

En el marco del Programa Calidad de Productos Pesqueros, a fin de apoyar al sector salud, al sector pesquero y a la sociedad en general, se atendieron todas las contingencias de florecimientos algales

____________________________________________________________________________________ 152

Cuarto Informe de Labores

nocivos (marea roja) que se presentaron a lo largo del año en ambos, en estrecha colaboración con el Sector Salud (Federal y Estatal). Al amparo del citado Programa, también se llevó a cabo el monitoreo de moluscos.

10.8.2 Desarrollo Tecnológico de Nuevas Presentaciones de los Productos Pesqueros

La labor del Instituto es apoyar mediante asistencia técnica a elevar la eficiencia, productividad y calidad de procesamientos de productos pesqueros. En este sentido, el desarrollo tecnológico de la “Elaboración de productos alimenticios a partir de barrilete (Euthynnus lineatus), embutido tipo jamón” constituye un proyecto de mediano y largo plazo, en virtud de todas variables a las que se tiene que sujetar un nuevo producto. Actualmente se lleva a cabo la evaluación del proceso de vida de anaquel, con lo que se complementara el paquete tecnológico.

Por su parte, el proyecto de investigación sobre “Elaboración de nuggets a base de pulpa normalizada de pescado” propone una alternativa de procesamiento a la materia prima de especies que no siempre son comercializadas de manera redituable en el mercado. Las pruebas con esta materia prima arrojan aceptables niveles de calidad del producto.

10.9 Otras Actividades Relevantes

Para apoyar el ordenamiento en cuerpos de aguas continentales, se han continuado trabajos en la Presa Aguamilpa, en Nayarit. En junio de 2004 se entregó al Gobierno del Estado de Sonora el Plan de Manejo de la Presa General Álvaro Obregón (Oviachic). En Sinaloa, se están desarrollando los estudios comprometidos en la Presa Aurelio Benassini Vizcaíno (El Salto) y se han elaborado informes parciales. En el estado de Durango, se trabaja en el proceso de integración de los informes biológico pesquero, socioeconómico y sobre calidad de agua, para las Presas Peña de Águila y San Bartolo.

Los informes correspondientes a las Presas Miguel Alemán, Oaxaca y Constitución de 1917, Querétaro, fueron concluidos y entregados a los gobiernos de los estados correspondientes.

Finalmente, como parte de su quehacer cotidiano, personal del Instituto atendió reuniones intersecretariales a fin de atender de manera coordinada aspectos técnicos de los recursos pesqueros, especial mención merecen las tareas en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), la revisión de la NOM-059 con SEMARNAT, el parque nacional Isla Isabela e Islas Marietas y Dispositivos Excluidores de Tortugas.

11. FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO

____________________________________________________________________________________ 154

Cuarto Informe de Labores

11. FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO

11.1 Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero Rural (PAASFIR)

Este programa pretende contribuir a la canalización de un mayor flujo de recursos crediticios al sector rural, a través del otorgamiento de garantías líquidas en un porcentaje minoritario, reducción de costos de transacción y capitalización de organizaciones, así como la creación de una red de intermediarios financieros rurales propiedad de los propios productores.

De igual forma se pretende un uso más eficiente de estos apoyos, por lo que se ha buscado que cada peso de gasto público genere un efecto multiplicador, que sirva como elemento de atracción de capital en el mediano y largo plazo.

El objetivo del programa consiste en apoyar a las organizaciones de productores del Sector Rural para acceder a los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades, coadyuvando con los esfuerzos instrumentados por diversas dependencias del Ejecutivo Federal para la constitución y fortalecimiento de un Sistema Financiero Rural eficiente.

Al cierre del año 2003, a través del PAASFIR se ejercieron un total de 566.5 millones de pesos distribuidos de la siguiente forma:

Componente 2003

Componente para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y

Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento de las Figuras Asociativas Participantes (FINCAS)

415.5

Componente de Apoyo para Productores que Participen en Fondos Estatales de Garantía Líquida Solidaria o

Fuente Alterna de Pago

26.5

Componente de Apoyo para la Constitución de Intermediarios Financieros Rurales 15.5

Contingencias 108.5

Total 566.0

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

11.1.1 Componente de Apoyo Para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento de las Figuras Asociativas Participantes (FINCAS)

A diciembre del 2003, se apoyaron un total de 199 FINCAS distribuidas en 24 estados, de la siguiente manera:

____________________________________________________________________________________ 155

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Estado Número Estado Número

Baja California 21 Nayarit 1

Baja California Sur 5 Oaxaca 7

Chihuahua 5 Puebla 2

Coahuila 1 Querétaro 2

Colima 1 Quintana Roo 2

Estado de México 2 San Luis Potosí 6

Guanajuato 2 Sinaloa 62

Guerrero 8 Sonora 16

Hidalgo 3 Tabasco 4

Jalisco 9 Tamaulipas 7

Michoacán 3 Tlaxcala 1

Morelos 7 Veracruz 22

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Para este periodo, se ejercieron un total de 415.5 millones de pesos, de los cuales se destinaron a la constitución de garantías 349.4 que representan el 84 por ciento, a Consolidación Empresarial se canalizaron 14.5 millones de pesos que representan el 3.5 por ciento, a Reducción de Costos de Transacción se destinaron 49 millones de pesos, que representan el 11.9 por ciento y a gastos de operación 2.6 millones de pesos que representan el 0.6 por ciento del total.

Bajo este esquema, en el 2003 se apoyaron un total de 199 FINCAS, en las que se ejercieron líneas de crédito de FIRA y de la FINANCIERA RURAL por un monto total de 3 423 millones de pesos, en beneficio de 111 mil sujetos de crédito.

- Avances 2004

Para el año 2004, se contó con una asignación presupuestal de 243.7 millones de pesos para este componente de apoyo del PAASFIR.

Durante el periodo enero-julio del 2004, se autorizaron apoyos para un total de 96 FINCAS. Cabe destacar que de estos 51 se incorporaron al Programa por primera vez y 45 han sido apoyados desde el 2003 siguiendo su proceso de capitalización y acceso de líneas de crédito mayores.

El número de beneficiados a esta fecha asciende a 64 911 productores distribuidos de la siguiente manera: Veracruz 16 367 (25.2%) del total, Chiapas 11 573 (17.8%), San Luis Potosí 8 011 (12.3%), Morelos 7 313 (11.3%), Chihuahua 4 376 (6.7%) el resto de los estados 17 271 (26.6%).

Durante este periodo se han autorizado recursos por un monto total de 236.4 millones de pesos (se incluyen 25 millones de pesos de Reducción de Costos de Transacción de la Financiera Rural). Los apoyos por entidad se distribuyen de la siguiente manera: Chihuahua 49.9 millones de pesos (21.1%), San Luis Potosí 32.1 millones de pesos (13.6%), Sinaloa 23.4 millones de pesos (9.9%), Veracruz 22.8 millones de pesos (9.7%), Tamaulipas 13.9 millones de pesos (5.9%) y el resto de los estados 94.2 millones de pesos (39.9%).

Con lo anterior, se ha generado una derrama crediticia por 2 476.7 millones de pesos, con un efecto multiplicador de 11.91 veces por peso invertido. En cuanto a la participación por banco se observa lo siguiente: Bajío 1 247.4 millones de pesos (50.3% ), HSBC 509.9 millones de pesos (20.5%), Financiera Rural 256.9 millones de pesos (10.9% ), Banorte 148.6 millones de pesos (6.3%), Bancomer

____________________________________________________________________________________ 156

Cuarto Informe de Labores

58.3 millones de pesos (2.5% ), Agentes Procrea 53.5 millones de pesos (2.3% ), Banco Interacciones 51.9 millones de pesos (2.2%) y otros bancos 20 millones de pesos (0.9%).

El promedio nacional por FINCA apoyado es de 2.5 millones de pesos y por beneficiario de 3 636 pesos.

La autorización de recursos por componente se distribuyó de la siguiente manera: en Garantías Líquidas un monto de 207.8 millones de pesos, que representa el 88 por ciento del total, para Consolidación Empresarial un importe de 2.9 millones de pesos que significan el 1.2 por ciento y para Reducción de Costos de Transacción un monto de 25.5 millones de pesos (se incluyen 25 millones de pesos), que representa el 10.6 por ciento.

Resumen del PAASFIR-FINCAS, al 30 de julio del 2004

Garantía Líquida Crédito Detonado Consolidación

Empresarial

Reducción Costos

de Transacción

Total

Autorizado Estado No. de

FINCAS

No. de

Beneficiarios

Miles de pesos

Baja California 19 563 12 356.8 123 567.8 0 325.0 12 681.8

Baja California Sur 1 4 200.0 2 000.0 0 0 200.0

Campeche 4 1 356 3 115.4 31 154.0 0 0 3 115.4

Chiapas 4 11 573 12 074.7 105 747.4 0 0 12 074.7

Chihuahua 8 4 376 49 291.6 999 476.0 545.3 0 49 836.9

Coahuila 1 10 600.0 15 000.0 0 0 600.0

Colima 1 1 142 1 795.5 17 954.8 0 0 1 795.5

Durango 3 485 3 452.4 34 964.0 164.7 0 3 617.1

Guerrero 2 912 2 114.8 13 000.0 400.0 0 2 514.8

Hidalgo 3 140 344.2 2 192.1 92.3 136.3 572.8

Jalisco 4 3 597 3 100.0 31 000.0 172.5 0 3 272.5

Morelos 5 7 313 10 037.0 100 369.5 0 0 10 037.0

Nuevo León 1 18 150.0 1 500.0 0 0 150.0

Oaxaca 2 1 669 5 035.6 50 356.5 0 0 5 035.6

Quintana Roo 2 198 1 037.2 7 685.8 0 0 1 037.2

San Luis Potosí 6 8 011 31 876.0 209 468.1 200.0 0 32 076.0

Sinaloa 4 3 144 23 368.9 233 689.2 0 0 23 368.9

Sonora 8 795 4 117.1 41 171.2 1 124.8 30.7 5 272.6

Tabasco 1 269 5 491.6 54 915.8 200 .0 0 5 691.6

Tamaulipas 2 2 333 13 920.0 162 000.0 0 0 13 920.0

Veracruz 13 16 367 22 796.4 227 963.8 0 0 22 796.4

Zacatecas 2 636 1 575.0 11 550.0 0 0 1 575.0

Financiera Rural 25 000.0 25 000.0

Total 96 64 911 207 850.2 2 476 726.0 2 899.6 25 492.0 236 241.8

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 157

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

- Componente de Apoyo para Productores que Participen en Fondos Estatales de Garantía Líquida Solidaria o Fuente Alterna de Pago

En el 2003, se firmaron siete convenios de colaboración y anexo técnico entre FIRCO y los gobiernos de los estados de Durango, Chiapas, Tamaulipas, Oaxaca, Sonora, Baja California y Guerrero.

Se canalizaron recursos por un monto total de 26.5 millones de pesos en beneficio de los estados de Oaxaca, Tamaulipas, Chiapas, Baja California y Sonora detonando créditos por 253.3 millones de pesos, adicionalmente estos estados realizaron aportaciones por un monto total de 26.5 millones de pesos. Con lo anterior, se logra una capitalización total del sector por un monto de 306.3 millones de pesos.

Durante el año 2004, se han llevado a cabo negociaciones con los gobiernos de los estados de Puebla, Chihuahua, Durango, Guerrero y Sonora para concretar las aportaciones de la SAGARPA.

Al 30 de julio del 2004, se han comprometido recursos por un monto de dos millones de pesos en apoyo a Industrias del Yaqui en el estado de Sonora, beneficiando a 23 productores, con este monto se han ejercido líneas de crédito por 19.9 millones de pesos.

Asimismo, con el gobierno de Baja California se tienen comprometidos recursos por 12.1 millones de pesos, para hacer frente al Programa Especial de Apoyo al Rendimiento del Trigo, con lo cual se beneficiará a 2 300 productores, permitiendo conservar la actividad productiva de más de 100 mil hectáreas de trigo.

- Componente de Apoyo para la Constitución de Intermediarios Financieros Rurales dentro del Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero Rural (PAASFIR)

La SAGARPA asignó para el 2003, 15.5 millones de pesos al Componente de Apoyo para la Constitución de Intermediarios Financieros Rurales.

El PAASFIR considera como Intermediarios Financieros Rurales a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, a las Sociedades Financieras Populares, a las Uniones de Crédito y demás Intermediarios Financieros que el Consejo de la Financiera Rural establezca que pueda operar con dicho Organismo.

Del universo definido entre la Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios, la Financiera Rural y distintas organizaciones de productores, para la constitución de Intermediarios Financieros Rurales, se identificaron 25 intermediarios financieros rurales sujetos de apoyo.

La Financiera Rural funge como operador de este componente de apoyo, la cual definió como estrategia de implementación tres etapas, la primera se centra en la promoción para dar a conocer a los interesados los programas y productos que ofrece (2003), la segunda es de integración, destinando un mayor porcentaje de recursos a la constitución y capitalización de intermediarios financieros rurales (2004) y la tercera es de consolidación de IFR´s (2005) en adelante.

Durante el 2003, se autorizó el apoyo a seis intermediarios Financieros Rurales con 7 millones de pesos para constitución de reservas líquidas sin derecho a retiro, con cargo a los 15.5 millones de pesos que la SAGARPA aportó a la Financiera Rural para dar suficiencia a la Operación del Componente de Apoyo para la Constitución de Intermediarios Financieros Rurales. Con lo anterior se detonaron líneas de crédito por 192.8 millones de pesos (con un efecto detonador de 27 veces).

Adicionalmente, se destinaron 6.8 millones de pesos para la impartición de 33 cursos de taller relativos a: i) el uso eficiente del crédito en el marco de la Financiera Rural, ii) El plan de negocios y el

____________________________________________________________________________________ 158

Cuarto Informe de Labores

crédito, iii) Fundamentos para la Constitución de Intermediarios Financieros Rurales y cuatro cursos-taller de Ingeniería Financiera con recursos públicos para el apalancamiento de proyectos de inversión rural, beneficiando a 4 013 personas interesadas en la constitución de intermediarios financieros.

En el ejercicio 2004 se cuenta con un presupuesto por 33 millones de pesos, que se destinará apoyar en primera instancia a los 19 intermediarios financieros detectados en el 2003, que por alguna razón no pudieron acceder al apoyo el año pasado.

Al mes de julio del 2004 la Financiera Rural preparó casos para ser presentados en la CRYS del mes de agosto del 2004, en los cuales se ejercerán recursos por un monto de 23.5 millones de pesos, lo cual representaría un avance del 71.2 por ciento respecto al total presupuestado.

- Apoyos Excepcionales para la Atención de Demandas Específicas:

Durante el 2003 la Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios canalizó a través del FIRCO y AGROASEMEX 108.5 millones de pesos para la atención de diversas demandas de productores, los cuales se mencionan a continuación:

• Granjas Sociales Camaronícolas del Sur de Sonora.- Las granjas sufrieron un fuerte deterioro como consecuencia del Huracán Juliette y la caída drástica del precio del camarón en los Estados Unidos de América.

Se diseñó un plan de rescate para 19 granjas en beneficio de 725 socios. A diciembre de 2003, se ejercieron recursos por 61 millones de pesos.

• Unión de Productores de Algodón del estado de Chihuahua A.C.- Los productores de algodón vinculados con la Unión solicitaron el apoyo de la SAGARPA para reestablecer su capacidad productiva, y en un futuro generar las condiciones que les permitan acceder al sistema financiero rural.

Se establecerán 25 mil hectáreas de alta densidad a razón de 1 200 pesos/hectárea equivalentes al 10 por ciento del costo del paquete tecnológico. En el año 2003, se ejercieron recursos por 30 millones de pesos.

• Asociación de Usuarios de Pozos de Riego del Noreste del estado de Zacatecas, S. de R.L.- Los productores vinculados a la asociación tienen un bajo nivel de desarrollo; que por sus requerimientos de crédito, altos costos de transacción que implica atenderlos y escasez de garantías líquidas no son financiados regularmente por la banca comercial.

El apoyo permitirá a la organización producir bajo un esquema de agricultura por contrato, reducción de costos de producción a través de compras consolidadas y en el mediano plazo acceso al financiamiento formal. A diciembre del 2003, se ejercieron recursos por 4.5 millones de pesos.

• Apoyo a los Productores de Frijol de Nayarit.- Apoyar por única vez a los productores de frijol del estado de Nayarit, afectados por el huracán Kenna. Los recursos de SAGARPA se ejercen a través de Agroasemex.

Este apoyo aplicó para todos los productores de frijol del estado de Nayarit que hayan contratado o contraten un seguro agrícola para proteger ese cultivo en el ciclo Otoño-Invierno 2002-2003, en el territorio de dicho estado. Al cierre de diciembre de 2003, se ejercieron recursos por 3 millones de pesos beneficiando a 1 241 productores.

____________________________________________________________________________________ 159

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• Apoyo a los productores en Frijoles somos los Primeros U.S. P.R. de R.L. del estado de Zacatecas.- Se otorgó un apoyo extraordinario a los productores de frijol para mejorar la comercialización del grano. En el año 2003, se ejercieron recursos por 10 millones de pesos

Durante el 2004, la Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios participa en la atención de diversas demandas de productores, que a continuación se mencionan:

• Apoyo a las Asociaciones Agrícolas del Sur del Estado de Sonora.- En junio del 2004, se firmó el convenio entre la SAGARPA y FIRCO, con el fin de de apoyar a las asociaciones agrícolas del sur del estado de Sonora que se vieron severamente afectadas por dos fenómenos climatológicos, la sequía recurrente y la presencia de bajas temperaturas registradas los días 29 y 30 de diciembre del 2003.

Los cultivos más afectados fueron las hortalizas y los granos como maíz, frijol y garbanzo, en donde se afectaron 13 mil hectáreas de las 17 500 sembradas de hortalizas y 33 300 de las 96 mil establecidas con granos.

Como resultado de estos fenómenos climatológicos surgen fuertes impactos socioeconómicos tales como la descapitalización de los productores para continuar en la actividad, desempleo masivo de los jornaleros de las comunidades rurales, incumplimiento de compromisos comerciales ya programados con compradores de productos hortícolas, impacto directo al comercio y servicios entre otros.

Las organizaciones de productores basan sus ingresos en cuotas de comercialización de granos, como trigo, maíz y cártamo, con una intermediación de dos puntos que cargan a sus socios por los créditos de avío otorgados y algunos de ellos por la comercialización de insumos como semilla y fertilizantes, que se ven severamente afectados por no haber siembras, por lo que dejan de percibir ingresos que requieren para su sostenimiento.

Estas entidades son la base de la actividad agrícola del sur de Sonora, ya que abarcan con sus servicios el 80 por ciento de este sector.

Ante este grave impacto económico se implementó la entrega de 20.7 millones de pesos a favor de 16 organizaciones de manera excepcional y por única vez. De tal forma que mitiguen la situación que afrontan y mantengan en la medida de lo posible su competitividad y continúen siendo sujetos de crédito y/o entidades dispersoras de crédito, para ciclos productivos subsecuentes en beneficio de sus clientes y asociados

• Fomento Económico y Comercial Agroalimentario, S.A. de C.V. (FEYCA).- Con la finalidad de que la empresa FEYCA cumpla con los compromisos derivados de la instalación de una planta para la elaboración de masa nixtamalizada con capacidad de hasta 9 mil kilogramos de maíz diarios y una red de tortillerías asociadas a la planta en el D.F y el Estado de México.

Cabe señalar que esta empresa ha presentado algunas situaciones adversas que se mencionan a continuación: a) derivado del retraso de PRONASE para venderle una nave industrial a la empresa la cual no se concretó, obligó a FEYCA a la adquisición de un terreno y a efectuar por su cuenta, la construcción de una planta; ocasionándose una inversión mucho mayor a la considerada inicialmente, b) asimismo, por el conflicto de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla, A.C. la empresa se vio en la necesidad de cerrar temporalmente sus instalaciones por cuatros meses, lo que propició una pérdida considerable para la empresa por los gastos y salarios generados en el tiempo que duró el paro.

____________________________________________________________________________________ 160

Cuarto Informe de Labores

Ante estos acontecimientos que generaron un grave impacto económico y social a la empresa FEYCA se implementó la entrega de 3 millones de pesos a favor de 1 850 productores de las tres organizaciones que conforman a la empresa FEYCA, con la finalidad de preservar la permanencia de la empresa, restituyéndole su capacidad de sujeto de crédito y recobrando su competitividad productiva.

11.2 Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario

El aseguramiento agropecuario constituye un instrumento valioso en la Administración del Riesgo, que permite evitar la descapitalización de los productores ante la ocurrencia de eventos que afecten y dañen las actividades y los activos.

Con este propósito, desde 1995 el Gobierno Federal inició el Programa de subsidio a la prima de los seguros agrícola y ganadero, con el objeto de reducir el importe a cargo del productor y fomentar la participación del sector social y privado en el aseguramiento agropecuario. Este programa ha permitido conformar el Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural, con la participación activa tanto de AGROASEMEX como del sector social y privado.

AGROASEMEX opera como reaseguradora y agente de fomento del Gobierno Federal en la Administración Integral de RIESGOS Agropecuarios. Por lo cual ha dejado de realizar operaciones directas de seguros agrícola y ganadera, lo cual permite que su participación como intermediario del Gobierno Federal en la canalización del subsidio, se haga de manera más transparente, eficiente y no genere conflicto de intereses con los distintos sectores.

El objetivo del programa consiste en apoyar a los productores del Sector Rural que contraten seguro agrícola y ganadero para cubrir los riesgos elegibles, con el fin de reducir el pago de la prima del seguro que le corresponda.

A través del Programa de Subsidio a la Prima de Seguro Agropecuario, para el año 2003 se ejercieron 347.4 millones de pesos con lo cual se cumplió el 100 por ciento de las metas programada para el mismo periodo.

Los subsidios se canalizaron al productor agropecuario a través de las aseguradoras y fondos de aseguramiento que integran el Sistema de Aseguramiento del Medio Rural. A través del pago de la prima o cuota del seguro a cargo del productor agropecuario. Por instancia de aseguramiento, los fondos ejercieron el 26.6 por ciento del subsidio canalizado (92.4 millones de pesos), y las aseguradoras privadas el 73.4 por ciento (253.9 millones de pesos).

Subsidio Ejercido por Instancia de Aseguramiento

Instancia De Aseguramiento Total Ejercido 2003

(Millones de pesos)

Fondos 92.427

Privadas 253.870

Evaluación Externa 1.101

Total 347.400

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 161

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

De los 347.4 millones de pesos, al seguro agrícola se canalizaron un total de 205 millones de pesos que representan el 59 por ciento y al seguro pecuario 141.2 que representan el 41 por ciento restante.

Aseguramiento Agrícola y Ganadero por Instancia de Aseguramiento

(Millones de pesos) Instancia de Aseguramiento Seguro Agrícola Seguro Pecuario

Fondos 85.6 6.8

Privada 119.4 134.4

Total 205.0 141.2

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Por su parte, en el seguro agrícola, en el periodo de enero a diciembre registró una cobertura de 1.4 millones de hectáreas, subsidiando en promedio 138 pesos por hectárea, distribuidas de la siguiente forma:

Aseguramiento Agrícola, por Instancia de Aseguramiento

(Hectáreas) 2003

Fondos 622 240

Privadas 853 443

Total 1 475 683

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En el seguro ganadero, se aseguraron un total de 16.3 millones de cabezas con un subsidio promedio de 8.6 pesos por cabeza.

Aseguramiento Pecuario, por Instancia de Aseguramiento

(Cabezas de Ganado) 2003

Fondos 3 573 539

Privadas 12 782 551

Total 16 356 090

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Para el año 2004, se tiene programado un monto de 327.2 millones de pesos al Programa del Subsidio a la Prima de Seguro Agropecuario.

Al mes de julio del 2004, se han ejercido 223 millones de pesos, lo que representa un avance del 68.2 por ciento respecto al total presupuestado.

Por instancia de Aseguramiento, los Fondos han ejercido 72.7 millones de pesos, que representa el 32.6 por ciento del subsidio total canalizado y las Aseguradoras Privadas 150.3 millones de pesos, que representa el 67.4 por ciento del total.

____________________________________________________________________________________ 162

Cuarto Informe de Labores

Subsidio Ejercido por Instancia de Aseguramiento

Instancia de Aseguramiento Total Ejercido 2004 */

(Pesos)

Fondos 72 696 032

Privadas 150 282 331

Total 222 978 363

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

De los 223 millones de pesos, al Seguro Agrícola se han canalizado un total de 134.2 millones de pesos que representan el 60.2 por ciento y al Seguro pecuario 88.8 millones de pesos que representan el 39.8 por ciento restante.

Aseguramiento Agrícola y Ganadero por Instancia de Aseguramiento

(Millones de Pesos) Instancia De Aseguramiento Seguro Agricola

(Pesos)

Seguro Pecuario

(Pesos)

Fondos 67 073 224 5 622 808

Privada 67 097 357 83 184 974

Total 134 170 580 88 807 782

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Por su parte, en el seguro agrícola, en el periodo de enero a julio se ha registrado una cobertura de 797 666 hectáreas, distribuidas de la siguiente forma.

Aseguramiento Agrícola, por Instancia de Aseguramiento

(Hectáreas) 2004

Fondos 458 211

Privadas 339 455

Total 797 666

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 163

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

En el seguro ganadero, se han asegurado un total de 17.2 millones de cabezas, distribuidas de la siguiente forma:

Aseguramiento Pecuario, por Instancia de Aseguramiento

(Cabezas de ganado) 2004

Fondos 1 845 948

Privadas 15 355 370

Total 17 201 318

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

12. APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN

____________________________________________________________________________________ 165

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

12. APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN

12.1 Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para la Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención de Factores Críticos

En el periodo que se informa se avanzó en la consolidación de la política de comercialización integral, que comprende la entrega de apoyos directos a los productores de granos y oleaginosas, así como productores pecuarios, ofrece alternativas para el desarrollo de mercados regionales a través de la conversión de la cultivos, pignoración y fletes, y se complementa con el uso de coberturas de precios, cupos de importación, capacitación e información comercial. Para su instrumentación fueron incorporados en el PEF 2004, los programas de: a) fomento y consolidación de organizaciones económicas para el acopio y comercialización, y b) apoyo a la modernización de la infraestructura comercial; lo que llevó a efectuar modificaciones y adiciones a las Reglas de Operación del Programa, mismas que fueron publicadas el 9 de abril de 2004.

De igual forma, se profundizaron las acciones para consolidar el esquema de apoyos directos al ingreso objetivo, el cual proporciona al productor certidumbre sobre el precio a obtener por la comercialización de sus cosechas, mediante la canalización de los apoyos a la comercialización de manera directa al productor, con el fin de evitar el intermediarismo y mejorar los ingresos de los habitantes del medio rural.

Apoyos a la Comercialización Agropecuaria

2003 Metas 2004 1/ Julio 2004

Concepto

Volumen

miles de

toneladas

Monto

millones de

Pesos

Volumen

miles de

toneladas

Monto

millones de

pesos

Avance

miles de

toneladas

Avance

millones de

pesos

Apoyos Directos a la Comercialización 9 062.2 3 072.1 9 424.7 3 089.8 3 578.1 676.3

Apoyos a la Pignoración 111.5 75.0 309.0 143.6 137.9 21.7

Apoyos Directos para la Conversión (hectáreas) 182.8 148.3 166.6 133.2 57.4 59.2

Apoyos para la Adquisición de Coberturas 4 992.9 498.0 3 471.3 277.4 3 550.0 481.0

Otros Esquemas de Apoyo 4 356.9 1 459.3 3 876.3 1 218.7 1 345.2 219.0

Apoyos para el Sacrificio en Rastros TIF.

(Cabezas de Ganado) 4 529.0 366.4 2 989.7 216.4 485.0 31.1

Programa Especial de Apoyo al Maíz 265.8 79.7 - - - -

Total 18 789.3 5 698.9 17 081.3 5 079.1 8 611.2 1 488.8

1/ Presupuesto modificado a junio de 2004.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 166

Cuarto Informe de Labores

12.1.1 Apoyos Directos a la Comercialización

Al cierre de 2003 se generaron apoyos por 3 072.1 millones de pesos con una cobertura de 9 062.2 miles de toneladas, de los cuales por concepto de Apoyo Directo a productores se otorgaron 2 775.4 millones de pesos para un volumen de 8 603.4 miles de toneladas de los productos elegibles; maíz, trigo, trigo forrajero, sorgo, cártamo, canola, algodón, arroz, soya y triticale, del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2002-2003. El 4 de junio de 2004 se publicaron los lineamientos de Ingreso Objetivo del ciclo Otoño-Invierno 2003-2004. Al cierre de julio se continúa con el pago del ciclo Primavera-Verano 2003 y se inició el pago del ciclo Otoño-Invierno 2003-2004 por un monto de 676.3 millones de pesos y 3 578.1 miles de toneladas.

12.1.2 Apoyos Directos a la Pignoración

Para el cierre del 2003 los apoyos otorgados fueron 75 millones de pesos con un volumen pignorado de 111.5 miles de toneladas de frijol en Nayarit y Sinaloa. A julio de 2004 se publicaron lineamientos para apoyar el maíz blanco del ciclo Primavera-Verano 2003 producido en Jalisco, con un avance de 137.9 miles de toneladas y 21.7 millones de pesos.

12.1.3 Apoyos Directos a la Conversión

Al cierre de 2003 la superficie reconvertida ascendió a 182.8 miles de hectáreas, 10.5 mil en Baja California, 23.5 mil en Durango, 13.8 mil en Nuevo León, 0.1 mil en Sonora, 77.9 mil en Tamaulipas y 56.9 mil en Zacatecas, con un monto de 148.3 millones de pesos. A julio de 2004 se han efectuado pagos pendientes para 48.3 miles de hectáreas y 53.7 millones de pesos para de los estados de Chihuahua, Durango y Tamaulipas, adicionalmente se autorizó la conversión de frijol del ciclo Primavera-Verano 2004 por granos forrajeros y pastos perennes en Durango, San Luis Potosí y Zacatecas. El avance total es de 57.4 miles de hectáreas y 59.2 millones de pesos.

12.1.4 Apoyos Directos para la Adquisición de Coberturas de Precios

Al cierre del ejercicio 2003 se cubrieron 4.9 millones de toneladas (45 903 contratos de opciones put y call) de maíz, trigo, sorgo, soya, algodón, cártamo y ganado porcino y vacuno, cuyo costo presupuestal fue de 498.02 millones de pesos, con una aportación de 64.1 millones de pesos por parte de los participantes.

Al primer semestre de 2004 se cubrieron 2 570 miles de toneladas (26 703 contratos de opciones put y call) de maíz, trigo, sorgo, soya, algodón, café, cártamo y ganado porcino y vacuno, con un costo presupuestal de 346.1 millones de pesos y una aportación de los participantes de 76.9 millones de pesos. De los cuales el maíz representó el 46.4 por ciento; trigo el 15.1 por ciento; ganado bovino el 13.2 por ciento; ganado porcino el 10 por ciento y sorgo con el 7.8 por ciento. Este comportamiento se debe básicamente a la mayor penetración en los estados de Tamaulipas y Sonora.

____________________________________________________________________________________ 167

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Colocaciones (Avance Porcentual)

Contratos Costo Particular

Costo

ASERCA Producto

Total %

Toneladas

(Miles) Miles de pesos

Bovino 3 554 9.5 64.5 21 900 20 840.70

Café 58 0.2 1.0 826.2 690.7

Cártamo 1 286 3.4 54.0 9 209.0 10 251.2

Porcino 5 786 15.5 105.0 27 272.6 77 867.8

Sorgo 5 114 13.7 650.0 21 329.0 61 814.3

Trigo 4 302 11.5 585.4 18 261.5 58 241.9

Maíz 16 334 43.8 2 074.6 25 816.1 229 412.5

Algodón 840 2.3 19.1 3 498.3 21 422.3

Soya 20 0.1 2.7 361.9 469.1

Total 37 394 100 3 555.8 128 474.2 481 010.4

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En el periodo enero a julio de 2004 se apoyaron 3 556 miles de toneladas (37 294 contratos de opciones put y call) de maíz, trigo, sorgo, soya, algodón, café, cártamo y ganado porcino y vacuno, cuyo costo presupuestal fue de 481 millones de pesos, con una aportación de 128.4 millones de pesos por parte de los participantes. De los cuales el maíz representó el 43.8 por ciento; sorgo con el 13.7 por ciento, ganado porcino el 15.5 por ciento, trigo el 11.5 por ciento y el ganado bovino el 9.5 por ciento. Este comportamiento se debe básicamente a la mayor penetración en los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

En cuanto a las liquidaciones, al segundo trimestre del ejercicio se vendieron (cerraron posición) por instrucción de los participantes 48 400 contratos de opciones put y call, equivalentes a 4 528.4 miles de toneladas. Estas liquidaciones generaron para los participantes recursos adicionales por 337.1 millones de pesos. La compensación promedio en café fue de 730 pesos/tonelada; en cártamo de 192 pesos/tonelada; en ganado porcino de 619 pesos/tonelada; en ganado vacuno de 279 pesos/tonelada; en sorgo de 71 pesos/tonelada; en trigo de 127 pesos/tonelada; en maíz de 30 pesos/tonelada; en soya de 104 pesos/tonelada y en algodón de 49 pesos/tonelada.

- Programa de Capacitación para el Desarrollo, Integración y Administración de las Cadenas Agropecuarias y sus Mercados en México

Para 2003 se realizaron 67 presentaciones y 17 eventos logrando capacitar a 3 372 participantes. Al segundo trimestre de 2004, se realizaron 13 presentaciones del Subprograma de Apoyos para la Adquisición de Coberturas en tres entidades federativas, los cuales estuvieron dirigidos a asesores, productores, comercializadores, estudiantes del sector agrícola y personal de las Direcciones Regionales de ASERCA, de la SAGARPA y de FIRA. De manera global se contó con la participación de 753 asistentes. En 2004 se han realizado cinco eventos dentro del programa de seminarios que realiza ASERCA desde 1996, contando con la participación de 248 asistentes.

- Programa de Información Comercial

Se continúa con la publicación de la revista “Claridades Agropecuarias” la cual aborda diferentes temas de interés para el sector. Se realizó la celebración del décimo aniversario de la publicación de la revista con el análisis de la situación de la palma africana, el maíz y el frijol. Adicionalmente se

____________________________________________________________________________________ 168

Cuarto Informe de Labores

publicaron seis anexos estadísticos “Canasta Agropecuaria”, que difunde los precios de más de 140 productos en los diferentes mercados nacionales e internacionales y un compendio agropecuario. Asimismo, se continúa con el boletín semanal “ASERCA de los Mercados”, que difunde el comportamiento de los mercados agropecuarios nacionales e internacionales. En lo que se refiere al portal InfoAserca, al cierre del segundo trimestre de 2004 contó con 245 páginas y 525 documentos en diversos formatos que incluyen los boletines periódicos, revistas y suplementos.

12.1.5 Otros Esquemas de Apoyo

- Esquema de Apoyos para la Atención de Factores Críticos

En 2003 se otorgaron 1 063.9 millones de pesos para garantías líquidas y compensación a caídas en precios, apoyándose un volumen de 824.4 mil toneladas de frijol, maíz, sorgo y garbanzo. Para garantías líquidas se destinaron 928 millones de pesos para apoyar 794 mil toneladas, de los cuales 752.5 millones de pesos se destinaron para 191 mil toneladas de frijol de las cosechas Primavera- Verano 2003 de Zacatecas y Durango y Otoño- Invierno 2002-2003 de Nayarit. Adicionalmente, con un monto de 170 millones de pesos se apoyaron 584 mil toneladas de maíz de las cosechas Primavera-Verano 2002 en Chiapas, Primavera-Verano 2003 en Jalisco y Otoño-Invierno 20002-2003 en Sinaloa.

Para sorgo se canalizaron 5.4 millones de pesos para un volumen de 19 mil toneladas de la cosecha Primavera-Verano 2003 en Guanajuato. Para contingencias se otorgaron 136 millones de pesos para apoyar un volumen de 31 mil toneladas de frijol en Nayarit y Durango, y de garbanzo en Sinaloa. En el periodo de enero a julio de 2004, se ejerció un presupuesto de 219 millones de pesos para la comercialización de 1 345 miles de toneladas; de los cuales 140 mil toneladas corresponden a de trigo forrajero producido en Baja California y apoyado con un monto de 6.9 millones de pesos, 36 mil toneladas maíz de Chiapas con 6.1 millones de pesos, 1 138 miles de toneladas maíz blanco de Sinaloa con 73.9 millones de pesos y 31 mil toneladas frijol de Durango y Nayarit con 131.9 millones de pesos.

- Frijol

En la operación del Programa del Fondo de Apoyo Especial a la Inversión en Frijol, al 31 de junio del 2004 se aplicaron 407.6 millones de pesos, 72.8 por ciento de los recursos asignados (560 millones de pesos). Todos los estados involucrados (Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas) se encuentran operando o en proceso de operación de proyectos de comercialización, a través de organizaciones y/o empresas integradoras de productores.

Por otro lado, a través de un Convenio de Colaboración entre la SAGARPA por conducto de ASERCA y FIRCO, se canalizaron recursos por un monto de 200 millones de pesos para instrumentar de manera transitoria apoyos para el desarrollo de mercados regionales en la comercialización de granos, oleaginosas y leguminosas del ciclo agrícola Primavera-Verano 2002 en los estados de Durango y Zacatecas y para el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2002-2003 en Nayarit y Sinaloa, de los cuales se ejercieron 198.1 millones de pesos para apoyar 90 090 toneladas de frijol de variedades claras, pintos y negros, equivalente al 83 por ciento de los recursos para Sinaloa, el 9 por ciento para Durango y el 8 por ciento para Nayarit. Dichos recursos aún se mantienen como Garantías Líquidas en Sinaloa, principalmente.

____________________________________________________________________________________ 169

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

- Esquema de Agricultura por Contrato

Para efecto de acreditación de solicitudes de sobrecupos de importación de maíz amarillo, se reconocieron las compras realizadas de cártamo, cebada forrajera y trigo del ciclo Otoño-Invierno 2002-2003 y los contratos a término registrados en ASERCA del ciclo Primavera-Verano 2003 de maíz amarillo y sorgo principalmente, con un volumen total de 2 172 miles toneladas. Para el 2004 se publicaron las áreas de influencia logística para efecto de acreditación de contratos a término. El 18 de junio de 2004 se publicaron los lineamientos del subprograma para maíz amarillo y sorgo correspondientes al ciclo Primavera-Verano 2004 con un avance de 558 300 miles de toneladas.

- Esquema de Apoyos a Flete Terrestre

En 2003 se firmaron diversos convenios de concertación para apoyar 723.8 miles de toneladas con un monto de 56.1 millones de pesos en Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Región Lagunera y Veracruz. El 26 de enero de 2004 se publicaron los lineamientos para apoyar el Maíz del ciclo agrícola Primavera-Verano 2003 del estado de Chiapas, con una meta de 60 mil toneladas, un apoyo de 170 pesos por tonelada y un monto autorizado de 10.2 millones de pesos, a julio de 2004 se tiene un avance de 36 mil toneladas con un monto de 6.1 millones de pesos.

- Exportación, Cabotaje o Flete Terrestre

Al cierre de 2003 para exportación se apoyaron 112 miles de toneladas de trigo cristalino del ciclo Otoño-Invierno 2002-2003 con un monto de 9 millones de pesos y para cabotaje/flete 557.3 miles de toneladas de trigo y maíz blanco del ciclo Otoño-Invierno 2002-2003 con un monto de 99.6 millones de pesos.

- Acceso a Granos Forrajeros

En 2003 se apoyaron 1 314.4 miles de toneladas de sorgo del ciclo Otoño-Invierno 2002-2003 con un monto de 197.2 millones de pesos.

12.1.6 Apoyos Directos para el Sacrificio en Rastros TIF

Al cierre de 2003 fueron apoyadas 4 529 miles de cabezas de ganado bovino y porcino con un monto de 366.4 millones de pesos.

Durante 2004, se inició el procedimiento para firmar los Convenios de Concertación entre ASERCA y los Rastros TIF, a través de las siguientes acciones: solicitud a SENASICA para validar, de acuerdo a sus atribuciones, los rastros TIF y los establecimientos registrados en proceso de certificación como TIF; actualización del nuevo convenio; revisión de la documentación de 61 rastros, y solicitud de nuevos documentos para operar el subprograma; se ha avanzado con la firma de 53 convenios de Coordinación con Rastros TIF para operar el Subprograma, así como la instalación del sistema de captura en dichos establecimientos; y se han apoyado 485 mil cabezas de ganado bovino y porcino, con un monto de 31.1 millones de pesos, en los estados de Sonora y Sinaloa.

____________________________________________________________________________________ 170

Cuarto Informe de Labores

12.1.7 Programa Especial al Maíz

Como consecuencia de los altos costos del transporte, se instrumentó, por única vez, el Programa de Apoyo Especial al Maíz del ciclo Otoño-Invierno 2002-2003 del estado Sinaloa, con un apoyo de 300 pesos por tonelada para la cosecha adquirida por DICONSA y cubrir de esta manera los gastos de la bodega de origen a las bodegas de destino vía cabotaje o flete terrestre. En el periodo septiembre–diciembre de 2003 fueron apoyadas 4 271.3 miles de toneladas con un monto de 345.2 millones de pesos.

12.2 Asignación de Cupos de Importación de Maíz, Frijol, Leche en Polvo y Azúcar

El Gobierno Federal instrumentó un esquema de asignación y seguimiento de cupos de importación de productos agropecuarios, que permite asegurar que los volúmenes importados a través de este mecanismo sean complementarios a las cosechas nacionales. Su propósito es fomentar la competitividad de la producción nacional y fortalecer las cadenas agroindustriales, así como complementar el abasto de granos en las regiones que se ubiquen dentro del área de influencia de las cosechas nacionales durante el periodo de disponibilidad de las mismas.

Para 2004 el cupo mínimo de maíz dentro del TLCAN ascendió a 3 361.1 miles de toneladas, de las cuales 3 359.7 miles de toneladas provienen de Estados Unidos de América y 1.3 miles de toneladas de Canadá. Para el primer semestre de 2004 la asignación del cupo de maíz ascendió a 2 993.2 miles de toneladas.

En cumplimiento al Artículo Sexto Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación 2004, se han efectuado consultas con el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural, con organizaciones de productores primarios y con consumidores de granos, para fijar el nivel arancelario y la cuota adicional de maíz amarillo que se requerirá para abastecer la demanda nacional, con el objetivo de no afectar la producción nacional y dar cumplimiento al Acuerdo Nacional para el Campo, no se autorizará sobrecupos de importación de maíz blanco.

Para frijol, excepto para siembra, el cupo mínimo es de 69.2 miles de toneladas originario de los Estados Unidos de América y Canadá. Durante este primer semestre se han realizado cuatro licitaciones, obteniendo los siguientes resultados:

Volumen Asignado del Cupo Mínimo de Importación de Maíz TLCAN por Sector en el 2004

Sector Toneladas

Maíz Blanco 202 259

Harinero 202 259

Maíz Amarillo 2 790 954

Almidonero 1 113 665

Cereal 103 058

Frituras y Botanas 39 447

Pecuario 1 534 784

Total 2 993 213

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 171

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Volumen Licitado del Cupo Mínimo

de Importación de Frijol en 2004

No. de Licitación Volumen Licitado

(Toneladas)

Volumen Adjudicado

(Toneladas)

Vigencia

005/2004 (EUA) 22 399 22 399 31-may-04

006/2004 (CAN) 672 538 31-may-04

018/2004 (EUA) 44 797 44 797 30-sep-04

019/2004 (CAN) 1 344 1 344 30-sep-04

Total 69 212 69 078

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Durante el primer semestre de 2004, el monto dictaminado favorablemente de leche en polvo al 30 de junio de 2004 fue de 122 583.9 toneladas, de las cuales 29 933.9 fueron asignación directa para la industria privada, y 2 650 toneladas por licitación pública para este sector. Para la empresa LICONSA se opinó un volumen de 90 mil toneladas correspondiendo al 100 por ciento del cupo mínimo programado para el año 2004.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Preparaciones Lácteas. El monto dictaminado del cupo de importación de Preparaciones Lácteas al 30 de junio de 2004 fue de 14 691.6 toneladas a través de asignación directa y 4 mil por licitación pública para la industria privada.

Avena. Se opinó en forma positiva la asignación del arancel-cupo de importación en 2004 de avena, excepto para siembra, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 2003, por un monto de 65 098 toneladas.

Cacao. Para 2004 el cupo mínimo a importar cacao en grano es de 4 mil toneladas, fracción arancelaria 1801.00.01, mediante el procedimiento de asignación directa. La vigencia máxima de los certificados del cupo será del 15 de mayo al 30 de septiembre de 2004. En mayo se habían asignado 3 600 toneladas del cupo de importación y ante el déficit de este insumo en reunión de trabajo del Grupo de Comercialización del Sistema Producto cacao, los productores, industriales y Secretaría de Economía y SAGARPA acordaron un cupo adicional de importación de cacao para 2004 de 2 mil toneladas. Por otra parte, se opinó favorablemente la importación definitiva de 54 toneladas de cocoa alcalinizada y licitinada en polvo (fracción 1805.00.01), bajo la modalidad de regla 8ª; y de acuerdo con la aprobación del Sistema Producto Cacao, se emitió opinión favorable para la importación de 500 toneladas de pasta de cacao y 500 toneladas de manteca de cacao para completar el abasto nacional.

Toneladas Dictaminadas del Cupo de Importación Leche en Polvo

Concepto OMC TLCAN Volumen Dictaminado

Industria Privada 32 583.9

Asignación Directa 17 612.8 12 321.1 29 933.9

Licitación Pública 2 000.0 650.0 2 650.0

LICONSA 53 666.0 36 334.0 90 000.0

Total 73 278.8 49 305.1 122 583.9

____________________________________________________________________________________ 172

Cuarto Informe de Labores

12.3 Sistema de Enlace Comercial para el Sector Agropecuario

La promoción del enlace directo entre oferentes y demandantes, durante el periodo enero a junio de 2004, se realizó atendiendo 163 solicitudes de información del Sistema de Enlace Comercial para el Sector Agropecuario, de las cuales 113 fueron Oferentes, 38 Demandantes y 12 solicitudes de información estadística de producción o comercio exterior y se difundieron a través de internet 71 solicitudes. La detección de nichos de mercados, se realizó a través de la captación, clasificación y difusión en internet, de 1 274 demandas de 458 productos hortofrutícolas, pecuarios y de pescados y mariscos. Se proporcionaron 33 asesorías sobre programas de comercialización de SAGARPA, épocas de cosecha, normas de calidad y fitosanitarias, coberturas de precios, estadísticas agrícolas, comercialización y fuentes de información en precios, producción e información comercial en productos hortofrutícolas, granos básicos y agroindustriales. Las solicitudes corresponden a 13 entidades federativas.

12.3.1 México Calidad Suprema

Actualmente ya pueden ser certificados con la Marca “México Calidad Suprema” Aguacate, Uva de Mesa, Plátano Dominico, Mango, Berenjena, Miel, Carne de Cerdo y Carne de Bovino. Se continúa trabajando en la promoción de uso del sello con empresas líderes de esos productos, con buenos resultados. Se ha promovido la incorporación de nuevos organismos de certificación para dar viabilidad al esquema México Calidad Suprema. En el corto plazo se podrá certificar: Café, Limón Persa, Arroz y Chile. Además, se han elaborado Pliegos de Condiciones de 31 productos adicionales, para los cuales se promoverá la acreditación de organismos de certificación y el uso del la marca para estos productos.

Para promover el uso de la marca entre productores nacionales, se realizó una campaña con spots en radio, televisión, cine y revistas relacionadas con el sector agroaliementario; se elaboró material promocional: pósters, dípticos y souvenirs, que se distribuyeron en eventos, como: Expo-Agroalimentaria 2003, Expoagro-Sinaloa 2004, Expoabasto-Sinaloa 2004, ANTAD 2004 Y AGROBAJA; se brindó asesoría técnica y se realizaron 11 Seminarios de Capacitación y Difusión.

12.3.2 Promoción de Eventos Agroalimentarios y Pesqueros

La promoción en eventos nacionales e internacionales ha sido una de las principales estrategias para fomentar el comercio entre el empresariado mexicano y el extranjero. Del año 2001 al mes de Julio del 2004, el Gobierno Federal por conducto de la SAGARPA, ha invertido 547 millones de pesos en ferias, campañas y eventos nacionales e internacionales para la promoción de productos agroalimentarios mexicanos, vía ejecución de programas de apoyo como PROEXÍN (2001), PROEXPORTA (2002/2003) y PROMOAGRO (2003/2004).

Los recursos destinados Ferias fueron 80 millones de pesos, 14 por ciento del total, beneficiando a 380 asociaciones y a más de 8,000 productores; como resultado los productores han registrado ventas de inmediato y corto plazo que ascienden a 467 millones de dólares. Además, se ha contribuido a que las exportaciones se incrementen gradual y constantemente en el sector. En el 2003, las exportaciones agroalimentarias registraron un incremento del 14.2 por ciento, respecto al las del 2001, que equivale a los 1 153 millones de dólares. Hasta el mes de junio de 2004, se registran exportaciones por 5 563

____________________________________________________________________________________ 173

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

millones de dólares, de continuar esta dinámica de crecimiento, se estima que al cierre del año se podrá superar la cifra del 2003.

Esta tendencia de crecimiento ha permitido que México se ubique dentro de los tres más importantes exportadores agroalimentarios a nivel mundial en productos como mango, papaya, espárragos, brócoli, calabazas, cebollas y garbanzo, aguacate, tomate, pimientos, pepinos y berenjenas.

12.3.3 Programa “Comercio Directo”

El programa de Comercio Directo, iniciado hace seis años, aproximadamente, tiene como objetivo sustituir al intermediario con la inducción de enlaces comerciales entre Productores, Empacadores y Compradores de Cadenas de Supermercados. Actualmente, innumerables productores y/o empacadores solicitan los servicios de ASERCA para realizar enlaces comerciales que les permita negociar directamente con supermercados, nacionales e internacionales.

Durante los últimos dos años y medio, se ha facilitado el acercamiento con 13 de las principales cadenas de autoservicio compradoras de frutas y hortalizas frescas, así como con 12 de los principales comercializadores de miel en los Estados Unidos de América. Para 2004, se busca expandir el programa hacia más cadenas de supermercados y diversificar los productos actualmente comercializados bajo este esquema, en el ámbito internacional y nacional. En la Convención Anual de Presidentes del Food Marketing Institute, que agrupa 2 300 supermercados en los Estados Unidos y 200 a nivel internacional operando en 60 países, se reforzó la relación que permitió impulsar el esquema de comercio directo a dueños y presidentes de las principales cadenas de supermercados de este país.

La cadena Loblaw de Canadá, por cuarto año consecutivo ha adquirido mango, uva, aguacate y ha incursionado en otros como toronja y limón persa, directamente a productores/empacadores mexicanos. Durante 2003, esta cadena de supermercados logró rebasar el millón de cajas de mango importadas a Canadá. De Centroamérica, se realizaron once misiones comerciales de compradores enfocadas a los rubros de granos, ganado en pie, frutas y hortalizas al menos a ocho entidades federativas, de las cuales reportaron negociaciones por un monto de 3 050 miles de dólares.

12.3.4 Programa 5 X Día

A través de la A.C. Campo y Salud, la SAGARPA fomenta la difusión del programa “5 X día” que indica el consumo de al menos cinco porciones de frutas y verduras al día, buscando con esta estrategia fomentar la comercialización de más frutas y hortalizas mexicanas en el país, a la vez que se mejoran los hábitos alimenticios de los mexicanos. Entre los principales resultados se encuentran:

• Ruta autoservicios: Se registró un incremento de ventas de productos agroalimentarios en el área de frescos del 12 por ciento al 30 por ciento los días en que la ruta 5 X Día estuvo informando al consumidor a través de dinámicas, folletos informativos y recetarios del programa.

• Ruta escuelas: La campaña fomentó el consumo de productos agroalimentarios mexicanos en una población de 7 894 niños en edad escolar. La ruta se llevó a cabo en escuelas de algunos estados de la república tales como: Sinaloa, Guanajuato, D.F., Estado de México, Jalisco y Querétaro.

____________________________________________________________________________________ 174

Cuarto Informe de Labores

• Cadenas productivas beneficiadas: La campaña ha beneficiado a 28 cadenas productivas con una campaña en medios masivos de comunicación y promoción en el punto de venta.

• Medios masivos: A partir del mes de marzo se llevó a cabo una campaña en medios masivos de televisión tales como:

� Televisión de paga: 540 spots

� Televisión abierta: 132 spots

� Radio: 124 anuncios

� Cine: 35 spots

� Revistas: 38 anuncios en revistas.

12.3.5 Corporación de Solución de Controversias Sobre Frutas y Hortalizas México A.C.

Por iniciativa de la SAGARPA y con apoyo del PROMOAGRO, se crea la Corporación de Solución de Controversias Sobre Frutas y Hortalizas México A.C. (DRC México) como una organización privada sin fines de lucro que ayuda a sus socios a prevenir y solucionar controversias relacionadas con la calidad, condición, falta de pago y ruptura de contrato en la comercialización a nivel nacional como internacional.

Entre los principales logros de la Asociación, se cuenta con 1 010 socios al 30 de junio del 2004, de éstos se han atendido casos con montos de recuperación por 690 mil dólares. También se realizó la firma de un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) el 13 de marzo del 2004, para fortalecer prácticas comerciales justas en el sector de frutas y hortalizas en el comercio detallista. A la fecha se han realizado pláticas informativas de los servicios de la DRC en diversas ciudades; además, se realizaron 10 Seminarios de Asistencia Comercial con enfoque en controversias, especializado en agronegocios en el cual se capacitó a cerca de 500 productores y empleados de empresas productoras y comercializadoras de frutas y hortalizas.

12.3.6 Directorio de Agroexportadores Mex Best

Durante varios años se contó con diversos directorios de exportadores enfocados al sector agropecuario, sin embargo dadas las características tan dinámicas de la actividad agrícola, los directorios existentes rápidamente perdían validez comercial. Al inicio de la actual administración se detectó la necesidad de contar con un directorio donde cada exportador fuera verificado individualmente en campo, y se llevará a cabo un mantenimiento regular, para efectivamente conservar su valor ante los posibles compradores de productos mexicanos.

En marzo de 2003 se liberó el Portal del Directorio de Exportadores Hortofrutícolas Mexicanos MEXBEST, así como la puesta en marcha del Centro de Atención y Servicio. En el mes de septiembre se finalizó la primera etapa del directorio donde se integraron 1 100 empresas hortofrutícolas previamente validadas en campo. En un año de vida del directorio, se han realizado negocios a través de él para la venta de aguacate, mango, papaya, jitomate, nuez macadamia, albahaca, higo deshidratado, piña, chile anaheim, pimiento, pepino, entre otros. El portal es visitado por más de 50 países, donde destacan Estados Unidos de América, México, Japón, Brasil, Canadá, Australia y Chile. En el primer año de vida del portal se han registrado más de 30 mil visitantes.

____________________________________________________________________________________ 175

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Con recursos del PROMOAGRO 2003 se inició la segunda etapa del Directorio, donde se están integrando mil empresas más, así como otros productos como el café y otros sectores como son florícola, pecuario, productos procesados, entre otros. El monto de recursos del PROMOAGRO 2003 destinados a la segunda etapa del Directorio es de 5.5 millones de pesos.

12.3.7 Programa de Desarrollo de las Capacidades Humanas en las Cadenas Agroalimentarias y Pesqueras

Este Programa tiene como objetivo apoyar a Productores y sus Asociaciones en la adquisición de conocimientos especializados en la comercialización de sus productos, mediante Seminarios, Conferencias y Cursos entre otros. Los principales resultados obtenidos en beneficio del sector agroalimentario, fueron las siete Asociaciones apoyadas: Empacadoras de Mango de Exportación (EMEX), Corporación para la Solución de Controversias (DRC), ANTAD, Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (CONACCA) y Asociación Agrícola del Río Culiacán (AARC).

Mediante estos convenios se logró un total de 7 518 personas capacitadas: 1 618 por cursos, 900 por conferencias, 2 mil por telesesiones y 3 mil por manuales, con un apoyo de ASERCA de 12.8 millones de pesos. Aún se continúa trabajando en la difusión de este Programa por medio de elaboración de Catálogo de Cursos 2004, ya que existe poco conocimiento del mismo por parte de los productores.

12.3.8 Consejerías Agropecuarias en el Extranjero

Las actividades más destacadas llevadas a cabo durante el periodo que se informa fueron: participar en la organización y desarrollo de las misiones de negocios a México; las ferias y eventos realizados en los mercados internacionales de América del Norte; Europa, Centro y Sudamérica, Oriente, como México en la 79ª Exhibición Anual de la Asociación Canadiense de Distribuidores de Frutas y Hortalizas (CPMA por sus siglas en inglés), la AGF Total 2003 en Rótterdam, Nederland; European Seafood Expo, en Bruselas, Bélgica; Produce Marketing Association (PMA), facilitación de actividades comerciales entre oferentes y demandantes de productos mexicanos en el ámbito internacional.

12.3.9 Negociaciones Comerciales Internacionales y Estudios

Dentro de las negociaciones multilaterales, se participó en las reuniones del proceso de negociación agropecuaria de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En el ámbito bilateral, la SAGARPA participó en las rondas de negociación del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón; el Tratado de Libre Comercio México–Uruguay, así como en las reuniones sostenidas para determinar la compensación comercial derivada del proceso de adhesión de los diez nuevos Estados Miembros a la Unión Europea.

____________________________________________________________________________________ 176

Cuarto Informe de Labores

Ámbito Multilateral

- Organización Mundial de Comercio (OMC)

En septiembre de 2003, se llevó a cabo en Cancún, México la V Conferencia Ministerial de la OMC, en la cual no fue posible alcanzar un consenso para el establecimiento de las modalidades para la negociación agropecuaria. Las reuniones de negociación se reactivaron hasta marzo de 2004. La meta que se estableció fue acordar un marco general de las modalidades para la negociación agropecuaria a más tardar en julio de 2004, tomando como base la V Conferencia Ministerial.

México como parte integrante del G-20, ha mantenido su posición de lograr una disminución sustancial de todos los tipos de subsidios distorsionantes de la producción y el comercio y la eliminación de los subsidios a la exportación. En materia de acceso a mercados, el G-20 considera que la fórmula mixta impone mayores compromisos sobre los países en desarrollo debido a su estructura arancelaria y ha propuesto que la fórmula de reducción esté en función del nivel de aranceles.

En julio de 2004, el Consejo General de la OMC aprueba el Marco General donde se establecen los lineamientos para la negociación de modalidades y compromisos de Reforma (Texto Oshima). La negociación agropecuaria se conforma de tres pilares (Apoyos internos, competencia de las exportaciones y acceso a mercados) que establecen directrices claras con énfasis en el tema de trato especial y diferenciado para países en desarrollo, tomando en cuenta las necesidades de bienestar de las zonas rurales, desarrollo rural, seguridad alimentaria.

Por primera vez, en un documento oficial de la OMC se establece de manera clara la eliminación de los subsidios a la exportación y medidas de apoyo con efectos equivalentes, en una fecha “creíble” por definir durante la segunda etapa de negociaciones, así como elementos necesarios para una disminución sustancial de los apoyos distorsionantes de la producción y el comercio. Los mayores esfuerzos en el proceso de reforma agropecuaria serán realizados por los países que destinan más apoyos (países desarrollados); los países en desarrollo tendrán la flexibilidad necesaria para instrumentar políticas internas que les permita fortalecer el sector productivo e incrementar la competitividad.

Los lineamientos de negociación le otorgan a México los elementos necesarios para proteger sus productos sensibles e implementar políticas internas que permitan el fortalecimiento del sector agroalimentario.

- Área de Libre Comercio de las Américas

La VIII Reunión Ministerial del ALCA, que se llevó a cabo en noviembre de 2003 en la Ciudad de Miami, EUA, establece un proceso de negociación del ALCA en dos partes: la primera se refiere a una serie de compromisos comunes a todos los países participantes en todos los temas de negociación; y la segunda se refiere a que los países que así lo decidan “puedan acordar beneficios y obligaciones adicionales”.

Bajo este marco, en febrero de 2004, se realizó la XVII Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), en la Ciudad de Puebla, México, la cual buscaba definir el conjunto común y equilibrado de derechos y obligaciones a ser aplicables a todos los países del ALCA y desarrollar procedimientos para las negociaciones plurilaterales entre los países del ALCA que decidieran

____________________________________________________________________________________ 177

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

emprender liberalización y disciplinas adicionales. Durante dichas reuniones no se llegó a un consenso; al mes de julio se estaba en espera de la reanudación de la Reunión Ministerial.

Ámbito Bilateral

- Japón

En el mes de octubre, se llevó a cabo la XI Ronda de Negociaciones en conjunto con reuniones ministeriales, en las que participaron los Secretarios de Economía y de Relaciones Exteriores, con sus contrapartes japonesas de los Ministerios de Industria y Comercio, de Agricultura, y de Relaciones Exteriores, con el propósito de lograr un acuerdo final en materia de acceso a mercados, pero debido a la falta de flexibilidad de Japón en la mayor parte de los temas de interés de exportación de México lo anterior no fue posible.

Durante las Rondas de Negociación XII y XIII, no se observaron avances debido a que los japoneses expresaron que no contaban con mandato para hacer mejoras a las ofertas ya presentadas en productos agropecuarios, por lo que éstas se concentraron básicamente en hacer una revisión de la lista de concesiones hasta el momento ofrecidas por Japón.

En marzo de 2004, se llevó a cabo la XIV Ronda de Negociaciones entre México y Japón para alcanzar un Tratado de Libre Comercio, en la ciudad de Tokio, Japón. En ésta, se finalizó la negociación en materia de acceso a mercados y se establecieron compromisos por parte de Japón para brindar a México acceso preferencial en productos altamente sensibles para dicho país como el jugo de naranja; carne de bovino; carne de pollo; carne de porcino; y naranjas frescas, los cuales contarán con un cupo de importación con algún tipo de acceso preferencial en el mercado japonés.

De las 1 840 fracciones que componen la tarifa agroalimentaria de importación de Japón, México obtuvo acceso en 792; prácticamente todos los intereses de exportación expresados por el sector productivo mexicano gozarán de acceso preferencial. En términos de las importaciones de Japón provenientes de México en 2002, las 792 fracciones representaron el 99.6 por ciento de nuestras exportaciones a ese mercado. El 81.9 por ciento de las exportaciones agroalimentarias mexicanas a Japón contarán con algún tipo de acceso preferencial inmediato: el 31.9 por ciento corresponde a importaciones que contarán con un cero por ciento de arancel a la entrada en vigor del Acuerdo y el restante 55 por ciento corresponde a exportaciones que contarán con trato preferencial dentro de cupo. En el plazo más largo de desgravación, es decir 10 años después de la entrada en vigor del Acuerdo, únicamente se desgravará el 0.7 de nuestras exportaciones a Japón.

En el caso de los productos pesqueros, Japón atendió prácticamente la totalidad de los intereses de exportación del sector pesquero1. La mayor parte de los productos pesqueros entrarán libres de arancel, destacando el atún aleta amarilla, los camarones, langosta, almejas, pulpo, caracol, erizo y pepino de mar, por mencionar algunos. Algunos productos como las sardinas y calamares recibirán un trato arancelario preferencial. A pesar de que las negociaciones en materia de acceso a mercados ya finalizaron, ambos países continuarán sosteniendo reuniones técnicas a fin de construir los textos del Acuerdo. Actualmente se está llevando a cabo la revisión legal de los mismos. Se espera que tanto la firma del Acuerdo como la aprobación del mismo por parte del Senado de la República se alcance en el

1 La oferta de Japón en el sector pesquero cubre el 76.7% de las importaciones pesqueras de Japón provenientes de México

(cifras de 2002).

____________________________________________________________________________________ 178

Cuarto Informe de Labores

próximo periodo de sesiones del H. Congreso de la Unión (septiembre) y entre en vigor durante los primeros meses de 2005.

- Uruguay

En octubre de 2003 se concluyeron las negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Uruguay. En materia de acceso a mercados, el TLC consolida las preferencias arancelarias que ya se otorgaban entre ambos países en el marco de ALADI, en particular el Acuerdo de Complementación Económica Número 5 (ACE 5) y la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) que es de 28 por ciento para las importaciones a México provenientes de Uruguay y de 12 por ciento paras las importaciones hacia Uruguay procedentes de México. El acuerdo incluye acceso adicional para algunos productos de interés de exportación de Uruguay (quesos y carne de bovino) y de México (flores, algunas frutas y hortalizas, así como productos agroindustriales).

El TLC entró en vigor el 15 de julio de 2004. Este dispondrá de mayores disciplinas sobre acceso a mercados; inversión; prácticas desleales; medidas sanitarias y fitosanitarias; solución de controversias, entre otras. Uno de los temas relevantes de la negociación en el TLC con Uruguay fue negociar reglas de origen más estrictas a las establecidas en el marco del ACE 5 para algunos productos (embutidos y jugos) que ya tenían algún tipo de trato preferencial.

- Proceso de Adhesión de la Unión Europea (UE)

A partir del 1 de mayo de 2004, 10 nuevos países2 forman parte de la UE, por lo que en el marco del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea se realizaron algunas modificaciones a fin de no afectar el acceso de productos mexicanos a dichos países. Con la ampliación de la UE a 25 países, el mercado potencial para productos mexicanos se amplió a 454 millones de personas.

Las negociaciones entre la UE y México resultaron en la apertura de un contingente arancelario para las importaciones de plátano provenientes de México por un volumen de 2 mil toneladas con un arancel de 75 euros/toneladas (equivalente aproximadamente al 8 por ciento ad valorem). Este cupo busca que el flujo de las exportaciones de plátano de México que se realizaban hacia los nuevos estados miembros no se vean afectadas por el sistema de licencias de importación que aplica la UE. Este sistema se modificará en 2006, por lo que a partir de dicha fecha, la UE deberá aplicar únicamente un arancel ad valorem para las importaciones de plátano provenientes de terceros países.

Otro producto que se veía afectado por la adhesión de los nuevos estados miembros es la pectina, ya que el arancel aplicado en la UE es de 8.1 por ciento y el arancel vigente en algunos países (República Checa y Eslovaquia) era 2 por ciento. Por este motivo, la UE abrió un contingente de 250 toneladas para México con el arancel de cero por ciento.

Asimismo, se concluyeron las negociaciones sobre la cuota para lomos de atún. La UE abrió un contingente arancelario de 5 mil toneladas para las importaciones de este producto proveniente de México con un arancel dentro de cuota de 6 por ciento. El volumen del cupo se podrá incrementar a partir de 2006, siempre y cuando, se utilice al menos el 80 por ciento del volumen cada año.

2 Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Latvia, Lituania, Malta, Polonia, República Eslovaca y Eslovenia.

____________________________________________________________________________________ 179

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

El proceso de adhesión no modifica los términos negociados en el Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea y México (TLCUEM), solamente extiende los beneficios a los nuevos países miembros. Los productos incluidos dentro de la cláusula de revisión del Acuerdo, mantendrán este estatus (productos sensibles para México).

Estudios y Propuestas

- Evaluación Integral del Capítulo Agropecuario del TLCAN y Estudio sobre el Impacto de la Ley de Seguridad Alimentaria e Inversión Rural 2002 de los Estados Unidos de América

En el marco del Acuerdo Nacional para el Campo, se participó con el Colegio de México y el IICA en la elaboración de los análisis del impacto del Capítulo Agropecuario del Tratado de América del Norte; y conjuntamente con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó en abril de 2004 el estudio sobre el impacto de la Ley de Seguridad Alimentaria e Inversión Rural 2002 de los Estados Unidos de América (Farm Bill 2002) sobre el sector agropecuario nacional. SAGARPA / ASERCA colaboró con el IICA en el análisis de la información relevante proveniente de distintas fuentes internacionales y del efecto de los programas de apoyo de Estados Unidos sobre sectores específicos como granos y oleaginosas; productos cárnicos; lácteos; y algodón.

- Consejo de Cooperación Asia Pacífico. Pacific Economic Cooperation Council (PECC)

Durante el primer trimestre de 2004, la UESAANCI, participó en la elaboración del estudio “Pacific Food Outlook 2004”, el cual integra un análisis sobre la evolución de las principales variables macroeconómicas, así como del sector agroalimentario en particular. Asimismo, el documento se complementó con un anexo estadístico.

13. CAPACITACIÓN RURAL

____________________________________________________________________________________ 181

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

13. CAPACITACIÓN RURAL

13.1 Programa de Calidad de los Servicios Educativos Rurales

El INCA Rural en el periodo que se informa buscó incidir en la transformación de la realidad rural mediante el diseño, operación y evaluación de programas de formación presencial, de Educación a Distancia y de Plazas Comunitarias Rurales, con dos propósitos:

• Consolidar la estrategia y el programa nacional de formación, evaluación y certificación del INCA Rural, desarrollando capacidades profesionales en los prestadores de servicios (PSP) y capacidades institucionales en organizaciones sociales, empresas, funcionarios públicos federales, estatales y municipales que aseguren calidad e impacto.

• Contribuir a articular, aprovechar y vincular las capacidades que en materia de formación y capacitación poseen las dependencias y entidades del sector público y los sectores social y privado, constituyéndose el INCA Rural en la instancia de dirección, programación y ejecución de las actividades de capacitación y asistencia técnica del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI).

Para consolidar la estrategia formativa y de evaluación el INCA Rural desarrolló programas de formación intensiva de cobertura nacional con prioridad en el fortalecimiento regional de las organizaciones económicas, de líderes y directivos de las organizaciones, de las cadenas productivas y de la oferta de servicios profesionales, así como del desarrollo institucional y de empresas rurales de acuerdo a los objetivos de formación, a las características y perfil de los usuarios, se mantuvieron las dos modalidades de formación definidas desde el 2001: presenciales y a distancia. Entre las primeras se encuentran diplomados, cursos, talleres, encuentros, seminarios, foros y conferencias; entre las segundas, se encuentra la Serie de Telesesiones “Educación, Capacitación y Desarrollo Rural”, el desarrollo de paquetes pedagógicos audiovisuales, el diseño del Diplomado en Diseño de Empresas en Línea y las Plazas Comunitarias Rurales. Asimismo, se dio continuidad a los cinco ejes temáticos definidos desde 2002: Diseño y Puesta en Marcha de Empresas Rurales, Desarrollo Empresarial y Organizacional, Formación de Formadores, Desarrollo de Regiones y Grupos Prioritarios e Instrumentación y Operación de Políticas Públicas.

En cuanto al segundo propósito, el 13 de agosto de 2003 el INCA Rural en su calidad de Secretaría Ejecutiva del SINACATRI inició la instrumentación del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI) en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Uno de los objetivos centrales es fortalecer las capacidades de la población rural para el impulso de su desarrollo económico, ambiental, humano y social, mediante la articulación de esfuerzos y recursos entre las diferentes dependencias de los tres órdenes de gobierno, así como con las organizaciones sociales y privadas del sector, considerando la participación social en la definición, seguimiento y evaluación de las acciones.

Continúa considerado como proyecto relevante para el Instituto la administración y operación de la Unidad Técnica Operativa Nacional (UTON) porque a partir de la operación de esta Unidad, en el INCA Rural se han podido fortalecer los programas de formación, ampliar el universo de atención a grupos y organizaciones económicas que además de recibir los apoyos del Programa de Desarrollo Rural de la Alianza Contigo, recibirán apoyos directos de los esquemas de capacitación del INCA en alianza con proveedores especializados tales como el FIRA.

____________________________________________________________________________________ 182

Cuarto Informe de Labores

Los resultados de la acción del INCA Rural en el periodo de septiembre 2003 a agosto de 2004 se puede sintetizar de la siguiente manera: En total se realizaron 10 384 acciones de formación en las que participaron 81 153 personas. En cuanto al número de acciones realizadas en el periodo inmediato anterior de 2 163 eventos de formación, se observa un crecimiento de 8 221 eventos que representa un 480 por ciento. Entre las acciones realizadas destacan los 8 403 talleres dirigidos a los usuarios de los servicios PRODESCA, dos Seminarios Internacionales; siete Encuentros Regionales de Organizaciones Económicas Rurales; cinco Diplomados, una Reunión Regional de Intercambio de Experiencias en la Prestación de Servicios Profesionales; dos talleres de Gestión al Microfinanciamiento Rural; así como la promoción y difusión de la municipalización del desarrollo rural, a través de 28 talleres.

Asimismo, se ejecutaron una serie de acciones tendientes a homogeneizar las capacidades de los formadores acreditados por el INCA Rural a través de talleres de actualización y de la incorporación de un módulo sobre formación de formadores en todas las especialidades partiendo de la base de un tronco común: la formación de formadores. Para ello, se rediseñaron los contenidos temáticos de los programas de formación, relacionados con el desarrollo regional, la formación de formadores, el diseño de proyectos y el desarrollo empresarial. lo que caracterizó a este año por una continuidad en el desarrollo de capacidades de formadores locales, prestadores de servicios profesionales, coordinadores de desarrollo rural y servidores públicos federales, estatales y municipales, con un elemento adicional relacionado con la incorporación en procesos de formación de profesionistas e investigadores de instituciones de educación superior en diseño de empresas y en desarrollo empresarial, y de facilitadores en los Sistemas Producto de cada entidad federativa. Una visión más amplia de las acciones desarrolladas se encuentra en los siguientes apartados.

En cuanto a los participantes se observa un incremento respecto del periodo anterior de 224 por ciento al pasar de 36 087 a 81 153 participantes. En este crecimiento destaca la ampliación de la cobertura de atención y de prestación de servicios orientada en particular a los denominados grupos prioritarios (mujeres, indígenas, jóvenes, personas con discapacidad y de la tercera edad) de zonas de alta y muy alta marginalidad, a organizaciones económicas y a empresas rurales generando espacios para reflexionar, compartir experiencias y desarrollar capacidades en la toma de decisiones respecto de los servicios profesionales recibidos, para poner en marcha sus empresas y para consolidar la operación y las dirección de las empresas rurales. Del total de participantes el 78.4 por ciento (63 615) corresponde a este tipo de usuarios.

____________________________________________________________________________________ 183

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Concentrado de Acciones del INCA-Rural septiembre de 2003 - agosto 2004 por tipo de acción

Programado Realizado

Ejes Número

Duración

horas

Número de

Participantes Número

Duración

horas

Número de

Participantes

% de

avance en

acciones

Diplomados 4.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 50.0

- Módulos 50.0 1 043.0 1 213.0 54.0 1 187.0 1 192.0 108.0

- Examen 23.0 184.0 600.0 23.0 184.0 499.0 100.0

- Talleres de Formación 8 970.0 60 658.0 43 082.0 8 970.0 60 658.0 57 660.0 100.0

Consultoría 402.0 0.0 2 000.0 402.0 0.0 4 540.0 100.0

Curso 40.0 447.0 358.0 37.0 444.0 402.0 92.5

Encuentro 13.0 150.0 2 149.0 13.0 150.0 2 420.0 100.0

Foro 1.0 16.0 500.0 1.0 16.0 500.0 100.0

Paquete Pedagógico Audiovisual del Café 1.0 120.0 360.0 1.0 120.0 360.0 100.0

Reunión 1.0 6.0 350.0 1.0 6.0 198.0 100.0

Seminario 4.0 60.0 1 050.0 4.0 60.0 962.0 100.0

Talleres 101.0 1 960.0 4 825.0 108.0 1 971.0 4 924.0 106.9

Telesesiones 704.0 1 056.0 8 250.0 768.0 1 127.0 7 496.0 109.1

Total 10 314.0 65 700.0 64 737.0 10 384.0 65 922.0 81 153.0 100.7

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En relación con el año anterior se logró el incremento esperado en el número de formadores formados al pasar de 270 a 516 (91%) y de evaluadores de 18 a 20 (11%). La estrategia de atención a la formación de los prestadores de servicios profesionales incluyó su identificación y registro en línea, la conformación de grupos de formación y la capacitación en los diferentes programas y servicios tales como: el diseño de empresas para el desarrollo rural, asesoría técnica y consultoría profesional, capacitación a empresas rurales y puesta en marcha de proyectos, así como el apego a las Reglas de Operación establecidas. Para complementar la difusión de dichas reglas se realizaron 22 Talleres de Inducción Estratégica en tres vertientes: para operarios de ventanillas en los estados, prestadores de servicios profesionales en sus áreas de oportunidad y para funcionarios estatales; se personalizó la atención y orientación a los prestadores de servicios profesionales para incorporarse al proceso de formación y acreditación, y se reforzaron las sinergias entre las instituciones y dependencias del sector.

En el Programa de Educación a Distancia, se transmitieron 24 telesesiones, con un teleauditorio de 12 536 participantes en 864 sedes.

En cuanto a la evaluación de los programas formativos que el INCA Rural coordina y organiza, en el periodo que se informa siguió midiendo la efectividad de los eventos a partir de la percepción de los participantes en relación con el desarrollo del evento, el desarrollo académico, el desempeño de los instructores y facilitadotes, así como el ambiente y la organización. Es relevante mencionar que se mantuvo el estándar de calidad al obtener un promedio de calificación de 92.1 puntos en el total de los eventos evaluados, ubicándose en la escala de calidad sobresaliente.

____________________________________________________________________________________ 184

Cuarto Informe de Labores

Concentrado de Acciones del INCA-Rural septiembre de 2003 - agosto 2004 por Eje Temático

Programado Realizado

Ejes Número Duración

horas

Número de

Participantes

Número Duración

horas

Número de

Participantes

% de

avance

en

acciones

Diseño y Puesta en Marcha de

Empresas 8 705.0 54 658.0 39 279.0 8 707.0 54 706.0 55 513.0 100.0

Desarrollo Empresarial y

Organizacional 472.0 1 620.0 6 501.0 472.0 1 558.0 9 066.0 100.0

Formación de Formadores 23.0 577.0 537.0 22.0 577.0 462.0 95.7

Desarrollo de Regiones y Grupos

Prioritarios 202.0 4 142.0 1 975.0 203.0 4 198.0 1 795.0 100.5

Instrumentación y Operación de

Políticas Públicas 32.0 366.0 3 202.0 39.0 478.0 3 239.0 121.9

Acreditación y Competencia

Laboral 119.0 2 536.0 3 643.0 119.0 2 536.0 2 137.0 100.0

Otras acciones 57.0 746.0 1 350.0 54.0 743.0 1 445.0 94.7

Educación a Distancia 704.0 1 056.0 8 250.0 768.0 1 127.0 7 496.0 109.1

Total 10 314.0 65 700.0 64 737.0 10 384.0 65 922.0 81 153.0 100.7

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En general, el INCA Rural considera que los principales logros obtenidos en el periodo del Informe son:

• Fortalecimiento de la Red de Formadores, a través del desarrollo de capacidades para la aplicación del método de casos, el reforzamiento de estrategias acompañamiento para el aprendizaje en situación de trabajo, la aplicación de guías metodológicas para el desarrollo de acciones de formación con enfoque participativo y el manejo de multimedios para la formación de la población rural.

• Intercambio de experiencias para el fortalecimiento de procesos de diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas.

• Consolidación de los procesos de formación para el desarrollo de la empresarialidad rural, diversificando métodos, contenidos y población objetivo. En particular, atención directa a 346 grupos y organizaciones económicas apoyadas por la Secretaría de Reforma Agraria para poner en marcha igual número de empresas rurales y 402 empresas sociales apoyadas por Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES) para elaborar un diagnóstico y un plan de mejora en la operación de las empresas.

• Desarrollo de estrategias para el desarrollo de capacidades en los actores locales para el impulso de la municipalización del desarrollo rural.

• Fortalecimiento de la visión estratégica y de negocios, mediante la reflexión sobre hechos, problemas y posibles soluciones que enfrentan las empresas en sus diferentes áreas.

• Al visualizar el entorno económico, han quedado claros los principales retos que tienen que afrontar las empresas a la luz de las tendencias mundiales de globalización, productividad y responsabilidad social. Diversificación en la atención a las necesidades de formación de otras instituciones y dependencias.

____________________________________________________________________________________ 185

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• Mayor acceso de las organizaciones económicas y sociales a los servicios de capacitación, formación, asesoría técnica, consultoría, evaluación y certificación para el desarrollo de sus capacidades.

Asimismo, el INCA Rural considera que los principales retos que enfrenta actualmente son:

• Mantener la capacidad de respuesta ante las instituciones y las necesidades de formación de las organizaciones económicas y sociales.

• Innovar en las estrategias formativas a efecto de masificar la formación y capacitación en el sector rural.

• Mantener los estándares de calidad establecidos por el INCA Rural.

• Instrumentar el SINACATRI a nivel nacional, a través de Programas Locales de Capacitación Rural Integral en 41 municipios en los que se articulen esfuerzos y acciones de los tres órdenes de gobierno y los diferentes organismos privados y sociales.

• Incrementar el enfoque participativo en los distintos niveles de formación, asegurando la generación de productos con el involucramiento de la población rural.

• Alcanzar los objetivos del INCA Rural, con eficiencia y eficacia.

A continuación se describen las principales acciones formativas del INCA Rural por eje temático.

13.1.1 Desarrollo de Regiones y Grupos Prioritarios

En cumplimiento a lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y debido a que el municipio está convocado a cumplir un papel de rectoría en la promoción del fortalecimiento rural dentro de su territorio, el ámbito regional se aborda en los programas formativos como el espacio propicio para el diseño de planes de desarrollo, que articulen proyectos estratégicos con alto impacto en la economía del territorio.

En este marco, se rediseñó y organizó un Taller de Actualización de Formadores y un Diplomado en Desarrollo Regional en los que existen cambios relevantes respecto a la estrategia de formación, que está orientado al aprendizaje en situación de trabajo, y en donde el proceso de acompañamiento permanente a los coordinadores municipales juega un papel fundamental. Otro cambio relevante es la participación del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) y la integración de un equipo de especialistas de ese Instituto en apoyo al proceso.

Lo anterior, conlleva la aplicación inmediata por parte de los coordinadores municipales de los servicios de capacitación, y por tanto, el incremento de la eficiencia y eficacia en la generación de los productos, en el desarrollo de las capacidades locales de planeación y gestión del desarrollo rural sustentable, y en el fortalecimiento de los mecanismos de operación, participación y representatividad de los distintos actores sociales en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. Adicionalmente a los procesos de formación, se realizaron acciones de promoción y difusión de la municipalización del desarrollo rural. Con estas acciones se han formulado 885 Planes de Desarrollo Rural Municipal de municipios de alta marginación, que se constituyen como punto de partida para la elaboración de programas locales de desarrollo.

En este eje se realizaron 203 acciones de formación presencial en los que se incorporaron 1 795 participantes entre formadores, coordinadores de desarrollo rural, líderes de organizaciones sociales integrantes del Congreso Agrario Permanente (CAP) y Consejeros Municipales Desarrollo Rural.

____________________________________________________________________________________ 186

Cuarto Informe de Labores

• Taller de Actualización de Formadores en Desarrollo Rural

• Diplomado en Desarrollo Rural

• Diplomado en Desarrollo y Seguridad Alimentaria

• Talleres de Formación de Equipos Estatales para la Municipalización del Desarrollo Rural

• Seminarios Regionales para el Fortalecimiento de Liderazgos Campesinos

• Talleres de Promoción y Difusión

• Talleres de Capacitación a Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentables

En cuanto al Programa de Educación a Distancia, las telesesiones abordaron temas relacionados con el Desarrollo en Territorios Rurales.

- Diseño y Puesta en Marcha de Empresas

En este eje, es de especial importancia la formación de usuarios de los servicios PRODESCA, y la formación de prestadores de servicios profesionales, porque de esta forma se facilita la consolidación de sus capacidades y se promueve la calidad en los servicios, que proporcionan a los grupos de productores y organizaciones económicas de base en el diseño y puesta en marcha de empresas.

El propósito principal es acrecentar las capacidades profesionales para el diseño y evaluación de proyectos de desarrollo e inversión productiva y para promover esquemas de asociación económica de amplio impacto regional con la participación de la población rural.

En el diseño y puesta en marcha de empresas se incorporan las acciones realizadas por los formadores directamente con 346 organizaciones de productores apoyados por la Secretaría de la Reforma Agraria para la elaboración de Planes de Puesta en Marcha de sus empresas; asimismo, se incorporan los talleres con los usuarios de servicios profesionales que significaron la sinergia del INCA Rural con instituciones educativas como el Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma Chapingo, instancias de supervisión de los servicios profesionales como son los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) supervisores y grupos de productores u organizaciones económicas de base.

En este eje se articulan las siguientes acciones de formación presencial:

• Programa de formación para el fomento organizativo de los no posesionarios apoyados por el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos (FAPPA) de la Secretaría de la Reforma Agraria

• Talleres sobre derechos y obligaciones de usuarios de servicios profesionales

- Desarrollo Empresarial y Organizacional

En este ámbito se tiene presente que la empresa rural debe fortalecer sus procesos de desarrollo organizacional y su enfoque de atención al cliente, a fin de mantener una competitividad y articulación adecuada con el mercado.

Especial importancia se otorga a los procesos formativos, así como a las alianzas estratégicas con los agentes económicos que participan en la misma red de valor, porque se ha vuelto un imperativo garantizar los niveles de competitividad que demanda el entorno económico. El desarrollo de capacidades en y para la empresa, se coloca como una inversión imprescindible para promover la

____________________________________________________________________________________ 187

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

proactividad, la multifuncionalidad y el cambio tecnológico, necesario para que la empresa rural asegure su permanencia ante las tendencias y modificaciones económicas provenientes del exterior.

Generar propuestas metodológicas adecuadas a las circunstancias del medio rural para fortalecer empresarialmente al sector a través de servicios de consultoría proporcionados por profesionales en la materia.

En este eje se incorporaron 9 066 participantes a 472 acciones de formación presencial orientadas a la constitución de Unidades Agrupadas de Exportación a través de la capacitación y concertación de intereses entre empresas rurales; al servicio directo de consultoría para la elaboración de diagnósticos y planes de mejora de 402 empresas sociales de 14 entidades federativas apoyadas por el FONAES; al acompañamiento de Comités para la elaboración de diagnósticos y planes rectores estatales de Sistemas Producto; y a la generación de espacios de información, reflexión e intercambio de experiencias de representantes de grupos de productores, empresas y organizaciones económicas de base, como son:

• Programa de Formación para el Desarrollo de Empresas Rurales, coordinado e impartido por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE)

• Programa de Formación en Apoyo a la Empresa Social en el Medio Rural, con el FONAES

• Paquete Pedagógico Audiovisual “Café de México: Cuidando y Conservando su Calidad”.

• Diplomado en Fortalecimiento de Sistema Producto

• Proyecto Unidades Agrupadas de Exportación (UAE)

• Formación Especializada

� Taller de Actualización del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)

� Talleres de Buenas Prácticas en la Producción y Manufactura de Miel

� Talleres Gestores en Microfinanciamiento Rural

� Talleres para el Fortalecimiento de Atención de Grupos Prioritarios

• Seminario Internacional de Acceso a la Tierra para Jóvenes Rurales

• Encuentros Regionales de Organizaciones Económicas Rurales

• Reunión Regional de Intercambio de Experiencias en la Prestación de Servicios Profesionales

Después de concluida la preparación del paquete pedagógico, misma que fue señalada en el informe anterior, se llevaron a cabo cuatro talleres intensivos de formación en los estados de Veracruz, Chiapas, Hidalgo y Puebla, con una participación de 114 capacitadores quienes multiplicaron el contenido del paquete con 495 productores de 31 comunidades cercanas a las diferentes sedes del evento.

Cabe señalar que para la realización de los eventos se integraron técnicos propuestos por diferentes organizaciones de productores entre los que destacan CNC, CIOAC y UNTA, representando, además de los estados mencionados a los estados de Oaxaca, Guerrero, Nayarit y Colima.

- Formación de Formadores

El INCA Rural ha desarrollado una propuesta metodológica participativa para el medio rural, en la que se abordan las acciones formativas orientadas a atender la prioridad del fortalecimiento de la oferta de servicios profesionales en cuatro servicios: diseño de empresas, puesta en marcha, asesoría y consultoría profesional y capacitación de empresas rurales.

____________________________________________________________________________________ 188

Cuarto Informe de Labores

Esta propuesta metodológica para formar formadores se distingue de la capacitación tradicional en que se privilegia el aprendizaje sobre la enseñanza, articula el trabajo con el aprendizaje, recibe retroalimentación durante el proceso mediante acciones de acompañamiento y de evaluación del desempeño. Este enfoque busca incidir de manera directa en la transformación de la realidad campesina al obtenerse, durante el proceso de formación, productos útiles para los grupos de productores. El propósito es motivar, facilitar y construir el aprendizaje, así como asegurar que la metodología y los conocimientos tengan impacto en el desempeño y que el individuo aprenda con mayor efectividad, y atienda los procesos sociales que hacen que el conocimiento se transforme en acciones de trabajo. Por ello, en el rediseño de sus programas, el INCA Rural incorpora obligatoriamente el tronco común en formación de sus formadores.

En este eje se realizaron 22 acciones de formación presencial, que incluyen talleres de actualización de los formadores acreditados por el INCA Rural; el diseño, organización y ejecución de tres Diplomados: en dos de ellos, ya concluidos se incorporaron profesores e investigadores de instituciones de educación superior, y en el tercero se incluyó a supervisores de los CECADER. También se incorporaron a este proceso de formación a técnicos y especialistas que trabajan directamente con organizaciones de productores en aspectos de capacitación y de obtención de planes de puesta en marcha.

Las acciones de formación presencial que se articulan en este eje en diferentes niveles son las que a continuación se mencionan:

• Módulo de Actualización de Formadores

• Módulo Tronco común con instituciones de educación superior

• Diplomados para formar formadores de servicios profesionales en desarrollo rural con instituciones de Educación Superior (2)

• Taller de Actualización de Puesta en Marcha

• Cursos de Especialización en Organizaciones de Productores (3)

• Programa de Formación de Formadores de Supervisores CECADER

• Taller de Técnicas y Principios de Agricultura Sustentable en Condiciones de Ladera

Con respecto al Programa de Educación a Distancia, solo se incluyó la telesesión Desarrollo de Capacidades en Territorios Rurales y el Paquete Pedagógico Audiovisual (PPAV) “Café de México: Cuidando y Conservando su Calidad”.

A partir de la experiencia generada en el periodo 2001–2003 en relación con los servicios de supervisión que realiza el CECADER (Centro de Calidad para el Desarrollo Rural), la SAGARPA en coordinación con el INCA Rural y el CECADER desarrollan el Programa de Formación de Supervisores, cuyo propósito es generar herramientas que permitan al supervisor realizar la supervisión con un enfoque de tutoría a los grupos de productores y PSP para garantizar la calidad de los servicios que los PSP ofrecen tales como: Diseño de Empresas; Puesta en Marcha de Empresas; Asesoría Técnica y Consultoría; y Capacitación.

A la fecha del informe, se ha impartido el primer módulo de formación de formadores de supervisores, quienes lo han multiplicado en un total de siete talleres de formación de supervisores: uno en la zona noroeste, uno en la zona occidente, uno en la zona norte y cuatro en la zona sur.

Para continuar con los trabajos de este programa se impartirá el segundo módulo del diplomado a los formadores y se dará seguimiento a la estrategia de formación de supervisores en los segundos

____________________________________________________________________________________ 189

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

talleres, para finalizar con productos elaborados por los supervisores, tales como plan de acompañamiento del supervisor, estrategia de tutoría y plan de formación.

- Instrumentación y Operación de Políticas Públicas

La adopción de los enfoques de sustentabilidad, territorialidad y ruralidad, junto con la prioridad de impulsar cadenas agroalimentarias, propicia una promoción del desarrollo con mayores perspectivas de integralidad, e inclusión de los distintos segmentos de la población rural.

Es por ello que en este eje se incorporan acciones tendientes a homogeneizar la política del Gobierno Federal en relación con el desarrollo rural sustentable. En total se realizaron 39 acciones de formación, capacitación y orientación, en las que se incorporaron 3 239 personas entre Secretarios de Desarrollo Rural, miembros de las Comisiones Estatales de Desarrollo Rural, Subdelegados de Planeación de la SAGARPA, Jefes de CADER’s, operarios de ventanillas y prestadores de servicios profesionales. Entre las acciones realizadas destaca un seminario internacional, los talleres sobre el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y de Administración de Fondos Fiduciarios Municipales, así como el Programa de Formación a Funcionarios Federales.

Para este eje, las acciones de formación presencial que se articulan son las que se indican a continuación:

• Formación de funcionarios federales

• Talleres a supervisores de los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER)

• Seminario Internacional “ Desarrollo de Capacidades en Territorios Rurales”

• Talleres de inducción estratégica: Operarios, Prestadores de Servicios Profesionales y Funcionarios Estatales

• Programa Especial para la Seguridad Alimentaria

• Administración de Fondos Fiduciarios

• Diplomado en Formación de Coordinadores de Programas Locales (SENACATRI)

13.2 Acreditación y Competencia Laboral

13.2.1 Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales

Con el propósito de fortalecer el mercado de servicios profesionales, se diseñó e instrumentó un proceso de acreditación de prestadores de servicios profesionales del medio rural en el marco de las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2003 para los siguientes servicios profesionales del Subprograma de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA):

• Diseño de Proyectos de Desarrollo.

• Puesta en macha de Proyectos de Desarrollo.

• Asesoría técnica y consultoría profesional para empresas rurales o redes de proyectos individuales.

• Capacitación para empresas rurales.

El proceso de acreditación tiene dos modalidades: Talleres de capacitación y Examen y entrevista. Los dos procesos de acreditación están abiertos tanto a PSP nuevos: que deseen iniciar un servicio;

____________________________________________________________________________________ 190

Cuarto Informe de Labores

condicionados: que no hayan cubierto al 100 por ciento su proceso de formación, o acreditados: que deseen incorporarse para ofrecer otro servicio.

Para la acreditación en talleres de capacitación, el INCA Rural organiza e imparte los talleres en los que formadores acreditados les proporcionan a los PSP los elementos metodológicos necesarios para un desempeño profesional de calidad con los grupos de productores atendidos.

La acreditación a partir del proceso de examen y entrevista está diseñado para los PSP con experiencia demostrable que se sientan competentes sin recibir capacitación previa. Éstos, deberán manifestar su interés en la solicitud de acreditación remitida al INCA Rural para esta modalidad de acuerdo al servicio PRODESCA interesado en acreditar.

La acreditación faculta al PSP para promover y prestar sus servicios a grupos de productores o sus organizaciones económicas, elegibles para los subsidios del PRODESCA del Programa de Desarrollo Rural de la Alianza Contigo 2003.

Modalidad Examen y Entrevista. Como resultado del proceso de acreditación en el periodo del presente informe se realizaron un total de 23 procesos de acreditación a nivel nacional; en el servicio de Diseño de empresas acreditaron 191 personas, en Puesta en marcha acreditaron tres personas; en Asesoría técnica y consultoría profesional acreditaron ocho personas y en el servicio de capacitación a empresas rurales acreditaron 16 personas.

El porcentaje de PSP acreditados es del 44 por ciento, mientras que para el resto se les invitó a incorporarse a la acreditación vía talleres de formación presencial.

Modalidad Talleres de Formación. Como resultado de esta modalidad, en el periodo septiembre 2003–agosto 2004 se incorporaron 1 638 PSP en 96 grupos: para el servicio de diseño de empresas se conformaron 70 grupos con 1 120 prestadores de servicios, mientras que para el servicio de asesoría técnica y consultoría profesional se conformaron 14 grupos con 345 personas; en capacitación de empresas rurales se incorporaron 107 PSP en siete grupos; y por último, para el servicio de puesta en marcha se conformaron cinco grupos con 76 PSP.

13.2.2 Acreditación de Programas de Formación Especializada para el Sector Rural

En el periodo del presente informe, se solicitó la acreditación de seis programas de formación de diferentes Organizaciones, relativos a los ámbitos pesquero, producción de maracuyá; agricultura ecológica, diseño y puesta en marcha de empresas rurales y ecotecnia; y consultoría en empresas rurales. A través de la metodología desarrollada por el INCA Rural, se ha dado atención a dichas solicitudes, obteniendo la acreditación de dos de estos programas, mientras que los demás continúan en proceso de evaluación con fines de acreditación.

13.2.3 Centro de Evaluación de Competencia Laboral

El INCA Rural continúa acreditado como Centro de Evaluación en Competencia Laboral en la Norma Técnica “Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación” por el Consejo de Normalización y Certificación en Competencia Laboral (CONOCER), mismo que a partir de noviembre de 2003 y a la fecha se ha mantenido en proceso de liquidación para renovar su figura jurídica.

____________________________________________________________________________________ 191

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Mientras el CONOCER reinicia con sus actividades, se han conformado un total de 270 portafolios de evidencias de formadores, dichas evaluaciones corresponden al periodo 2003–2004, los portafolios de evidencias están en condiciones de ser dictaminados para fines de obtener el certificado de competencia laboral.

13.3 Programa de Educación a Distancia

13.3.1 Telesesiones

Como parte de las acciones de formación que desarrolla el INCA Rural y en el marco del Programa de Calidad de los Servicios Educativos Rurales ha implementado la Serie de Telesesiones “Educación, Capacitación y Desarrollo Rural”, la cual se transmite desde el año 2001 por la Red EDUSAT.

En el periodo comprendido entre septiembre del 2003 a agosto del 2004 se transmitieron 24 telesesiones con temas referidos a los programas y acciones estratégicas diseñadas por el Gobierno Federal para la atención del sector, de los que se pueden destacar aquellos que respondieron a situaciones de coyuntura como son: La Ley de Seguridad de la Salud Pública, Preparación y Respuesta ante el Bioterrorismo de la cual por su importancia se realizaron una transmisión dentro del la serie y una transmisión especial con duración de cuatro horas y; Municipalización del Desarrollo Rural, como una acción estratégica de la SAGARPA, por lo que se realizaron dos transmisiones.

En estas transmisiones se han presentado temas que involucran a diferentes instancias con influencia en el sector y de las que han participado en el estudio funcionarios de primer nivel de instituciones como: AGROASEMEX, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT), Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Comisión Técnica para la Determinación de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), Colegio de Postgraduados, Financiera Rural, Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agropecuarias (INIFAP), Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) , Secretaría de Turismo (SECTUR) y de la propia SAGARPA de la que han participado en el estudio su propio titular Arroyo en una telesesión, cuatro subsecretarios, 11 directores generales, 15 directores de área, en las telesesiones también han participado representantes de siete organizaciones de productores, una de Organizaciones de la Sociedad Civil, tres de organismos internacionales, cuatro investigadores independientes y representantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario A.C (AMSDA) y la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO).

A fin de promover una mayor participación en las teleaulas el Instituto convoca a través de comunicados electrónicos a más de 1 680 instancias las que a su vez reproducen está convocatoria a nivel local, asimismo se han distribuidos carteles y trípticos de difusión de la serie.

En cuanto a los participantes a las 24 telesesiones realizadas en el periodo comprendido el total es de 12 536 con un promedio por transmisión de 522 en 864 sedes.

Adicionalmente y a través de la su página web del INCA Rural las telesesiones pueden ser atendidas, en línea por la población, servicio disponible desde enero de 2004 y en el que dentro del periodo informado ha accedido 4 145 tele asistentes. Se destaca que las telesesiones transmitidas son conservadas en la propia página web por un periodo de 15 días, para futuros accesos.

____________________________________________________________________________________ 192

Cuarto Informe de Labores

13.3.2 Plazas Comunitarias Rurales

Dentro del periodo que se informa, se ha dado continuidad al Proyecto Piloto de Plazas Comunitarias Rurales en colaboración con el CONEVyT–INEA, dentro del cual se han equipado, instalado y operado 14 plazas, en los estados de Hidalgo, Puebla, Jalisco, Yucatán y Sonora, a las que acuden 2 176 educandos, que utilizan y aprovechan la infraestructura y servicios que brinda cada plaza. De este total de personas inscritas, 29 por ciento están en la etapa de alfabetización, 38 por ciento se encuentran cursando el nivel primaria y finalmente 33 por ciento están cursando la secundaria.

Con el modelo educativo propuesto para las plazas comunitarias rurales, se da la oportunidad a los pobladores rurales que al mismo tiempo en que fortalecen sus capacidades en educación básica, pueden fortalecer sus capacidades para mejorar sus procesos de trabajo y vida. Por tal motivo, se ha trabajado con el INEA el diseño de un módulo educativo orientado al diseño de empresas rurales con el que adicionalmente las personas en rezago educativo acreditan sus conocimientos, teniendo así la posibilidad de incrementar sus ingresos, fortalecer sus procesos organizativos y fomentar la participación social, en la perspectiva de mejorar sus niveles de escolaridad. Por otra parte, se ha promovido que en las plazas comunitarias rurales se operen kioscos de información básica sobre los programas e instrumentos de apoyo al desarrollo rural, que proporcionan las diferentes instancias gubernamentales, así como otros organismos de la sociedad civil.

Actualmente se encuentran en proceso de instalación, siete plazas comunitarias rurales más, que darán atención a una población estimada de 1 088 adultos y jóvenes del medio rural, con lo que se estará educando a un total de 3 264 personas.

13.3.3 Educación en Línea

A fin de ampliar la cobertura y calidad de los servicios educativos rurales, se ha venido trabajando en el desarrollo instruccional para la colocación en línea de los principales procesos formativos que impulsa el INCA Rural, dando prioridad a las acciones dirigidas al desarrollo de capacidades en los profesionales dedicados a prestar los siguientes servicios a la población rural:

• Diseño de empresas rurales

• Puesta en marcha de proyectos de empresas rurales

• Asesoría técnica

• Consultoría especializada

• Capacitación rural

De este modo, en un primer ejercicio se concluyeron los trabajos relativos al Diplomado en Diseño de Empresas Rurales, con el desarrollo de cinco módulos de formación:

• Diagnóstico y análisis estratégico

• Diseño del proyecto de empresa

• Evaluación del proyecto

• Formación de adultos

• Políticas, instrumentos y enfoques para el desarrollo rural

____________________________________________________________________________________ 193

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Con este proceso, habrán de incorporarse durante 2004 alrededor de 1 500 profesionales para formarse o actualizarse para el otorgamiento del servicio de diseño de empresas para el desarrollo rural.

13.4 Evaluación de los Procesos de Formación

13.4.1 Formación Presencial

De acuerdo con los resultados obtenidos en la satisfacción del cliente de los eventos que coordina y organiza el INCA Rural, la valoración general de los eventos es de 92.1 puntos, ubicándose en la escala de calidad sobresaliente, los indicadores que destacan de este periodo son Organización con 94.4 puntos y Trabajo en equipo con 94.1 puntos, mientras que los indicadores que deben ser reforzados no obstante que la valoración es sobresaliente son Desempeño de los facilitadores 91.8 y Desarrollo del evento con 91.9 puntos.

13.4.2 Educación a Distancia

A partir de enero de 2004, la evaluación de las telesesiones se ha realizado de manera sistemática integrando la opinión del teleauditorio, los panelistas, el equipo coordinador y la Dirección General del INCA Rural. Como resultado de esta evaluación, en el periodo de enero a agosto se ha obtenido un promedio de 89 puntos en la valoración general de las telesesiones, lo que demuestra un cumplimiento satisfactorio en su calidad.

13.5 Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI)

El 15 de mayo del 2002 la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable constituyó el SINACATRI, conforme a lo estipulado por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en sus Artículos del 41 al 53. Asimismo, esta comisión emitió los Lineamientos de Operación del Sistema con fecha del 26 de noviembre del 2002.

Bajo este marco, se procedió a la instalación como miembros permanentes del SINACATRI a las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Educación Pública; Trabajo y Previsión Social; Reforma Agraria; Desarrollo Social; Medio Ambiente y Recursos Naturales; y Economía, así como el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) y la Red de Formadores. El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), fue designado como la Secretaría Ejecutiva del Sistema.

Asimismo, considerando los estipulado en los Lineamientos de Operación se creó un Comité Técnico con la participación de 15 organismos y atendiendo los acuerdos establecidos por los miembros permanentes del SINACATRI, el Comité Técnico impulsó diversas actividades de revisión, investigación, análisis de experiencias y detección de necesidades que en materia de desarrollo de capacidades se presentan en el medio rural.

____________________________________________________________________________________ 194

Cuarto Informe de Labores

Derivado de ello se estructuró la Política de Capacitación Rural Integral y el Programa Nacional de Capacitación Rural Integral, mismos que se enmarca dentro de las acciones coordinadas por el Sistema antes referido, conforme a lo que establece el Artículo 45 de la Ley de Desarrollo Rural.

13.6 Política de Capacitación Rural Integral

En el marco del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, dando cumplimiento al articulo 42 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable aprobó la Política de Capacitación Rural Integral, misma que se derivó de un amplio trabajo de análisis, planeación y concertación entre los diversos actores públicos, sociales y privados que han incidido de manera relevante en las tareas de desarrollo de capacidades en apoyo a la población rural dentro del ámbito nacional. Esta Política se apoyo en el impulso de acciones establecidas y realizadas con la participación de la población rural, en un proyecto piloto realizado en dos Distritos de Desarrollo Rural en los estados de Jalisco y Michoacán, identificando las principales características, necesidades y tendencias en esta materia, para generar un documento de aplicación nacional que plasme las principales orientaciones que regirán los esfuerzos públicos, sociales y privados en los servicios de capacitación, formación, asistencia técnica y consultoría para la población rural, atendiendo los propósitos establecidos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

13.7 Fondo Nacional de Recursos para la Capacitación

En apego al artículo 45 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se promovió la Integración del Fondo Nacional de Recursos para la Capacitación, para lo cual se analizaron diversas propuestas de integración a fin de contar con un instrumento flexible para promover la concurrencia de acciones, recursos y programas, conforme a los lineamientos de política y normatividad establecida para el desempeño público de los distintos organismos participantes en el SINACATRI. En este tenor, se generó un Convenio Marco de Coordinación Interinstitucional que será firmado por los titulares de las instituciones, dependencias y organismos integrantes del Sistema, que dará sustento a la conformación de este Fondo Nacional.

13.8 Programa Nacional de Capacitación Rural Integral

El Programa Nacional de Capacitación Rural Integral, fue desarrollado por el SINACATRI, a través de su Comité Técnico, y aprobado por la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, a efecto de ser ejecutado por el Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, mismo que inició actividades antes de la formulación del citado programa, al poner en marcha el proyecto piloto realizado en Jalisco y Michoacán y del que se derivó la metodología de incorporación de necesidades locales de capacitación y articuló la oferta de servicios institucionales planteada por las instancias que conforman el SINACATRI.

Como objetivo general del programa se estableció fortalecer las capacidades en la población rural para el impulso de su desarrollo económico, ambiental, humano y social, mediante la articulación de esfuerzos y recursos entre las diferentes dependencias de los tres niveles de gobierno, así como con las organizaciones sociales y privadas del sector.

____________________________________________________________________________________ 195

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Considerando para su cumplimiento la aplicación y seguimiento de las siguientes líneas de acción:

• Uso de la oferta institucional sobre acciones orientadas al desarrollo de capacidades en el sector rural y sus instrumentos de apoyo, mediante el desarrollo y fortalecimiento de una base de datos que facilite a la población rural el acceso a:

� Acciones e instrumentos de apoyo al desarrollo de capacidades, beneficiarios y mecanismos de acceso

� Programación de acciones

� Operación de acciones y programas

• Diseño y operación de programas estatales, distritales y municipales de capacitación rural integral, mediante la firma de convenios de colaboración que promuevan la concurrencia interinstitucional en la regiones, tomando como base la experiencia obtenida en el proyecto piloto de los estados de Michoacán y Jalisco.

• Establecimiento de una estrategia de evaluación, acreditación o certificación de capacidades desarrolladas por los pobladores rurales, con reconocimiento nacional oficial, que motive el crecimiento en la educación básica y el nivel de competencias para el trabajo.

• Integración y uso pleno de la red nacional de la infraestructura educativa en apoyo al desarrollo de capacidades en el medio rural.

• Integración de las redes nacionales para los diferentes tipos de profesionales dedicados al desarrollo de capacidades en la población rural, a fin de facilitar su articulación con la demanda del sector.

13.9 Estrategia para el Desarrollo de Programas Locales de Capacitación Rural Integral

Los Programas Locales de Capacitación tienen como objetivo diseñar operar y evaluar programas estatales, distritales y municipales de capacitación rural integral, mediante la firma de convenios de coordinación que promuevan la concurrencia interinstitucional en las regiones, en atención a las demandas estratégicas de capacitación de la población rural, aplicando enfoques participativos y promoviendo la participación social para lograr la apropiación de los procesos y programas que surjan en los territorios participantes.

En este marco, se establecieron 44 convenios de coordinación con los gobiernos estatales, a fin de impulsar programas locales de capacitación rural integral, para igual número de municipios de las regiones con mayores rezagos en nuestro país, lo cual habrán de beneficiar a 32 mil productores rurales.

13.10 Cumplimiento Metas Sistema Intragob e ISO 9001-2000

Sistema de Gestión de Calidad-Certificación

Con objeto de mejorar todos los procesos y los servicios del INCA Rural y alcanzar la satisfacción del cliente, se estableció la política de calidad que señala que “Es nuestro compromiso asegurar que los servicios que ofrecemos, impulsamos o coordinamos tengan valor de uso y contribuyan al desarrollo rural sustentable en un marco de mejora continua” y se implanto a partir del 15 de agosto el Sistema

____________________________________________________________________________________ 196

Cuarto Informe de Labores

de Gestión de Calidad (SGC), consolidando la cultura de calidad en la institución, mejorando su competitividad e incrementando su productividad.

El 17 de diciembre de 2003, el INCA Rural fue certificado en la totalidad de sus procesos de gestión de acuerdo a la norma de Certificación ISO 9001:2000, cuya constancia fue emitida por Bureau Veritas Quality International y UKAS Quality Management.

A partir de lo anterior se establecen tres ejes principales de acción a efecto de consolidar el modelo como una costumbre de trabajo y que a saber son:

- Mantenimiento al Sistema de Gestión de Calidad del INCA Rural

La obtención de la certificación en la norma ISO-9001:2000 implica un esfuerzo continuo por mantener los procesos en marcha y establecer los mecanismos que permitan la mejora continua, para ello el INCA Rural realiza, al menos dos veces al año, auditorías internas al Sistema de Gestión de Calidad, mismas que permiten verificar el grado de efectividad e implantación de este sistema de calidad. Asimismo durante junio de 2004 se recibió la visita del órgano certificador, que a través de auditoría de seguimiento ratifico la certificación otorgada en diciembre de 2003.

- Acciones de Capacitación al Personal

El Sistema de Gestión de Calidad (SGC) se constituye en un modelo que mejora la forma de trabajo, es por ello que la participación activa del personal es primordial para la consecución de los objetivos de calidad, el logro de los productos intencionados y la satisfacción de expectativas de los clientes del Instituto. La capacitación es indispensable en el involucramiento del personal, para ello se realiza la implantación y capacitación en el software ISO DOC que permitirá que el personal del instituto consulte, revise y apruebe las modificaciones de la documentación que describe el sistema de gestión de calidad, también se realizó la capacitación para formar personal del instituto como auditores internos, bajo el esquema de “Auditor Líder” avalado por IRCA (Registro Internacional de Auditores Certificados) que permitirá que al menos tres auditores internos de nuestro equipo auditor y sus actividades sean reconocidos internacionalmente mejorando el proceso de auditorias internas al SGC que se realizan semestralmente, adicionalmente y dentro del esquema de ampliación del alcance de certificación hacia las cinco representaciones del INCA Rural en el interior del país se realizó el “Curso de Introducción al ISO 9001”.

- Ampliación del alcance de la Certificación ISO a las cinco Delegaciones Regionales del INCA Rural

La certificación ISO 9001:2000 otorgada al INCA Rural incluye todos los procesos de gestión de su oficina central, no así los procesos que se desarrollan en sus representaciones regionales en el interior del país, por lo que se ha iniciado la etapa de implantación del Sistema de Gestión de Calidad en éstas incluyéndolas en el alcance de la certificación y la homologación de todos los procesos.

14. INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

____________________________________________________________________________________ 198

Cuarto Informe de Labores

14. INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

14.1 Coordinación Interinstitucional

14.1.1 Programa Sistema de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de la Alianza Contigo 2003-2004

En el marco del Programa Sistema de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de la Alianza Contigo 2003-2004, el presupuesto concertado para el ejercicio 2003 fue de 93.6 millones, de los cuales 66 millones fueron recursos federales y 27.6 millones recursos estatales, mismos que se radicaron y comprometieron en los Fideicomisos Estatales al 100 por ciento, cumpliéndose con las siguientes metas: 60 equipos, 40 estudios, 70 cursos y 50 documentos.

Para el ejercicio 2004, el presupuesto original establecido en el presupuesto de egresos de la federación fue de 25.1 millones de pesos, el cual debido a la demanda de las entidades federativas se incrementó a 84.4 millones, más 35.1 millones de aportaciones estatales suma un global de 119.5 millones de pesos, que resulta 11 por ciento superior al del año anterior, y de los cuales 105.5 millones de pesos son de ejecución federalizada y 14 millones de pesos corresponden a la modalidad de ejecución nacional. El aumento registrado en el presupuesto obedece principalmente al impacto que ha tenido el Programa en el establecimiento de los Sistemas Estatales de Información en las entidades federativas que conforman el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS).

Los recursos se orientarán al establecimiento y operación de las Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS) y las Unidades de Información en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR), a la obtención de información prioritaria para el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), a la celebración de Talleres y de Reuniones Nacionales, Regionales y Estatales del SNIDRUS, así como a la publicación y difusión de documentos.

14.1.2 Comité Técnico de Estadística e Información Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable (CTEIGDRUS)

Se avanzó en la cooperación y coordinación de las dependencias generadoras y usuarias de la información relacionada con el desarrollo rural sustentable. Dentro de los aspectos más relevantes desarrollados en el seno del Comité se encuentran los siguientes proyectos:

• Fortalecimiento de los CEIEGDRUS.- Se incrementó la participación de las representaciones estatales de las dependencias integrantes del CTEIGDRUS, con participaciones destacadas de SEMARNAT, Economía, SCT y Salud, además del Gobierno Estatal, INEGI y SAGARPA.

• Proyecto IRIS.- A nivel nacional, excepto Guanajuato y Querétaro, se capacitó a servidores públicos de los CEIEGDRUS sobre el manejo y utilización del Sistema.

• Padrón de Productores Agropecuarios del Estado de Tlaxcala.- Se avanzó en la primera etapa del proyecto, relativa a la enumeración de terrenos e identificación de productores.

____________________________________________________________________________________ 199

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• Registros Administrativos.- Se concluyó la primera etapa de identificación y catalogación de los registros administrativos relevantes de SAGARPA, y se avanzó en la identificación de los registros de las Secretarías de Economía, de Salud y de Comunicaciones y Transportes.

• Paquete Básico de Información.- Se definió y consensó su estructura. Asimismo, se concluyó el sistema para su difusión.

14.1.3 Proyecto Paquete Básico de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

Se difundió el Sistema para la integración del Paquete Básico de Información a todas las entidades federativas en la Cuarta Reunión Nacional del SNIDRUS. Este se encuentra en operación a partir de marzo con información de INEGI y SAGARPA, y puede ser consultado en la dirección: www2.inegi.gob.mx/cnca.

Se elaboraron por parte de INEGI y SIAP, lineamientos generales para su integración, a los cuales deberán ajustarse las dependencias e instituciones que conforman el CTEIGDRUS y CEIEGDRUS, con lo cual se garantizará la calidad de la información que se difunda en dicho portal y que son básicamente los siguientes rubros: Marco Conceptual; Método de Captación; e Indicadores de calidad de la información. En julio del 2004, en la Primera Reunión Nacional de las Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), se presentó a las 32 entidades federativas el Sistema con su estructura y los lineamientos, a fin de iniciar la integración y reordenación de la información a nivel estatal.

14.1.4 Comités Estatales de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable

Se continuó con el apoyo a las actividades de los Comités para el fortalecimiento de su operación y en la instrumentación de los diversos proyectos derivados de la implementación del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable. De conformidad con los criterios para evaluar su operación de acuerdo con la normatividad (calificación de 8.5), en el año 2003, 21 estados alcanzaron como mínimo esta calificación, mejorando su gestión con relación al 2002, al pasar de 12 a 21 con calificación aprobatoria y promedio general de 82 a 84. En 2004 se tiene como meta programada que cuando menos 24 CEIEGDRUS operen de acuerdo con la normatividad con calificación mínima de 8.5, con base en los criterios y ponderación concertados con los propios Comités en la Cuarta Reunión Nacional de SNIDRUS.

14.1.5 Cuarta Reunión Nacional del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

En marzo de 2004, en la Ciudad de Aguascalientes, Ags., se celebró la Cuarta Reunión Nacional del SNIDRUS, en la que participaron 168 servidores públicos de gobiernos estatales, delegaciones de SAGARPA y Coordinaciones Estatales de INEGI, encargados de operar los sistemas de información en las 32 entidades federativas, quienes conjuntamente con los integrantes del CTEIGDRUS y del Servicio Nacional de Estadísticas Agropecuarias (NASS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), analizaron las líneas generales de acción orientadas a la puesta en marcha y consolidación de las Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural

____________________________________________________________________________________ 200

Cuarto Informe de Labores

Sustentable (OEIDRUS); la Ejecución de Proyectos de Pronóstico; los Registros Administrativos, los Padrones de Productores y la Integración del Paquete Básico de Información.

14.1.6 Documento Coordinación Federación-Estados

Se actualizó el documento normativo “Coordinación Federación-Estados en el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable”, que contiene el Marco General de los Programas de Corto y Largo Plazos; Marco Normativo y Conceptual; así como el Marco de Referencia, Metodologías y Proyectos para las fases de Recolección, Procesamiento, Interpretación y Análisis, Difusión y Administración Moderna. Dicho documento fue distribuido a las 32 entidades federativas en la Primera Reunión Nacional de las OEIDRUS, lo cual permitirá continuar construyendo el SNIDRUS en un marco de bases sólidas y homogéneas.

14.1.7 Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS)

Se promovió ante las entidades federativas la suscripción de anexos de ejecución para la instalación de Oficinas Estatales de Información, lográndose un total acumulado de 26 Anexos de Ejecución firmados. En los estados de Baja California, Durango, Guanajuato, Oaxaca, Quintana Roo y Sonora se encuentra su formalización en trámites administrativos y jurídicos. El 8 y 9 de julio del 2004, en Boca del Río, Veracruz, se celebró la Primera Reunión Nacional de las Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), en la que participaron 140 servidores públicos de las 32 entidades federativas, responsables de operar dichas oficinas, así como de las áreas de información de las delegaciones de SAGARPA, donde se discutieron e identificaron la problemática y propuestas más relevantes de cada estado.

14.1.8 Unidades Básicas de Información en los Distritos de Desarrollo Rural

Se ha continuado promoviendo su instalación ante los gobiernos estatales y delegaciones, lográndose la instalación de 50 Unidades en el 2003 y de 33 hasta el mes de julio de 2004, para sumar con las 35 instaladas previamente, un total de 118 Unidades Básicas de Información. Paralelamente se inicia la segunda etapa de este proceso, que es el impulso y supervisión de la operación de dichas Unidades, a fin de que difundan eficazmente la información en la materia.

14.2 Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIIAP/SIIAPE)

El SIAP desarrolla el Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera Nacional y Estatal, SIIAP/SIIAPE, que en su fase inicial, incluye los Subsistemas de Registro Administrativo Agrícola y Pecuario que reemplazarán a los actuales sistemas SIACAP y SIPCAP.

Este nuevo sistema surge de la necesidad de contar con un sistema integral de información agroalimentaria y pesquera que sea congruente con la operación actual en las delegaciones y que permita que los sistemas que actualmente operan a nivel municipal, estatal y federal mejoren sustancialmente sus capacidades de captación, procesamiento y difusión de información, de acuerdo a los requerimientos que los usuarios nos demandan contando con el apoyo de los Comités Estatales de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable (CEIEGDRUS), y de las Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS).

____________________________________________________________________________________ 201

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Para el análisis del sistema se realizaron entrevistas en los estados de Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Chihuahua y Sinaloa, debido a que presentan características distintas en agricultura y ganadería. La plataforma tecnológica empleada es el lenguaje JAVA y podrá operar bajo los sistemas operativos de Windows ó Linux, con las bases de datos opcionales de Informix ó MySQL, y como herramientas de publicación Apache Web Server y el servidor de aplicaciones TOMCAT de distribución libre. Las pruebas finales del sistema están planeadas para los últimos meses de este año, de tal forma que el SIIAP pueda ser liberado en 2005 a nivel nacional.

14.2.1 Data Warehouse

El sistema para el apoyo en la toma de decisiones del sector agroalimentario y pesquero, en su versión web se instaló en la Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural de las delegaciones de la SAGARPA en Aguascalientes, Michoacán y Querétaro; así como en la oficina del C. Secretario del Ramo, INIFAP y Financiera Rural, para su consulta vía internet, posteriormente se establecerá un programa de difusión y capacitación a las áreas gerenciales del SNIDRUS. Como avance importante se incorporaron las siguientes opciones: Análisis Colaborativo, Exportación de Información a Palm y Pocket PC, así como una amplia gama de Funciones Estadísticas y Métodos de Proyección de Información.

Portales Personalizados (Hyperion-Brio)

Se considera de gran relevancia la actualización técnica de los desarrolladores en las herramientas a utilizar, así como, la investigación de nuevas tecnologías, en este rubro destaca la capacitación en la herramienta de portales Hyperion-Brio enfocada al diseño y difusión del los proyectos: Carpetas Estatales, Comercio Exterior y el Sistema de Difusión de Información de Caña de Azúcar, con la publicación de resultados en forma directa a través de la página web del SIAP, que a continuación se detallan:

- Carpetas Estatales

El proyecto se tiene publicado en el portal y se ha liberado para la consulta de los usuarios registrados en el portal. Se desarrollaron las pantallas con datos nacionales agrícolas, pecuarios y pesqueros. Con el fin de homogenizar el formato de generación de archivos PDF’s se crearon reportes por cada pantalla ejecutiva.

- Comercio Exterior

Se desarrolló un programa de consulta gerencial, por medio del cual se muestra gráficamente y en cuadros de información, el valor y volumen de las importaciones realizadas de los productos agropecuarios como son: Maíz, Frijol, Manzana, Bovinos, Azúcar, Cerdo y Avícola.

____________________________________________________________________________________ 202

Cuarto Informe de Labores

- Sistema de Difusión de Información de Caña de Azúcar (COAAZUCAR)

El sistema de publicación de COAAZUCAR se elaboró bajo la supervisión de la Dirección de Integración de Información y Estadística del SIAP. El resultado de este trabajo derivó en realizar una reingeniería del sistema tomando las nuevas solicitudes de información y de reportes. Actualmente se han elaborado los siguientes reportes ya publicados para la consulta de nuestros usuarios:

• Avance semanal de la zafra por estado e ingenio

• Estimación de la producción de caña de azúcar, zafra, estado e ingenio

• Superficie establecida de caña de azúcar, zafra, estado e ingenio

• Producción de caña de azúcar, zafra, estado e ingenio

• Producción de caña de azúcar y sus derivados, zafra y estados

• Superficie y producción de caña de azúcar por modalidad, zafra y estados

• Días de zafra y tipos de cosecha de caña de azúcar, zafra, estado e ingenio

• Número de cañeros por tipo de organización, zafra, estado e ingenio

• Número de cortadores de caña de azúcar, zafra, estado e ingenio

• Financiamiento a la producción de caña de azúcar, zafra, estado e ingenio

• Sistema de Estimación de Rendimiento Mediante Entrevista (SIREME)

Este sistema consiste en el levantamiento de encuestas en campo a los productores, el cuestionario se levanta con técnicos a los productores físicamente y el siguiente paso es la captura de estos en el sistema, donde se hace una validación de captura, se exporta la información a otro equipo o lugar de los folios capturados y se integran en un solo equipo para su análisis y validación, posteriormente son enviados al SIAP para poder calcular los factores de expansión y poder obtener entre otras cosas el reporte de estimación de rendimiento.

El sistema se desarrolló con el software Delphi 5.0 inicialmente y se realizó una migración a versión 7.0, con la base de datos Interbase 6.0, su ambiente de trabajo es local, esto motivado por la base de datos que se esta utilizando, la cual no representa un costo para el SIAP en la distribución a los estados. Cabe mencionar que actualmente se tiene la versión 1.2 en operación. Se elaboró la ayuda en línea del sistema en ROBOHELP, la cual brinda apoyo a los usuarios del sistema.

- Sistema Oportuno de Comercio Exterior del Sector Agroalimentario y Pesquero

El acceso a este sistema continúa siendo por medio de la página web del SIAP en la dirección: http://www.siap.sagarpa.gob.mx dentro del botón de menú Comext.

Cabe señalar que a partir del 18 de marzo del 2004, la Administración General de Aduanas de la SHCP, nos proporciona información de comercio exterior diariamente por lo que en el Sistema de Seguimiento Oportuno de Comercio Exterior del Sector se cuenta con información con 48 horas de atraso. De acuerdo a la solicitud de usuarios se agregaron las opciones de consulta de las operaciones de comercio exterior del Capítulo 28 “Productos Químicos Inorgánicos, Compuestos Inorgánicos u Orgánicos de los Metales Preciosos, de los Elementos Radioactivos, de los Metales de las Tierras Raras o de Isótopos” de la tarifa arancelaria, así como la información histórica de este capítulo. De igual

____________________________________________________________________________________ 203

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

forma se agregó información correspondiente del Capítulo 31 “Abonos”, misma que ya se encuentra disponible en el sistema para su consulta por nuestros usuarios.

14.3 Estadística Agropecuaria

Se integraron los Anuarios Agrícola y Pecuario 2003 con información de los Distrito de Desarrollo Rural, a nivel estatal y nacional; el primero con información de 464 cultivos cíclicos y perennes, y a nivel municipal con la cobertura de las 32 entidades federativas. Se integró también el Programa Nacional Agrícola 2004 para los 30 cultivos cíclicos y 20 perennes con las modalidades de riego y temporal.

En apoyo a los productores, comercializadores y otros agentes económicos e institucionales, se desarrollaron otros productos estadísticos disponibles en la página web (www.siap.sagarpa.gob.mx), que son: a) actualización de la estacionalidad de los productos agrícolas con distribuciones mensuales de producción de 11 productos frutícolas, además del café cereza y caña de azúcar, presentados a nivel estatal y nacional; así como 24 cíclicos de Primavera-Verano y 25 de Otoño-Invierno; b) periodos de siembras y cosechas de 30 cultivos cíclicos; c) estadísticas agrícolas por Distrito de Desarrollo Rural de las variables superficie, producción, rendimientos y precios de diversos cultivos cíclicos y perennes. Asimismo, como parte del proceso de reingeniería de la estadística agrícola, se continúa ampliando el universo de cultivos por tipos y variedades, con base en las respuestas de los Distritos de Desarrollo Rural y de las delegaciones estatales, lo que permite identificar la diversidad de las relaciones de intercambio comercial que tiene este subsector.

En el subsector pecuario se presenta la información de producción, precios y valor de los 12 productos, así como del ganado en pie y animales sacrificados; d) estacionalidades de las producciones nacionales de los 12 productos pecuarios; e) serie histórica de exportación de bovino por año ganadero y año calendario; avance mensual de exportación y del año anterior, con datos fuente de SENASICA.

En materia de capacitación se impartieron talleres de actualización al personal técnico con actividad estadística en las delegaciones, en los Distritos de Desarrollo Rural, en los CADERS y en las Secretarías de Desarrollo Agropecuario en 23 estados. Los temas estuvieron referidos a la operatividad de las normatividades agrícola y pecuaria e integración y manejo de las bases de datos a nivel municipal por medio de sistemas informáticos; así como de la consulta en línea.

Como parte del continuo mejoramiento de la calidad de las estadísticas sobre aves, porcinos y bovinos, se intensificaron las relaciones de trabajo con la Unión Nacional de Avicultores (UNA), la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CONFEPORC), la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG) y otros organismos de carácter privado e internacional. Mediante convenios de la SAGARPA a través del SIAP con el INEGI y los gobiernos estatales, se está creando el “Padrón de Productores Agropecuarios del Estado de Tlaxcala”, y se están desarrollando los trabajos preparatorios para los estados de Chiapas, Tamaulipas y Nuevo León.

14.4 Indicadores y Modelos

14.4.1 Cadenas Agroalimentarias

Se determinó el valor de los eslabones que integran las cadenas agroalimentarias (producción primaria, transformación y comercialización) y el establecimiento de su impacto en otros sectores económicos y su contribución al ámbito social del país, en lo que respecta a indicadores de producción

____________________________________________________________________________________ 204

Cuarto Informe de Labores

nacionales e internacionales, comercio exterior, unidades productivas y generación de empleos. Se han elaborado los documentos relativos a la valorización a nivel nacional de las cadenas de maíz, leche, trigo, caña de azúcar, pescados y mariscos.

Respecto a los Márgenes de Comercialización, en febrero pasado se elaboró el Reporte Especial de Limón Mexicano, cuyo contenido se centra en analizar el comportamiento de la correlación entre la estacionalidad de la producción de limón mexicano y persa con los precios pagados al productor, al consumidor y los precios vigentes en siete mercados terminales de los Estados Unidos de América, además de las exportaciones de limón persa a este país. Asimismo, se continuó con el cálculo mensual de márgenes de comercialización para 23 productos agrícolas, cinco productos pecuarios y cuatro pesqueros, con una cobertura geográfica que engloba la producción de veintidós entidades del país. Del cálculo realizado se obtuvo en forma mensual la Participación del Precio Pagado al Productor Primario en el Precio al Consumidor, indicador que forma parte del Sistema Estratégico de Resultados de la SAGARPA.

14.4.2 Pronósticos de Producción Ciclo Otoño-Invierno

En el ciclo Otoño-Invierno 2004-2005, la producción del frijol se incrementará en 1 por ciento, de maíz en 2.5 por ciento y trigo grano en 0.7 por ciento; también se prevén incrementos en melón (4.7%), sandía (3.5%), zanahoria (3.3%) y cebada grano (2.8%). Por otra parte, el pronóstico indica un descenso en la producción de pepino (3.7%), cebolla (3.8%), sorgo grano (0.8%) y en arroz palay (1.4%). En conjunto, la producción de los 30 cultivos se incrementará en 0.9 por ciento como consecuencia de que la superficie sembrada aumenta en 2 por ciento.

14.4.3 Pronósticos de Producción Ciclo Primavera-Verano

El pronóstico para los 30 cultivos del ciclo Primavera-Verano 2005 contempla un incremento respecto al 2004 en la superficie sembrada del 0.7 por ciento y en la producción del 1.2 por ciento; sobresaliendo el melón con 5.8 por ciento más en superficie y 6.7 por ciento en producción; en las mismas variables, destaca el algodón semilla con 6.6 por ciento y la coliflor con 5.4 por ciento y 6.4 por ciento.

Respecto de los cultivos básicos, se estima un incremento tanto en la superficie sembrada como en la producción del maíz grano en el orden del 1.4 y 0.2 por ciento, respectivamente, mientras que en arroz palay y sorgo grano, si bien se esperan disminuciones en la superficie sembrada, el efecto en la producción es poco significativo, manteniéndose prácticamente en los mismos niveles. En cuanto al frijol, los cálculos del SIAP indican una baja en la superficie sembrada del 2.3 por ciento y un aumento en la producción del 0.9 por ciento, dando como resultado un alza en los rendimientos de frijol.

14.4.4 Pronósticos de Producción de Productos Pecuarios

Se elaboraron y difundieron pronósticos de producción 2004 y 2005 de carne en canal de ave, bovino y porcino; huevo para plato y leche de bovino, nacional y para los principales estados productores. Se espera que en el 2004, la carne de ave registre un alza de 2.79 por ciento, la carne de bovino 0.78 por ciento y la carne de porcino 0.98 por ciento. En tanto que se prevé un incremento en la producción de huevo y leche de 2.51 por ciento y 1.83 por ciento, respectivamente.

____________________________________________________________________________________ 205

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Para el 2005 se espera que la producción de carne de ave aumente 2.6 por ciento, la carne de bovino 0.98 por ciento; la carne de porcino 0.34 por ciento; y el huevo y la leche lo hagan en 3.23 por ciento y 0.85 por ciento.

14.4.5 Aportación de las Variables Básicas de la Producción para el Cálculo del IGAE y el PIB del Sector

El SIAP recopiló y procesó información sobre las estadísticas de los productos agrícolas y pecuarios que se envía cada mes al INEGI, para el cálculo del IGAE y del PIB trimestral. En la página de internet del SIAP se actualizó la información del PIB del sector correspondiente al primer trimestre del 2004.

Durante el primer trimestre de 2004 con base en información de INEGI el PIB agropecuario registró un alza de 4.6 por ciento por ciento respecto al mismo periodo de 2003, como respuesta al desempeño favorable en la superficie sembrada del ciclo Otoño-Invierno y de la cosechada del ciclo Primavera Verano, lo que se tradujo en una mayor producción de cultivos como jitomate, naranja, sorgo, mango, chile verde, caña de azúcar, cebolla, melón, maíz forrajero, soya, limón, café cereza, plátano, y sandía, principalmente.

14.4.6 Indicador Ingreso Rural Total por Hogar Avances y Resultados

Durante el periodo que se informa se elaboraron cinco documentos sobre el ingreso y gasto rurales, los cuales están disponibles en la página web del SIAP: “El Ingreso Rural y la Producción Agropecuaria en México (1989-2002)”, “Análisis de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (INEGI 2002)” y “Análisis del Ingreso y del Gasto Rurales y de las Principales Variables del Sector Agroalimentario Mexicano que los Determinan (2000-2002)”, “Ingreso Rural Total por Hogar” y el “Indicador de Seguimiento del Impacto de las Políticas Públicas en el Sector Rural”. Los diferentes análisis que integran los documentos consideran variables relevantes del sector agropecuario, las cuales permiten tener una visión general de la evolución del sector, entre las que destacan el Producto Interno Bruto Nacional y Agropecuario, el comercio exterior, la estructura de la producción agrícola, el gasto rural, entre otras.

14.4.7 Actualización de Indicadores Económicos en la Página Web

Se ha dado seguimiento mensualmente a los índices nacionales de precios pagados al productor y al consumidor (INPP-INPC), en el primero se presenta el índice por rama de actividad del Sector Agropecuario Silvicultura, Caza y Pesca, asimismo, se ha continuado la actualización de los indicadores financieros de mayor representatividad como son las tasas de rendimiento nacional e internacional y tipo de cambio.

14.4.8 Balanzas Disponibilidad-Consumo

Se actualizaron mensualmente las 26 balanzas nacionales disponibilidad-consumo de granos básicos, semillas oleaginosas, así como de aceites y pastas de las mismas, correspondientes a 2003, incluyendo los respectivos cierres preliminares, las cuales están disponibles para su consulta en la página web del SIAP. Asimismo se actualizaron las mismas balanzas disponibilidad-consumo para 2004, con

____________________________________________________________________________________ 206

Cuarto Informe de Labores

información del avance de siembras y cosechas, pronóstico de producción y de comercio exterior, teniéndose una estimación de los requerimientos de importación de los productos.

Con el propósito de evaluar los resultados de la balanza nacional disponibilidad-consumo de maíz para 2003 y 2004, se organizaron reuniones de trabajo con los sectores productor, comercializador e industrial, en donde el SIAP expuso la metodología combinada de pronóstico de producción del CIMMYT, INIFAP y del propio SIAP. Por su parte, la industria solicitó llevar a cabo una visita a los estados de Chiapas, Campeche y Veracruz para conocer los principales canales y volúmenes de comercialización de maíz, para que la industria harinera estime los volúmenes que puede captar de la producción nacional.

Se integraron las balanzas de carne en canal de bovino para los años 2003 y 2004 y se asistió a reunión de trabajo con la Coordinación General de Ganadería para analizar sus resultados. Al respecto, los resultados que arrojaron ambas balanzas estuvieron acordes con la situación que presenta el mercado nacional. También se integraron las versiones preliminares de las balanzas nacionales disponibilidad-consumo de limón, naranja, huevo y carne de ave, las cuales serán revisadas por los sectores productor y comercializador. A nivel estatal, se elaboraron las balanzas disponibilidad-consumo de maíz y trigo 2003 para Sonora; se elaboró la balanza de maíz de la región centro-occidente, que comprende los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Querétaro, entre otros.

Se participó en las reuniones de cupos de importación de maíz blanco y de maíz amarillo, en ellas el SIAP presentó las balanzas disponibilidad-consumo de maíz y de granos forrajeros correspondientes a 2004, con lo cual se refrenda la importancia de este instrumento para que las autoridades correspondientes tomen decisiones en cuanto a la asignación de cupos de importación de maíz amarillo que garanticen el abasto oportuno hacia el sector pecuario.

14.4.9 Capacitación y Talleres a Técnicos de las Entidades Federativas Taller de Indicadores y Modelos

De manera conjunta con las delegaciones de la SAGARPA y con los Gobiernos de los Estados, se realizaron talleres de capacitación sobre la construcción de indicadores estadísticos del sector agroalimentario, balanzas disponibilidad-consumo, márgenes de comercialización, pronósticos de producción e información oportuna de mercados, en Aguascalientes, Coahuila, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. A ellos asiste personal de la delegación de la SAGARPA hasta el nivel de CADER y de la OEIDRUS.

14.4.10 Información Oportuna de Mercados y Financiera

Se incorporaron al INFOMER los subsistemas informativos de precios al mayoreo de aguacate y chayote en los principales mercados mayoristas de la unión americana, monitoreando las tendencias del comportamiento histórico-estacional de estos productos; incluyendo el análisis del comportamiento de los productos mexicanos respecto a sus principales competidores.

Por otra parte se ha integrado un Boletín Coyuntural de Información de Mercados para uso interno de la SAGARPA, el cual se emitirá mensualmente. Dicho Boletín incluye información de indicadores macroeconómicos y monetarios de coyuntura, información oportuna de mercados sobre un producto agroalimentario de interés, así como un breve análisis de tendencia de los indicadores de la producción; análisis de la composición de la oferta; comportamiento estacional, identificando la correlación entre

____________________________________________________________________________________ 207

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

producción, precios, importaciones y exportaciones; valorización de las cadenas agroalimentarias y análisis del mercado internacional.

14.4.11 Indicadores de Competitividad Sociales, Económicos y Ambientales, Nacionales e Internacionales

Se presentó la versión impresa del documento “Análisis comparativo de indicadores del sector agroalimentario de México y otros países 2003”, que incluye los indicadores internacionales de competitividad, con un tiraje inicial de 400 ejemplares, los cuales se han distribuido en los distintos eventos en los que el SIAP ha asistido como parte de sus trabajos de difusión.

14.4.12 Información Sectorial a Organismos Nacionales e Internacionales

En cumplimiento de los acuerdos con organismos internacionales referentes al intercambio de información para la integración de estadísticas mundiales, se contestaron cuestionarios de producción y comercio de México, así como de indicadores de seguridad alimentaria y aspectos complementarios requeridos por la FAO. Asimismo se atendió a diversas delegaciones tanto nacionales como internacionales, destacando las provenientes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a la cual se le explicó la implementación del e-gobierno en el SIAP; y la delegación del ministerio cubano de comercio, a la cual se le describieron los sistemas informativos que tiene el SIAP. Respecto a las instituciones nacionales, destaca el Tecnológico de Monterrey, con cuyos expertos se trabaja en la integración del proyecto de Sistema–Producto de productos agropecuarios, encargado por la SAGARPA.

14.4.13 Boletín de Leche

Se ha mantenido la actualización y publicación oportuna de los documentos mensuales sobre el sector, con información nacional e internacional sobre producción de leche y productos derivados, precios y comercio.

14.4.14 Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero

Como lo ha venido haciendo desde 2001, el SIAP realizó en abril del 2004 su IV Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero, en el cual los diferentes agentes económicos y especialistas del sector agroalimentario y pesquero, expusieron estudios, estadísticas y otra información importante sobre el comportamiento productivo del campo. Con el desarrollo de dichos Foros se contribuye a que en nuestro país se avance en la cultura del uso de la información de mercados para el sector agroalimentario.

En el evento participaron seis moderadores y 21 ponentes, en seis paneles con los siguientes temas: “Situación Actual y Perspectivas de la Producción”, “El Comercio y los Precios de los Principales Productos Agropecuarios”, “La Ronda de Negociaciones en Curso en la Organización Mundial de Comercio y Algunas de las Implicaciones para México”, “Algunas Alternativas de Producción (Hidroponía, Productos Orgánicos y Hortalizas de Invernadero)” y el “Financiamiento al Sector Rural”. Asistieron 285 personas de las cuales 138 provinieron de instituciones públicas federales que

____________________________________________________________________________________ 208

Cuarto Informe de Labores

atienden al campo; ocho de los gobiernos estatales; 75 de organizaciones de productores y agroindustriales; cuatro del poder legislativo, 24 de instituciones académicas; 31 de embajadas y organismos internacionales; y cinco de los medios de difusión.

14.4.15 Tercera Conferencia Internacional sobre Estadísticas Agrícolas (MEXSAI-ICAS-III)

Conjuntamente con la FAO, EUROSTAT, la OCDE y el NASS dependiente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, el SIAP continúa con la organización de la Tercera Reunión Internacional sobre Estadísticas Agrícolas (MEXSAI-ICAS-III), con el tema “Medición de Indicadores para una Agricultura Sostenible”, la cual se realizará en nuestro país en la primera semana del mes de noviembre de 2004. Entre otros temas a exponer destacan los relativos a los indicadores que midan la sustentabilidad económica, ambiental y social de las actividades productivas del sector rural, con lo cual será factible la focalización de los programas públicos de asistencia al campo, así como orientar las decisiones de inversión de los agentes privados.

Se aprovechará esta magnífica oportunidad para dar a conocer la visión del Gobierno mexicano sobre temas tan presentes en la agenda nacional e internacional como el desarrollo rural sustentable, la medición de los niveles de pobreza y la eficacia de las políticas públicas en la materia. Se prevé que a esta reunión asistan representantes de alrededor de 100 países, expertos en la generación y análisis de las estadísticas relacionadas con el sector rural.

14.5 Encuestas y Sistemas Geográficos

En este rubro se ha dado énfasis a las etapas de investigación de métodos objetivos para la generación de información; se elaboraron manuales de procedimiento; se intensificaron las capacitaciones al personal de los estados en el manejo de las metodologías; se ampliaron las supervisiones y asesorías durante los levantamientos de información y se transfirieron a los estados los instrumentos informáticos para el procesamiento de los respectivos levantamientos. Asimismo se continuó desarrollando y promoviendo el uso de Sistemas Geográficos que contribuyen en la generación y análisis de información cartográfica, con los siguientes avances:

- Pronósticos de Producción

En el año 2003 se obtuvieron los pronósticos de producción nacionales de los principales granos maíz, frijol y sorgo del ciclo Primavera-Verano: en el maíz participaron los estados de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México y Michoacán. En el frijol los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas y en el sorgo se consideraron a Guanajuato, Jalisco y Michoacán. En el ciclo Otoño-Invierno 2003/2004, se pronosticó la producción de maíz, frijol, cebada, sorgo y trigo siendo los estado de Sinaloa, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Sonora y Guanajuato, respectivamente, los considerados para la cobertura nacional.

En esta tarea cabe mencionar la decidida participación de los Gobiernos de los estados, la supervisión de las delegaciones de la SAGARPA, la disponibilidad de imágenes de satélite y estimación de superficie logradas por ASERCA, la medición de índices foliares e identificación de áreas de respuesta homogénea ejecutada por INIFAP; la encuesta de rendimiento mediante entrevista a productores y la de rendimiento objetivo diseñadas por el SIAP y la colaboración técnica de las Universidades Agropecuarias. Una vez consolidado el pronóstico de producción de los cultivos

____________________________________________________________________________________ 209

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

mencionados, dado con un mes de anticipación a la generalización de las cosechas, se ha proseguido con un marcado seguimiento a éstas últimas; con el fin de precisar la cifra del pronóstico con la obtenida al final de las cosechas respectivas.

- Desarrollo de Metodologías

El SIAP está trabajando en dos proyectos particulares dentro del marco de proyectos emergentes en México entre el Nacional Statistical Service (NASS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América y la SAGARPA. Con el primero se pretende integrar los insumos y metodologías generadas por diferentes instituciones de la SAGARPA como el INIFAP, ASERCA y SIAP para instrumentar un marco de muestreo de área que pueda ser utilizado para estimar diferentes variables, y que permita obtener estimaciones de mejor calidad. El estado de Guanajuato se definió como piloto para dicho proyecto.

El segundo proyecto tiene por objeto crear una metodología para conocer la distribución espacial del rendimiento agrícola. Esta metodología presenta una visión general de las condiciones del rendimiento, que es útil para los tomadores de decisiones. Se utilizan datos de encuestas a productores o bien empleando medición física del cultivo, que son seleccionados aleatoriamente o de manera sistemática. En este segundo proyecto, el SIAP utiliza información de las encuestas de rendimiento en sorgo en el Estado de Tamaulipas durante los ciclos Otoño-Invierno 1998-1999 y 1999-2000.

- Trabajos Conjuntos con INEGI

El SIAP e INEGI han analizado en forma conjunta la información existente sobre Costos de producción agrícola, y han convenido en la implementación de un sistema de captación de costos a nivel de Distritos de Desarrollo Rural que aporten a la producción nacional entre el 80 y 85 por ciento. En cuanto a la cobertura de cultivos, se han seleccionado por su importancia económica. Dicha información será complementaria a la existente en el SIAP, y se utilizará en la conformación de Cuentas Nacionales y en la elaboración de la matriz de Insumo-Producto del sector agropecuario que realizará el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

- Proyecto Información Referenciada Geoespacialmente Integrada en un Sistema (IRIS)

En este proyecto a la fecha se han capacitado a todos los estados del país en el manejo del software, de los cuales 12 estados iniciaron los trabajos de distribución del sistema hacia los Distritos de Desarrollo Rural, capacitación interna, alimentación del sistema con datos estatales, incorporación de los levantamientos de campo al IRIS. Adicionalmente se iniciaron trabajos conjuntos con CONAPESCA, SENASICA y AGROASEMEX, en donde el SIAP participa como asesor técnico en el manejo y distribución del sistema IRIS.

____________________________________________________________________________________ 210

Cuarto Informe de Labores

- Monitor Agroclimático

Se mantiene en la página web del SIAP este sitio donde se ha compilado información meteorológica relacionada con las actividades agropecuarias, para que los usuarios encuentren en un solo lugar dicha información, con ligas de organismos nacionales e internacionales generadores de dicha información. Asimismo se continúa con la captura, edición y presentación de las variables meteorológicas que influyen directa o indirectamente en el desarrollo de las diversas actividades agropecuarias. De igual forma se generan mapas a nivel estatal que permiten conocer el comportamiento actual e histórico de la precipitación y temperatura mensual.

- Capacitación

Se han realizado talleres de capacitación para el personal de las delegaciones de la SAGARPA hasta el nivel de Distrito de Desarrollo Rural, a fin de apoyar la transferencia hacia las entidades federativas de las normas y métodos para el acopio, integración y análisis de información. Los temas impartidos se enfocan hacia las metodologías para el levantamiento de información por encuestas; procesamiento de información; Sistema de Posicionamiento Global; Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica.

14.6 Página Web y Desarrollo Tecnológico

El nivel de acceso del mecanismo de difusión electrónica vía la página web del Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera, como parte del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, se ha mantenido con un importante crecimiento anual. El crecimiento promedio trimestral en el periodo enero de 2001 a septiembre de 2004, ha estado en el orden del 75 por ciento con respecto a periodos similares del año inmediato anterior.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Accesos vía Internet a la Página SIIAP 2001-2004

0

20000

40000

60000

2001 2002 2003 2004

2001 3753 3700 7822 8015 10600 11706 10225 12475 12018 11168 10341 6283

2002 11932 19982 17713 22433 13947 13109 16019 13764 9502 10932 9992 5989

2003 24726 24380 27006 29192 31004 29947 32280 35189 46027 52284 46027 34853

2004 32769 33323 44867 36076 37165 30375 28722 32562

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO J UNIO J ULIO AGOS TO S EPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

____________________________________________________________________________________ 211

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

El incremento de accesos internacionales también se ha reflejado, como se muestra en la siguiente lámina:

Regiones Geográficas más Comunes

Regiones geográficas Sesiones de

visitantes

1 Norteamérica 319 146

2 Region Un-Specified 93 204

3 Sudamérica 10 671

4 Western Europe 3 977

5 Asia 2 134

6 Central America 982

7 Caribbean Islands 644

8 Northern Europe 351

9 Eastern Europe 298

10 Middle East 224

11 Australia,AU 212

12 Region Not Known 109

13 Pacific Islands 58

14 Sub-Saharan Africa 46

15 North Africa 10

Total 432 066

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación.

Países más Activos

Países Sesiones

1 México 178 289

2 Estados Unidos de América 137 940

3 Argentina 3 075

4 Canadá 2 917

5 Perú 2 825

6 Chile 1 820

7 Colombia 1 682

8 España 1 658

9 Japón 1 465

10 UK 750

11 República Dominicana 521

12 Guatemala 482

13 Francia 410

14 Holanda 367

15 Brasil 364

16 Taiwán 362

17 Venezuela 275

18 Uruguay 266

19 Italia 262

20 Nicaragua 243

Total 335 973 FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación.

Actividad por Tipo de Organización Organización Accesos % del total Sesiones

1 Red 4 826 448 68.4 144 495

2 Compañía 631 808 9.0 110 069

3 Gobierno 1 507 098 21.4 24 802

4 Educación 67 622 1.0 2 188

5 Organización 15 969 0.2 560

6 Arpanet 572 0 54

7 Internacional 463 0 19

8 Militar 202 0 19

Total 7 050 182 100 282 206

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 212

Cuarto Informe de Labores

Este esquema se tiene implantado en 24 de las 33 delegaciones estatales y está en proceso de incorporación del Sistema del Paquete Básico de Información en las páginas web de los gobiernos estatales.

Este sistema básico de información contempla técnicamente aspectos de ligas lógicas hacia la información de las dependencia públicas y/o privadas que aporten para el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), minimizando la duplicidad de la información.

Así también, el reforzamiento de la infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones del SIAP y de la secretaría se ha promovido a nivel central y estatal a fin de satisfacer las demandas de los sistemas de información institucionales e interinstitucionales.

El avance a la fecha se muestra en la gráfica siguiente:

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Como se observa en la tabla anterior, la red de datos de la SAGARPA tiene enlazadas las 33 delegaciones, 146 Distritos de Desarrollo Rural, 22 CADER’s y 27 entidades federativas. Asimismo, las 33 delegaciones cuentan con un servidor de aplicaciones; mientras que 26 delegaciones y 30 estados ya cuentan con página web incorporando información nacional y estatal del sector.

14.7 Atención a Usuarios

Durante el periodo de este informe se brindó atención a 11 mil usuarios en las bibliotecas y mapoteca, representando un 10 por ciento de incremento respecto al periodo homólogo anterior y se da continuidad al Proyecto de catalogación de los documentos y mapas de la Mapoteca Manuel Orozco y

33

146

27 2630 33

192

3233

32

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Avances y Compromisos de la Tecnología de la Información y Comunicaciones

Red a Delegación 33 33

Red a DDR's 146 192

Red a Gob.Estatal 27 32

Página Web Delegacional 26 33

Pagina Web Estatal 30 32

AVANCES 2001-2004* METAS 2006

____________________________________________________________________________________ 213

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Berra. En cuanto a la difusión se distribuyeron aproximadamente 7 500 documentos impresos y 2 mil documentos en forma magnética. Entre las publicaciones realizadas durante el periodo que se informa destacan:

• Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos, 2002, por Estado y por Cultivo

• Anuario Estadístico de la Producción Pecuaria de los Estados Unidos Mexicanos, 2002

• Metodología para la integración y análisis de indicadores y modelos del sector agropecuario 2003

• Análisis de estacionalidad de la producción y precios en el mercado de productos hortofrutícolas y frijol 2003

• Análisis comparativo de Indicadores del Sector Agroalimentario de México y Otros países 2003

• Situación Actual y Perspectiva del Sorgo 2004

• Situación Actual y Perspectiva de Maíz 2004

• Boletín Bimestral de Leche, seis documentos

• Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1980-2003 en forma magnética (CD)

Se continúa con la promoción del contenido de la página web del SIAP (www.siap.sagarpa.gob.mx) en los foros y reuniones regionales y estatales, registrándose un considerable crecimiento en el número de vistas con lo cual se explica la disminución en la demanda de las publicaciones. Como parte de la difusión permanente de los servicios y productos que genera el SIAP, se participó en 14 reuniones, foros, seminarios y eventos que han incidido en el incremento en las consultas de la página web.

14.7.1 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Se dio cumplimiento al artículo 7 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, incorporando la información correspondiente a la página web. Complementariamente se atienden las solicitudes de los usuarios por medio del Sistema de Solicitudes de Información (SISI) del IFAI, las cuales llegan al buzón del Titular de la Unidad de Enlace de la SAGARPA y posteriormente enviadas al buzón del subenlace SIAP.

14.7.2 Capacitación

El SIAP impulsa continuamente la capacitación del personal, ya que además de ser un fuerte vehículo para la motivación y desarrollo, se forma una plantilla de Alto Desempeño para desarrollar las labores que coadyuvará a su crecimiento organizacional. Se atendieron las necesidades básicas de capacitación detectadas en cada área de trabajo y contempladas en nuestro Plan Anual de Capacitación (PAC).

El personal asistió a diversos cursos de capacitación externa sobre temas especializados como son: Políticas Públicas para el Desarrollo Rural, Serie de Cursos Artus y Papiro, Implementación del Modelo de Calidad INTRAGOB, Reunión Nacional de Archivos 2003, XXIII Seminario de Economía Agrícola, Simposio Nacional de Horticultura, Primer Semana de Nuevas Tecnologías para la Adquisición de Datos Geoespaciales y Segunda Reunión de Usuarios de Er Mapper, Sistema de Posicionamiento Global GPS, Formación de Auditores de Sistemas de Gestión de la Calidad, Suite

____________________________________________________________________________________ 214

Cuarto Informe de Labores

Macromedia, Liderazgo Participativo y Utilización de los Sistemas de Información Geográfica en el Análisis de los Recursos Naturales,

Asimismo, para el desarrollo de sus habilidades el personal asistió a los cursos internos en materia de Cultura Informática como son; Windows, Word Básico, Taller de Combinación de Correspondencia en Word, Excel Básico, Excel Avanzado, Power Point Básico, Taller Manejo de Archivos Compactados (Zip), Servicio de internet y Correo Electrónico, Concepto de Redes y Publisher.

14.7.3 ISO 9000

El SIAP opera su Sistema de Gestión de la Calidad con seis procedimientos los cuales disponen de sus manuales y formatos. El Órgano Certificador realizó la Auditoría de Certificación de la cual se derivaron 11 No Conformidades, las cuales han sido atendidas mediante la elaboración del Plan de Acciones Correctivas, estando en espera del dictamen satisfactorio de Certificación.

15. BUEN GOBIERNO

____________________________________________________________________________________ 216

Cuarto Informe de Labores

15. BUEN GOBIERNO

15.1 Acciones e Indicadores de Impulso a Zonas de Alta y Muy Alta Marginación y Grupos Prioritarios, mediante el Apoyo a la Formulación de Estudios y Proyectos Productivos

Observado Meta Enero Julio

Concepto Unidad de Medida 2001 2002 2003 2004 2003 2004

Variación

Anual %

Recursos Asignados Millones de Pesos 34.6 90.4 89.8 66.8 48.9 12.7 -74.0

Organizaciones Apoyadas Convenios Suscritos 37 44 51 45 25 5 -80.0

Estudios y Proyectos

Apoyados Documento 333 591 574 396 213 37 -82.6

Acciones de

Fortalecimiento a la

Organización

Asambleas, Convenciones,

Congresos, Foros y

Talleres.

144 368 524 349 343 83 -75.6

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Durante el presente año se apoyaran a 45 organizaciones sociales con la firma de convenios de concertación y un presupuesto asignado de 66.8 millones de pesos. Durante los primeros siete meses del año se han apoyado a cinco organizaciones con un monto aprobado de 12.7 millones de pesos para la elaboración de proyectos productivos y acciones de fortalecimiento a las organizaciones. Se refleja una disminución de convenios de concertación en virtud de que cambiaron los esquemas de apoyo, que incluyen compromisos claramente definidos para ambas partes y reglas de operación transparentes para el otorgamiento y comprobación de los recursos; comparativamente con años anteriores, los resultados y beneficios obtenidos a la presente fecha son específicamente mejores, debido a que se tendrán resultados concretos a través de estudios y proyectos productivos presentados por las organizaciones, cuya ejecución generará mayor producción y por lo tanto mayor impacto social entre la población rural, en especial en grupos con mayor marginación.

Con respecto al mismo periodo del año anterior se observan variaciones negativas debido a que los recursos asignados se han canalizado a apoyar proyectos productivos con mayor impacto y a la instrumentación de nuevos esquemas de trabajo y justificación de recursos, así como a la exclusión de organizaciones que pertenecen a otros sectores.

____________________________________________________________________________________ 217

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Audiencia a Legisladores, Organizaciones Sociales y Productores, con relación a los Programas de la Alianza Contigo

Observado Meta Enero-Julio

Concepto Unidad de Medida 2001 2002 2003 2004 2003 2004

Variación

Anual %

Organizaciones Audiencia 658 753 811 900 201 53 -73.6

Legisladores Reunión de Trabajo 4 34 50 45 29 30 3.4

Productores Independientes

(Atención Personalizada) Audiencia 54 75 117 550 68 450 561.8

Productores Independientes

Vía Telefónica Llamada Telefónica n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 600 n.a.

n.a. No aplica

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Durante los primeros siete meses del año se han concertado 1 167 audiencias, de las cuales 53 fueron efectuadas con organizaciones sociales, 30 conciernen a encuentros con Diputados y Senadores y 1 050 fueron atendidas por personal de esta Coordinación General y vía telefónica a productores y público en general; con motivo de que los programas institucionales están incidiendo favorablemente en la atención de las demandas más sostenidas de los productores, es conveniente señalar que en base al proceso de descentralización, federalización y municipalización que esta en proceso en la secretaría, un elevado porcentaje de las peticiones campesinas es turnado a las delegaciones estatales para su atención, lo anterior queda de manifiesto en los planteamientos recibidos vía telefónica o personalizada que se canalizaron a 28 de las 33 delegaciones y a diversas unidades administrativas centrales, así como a dos entidades desconcentradas

Que comparado con el mismo periodo del año anterior se observan variaciones negativas debido a la instrumentación de nuevos esquemas de federalización y descentralización para dar mejor atención a las organizaciones productores y público en general, que genera la disminución en la atención en el área central.

Indicadores de Participación Ciudadana

Cierre Anual Meta Enero Julio Meta

2001 2002* 2003** 2004 2003 2004

Variación

Anual %

Creación y/o Reordenamiento de Instancias de

Participación Ciudadana n.a. 2 875 1 050 206 598 84 -86.0

Evaluación de las Instancias de Participación

Ciudadana n.a. n.a. n.a. 202 n.a. 58 n.a.

n.a. No aplica

*La creación y/o reordenamiento de instancias es una meta que se establecieron en 2002. Por su parte la evaluación de instancias se lleva a cabo a partir de este año.

**La creación y/o reordenamiento de instancias presento un acumulado de 3 975 al mes de diciembre. Para este año se prevé una meta significativamente menor en relación

al año anterior debido a que la mayoría de las instancias que se prevén en la LDRS ya han sido creadas o reordenadas. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 218

Cuarto Informe de Labores

Al finalizar el mes de diciembre de 2003, la SAGARPA y sus organismos habían efectuado la creación y reordenamiento de 3 925 instancias de participación ciudadana en los subsectores agrícolas, pecuarios, de pesca y acuacultura, a nivel federal, estatal, distrital y municipal. Ello en atención a lo previsto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Para el periodo enero-julio de este año se tienen programadas 84 instancias, cantidad inferior en 85 por ciento al nivel observado en el mismo periodo del año anterior. Lo anterior se debe a que a la fecha se encuentran constituidos casi la totalidad de las instancias de participación, es decir la meta es finita. El estándar para 2006 es de 4 131 instancias acumuladas, cantidad que es previsible se alcance al finalizar este año

Para conocer la eficiencia y eficacia en la operación de estos foros a partir de este año se realiza la evaluación de instancias, considerando los siguientes aspectos: cumplimiento de objetivos, integración plural e incluyente, satisfacción de los clientes y aspectos administrativos. Se ha fijado como meta la evaluación de 58 foros de participación en los primeros siete meses del año y alcanzar un total de 202 al mes de diciembre de este año.

Que confrontado con el mismo periodo del año 2003 se observan variaciones negativas debido a que a la presente fecha se encuentran constituidas casi en su totalidad las instancias de participación y al cumplimiento de objetivos en los subsectores antes señalados.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En un marco de respeto entre poderes, la SAGARPA promueve y privilegia la búsqueda de consensos y la negociación política en la atención de los asuntos y temas legislativos, impulsando el trabajo conjunto en la implementación de alternativas de solución a los problemas del campo mexicano.

Durante el periodo que se informa se realizaron 115 reuniones de trabajo con senadores y diputados de la LIX Legislatura, así como también atendió la solicitud del Congreso de la Unión para que, en tres ocasiones, compareciera ante ellos el C. Secretario y en tres más otros funcionarios.

Parte de estas reuniones, en las que lo mismo participaron subsecretarios, coordinadores generales como el propio Secretario de Agricultura, sirvieron para impulsar diversos temas de interés común, vía el análisis e intercambio de opiniones; algunos relacionados con el proceso legislativo y otros más relacionados con la problemática del sector de atención de la SAGARPA, entre ellos para analizar problemas como el de la industria nacional del azúcar; del café; de la

Indicadores con el H. Congreso de la Unión

LVIII Legislatura

2001 - 2003

LIX Legislatura

2003 - 2004 Total

Comparecencias 8 6 14

Reuniones Formales de Trabajo 199 43 242

Reuniones de Seguimiento a Diversos Temas del Sector Sin registro 66 66

Total 207 115 322

____________________________________________________________________________________ 219

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

introducción al país de productos cárnicos y agrícolas, así como la revisión del padrón de beneficiados por el PROCAMPO, entre otros asuntos.

Respecto a las iniciativas de Ley, durante el periodo que se informa, se continuó con la revisión y análisis de algunas propuestas de relevante importancia para el desarrollo del campo mexicano, con un seguimiento y negociación política en particular sobre aquellas propuestas emanadas en el marco del Acuerdo Nacional para el Campo, donde se encuentran, entre otras, la propuesta por el Ejecutivo Federal sobre Planeación Agropecuaria y Soberanía y Seguridad Alimentaria, así como otras propuestas por el Legislativo entre las que se podrían mencionar la Ley de Almacenamiento Rural y la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Iniciativas que, por su trascendencia dentro del sector, seguirán siendo motivo del análisis y estudios de factibilidad.

No podría faltar el intercambio de opiniones sobre iniciativas de gran relevancia en materia económica, política y social, donde de alguna manera se involucra al sector de atención de la SAGARPA. Tal es el caso de: la de Organizaciones Agrícolas y la Ley de Acceso y Aprovechamiento de los Productos Genéticos y la Ley de Productos Orgánicos. Actividad que es coordinada directamente por la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación y desde donde se buscan los consensos necesarios en torno a las propuestas del Poder Legislativo.

Iniciativas con Atención Prioritaria

LVIII y LIX Legislatura

Status Actual

Nombre Senadores Diputados Ejecutivo

Ley de Desarrollo Rural Sustentable Aprobada

Ley de Almacenamiento Rural En Proceso

Ley de la Agroindustria de la Caña de Azúcar En Proceso

Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Aprobada En Proceso

Ley de Capitalización del PROCAMPO Aprobada

Ley de Etiquetado Alimentario En Proceso

Ley de Organizaciones Agrícolas En Proceso

Ley de Acceso y Aprovechamiento de los Productos Genéticos En Proceso

Ley de Fomento y Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana En Proceso

Iniciativa de Reformas a la Ley de Pesca En Proceso

Ley Orgánica de la Financiera Rural Aprobada

Ley Federal de Planeación Agropecuaria y Soberanía y Seguridad

Alimentaria.

En Proceso

Ley de Productos Orgánicos. En Proceso

Nota: El cuadro anterior refleja una variable cuantitativa de las propuestas de textos normativos donde, durante cuatro años, la SAGARPA ha participado de manera

prioritaria y omite las características cualitativas, ya que cada iniciativa tiene vida propia y, a manera de ejemplo, una sola de éstas puede o pudo generar más discusión

que el conjunto de todas ellas. El listado anterior, sin desestimar la importancia de cada una de las propuestas legislativas que se han presentado al interior del

Congreso de la Unión.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 220

Cuarto Informe de Labores

En ese sentido, a partir del segundo año de Ejercicio de la LVIII Legislatura y hasta finales del primer año de Ejercicio de la LIX Legislatura del Congreso de la Unión, a través de la Coordinación General de Política Sectorial de la SAGARPA, se coordinó la emisión de 128 opiniones, de un total de 98 solicitudes recibidas de parte de la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), de las cuales algunas de ellas han requerido más de una opinión técnica por parte de los órganos administrativos involucrados de esta dependencia, además de la de tipo jurídica. Dividido por legislatura, el panorama es el siguiente:

Opiniones sobre Iniciativas Legislativas

Solicitadas SEGOB Emitidas SAGARPA En Proceso de Respuesta

LVIII Legislatura 79 63 16

LIX Legislatura 49 35 14

Nota: Los acuerdos logrados en torno a las diversas propuestas de textos normativos, en coordinación con la SEGOB, forman parte de una primera etapa del proceso

legislativo, ya que las propuestas son finalmente aprobadas o rechazada en el Congreso de la Unión.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

16. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR

____________________________________________________________________________________ 222

Cuarto Informe de Labores

16. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR

16.1 Universidad Autónoma Chapingo (UACh)

La Universidad Autónoma Chapingo conmemoró oficialmente sus 150 años de existencia el pasado 22 de febrero. Bajo este marco se analizó su trayectoria histórica y se revisó la actual situación de su modelo institucional en función de las carencias y demandas de la educación agrícola superior y de la situación que priva en el sector agropecuario y sociedad rural, desde la óptica de los requerimientos nacionales y globales.

La profunda crisis que vive el mundo rural, sus sectores sociales y productivos, ha implicado también el debilitamiento de la educación agrícola. En tal sentido, los frutos de este intenso año de trabajo y las diversas propuestas formalizadas brindan importantes perspectivas para el fortalecimiento del quehacer institucional.

En el presente informe se ofrece una síntesis de las actividades más relevantes realizadas en el periodo de enero a julio, que si bien bosquejan algunos logros, perfilan con claridad los grandes retos y las problemáticas a las que deberá ofrecer respuestas la Universidad.

16.1.1 Consolidación de la Calidad de la Docencia

- Desarrollo académico

El desarrollo de la Universidad, en la búsqueda de la calidad y la excelencia educativa, presupone la construcción, aplicación y seguimiento de un conjunto de políticas y acciones. Ellas inciden no sólo en el mejoramiento de los servicios educativos y en el aumento y diversificación de su oferta educativa, sino también en la profundización de las funciones sociales que ella cumple y en la necesaria vinculación de sus diferentes programas con los requerimientos que la sociedad le demanda.

- Desarrollo Curricular e Impulso a Nuevas Modalidades Educativas

En el periodo que se informa se realizaron las siguientes acciones:

• Se creó la Maestría en Biotecnología Agrícola y el Diplomado en Acupuntura Humana.

• Están en proceso de análisis y aprobación los programas de las maestrías en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible; Orientación Profesional en Agroempresas; la especialidad en Acupuntura Humana; el doctorado en Problemas Económico-Agroindustriales; los diplomados: en Derecho Agrario, en Modelos de Atención a Personas en Situación de Violencia Familiar y Sexual, en Aprovechamiento, Conservación y Restauración de Recursos Forestales. Y ocho diplomados relacionados con Acupuntura y Plantas Medicinales. Así como las licenciaturas en Sistemas Computacionales e Ingeniería Hidráulica y Ambiental.

• Ante la Dirección General de Profesiones de la SEP se registraron las modificaciones a los planes de estudio de las siguientes carreras: Ingeniero Agrónomo Especialista en Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas, Ingeniero Agrónomo Especialista en Sistemas

____________________________________________________________________________________ 223

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Agrícolas de Zonas Áridas; Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia y de la licenciatura en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios. Asimismo, se registraron las modificaciones a los planes de estudio de los programas de doctorado en Ciencias de la Educación Agrícola Superior y del programa de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua.

- Evaluación y Acreditación Educativa

Las acciones impulsadas en el periodo de referencia son:

• Se encuentran en proceso de autoevaluación seis Departamentos de Enseñanza e Investigación y Servicio (DEIS) con un avance del 60 por ciento, sobresaliendo el de Ingeniería Agroindustrial, la cual se ubica en la etapa de la evaluación externa.

• Se concluyó el documento Categorías, Criterios, Indicadores e Instrumentos de Autoevaluación de la UACh.

• Para fortalecer el proceso de acreditación, en los seminarios de evaluación diagnóstica, se incorporaron profesores de los departamentos de Agroindustrias, Fitotecnia, Preparatoria Agrícola, División de Ciencias Económico-Administrativas, Ingeniería Mecánica Agrícola, División de Ciencias Forestales, Agroecología, Parasitología Agrícola y Suelos, además de los departamentos de apoyo de la Dirección Académica.

• Se encuentran en operación la segunda y tercera etapa del Programa de Flexibilidad Curricular.

• Para cumplir con los indicadores de acreditación, se terminó el Proyecto sobre Seguimiento de Egresados de la UACh.

- Desarrollo Docente

En este rubro se realizan las siguientes acciones:

• Se otorga apoyo a 93 académicos realizan estudios de posgrado; 64 lo hacen en el país y 29 en el extranjero.

• El Programa de Estímulos al Desempeño Docente apoyó a 69 profesores estimulándolos económicamente por su rendimiento docente. Además se elabora el nuevo Reglamento para el respectivo Programa.

• Respecto a la promoción por productividad 36 profesores entregaron su solicitud, 24 de ellas fueron aprobadas logrando su promoción de categoría por la actividad académica desarrollada.

• A los profesores universitarios que fungen como tutores de estudiantes de origen indígena, se les ofrecieron los siguientes cursos: Antropología y Desarrollo de la Cultura Indígena (2), Orientación Psicopedagógica, Ideología y Manejo de Emociones.

____________________________________________________________________________________ 224

Cuarto Informe de Labores

- Fomento al Desarrollo Integral de los Estudiantes

Con las acciones implementadas se lograron los resultados que a continuación se mencionan:

• Se otorgó un reconocimiento a 126 alumnos de alto rendimiento académico por su desempeño académico alcanzado durante el ciclo escolar 2002-2003.

• Con la aplicación de los Lineamientos para la Creación, Incorporación y Desarrollo de las Estancias Preprofesionales en los Programas Educativos del Nivel Licenciatura, se logró un fuerte impulso en la regularización de esta actividad académica.

• Se incrementó en 115 el número de estudiantes indígenas debido a las actividades de difusión que la Universidad llevó a cabo mediante la promoción del examen de admisión en comunidades indígenas. Pasando de 571 alumnos en el ciclo 2002-2003 a 686 durante ciclo escolar actual, además se elaboró un diagnóstico preciso de la problemática en el ámbito académico y personal que aqueja a este segmento de estudiantes, con el fin de adecuar y mejorar los servicios a sus necesidades y requerimientos.

• El Centro de Idiomas impartió cursos de inglés, francés, japonés y alemán a 4 769 alumnos.

- Cobertura de la Matrícula en el Bachillerato, la Licenciatura y el Posgrado

• Se aplicó el examen de admisión 2004 a 10 967 estudiantes de los cuales se preseleccionó a 2 000, actualmente se lleva a cabo el proceso de inscripción.

• La matrícula total de la Universidad alcanzó en el ciclo 2003-2004 uno de sus niveles más altos de la historia de la institución con 6 915 estudiantes de los cuales 2 706 son de Preparatoria, 491 de Propedéutico, 3 394 de Licenciatura y 324 de Posgrado.

• En el ciclo 2002-2003 egresaron de la Universidad 683 estudiantes titulándose 602, lo cual representa un nivel de eficiencia de titulación sobresaliente.

- Mejoramiento de la Infraestructura de Apoyo a la Docencia

• Se encuentra en elaboración un plan global para el uso del software libre que permitirá reducir el uso de software que requiere del pago de licencia.

• Se encuentra en trámite la afiliación de la UACh a la Corporación Universitaria para el Desarrollo de internet, AC. (CUDI), lo cual permitirá incrementar su operatividad, la capacidad y calidad de los procesos educativos, apoyar la investigación mediante herramientas compartidas y la colaboración interinstitucional y el desarrollo de aplicaciones que posibilita esta nueva generación de internet.

• La Biblioteca Central ofreció servicio a un promedio de 2 mil usuarios diariamente y su página web registra en la actualidad la consulta de 364 585 usuarios al año, además se prestaron 38 322 tesis, 13 600 folletos, 1 107 reimpresos, 3 814 obras de material restringido, 2 087 textos de la FAO y 29 241 libros, por su parte la Hemeroteca prestó 22 612 revistas, 4 839 mapas y 14 198 documentos estadísticos de INEGI.

____________________________________________________________________________________ 225

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• Se encuentra en proceso la creación de condiciones para que la Biblioteca Central cumpla con los estándares requeridos por CONACYT con el fin de favorecer el ingreso de los posgrados al padrón de excelencia y la acreditación de los programas de licenciatura de la UACh.

16.1.2 Investigación Científica y el Posgrado

Actualmente se cuenta con 88 profesores-investigadores en el SNI, cifra superior a los 80 que se tenían registrados al iniciarse la presente administración.

- Fomento a la Generación, Desarrollo, Aplicación y Difusión del Conocimiento

• De un total de 747 proyectos registrados, cerca de la mitad son de naturaleza experimental, una quinta parte son de carácter aplicado. El resto de los proyectos tratan temas relativos a modelos matemáticos; diagnóstico socioeconómico con encuestas a agricultores; investigación bibliográfica, literaria, educativa, histórica, entre otros.

• Se editaron, formaron y publicaron seis revistas institucionales tres números de la Revista Chapingo, Serie Horticultura; dos de la Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente; y un número de la Revista Textual. En las seis revistas se incluyen 129 artículos.

• Se encuentra en proceso la constitución de un Sistema de Información Científica, que brindará servicio a estudiantes y profesores-investigadores de la institución y de otros organismos de investigación.

• En diciembre de 2003 entró en operación en su etapa inicial. la Oficina de Patentes y Desarrollos Tecnológicos. A través de sus servicios, la institución apoyará y asesorará a los profesores-investigadores en el registro de variedades y de patentes para el desarrollo tecnológico.

• Se presentaron 214 solicitudes de apoyo por parte de profesores para asistir o presentar ponencias y trabajos de investigación en seminarios y congresos, aceptándose 139.

8 88 88 0

6 95 65 7

4 6

1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

Profesores investigadores de la UACh pertenecientes al SNI

1998 - 2004

FUENTE: SAGARPA

____________________________________________________________________________________ 226

Cuarto Informe de Labores

- Políticas para la Evaluación de la Investigación

Se efectuó una evaluación como parte de una estrategia orientada a mejorar los niveles de calidad que la Universidad se ha propuesto alcanzar, a continuación se mencionan los resultados más sobresalientes:

• De los 33 Programas Universitarios de Investigación y Servicio el 69 por ciento (23) están enfocados al desarrollo tecnológico; el 24.2 por ciento (8) al desarrollo social o socioeconómico y el 7 por ciento (2) al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

• Los programas que se caracterizan por su perfil tecnológico concentran la mayor productividad con el 66.7 por ciento, los sociales y socioeconómicos alcanzan el 28.9 por ciento y los que se inscriben en temas del ambiente y los recursos naturales suman el 4.4 por ciento del total. Este resultado se matiza al ponderar las productividades promedio por programa. Cada programa tecnológico logra una media de 1 192 puntos, los socioeconómicos 1 486 puntos y los de ambiente y recursos naturales generan 899 puntos en promedio.

- Gestión y Vinculación de la Investigación

• Se participó en el “Foro de Análisis de la Iniciativa de Ley de Productos Orgánicos” que tuvo lugar el 17 de octubre de 2003 en La Paz, B.C., se organizó en coordinación con la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados, el “Foro Recursos Naturales y Medio Ambiente”, además se encuentra en proceso de constitución el Grupo de Trabajo en Agricultura Protegida, tema en el cual la Universidad se propone asumir el liderazgo a nivel nacional.

• Se organizó la XIX Presentación de Avances y Resultados de los Trabajos de Investigación, Producción y Servicio con asistencia de campesinos, personal técnico y estudiantes de diversas instituciones educativas vinculadas al sector. Concurrieron a dicho evento 1 995 participantes de los cuales 63.5 por ciento provinieron de nueve entidades federativas: Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, entre otras. Además se publicaron 64 estudios y se expusieron 83 trabajos durante su desarrollo, a cargo de 69 investigadores.

- Vinculación con el Exterior: Proyectos de Investigación con Financiamiento Externo

La Universidad administra y gestiona un total de 19 proyectos de investigación y transferencia de tecnología financiados con recursos externos y cuyas temáticas, en su mayoría, se relacionan con los recursos naturales agrícolas y agroforestales. Otro grupo de proyectos se orientan a la creación de Centros de Calidad para el Desarrollo Rural, ganadería porcícola en sus aspectos económicos y sobre acuacultura.

SAGARPA otorgó apoyo para la realización de siete proyectos que se vinculan con la investigación aplicada, la organización de Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) y

____________________________________________________________________________________ 227

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

establecimiento de sistemas nacionales sobre los recursos fitogenéticos y agroforestales como el nopal, frutales, anonáceas y aguacate.

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) apoyó un proyecto que busca desarrollar tecnologías para la restauración de los bosques en el Distrito Federal.

La Fundación Produce otorgó financiamiento a seis proyectos con propuestas de desarrollo tecnológico agroforestal y en acuacultura, además se interesa en apoyar investigación básica al destinar recursos al proyecto Secuestro de Carbono por SAF en Tierra Caliente y Valle de Apatzingán, Michoacán.

Cinco instituciones: UC Mexus CONACYT, ANUIES, Servicio Nacional de Inspección y Control de Semillas (SNICS), Unión Ganadera de Porcicultores de Guanajuato y Universidad de Michigan, financiaron cinco investigaciones en temas relacionados con el desarrollo de semillas, restauración y conservación del aguacate silvestre, porcicultura y arqueología.

Actualmente se cuenta con 42 proyectos con altas potencialidades para conseguir fondos sectoriales y mixtos de las dependencias de SAGARPA en Jalisco, Michoacán, Zacatecas y Guanajuato y de las Fundaciones PRODUCE del Estado de México, Michoacán, Puebla, Hidalgo, Guanajuato y Distrito Federal.

A nivel internacional se gestionó la presentación de ocho propuestas de investigación conjuntas con Alemania, Estados Unidos de América, Colombia y Japón. Asimismo, se promovió la participación de investigadores de la UACh en universidades de países centroamericanos, especialmente Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.

Mediante la Unidad Gestora de Servicios Tecnológicos, se dio gestión a 24 proyectos de asesoría, consultoría y capacitación con el sector público y productivo. Los proyectos de servicios profesionales se orientaron principalmente a asesorar a productores de bajos recursos que son elegibles por los Programas de Fomento Agropecuario de la SAGARPA, SE, SEMARNAT y SEDESOL, dichos proyectos se centraron básicamente en aspectos de transformación, capacitación y mercado de algunas cadenas productivas en el sector agropecuario.

Otras actividades incluyeron la actualización de las carpetas de servicios profesionales, el diseño de la página web y la elaboración del padrón de consultores de la Universidad, además del catálogo de equipo que requiere el registro de marcas y patentes.

- Fortalecimiento del Posgrado

La evolución del posgrado de la UACh, en los últimos seis años, ha sido relevante al pasar de 11 posgrados en 1988 a 20 en el 2004.

2 01 91 91 8

1 41 3

1 1

9 8 9 9 0 0 0 1 0 2 0 3 0 4

Evolución del número de posgrados 1998 - 2004

FUENTE: SAGARPA

____________________________________________________________________________________ 228

Cuarto Informe de Labores

La Universidad cuenta en la actualidad con 14 programas de maestría y seis programas de doctorado. Los de maestría en ciencias son los siguientes: Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Biotecnología Agrícola, Horticultura, Ciencias Forestales, Desarrollo Rural Regional, Economía del Desarrollo Rural, Procesos Educativos, Producción Animal, Protección Vegetal, Sociología Rural, Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua; Ciencia y Tecnología Agroalimentaria; Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas y la Orientación Profesional en Agroempresas. Los de doctorado: Ciencias Agrarias, Educación Agrícola Superior, Economía Agrícola, Problemas Económico Agroindustriales, Horticultura y el doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua.

- Matrícula del Posgrado

Actualmente están inscritos en el posgrado 352 alumnos, de ellos 252 cursan maestría y 98 doctorado, destacan con 46 alumnos el Doctorado en Educación Agrícola Superior, representando el 13.1 por ciento del total de la matrícula, la maestrías en Desarrollo Rural Regional con 35 estudiantes (9.9%), la de Orientación Profesional en Agroempresas con 34 (9.6%) y la de Protección Vegetal con 32 (9.1%). Del total de alumnos inscritos, 26 forman parte del personal académico de la Universidad y 77 son becarios del CONACYT.

Se titularon 99 estudiantes de posgrado en: Ciencias Forestales (20), Horticultura (17), Protección Vegetal (11), Procesos Educativos (8), Agroforestería para el Desarrollo Sostenible (8), doctorado en Educación Agrícola Superior (7) y de la maestría en Producción Animal (6).

- Posgrados de Excelencia

Los programas de posgrado que forman parte del Padrón de Excelencia del CONACYT, son las maestrías en Horticultura, Sociología Rural, Protección Vegetal y Ciencias Forestales y los doctorados en Horticultura y Ciencias Agrarias, a nivel de proceso de evaluación y registro se encuentran las maestrías en Producción Animal, Desarrollo Rural Regional, Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas; Procesos Educativos, Ciencia y Tecnología Agroalimentaria y el Doctorado en Ciencias de la Educación Agrícola Superior.

Respecto al doctorado en Problemas Económico Agroindustriales del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), es el único incluido en el Padrón Nacional de Posgrado.

Los programas que todavía están pendientes de concursar en las convocatorias del CONACYT son las maestrías en Economía del Desarrollo Rural, Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua; Biotecnología Agrícola y los doctorados en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua y Economía Agrícola.

- Avances y Resultados del Posgrado a partir de la Implementación del PIFOP 1 y 2

• La eficiencia terminal del posgrado de la UACh se ubica en promedio en el 60 por ciento.

• Se avanzó en la ampliación, mejora y actualización del equipamiento de aulas, laboratorios y centros de cómputo.

____________________________________________________________________________________ 229

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• Se consolidó la normatividad del posgrado con la elaboración de reglamentos específicos en algunos programas y con la revisión y actualización del actual Reglamento General de Estudios de Posgrado.

• Se inició el estudio de seguimiento de egresados de todos los posgrados de la UACh para mantener información actualizada sobre la pertinencia de sus programas.

Los Centros de Investigación de la UACh

- Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)

Se realizó el seminario sobre el impacto del TLCAN en el sector agropecuario, el taller de investigación sobre la Evaluación del PROCAMPO y otros programas de apoyo en los estados de México y Tlaxcala.

También se llevó a cabo el taller de investigación Impacto del TLCAN en maíz, frijol, ganado bovino y servicios.

En 2004 se firmó un convenio con la Asociación de Productores de Arroz de Campeche para llevar a cabo una investigación de seguimiento del grano desde la zona de producción hasta los puntos de consumo.

Con los productores de cebada de Tlaxcala se realizan actividades de asesoría para la reconversión productiva y la fijación del precio al ingreso objetivo.

A través del Programa Nopal se avanzó en actividades de extensión en la región de la Mixteca (Puebla y Guerrero) y en el Estado de México. El Programa Nopal forma parte del Consejo Estatal Forestal del estado de Puebla.

A nivel internacional, el CIESTAAM colabora a través del Proyecto ALFA, Latin-America-European Network for Technology Innovation Studies and Co-Development (LENTISCO), con las siguientes instituciones: University of Roskilde, Dinamarca; Universidad Austral de Chile, Universidad de La Habana, Cuba, Universidad Hall, Inglaterra y Universidad Bali, Italia.

- Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible (CADS)

Actualmente se desarrollan proyectos vinculados directamente con comunidades rurales: Estos proyectos son:

• Opciones Agroforestales para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura en el Estado de Michoacán; Secuestro de Carbono por sistemas agroforestales en Tierra Caliente y Valle de Apatzingán, Michoacán; Valor agregado a la cadena de mango mediante investigación participativa con mujeres de la comunidad de Gabriel Zamora.

• Se concluyeron ocho tesis de licenciatura y tres de posgrado, se publicaron cinco artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y cinco artículos en base a las memorias de reuniones científico-técnicas, de carácter nacional y local y el manual de Introducción a la Agroforestería para el Desarrollo Rural.

• Los miembros del programa participaron en la edición de memorias de reuniones científicas y en la integración del Manual de Prácticas de Laboratorio de Fisiología Vegetal, en la

____________________________________________________________________________________ 230

Cuarto Informe de Labores

organización de dos eventos científicos internacionales, dos nacionales, cuatro locales y uno dentro de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología efectuada en la UACh.

• Se presentaron 19 ponencias, tres en eventos internacionales, seis en nacionales, ocho locales y dos dentro de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Además, se dictó una conferencia magistral con carácter nacional.

• Se organizó el XII Curso Internacional en Agroforestería para el Ecodesarrollo y la Conferencia Internacional Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, en el marco del Sistema de Posgrados en Medio Ambiente de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), bajo el auspicio de la SEMARNAT.

- Centro Interdisciplinario de Investigación y Servicio para el Medio Rural (CIISMER)

Los cuatro programas que constituyen el CIISMER, trabajaron durante este periodo 16 líneas de investigación y 139 proyectos. El Centro agrupa a 68 investigadores, de los cuales 24 pertenecen al SNI.

Los profesores adscritos al Centro participaron en diversas reuniones y mesas redondas, entre las cuales destacaron: el Foro de Vinculación de la UACh con su entorno, las Políticas Públicas y la Investigación en el CIISMER y el Balance Crítico del Acuerdo Nacional para el Campo.

16.1.3 Difusión y Divulgación Científica, Tecnológica y Cultural

- Producción, Distribución y Difusión Editorial

Se publicaron 22 títulos. Algunos de ellos se editaron en coordinación con instancias universitarias, dependencias de gobierno y editoriales privadas, 11 títulos presentan distinto grado de avance en cuanto a edición, diseño o correcciones finales. Adicionalmente se trabajan dos títulos fuera de la Universidad, uno por convenio con las editoriales Plaza y Valdés, y Castellanos Editores y otro con el Colegio de Postgraduados, Plaza y Valdés y la Universidad de Tlaxcala.

Se editó el catálogo de libros publicados por la Universidad, este trabajo permitió actualizar el catálogo en internet.

- Comunicación, Divulgación y Extensión Universitarias. Radio Chapingo y Periódico Tzapinco

La Universidad a través de Radio Chapingo (XE-UACH, 1610 AM) transmite ocho horas diarias durante 317 días, equivalentes a 2 536 horas de transmisión al año. Su señal se emite vía internet desde el mes de mayo (http://www.chapingo.mx:800).

____________________________________________________________________________________ 231

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

- Preservación y Desarrollo del Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la UACh. El Museo Nacional de Agricultura

Según el inventario de la Dirección de Arquitectura del INAH, la Universidad cuenta con 18 construcciones consideradas como monumentos históricos e inmuebles de valor cultural. Entre ellos destaca el Casco de la ex hacienda, edificio del siglo XIX que alberga la obra de Diego Rivera.

Durante este periodo se realizaron labores de conservación y mantenimiento: en la Capilla Riveriana, en la entrada al Casco de la ex hacienda, en el cubo de la escalera y en los murales de los torreones del edificio principal, por personal de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Artístico Mueble del INBA.

Se ha colaborado con otras instituciones como el Museo Nacional de Arte y el Museo de Arte Carrillo Gil, mediante el préstamo temporal de seis paneles de la obra de Xavier Guerrero, para que formaran parte de las exposiciones “Los pinceles de la historia”, “Arqueología del régimen” (septiembre-marzo) y “La estética socialista en México, Siglo XX” (septiembre-febrero).

Se apoyó al Museo de Culturas Populares de Coyoacán con el préstamo de instrumentos agrícolas tradicionales y de la colección de mazorcas de razas criollas de maíz encapsuladas para la exposición “Sin maíz no hay país” (mayo/noviembre de 2003), se le brindó asesoría para la selección y trámite de material arqueobotánico procedente de Ticumán, Morelos y se apoyó una exposición temporal de la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica de Estudios Profesionales, Plantel Atizapán de Zaragoza con el préstamo de un conjunto de arados tradicionales.

Respecto a la línea de investigación arqueológica y paleontológica, se trabajó en los siguientes proyectos: Proyecto Arqueobotánico Ticumán, con soporte y apoyo del INAH; Aproximación etnográfica a la chinampería de Xochimilco, con financiamiento de National Geographic, CONACYT y la UACh, y participación de las universidades de Sheffield y California, realizándose el video “Xochimilco. Memoria de un modo de vida”; y prosigue el análisis de los materiales arqueológicos rescatados durante el proyecto Agricultura de Ciénaga en la Cuenca de México.

16.1.4 Servicio Universitario y Servicio Social

En 2003 la Universidad asignó 633.8 miles de pesos a 46 proyectos de servicio universitario; en 2004 destinó 758.9 miles de pesos a 55 proyectos, el 87 por ciento de los proyectos apoyados se desarrollaron con el sector social beneficiando directamente a más de 21 mil personas e indirectamente a casi 95 mil.

En el periodo que se reporta se registraron 560 proyectos de servicio social, de los cuales el 93.3 por ciento se realizaron en áreas rurales, esta actividad se desarrolla en 29 entidades, atendiendo las zonas de muy alta y alta marginación.

____________________________________________________________________________________ 232

Cuarto Informe de Labores

16.1.5 Mejora Continua de la Eficiencia, el Control y la Transparencia en el Uso de los Recursos Humanos, Materiales y Financieros de la Universidad

- Formación de Recursos Humanos de Apoyo a las Funciones Sustantivas

Se impartieron 57 cursos con la asistencia de 934 trabajadores administrativos, tanto profesionales, como de oficina y operativos. Entre los cursos impartidos, destacan: Informática-Computación, Técnicos y Oficios, Seguridad e Higiene, Actualización Secretarial, Desarrollo Humano y Contabilidad, entre otros.

- Mejoramiento de la Infraestructura de Apoyo al Desarrollo de las Funciones Universitarias

Se llevaron a cabo diversas obras de mantenimiento: impermeabilización del techo del auditorio principal y del edificio de irrigación, la remodelación del cobertizo de Preparatoria Agrícola, la rehabilitación de la Quinta Compañía, la construcción de la planta de pasteurización de agua para la Universidad, la construcción del segundo nivel del edificio del Centro Regional de Huatusco y los acabados del segundo nivel del edificio del Centro Regional Morelia.

Asimismo, se dio mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipo, de la red eléctrica de alta tensión, la limpieza del sistema de drenaje, el mantenimiento a la red de pozos profundos de abastecimiento de agua potable, el adoquinado y reconstrucción de banquetas y andadores, la introducción del programa de señalización, la repavimentación y sellado de estacionamientos. De igual modo, se puso en operación el programa de ahorro de energía eléctrica en el alumbrado general de la institución, así como la campaña de participación universitaria en el cuidado y atención de áreas verdes y jardinería, entre otras actividades.

16.1.6 El Patrimonio Universitario

- Bienes Inmuebles

Se cumplió el procedimiento para la devolución al Gobierno del Estado de Guerrero, de las instalaciones, maquinaria, mobiliario y equipo industrial del aserradero “Juan N. Álvarez”, ubicado en Papanoa, Municipio de Tecpan de Galeana, Gro., el cual había recibido la Universidad en calidad de comodato en agosto del 2000.

- Patrimonio Universitario

Se llevó a cabo el registro, control y valorización de los bienes muebles, inmuebles y semovientes, concluyendo que el patrimonio universitario asciende a la cantidad de 8 487 millones de pesos.

____________________________________________________________________________________ 233

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

16.1.7 Mejora de la Programación, Gestión y Control de los Recursos Financieros de la Universidad

- Modernización de Procesos Financieros

• Se dio continuidad a las gestiones relativas a la actualización del inventario de todas las cuentas bancarias que existen en las diferentes instituciones de crédito, a la fecha se tienen registradas a la fecha 290 cuentas bancarias en todas las unidades básicas de programación y presupuesto (UBPP´s), de las cuales 246 se encuentran activas y 44 están dadas de baja.

• Se consolidó el proyecto de transparencia de la información por lo que para todas las UBPP’s se habilitó un módulo de consulta de información en el sistema de la Red Financiera.

• Se implementaron los pagos electrónicos a empleados y proveedores con calendarios establecidos en tiempo y forma a través del uso de la banca electrónica.

• Se gestionó la inscripción en el esquema de pagos electrónicos de Contribuyentes Federales para pagar mensualmente los impuestos por el sistema (PEC) a la Tesorería de la Federación a través de internet.

16.1.8 Asignación Presupuestal 2004

- Techo Financiero

El presupuesto para el 2004 asciende a 1099.3 millones de pesos, compuesto del 96.6 por ciento de recursos fiscales 0.4 por ciento de recursos propios.

- Reducción Presupuestal

Con base en las disposiciones de racionalidad presupuestaria inscritas en el artículo 30 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004, la Universidad atendió la solicitud de reducción a su presupuesto 2004 por la cantidad de 1 895.6 miles de pesos, afectando 1 476.4 miles de pesos en el capítulo de Servicios Personales por la cancelación de dos secretarías particulares y cuatro Asesores “C”, así como 391.8 miles de pesos por reducción en el gasto de operación de las Direcciones de Administración y Patronato Universitario en equivalencia a las Oficialías Mayores.

- Recursos Propios

Se continúa con la depuración del proceso de registro contable de contabilidad de recursos propios con el propósito de consolidar la información financiera con la de subsidio federal teniendo en ella un avance del 85 por ciento.

____________________________________________________________________________________ 234

Cuarto Informe de Labores

Se intensificaron los trabajos para unificar el Sistema de Contabilidad Institucional (Subsidio y Recursos Propios). Se revisaron y actualizaron los reportes financieros que por recursos propios se expiden.

Por lo que respecta a la generación de recursos propios obtenidos por las diferentes UBPP’s durante el ejercicio fiscal 2003, la Tesorería General ha venido registrando con oportunidad todos los depósitos efectuados, informando mensualmente a las autoridades correspondientes, y a cada una de las UBPP’s para su conocimiento, análisis, conciliación y efectos correspondientes.

16.1.9 Contraloría General Interna

- Auditoria Externa

Se realizó una auditoria externa por el despacho de Contadores Públicos y Consultores de la Paz, Costemalle-DFK, S.C. para determinar los estados financieros y presupuestales de los recursos recibidos por vía subsidio federal durante el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2001 y 2002, así como las operaciones reportables relacionadas con adquisiciones, arrendamientos y servicios por el ejercicio 2002.

La Contraloría General, a través del Departamento de Auditoria Interna, realizó las acciones de seguimiento en el cumplimiento de 37 observaciones y sugerencias dadas. De éstas, la mayor parte fueron detectadas mediante los procesos de auditoria interna e interventora actualmente con la participación de las áreas implicadas, han sido solventadas un 54 por ciento del total.

- Auditoria Interna

Se concluyó la auditoria realizada a la oficina administrativa de la Rectoría y se da seguimiento a 16 auditorías que están en proceso.

- Acuerdo para la Transparencia y Acceso a la Información

Se instituyó el 8 de enero del 2004 la Unidad de Enlace y los Lineamientos para el Acceso a la Información de la Universidad Autónoma Chapingo y su comité correspondiente, con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

16.2 Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO)

El CSAEGRO, Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, tiene como función sustantiva formar recursos humanos a nivel medio superior y superior en ciencias agrícolas y pecuarias, que al concluir sus estudios contribuyan al desarrollo, producción y productividad en el medio rural.

El Colegio, en apego a las atribuciones que le confiere el Reglamento Interior de la SAGARPA (10/07/2001), y al Manual de Organización autorizado por la Dirección General de Promoción de la Eficiencia y Calidad de los Servicios (04/02/2003), desarrolla sus actividades en cumplimiento de los siguientes objetivos:

____________________________________________________________________________________ 235

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• Impartir una educación de calidad en beneficio de las generaciones salientes y la demanda del mercado laboral.

• Fortalecer su actividad institucional con las dependencias e instituciones del sector.

• Realizar acciones sobre Transferencia de Tecnologías en el medio rural.

• Promover el uso eficiente y transparente de los recursos financieros, físicos y humanos.

16.2.1 Metas Institucionales 2003 – 2004

El presupuesto original se programó para tres proyectos, ubicados en la función 07 Educación, la cual se divide en:

• Subfunción 02 Educación Media Superior

• Subfunción 03 Educación Superior

• Subfunción 06 Ciencia y Tecnología

Los proyectos y metas compromiso permitieron participar decididamente en la formación integral de los recursos humanos que cursan estudios en el nivel bachillerato y de licenciatura, favoreciendo el cumplimiento integral de los programa curriculares de los planes de estudio y actividades académicas diversas.

Metas Compromiso 2003 – 2004

Compromisos institucionales: Unidad de medida Metas 2003 Metas 2004

Desarrollar y aplicar los programas educativos de nivel Medio

Superior y Superior

Alumnos atendidos 660 675

Realizar investigación científica y tecnológica en apoyo a la

docencia.

Tesis

30

35

Llevar a cabo eventos científicos, publicación de artículos

científicos, en revistas y folletos.

Publicaciones

15

15

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

16.2.2 Principales Acciones y Resultados

Actividades Docentes

- Matrícula

El CSAEGRO, a través del Centro de Estudios Técnicos (CET), y del Centro de Estudios Profesionales (CEP), realizó la actividad institucional 417, proporcionando servicios de educación, con una cobertura de atención a 675 estudiantes; 315 pertenecientes al nivel de bachillerato técnico, y 360 del nivel licenciatura.

____________________________________________________________________________________ 236

Cuarto Informe de Labores

- Becas a Estudiantes y Cursos Impartidos

En apoyo a la economía y como un reconocimiento a su aprovechamiento académico, se otorgaron 404 becas a igual número de estudiantes, beneficiando al 60 por ciento de la población estudiantil; 257 becas fueron para alumnos del nivel bachillerato y 157 del nivel licenciatura. La procedencia de los recursos se observa en la gráfica.

Se impartieron 191 cursos curriculares, de estos, 82 corresponden al plan de estudios del nivel medio superior y 109 al superior.

- Egresados

Concluyeron sus estudios 119 alumnos, correspondiendo 65 a bachilleres-técnicos y 54 a ingenieros agrónomos, con una eficiencia terminal de 58.5 por ciento y 38.3 por ciento, respectivamente.

Egresados por Plantel y Especialidad

(2003 -2004) Escuela Especialidad Total

Técnico Agropecuario 25

Técnico en Maquinaria Agrícola 16

Centro de Estudios Técnicos

Técnico en Informática Agropecuaria 24

Fitotecnia 24 Centro Estudios Profesionales

Zootecnia 30

Total 119

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

- Actualización Docente

Se brindaron los apoyos necesarios a 18 profesores investigadores de ambos centros educativos para asistir a cursos de actualización, fortaleciendo áreas de interés institucional como crédito agropecuario, fruticultura, seminario de superación personal, fertirrigación, manejo de almacenes e inventarios. De igual manera, previa autorización de la SAGARPA, se suscribió el convenio respectivo para que un docente iniciara estudios de doctorado.

154

95

165

0

5 0

10 0

15 0

2 0 0

C S A E G R O P R O N A B E S P R O G R E S A

FUENTE: SAGARPA

____________________________________________________________________________________ 237

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

- Captación de Alumnos

Se elaboró un Programa de Promoción para la Captación de Alumnos, habiéndose obtenido la autorización de la Coordinación General de Comunicación Social de la SAGARPA para el uso de tiempos fiscales en el periodo de julio a agosto del 2004. Respecto a la promoción directa con estudiantes, de marzo a junio de 2004, en el CET, se recibió la visita de 24 grupos de tercer año de escuelas de nivel medio básico, en beneficio de 824 alumnos procedentes de la Región Norte de la entidad; en el CEP se integraron brigadas de profesores que visitaron 143 escuelas del nivel medio superior de los estados de Guerrero y Morelos, esperando captar 100 alumnos en cada Centro de Estudios.

Actividades de Investigación

- Titulación de Egresados

En el periodo de referencia 42 estudiantes del nivel licenciatura sustentaron su examen profesional, 21 de la especialidad de Fitotecnia, 20 de Zootecnia y un Agrónomo General, teniendo a la fecha 694 titulados (43.4%) de un total de 1 597 egresados. Es importante señalar, que del total de egresados de la XXXII Generación del nivel licenciatura, 27 jóvenes (50%) terminaron sus estudios ya titulados, facilitando su incorporación al sector productivo.

Alumnos Titulados Periodo 2000 - 2004

Año Ing. Agrónomo Ing. Agrónomo Fitotecnista Ing. Agrónomo Zootecnista Total

2000

2001

2002

2003

1

2

1

3

16

22

24

31

10

21

22

27

27

45

47

61

2004 (09/07/04)* 0 7 8 15

* Se estima que se cumplirá con la meta de 30.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

- Participación en Congresos Científicos

Se fortaleció la asistencia y participación de profesores en Congresos y Reuniones Científicas Nacionales a las que asistieron 12 profesores investigadores para exponer 39 trabajos sobre los avances y resultados de sus investigaciones.

- Registro de una nueva variedad de soya

En este rubro, se efectuaron los trámites administrativos ante el SNICS para el registro de una nueva variedad de soya. A la fecha se cuenta con el registro provisional expedido por dicha dependencia.

____________________________________________________________________________________ 238

Cuarto Informe de Labores

- Sistema Nacional de Investigadores

Actualmente tres profesores investigadores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, dos en la categoría de Nivel 1 y otro como Candidato a Investigador.

Acciones de Extensión y Servicio

- Acciones de Transferencia de Tecnologías

Se realizaron tres demostraciones agrícolas, dos mostrando los avances en la solución de los problemas fitosanitarios del chile apaxtleco y ocra, y otra sobre el cultivo de la soya, acciones que beneficiaron a 92 productores. Previa presentación del proyecto correspondiente, se asesoró a productores provenientes de 10 comunidades del estado para el establecimiento de 10 bioespacios, así como la producción de plántulas y manejo del cultivo de jitomate. Dicho proyecto fue financiado por la Fundación Produce Guerrero y Alianza Contigo.

- Cursos no Curriculares

Se impartieron dos cursos-taller sobre la construcción de bioespacios y otro relacionado con el manejo de semilleros en el cultivo de jitomate en el Vivero Frutícola del Colegio. Uno más, referente a la producción de plántulas de chile apaxtleco, desarrollado en la población de Apaxtla, Gro., ambos cursos permitieron beneficiar a 84 productores.

- Atención a Visitantes

En el presente periodo se atendieron 38 visitas procedentes de 19 escuelas de los estados de Morelos y Guerrero, beneficiando a 1 307 alumnos, los cuales recibieron conferencias, demostraciones técnico-científicas y realizaron prácticas diversas en el área agrícola, pecuaria y ciencias básicas.

En el marco del Convenio suscrito con el H. Ayuntamiento de Acapulco, se impartieron 16 cursos en dicha población sobre lactología, agronegocios, lombricultura, forrajes, sistemas de riego, nutrición y reproducción animal, entre otros, en beneficio de 247 productores y técnicos. De igual manera en la población de Atoyac, el CET y CEP se impartieron cursos sobre el uso y aprovechamiento de la soya contando con una asistencia de 300 personas entre estudiantes, amas de casa, técnicos y productores.

Se dictaron ocho conferencias tanto en la población de Huitzuco y Cocula, Gro., sobre diversos temas agrícolas y ganaderos, habiendo tenido una asistencia de 365 productores, técnicos y estudiantes de agronomía.

Fortalecimiento Institucional

- Rehabilitación de la Infraestructura

En apego a las políticas de Escuela Digna, se impermeabilizaron 2 534 metros cuadrados, de los cuales 691 metros cuadrados correspondieron al Centro de Estudios Técnicos y 1 843 metros

____________________________________________________________________________________ 239

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

cuadrados al Centro de Estudios Profesionales; además, se realizó el adoquinamiento de 200 metros cuadrados con sus respectivas guarniciones y banquetas de la entrada principal del CEP.

- Actualización del Software y Adquisición de Equipo Informático y de Transporte Terrestre

Previa licitación, se adquirieron siete computadoras, asimismo, el H. Ayuntamiento de Huitzuco otorgó en donación seis más, las cuales fueron asignadas a los Centros Educativos del Colegio, fortaleciendo así sus programas educativos y operativos. Por otra parte, con el propósito de mantener actualizado el software y en apoyo a la campaña de “No a la piratería”, se adquirieron 203 licencias, con lo que se satisface una amplia variedad de servicios. Además, se contrató un servicio local de internet en beneficio de la población académica del CET.

Con la finalidad de garantizar el traslado de personal al CEP, bajo el proceso de licitación se adquirió un autobús coraza con lo que se satisface una necesidad prioritaria tanto de servicio como de seguridad para la comunidad académica.

- Programa de Estímulos al Desempeño Docente, Antigüedad y Asiduidad

Con el propósito de estimular la productividad del personal docente, 17 profesores-investigadores recibieron un estímulo económico de uno a cinco salarios mínimos mensuales durante un año. Por otro lado, en reconocimiento a la asiduidad del personal operativo, se otorgaron premios económicos a 34 trabajadores de ambos centros educativos. Asimismo, tanto a profesores y trabajadores que cumplieron 15, 20 y 25 años de servicio dentro del Colegio, se les otorgaron premios económicos y vacaciones adicionales, todo ello en apego a la normatividad correspondiente.

16.3 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)

16.3.1 Admisión y Docencia

La Universidad aplicó el examen de selección en 37 sedes a lo largo del país. En total lo presentaron 1 433 aspirantes 1 080 fueron seleccionados (75%) y de ellos se inscribieron 933 alumnos a primer ingreso: 525 para las carreras de la Unidad Sede y 408 para la Unidad Laguna.

Por primera vez los resultados del examen de selección fueron turnados a los jefes de los programas docentes, con el propósito de dar seguimiento al aprovechamiento académico y a la tutoría educativa de los alumnos.

En la actualidad, la Universidad cuenta con una matrícula de 3 542 alumnos distribuidos en 20 programas académicos del nivel licenciatura, de los cuales el 60.7 por ciento (2 150) están inscrito en la Unidad Sede en 13 carreras; el 39.3 por ciento (1 392) en la Unidad Laguna en siete carreras.

La población estudiantil procede de todas las entidades federativas del país, destacando los estados de Chiapas con el 22 por ciento, Coahuila con el 13 por ciento, Veracruz con el 9 por ciento, Oaxaca, Hidalgo y Morelos con el 7 por ciento cada una, Durango y Guanajuato con el cuatro. Como resultado de la participación más activa del género femenino en el mundo actual, el 20 por ciento de la población universitaria es de mujeres.

Por otra parte, durante 2003 se ofrecieron 769 materias diferentes, distribuidas en 1 436 grupos de nivel licenciatura en la Sede y 344 materias diferentes con atención a 881 grupos en la Unidad Laguna.

____________________________________________________________________________________ 240

Cuarto Informe de Labores

Con el fin de evitar el rezago escolar, se programaron 12 cursos intensivos de verano para atender a 92 alumnos y 36 cursos en el invierno 2003 para 200 alumnos, lo que permitió concluyeran su plan de estudios en el tiempo previsto.

Durante 2003 la Universidad entregó a la sociedad 587 profesionistas de los diferentes programas académicos, de los cuales 413 correspondieron a la Sede y 174 a la Unidad Laguna. Con respecto a la eficiencia terminal, presentaron su examen profesional 515 pasantes. Cabe destacar que por primera vez se utilizó como nueva opción de titulación el testimonio de aprobación del Examen General de Egreso de Licenciatura, del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), además de las opciones de titulación que ya existen en la Universidad. Como parte de este proceso se expidieron 371 títulos.

- Evaluación, Capacitación y Desarrollo Docente

Durante el 2003 se elaboró el instrumento de evaluación del docente, el cual se implementó a través de un sistema computarizado vía internet.

En el semestre enero-junio de 2003, 942 alumnos de la Sede Saltillo evaluaron a sus maestros, lo que representa el 51.75 por ciento de la población. Mientras que en el semestre agosto–diciembre, se evaluaron 1 287 alumnos en la Sede, lo que representa el 60.2 por ciento. Por primera vez se aplicó este proceso en la Unidad Laguna, con una participación de 962 alumnos, lo que representa un 69 por ciento. En el semestre enero–junio de 2004, 974 de 1 719 alumnos de la sede evaluaron a sus maestros, lo que representa un porcentaje de 56.7; en la Unidad Laguna, el proceso de evaluación lo realizaron 832 de 1 262 alumnos lo cual representa un 56.9 por ciento del total de la población.

A partir de los resultados obtenidos se detectaron necesidades de capacitación y formación docente en Pedagogía y Didáctica, evaluación del aprendizaje y desarrollo humano.

Por ello, en el periodo 2003–2004, se apoyaron a un total de 96 docentes para que asistieran a diplomados de actualización en las disciplinas que se mencionan en el párrafo anterior.

Por otra parte, en el año de 2003 se brindó el apoyo a 39 profesores–investigadores para que asistieran a cursos externos de actualización y dentro de la universidad se ofrecieron ocho cursos a los que asistieron un total de 130 profesores–investigadores.

Se apoyó, durante 2003, a un total de 72 académicos que participaron como ponentes, de los cuales 26 asistieron a eventos de corte internacional y 46 a eventos nacionales.

Durante el presente año, se han apoyado un promedio de 146 docentes de diferentes departamentos, para la asistencia a cursos de actualización externos e internos. Dentro de los cuales se organizaron ocho cursos por medio del Intercambio Académico con la Universidad Nacional Autónoma de México con la participación de Investigadores de diferentes Facultades y tres Docentes en Estancia Académica, en beneficio preferentemente de Docentes, así como a Técnicos Académicos y alumnos tesistas. Dentro del Convenio ECOS-FRANCIA, CONACYT- UAAAN participaron tres docentes.

Cursos Congresos Intercambios

Nacionales Internacionales Nacionales Internacionales Nacionales Internacionales

40 7 21 15 96 3

Total: 47 Total: 36 Total: 99

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 241

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

- Estímulos al Desempeño del Personal Docente

Se modificó y reorientó el Reglamento y Modelo de Evaluación del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, con el fin de premiar los logros y la productividad de los académicos que contribuyen al logro de los objetivos institucionales. En respuesta a la Convocatoria de 2003, aplicaron 253 académicos de los cuales 227 (90%) recibieron un estímulo económico, entre los cuales se distribuyó un monto de 8.4 millones de pesos.

En cuanto a la convocatoria correspondiente a 2004, 230 académicos solicitaron su ingreso y/o permanencia a este programa, de los cuales 217 (94%) recibieron estímulo económico y se distribuyó un monto de 9.4 millones de pesos.

- Acreditaciones y Mejora Continua

Se recibió, por parte del Comité Mexicano para la Acreditación Agronómica (COMEAA), el certificado de acreditación de la carrera de Ingeniero Mecánico Agrícola, lo cual lo convirtió en el primer programa de la institución evaluado por un organismo acreditador externo en alcanzar el reconocimiento de calidad en sus procesos académicos.

Siguiendo con esta política de calidad educativa, el 29 de septiembre de 2003 se recibió el certificado de acreditación correspondiente a la carrera de Ingeniero Agrónomo Parasitólogo, gracias a que se logró alcanzar el 93.7 por ciento de reactivos esenciales satisfactorios, lo cual lo convierte en el programa académico evaluado por el COMEAA, con mayor puntuación a nivel nacional.

En 2004 se sometieron al proceso de evaluación los programas de tres carreras: Ingeniero Agrónomo en Horticultura, Producción y en Irrigación y se espera tener la visita del COMEAA para el mes de noviembre del presenta año.

En atención a las recomendaciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el COMEAA, se está operando el programa de actualización curricular de las carreras de la UAAAN, para lo cual se elaboró el documento Procedimientos para la Actualización Curricular de Programas Docentes del Nivel Licenciatura, con lo que se está orientando a las academias de programa para realizar los ejercicios de planeación estratégica y concluir la elaboración del plan de desarrollo de su carrera y, actualizar la currícula o reorientar el programa.

A la fecha se cuenta con 578 programas analíticos registrados, lo que representa el 94 por ciento del total, de los cuales 330 fueron actualizados en el año 2003. Se cuenta además con 130 cartas descriptivas y 81 manuales de práctica. La información correspondiente al año de 2004, se tendrá para el mes de octubre, ya que este proceso se lleva a cabo entre los meses de abril a agosto.

Se diseñaron, distribuyeron y están en proceso de aplicación los siguientes instrumentos de evaluación curricular en la Sede y Unidad Laguna: 247 encuestas de seguimiento de egresados, 20 encuestas a empleadores, 159 encuestas aplicadas a alumnos y 27 a profesores sobre el perfil de los egresados y la evaluación de programas analíticos por parte de las academias correspondientes.

- Posgrado

El posgrado en 2003 mantuvo 150 alumnos, de los cuales 79 estuvieron inscritos en ocho programas de maestrías en ciencias, 36 en tres de maestría profesional y 35 en cinco programas de doctorado en ciencias. Del total, 130 alumnos cursaron su posgrado en la Sede y 20 en la Unidad Laguna. De los 16

____________________________________________________________________________________ 242

Cuarto Informe de Labores

programas, siete contaron con el reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), dentro del Padrón de Excelencia y el Programa de Fortalecimiento PIFOP-CONACYT. Durante el primer semestre de 2004, el posgrado cuenta con 135 alumnos. En la sede Saltillo se inscribieron 85 en maestría y 26 a nivel doctoral, mientras que en la Unidad Laguna 10 estudiantes a nivel maestría y 13 en el doctorado.

El reconocimiento de la calidad de los programas permitió que 39 alumnos de posgrado recibieran becas del CONACYT.

Adicional a los montos gestionados a través de las becas, se obtuvieron recursos por 3.5 millones de pesos a través del Programa Integral del Fortalecimiento del Posgrado PIFOP-CONACYT, para invertirlos en el fortalecimiento de los programas reconocidos.

Los alumnos del posgrado realizaron 430 días de viajes de práctica: 224 días en el semestre enero-junio y 206 días en el semestre agosto-diciembre de 2003 y 358 días correspondientes al semestre enero–junio de 2004.

En la Sede se atendieron 277 cursos de posgrado impartidos por 95 profesores diferentes, de los cuales 23 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. En este periodo presentaron su examen de grado 33 egresados de los diferentes programas de maestría en ciencias y tres egresados de programas doctorales.

Con el propósito de incrementar la eficiencia terminal, se modificaron los mecanismos para la presentación del examen de grado, el cual se puede tramitar a partir de la recepción de un artículo científico en una revista con arbitraje y reconocida por el CONACYT.

- Educación Continua y Organización de Eventos Académicos

El programa de Educación Continua, gracias al cual se capacita al personal docente y a personal externo, tiene registrados actualmente nueve proyectos que se ofrecen periódicamente.

Además de lo anterior, en los diversos departamentos académicos se organizaron actividades académicas diversas de los cuales destacan los siguientes:

La Vigésima Semana Internacional del Parasitología, el Tercer Simposio Nacional de Horticultura, el Vigésimo Cuarto Ciclo de Conferencias sobre Temas Forestales, el Tercer Seminario Académico en Fitomejoramiento, el Décimo Cuarto Ciclo de Conferencias de Botánica, el Diplomado de Herbolaria y Terapias Alternativas; conjuntamente con la Universidad de Pinar del Río de Cuba y la Comisión Nacional Forestal, los cursos sobre Manejo de Incendios Forestales y Comportamiento del Fuego, un Ciclo de Conferencias sobre Residuos Sólidos, Higiene y Seguridad Industrial, Microbiología Industrial, Toxicología Ambiental, el Día Mundial del Medio Ambiente, Campaña de Limpieza del Lecho del Río Nazas, la Semana del Medio Ambiente, el Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Agroecología, el Séptimo Encuentro Nacional de la Planta Medicinal, Gastronomía, Artesanías y Terapias Alternativas. A través del programa de intercambio académico con la UNAM, se ofrecieron los cursos de Inocuidad Alimentaría, Imagenología y Control Reproductivo en Rumiantes y Mastitis y Equipo de Ordeña, Conferencias Avícolas, así como el Curso-Taller de Investigación sobre Salud Animal entre la UAAAN y el Agricultural Research Service (ARS), el cual se ofreció en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM; Aprovechamiento del Nopal como Forraje en la Producción Animal, en Eritrea y Etiopía, África; asimismo, Cursos de Capacitación Técnica a Pequeños Productores de los Municipios de Saltillo, Arteaga y General Cepeda, en las áreas de Tecnología de la Leche, Tecnología de Carnes y Tecnología de Dulces Regionales, diplomados en

____________________________________________________________________________________ 243

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Formulación de Raciones para Animales Domésticos, en Producción Caprina; los Talleres de Inseminación Artificial, Elaboración y Formulación de Raciones para la Vaca Productora de Leche e Industrialización de Productos Lácteos Caprinos.

- Investigación

La función de investigación en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro ha estado orientada a la solución de problemas relevantes del sector agropecuario, y a la formación de recursos humanos. Los resultados de investigación más importantes de la institución se han generado en el área agrícola, al obtener semillas mejoradas en diferentes cultivos y condiciones agroecológicas del país, en dietas balanceadas para producción pecuaria, en el mejoramiento de los esquemas de manejo zootécnico, en el manejo integral de recursos naturales de zonas áridas (pastizales, conservación de suelo y agua, especies con potencial industrial) en importantes estudios en materia del medio ambiente.

Se obtuvieron recursos externos por 23.5 millones de pesos, para operar en el periodo de 2003 a 2005, canalizados en 69 proyectos, provenientes de 37 fuentes de financiamiento externas.

De los recursos captados por fondos concurrentes, el 46.9 por ciento corresponde a servicios de asesoría y evaluación de programas gubernamentales, el 34.6 por ciento a proyectos de investigación, el 11.4 por ciento a proyectos de desarrollo y el 7 por ciento a proyectos de docencia y capacitación.

En este periodo que se informa, están operando 258 proyectos de investigación, de los cuales el 26.7 por ciento se apoyó con fondos concurrentes, mientras que el 73.3 por ciento con recursos internos, que significaron una aportación de 3.4 millones de pesos. En el total de los proyectos participaron 156 profesores investigadores.

Por otra parte, se continuó con el apoyo para financiar la publicación de artículos científicos. Se respaldaron 18 trabajos que se dieron a conocer en revistas con arbitraje, tanto de edición nacional como internacional. En este sentido, se estableció un sistema de estímulos institucionales a los profesores investigadores que publicaron en dichas revistas.

Se creó la página web de la Dirección de Investigación en el portal de la Universidad, con el propósito de que sea un canal de comunicación con la comunidad científica. En la pagina se encuentra la información más relevante de la actividad de investigación de la institución: centros e institutos de la Universidad, historia de la investigación en la UAAAN, marco de referencia, definiciones, logros, líneas y programas de investigación, proyectos de investigación 2002 y 2003, publicaciones, Revista Agraria nueva época, investigadores miembros del SNI y catálogo de servicios.

Proyectos Operados por División y Tipo de Investigación

Inv. Básica Inv. Aplicada Inv. Tecnológica

47 63

25 4

13 3 8 14

3 0 6

1

31 10

0 17

10

3

Agronomía Ingeniería Ciencia Animal

Ciencias Socioecs.

Carreras Agronom.

CienciaAnimal

Saltillo U. Laguna

FUENTE: SAGARPA

Proyectos Operados por División y Tipo de Investigación

____________________________________________________________________________________ 244

Cuarto Informe de Labores

Se participó activamente en la creación del Sistema de Información Científica y Tecnológica del Estado de Coahuila (SICYT), en donde se encuentran registrados 70 profesores de la Universidad; así como en otros eventos estratégicos como el Quinto Foro Estatal de Ciencia y Tecnología, el Primer Congreso Nacional sobre la Situación de la Ciencia y la Tecnología en las Universidades Públicas Estatales, y la Décima Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

Gracias a la promoción que se hizo para que los profesores investigadores respondieran a la convocatoria del sistema de investigación estatal, 30 investigadores de la UAAAN fueron reconocidos y pasaron a formar parte de este sistema, lo cual es un reconocimiento a la labor de investigación que se realiza en la Universidad, ya que representan el 26.4 por ciento del total de investigadores incorporados.

La Universidad cuenta con 33 profesores investigadores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cantidad que representa el 25.4 por ciento del total de investigadores del estado de Coahuila que son miembros de ese organismo dependiente de CONACYT.

El Gobierno del Estado de Coahuila entregó a dos profesores preseas por su alto nivel de productividad y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYT).

Con el objetivo de promover la participación de los profesores investigadores en el registro de patentes, diseños industriales, marcas, software y otros productos intelectuales, se realizó el foro de la propiedad intelectual. Producto de este evento, se apoyó el registro y trámite de cuatro patentes así como de tres variedades e híbridos ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.

- Servicios de Informática

Desde su creación en 1998, del sistema de Red UAAAN ha tenido un crecimiento constante. Actualmente se conectan al servicio un promedio de 350 a 400 usuarios diariamente.

Se integró a la red un Servidor de Proximidad o Proxy, un Control de Acceso al Sistema o Firewall y se estandarizó el Sistema Operativo de los servidores de la UAAAN, se agilizó el uso de internet y se logró una administración más eficiente del servicio de red.

Gracias a una renegociación del contrato con TELMEX, se amplió en un 100 por ciento el ancho de banda para la conexión al internet y se disminuyó, además, un 45 por ciento el costo del servicio.

Como complemento a las acciones anteriores, se configuraron e integraron más de 120 equipos nuevos a la Red UAAAN y además, se le dio mantenimiento y, donde fue necesario, se sustituyeron los concentradores por switches.

Por otra parte, se ofreció apoyo a diversas dependencias de la Universidad para publicar sus actividades tanto por correo electrónico como en la página web; así se les apoyó y capacitó para que desarrollaran sus páginas web: a la Dirección General Académica, a la Dirección de Investigación; a la Dirección de Docencia, al Instituto Mexicano del Maíz; al Departamento de Estadística y Cálculo y al Archivo General.

____________________________________________________________________________________ 245

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

16.3.2 Intercambio y Vinculación Universitaria

- Comunicación Social

La Universidad mantiene un intercambio permanente y constructivo con la sociedad, que debe darse a conocer y hacerse patente a través de los diversos medios de comunicación internos y externos a su alcance, para así consolidar y fortalecer su imagen institucional al servicio de la sociedad en general.

Como parte de la proyección y difusión de la imagen, el quehacer y promoción institucional, se publicaron los medios internos de comunicación siguientes: los periódicos Comuna y Terra, Reflejo Universitario, Agros y Extra Terra.

Mención Especial merece el hecho de que la Universidad, durante 2003, cumplió ochenta años de vida Institucional, para la cual se organizaron una serie de actividades académicas, culturales, deportivas; también se firmaron convenios de colaboración. Como parte de estas actividades, en el periódico El Financiero se publicó un suplemento que sirvió de promoción a la Universidad, ya que tuvo una distribución nacional.

- Difusión Cultural

En la actualidad existen en la Institución 12 grupos artísticos en los cuales participan 148 alumnos que tienen la oportunidad de lograr un desarrollo integral de su formación, a través de expresar sus habilidades, creatividad y sensibilidad en cualquiera de las expresiones artísticas. Por medio de sus presentaciones difunden la cultura nacional y universal ante la sociedad.

Se realizó la primera muestra artesanal, folklórica y gastronómica mexicana dentro del Cuarto Festival Internacional de las Artes, con la participación del Gobierno del Estado de Coahuila, de las asociaciones estudiantiles de la Universidad de los Estados de México, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Chiapas y Veracruz.

Se produjeron cápsulas informativas de TV difundidas por televisoras comerciales alusivas al 80 aniversario de la Universidad y a la acreditación de las carreras de Maquinaria Agrícola y Parasitología.

- Radio Universidad Agraria

En el periodo que se informa, Radio Universidad utilizó el noticiero Espacio y Tiempo, Noticiagro y la serie Aquiles Narro, para difundir temas de carácter social, político, económico, cultural que interesan a la población en general.

Referente a la producción y difusión de programas de orientación e información, se generaron 15 series. Referencia especial merecen los programas Comentagros, de orientación silvoagropecuaria, que se ha producido y difundido ininterrumpidamente desde hace más de 13 años, y En la Parcela, espacio destinado a difundir los resultados que en materia de investigación y extensión que realizan los profesores e investigadores de la Universidad.

____________________________________________________________________________________ 246

Cuarto Informe de Labores

- Vinculación Universitaria

Se firmaron un total de 45 convenios con diversas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, gracias a los cuales la Universidad ha logrado formalizar su vinculación con la sociedad y el sector productivo y, de esta manera, conseguir recursos económicos externos.

Nueve convenios se firmaron con municipios del Estado de Coahuila y de otras entidades, dentro de los cuales cabe destacar con los Rastros Municipales de Saltillo y Torreón.

Se establecieron cinco convenios con empresas nacionales y extranjeras con la finalidad principal de multiplicar el material genético de zacate buffel que la Universidad ha desarrollado.

A través del Departamento de Maquinaria Agrícola, se formalizó un proyecto de vinculación por medio de un contrato comodato con la empresa New Holland. Los equipos obtenidos a través de este proyecto se están utilizando en actividades de docencia (prácticas de maquinaria), de investigación y en las unidades productivas de la Universidad. Igualmente, este Departamento colabora con la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, en el Proyecto de estandarización de la maquinaria agrícola, al participar en la elaboración de las normas mexicanas para la prueba y evaluación de maquinaria agrícola.

Con el fin de promover el buen desempeño académico y científico en nuestra institución, se firmaron siete convenios con instituciones nacionales y extranjeras, entre los que destacan, a nivel nacional los firmados con la Universidad Iberoamericana y la Universidad Autónoma Metropolitana y del extranjero el signado con el Olds Collage de Canadá, que brindará oportunidades magníficas a estudiantes de licenciatura para mejorar y aprender nuevas tecnologías de producción agrícola de última generación.

Cabe destacar que gracias a estos convenios, se logró la incorporación de nuestra institución al Programa de Cooperación de Universidades de la Unión Europea y América Latina, en el cual participan destacadas universidades. La UAAAN es la única universidad del país seleccionada para formar parte de él.

Con los gobiernos de los estados de Coahuila y Durango se formalizó el convenio para realizar la evaluación de los diversos programas que integran Alianza para el Campo.

Se establecieron 13 convenios con comisiones e instituciones de carácter nacional.

- Proyectos de Desarrollo

Durante 2003 se operaron 84 proyectos de desarrollo en los cuales participaron 270 profesores de la Universidad y 836 alumnos, en 73 comunidades de 17 municipios ubicados en nueve estados de la república.

Del total de proyectos operados, 73 fueron financiados con recursos exclusivamente de la Universidad y 11 con fondos concurrentes por 1.1 millones de pesos, aportados por organismos con los que la Universidad tienen firmados convenios generales y específicos, como CONAZA, SAGARPA, CONAFOR, SEMARNAT, SEDESOL, UNAM, dependencias del Gobierno del Estado de Coahuila, así como con autoridades municipales y gubernamentales de los estados de donde provienen

____________________________________________________________________________________ 247

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

principalmente los alumnos que ingresan a la Universidad y que han confiado en la Institución para que aporte su experiencia y logros en investigación, ya sea como transferencia de tecnología, capacitación o desarrollo comunitario, de este modo se impactó a 10 264 beneficiarios o cooperantes.

El Departamento de Agroecología de la Unidad Laguna concluyó exitosamente el proyecto: la elaboración de un programa de manejo de la reserva ecológica de la Sierra y Cañón de Jimulco, que fue financiado por la Worl Wildlife Foundation (WWF) y la SEMARNAT-Coahuila. Por otra parte, bajo el convenio CONACYT-SEMARNAT-UAAAN, recientemente se recibió la notificación de aprobación del proyecto: Ecología, Genética de poblaciones y estrategias de conservación de poblaciones naturales de Pinus pinceana.

- Publicaciones

En el Departamento de Socioeconómicas de la Unidad Laguna se publicó un libro sobre Planeación estratégica y un documento en torno a la problemática y perspectivas de la lechería en México. Igualmente, en el Departamento de Sociología de Saltillo se publicó el libro: Carrera de Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural. Historia, Retos y Perspectivas.

- Gerencia de Empresas Universitarias

La ejecución de los proyectos pecuarios se apoya en los ranchos Los Ángeles, Las Norias y Santa Teresa de la Rueda, propiedad de la Universidad, con la producción de ganado bovino, principalmente para la cría de ganado de alto registro de la raza Charoláis, lo cual se logra al utilizar semen de gran calidad genética. El inventario actual de ganado es de 782 semovientes.

Actualmente, los toros criados en la Universidad son ampliamente solicitados por su excelente respuesta para el mejoramiento genético.

La Gerencia de Empresas Universitarias tiene registrados los proyectos de producción de semilla básica de maíz, semilla de maíz AN-388 y 447, semilla de trigo variedad Pelón Colorado, árboles y plantas ornamentales (en el vivero), manzana, tomate, silo y lombricomposta.

Para lograr una mejor operación administrativa de la Gerencia de Empresas Universitarias se está trabajando para establecer, en el corto plazo, una certificación ISO 9000, para lo cual se contrataron los servicios de auditorias externas y se instaló un sistema contable que permite llevar registros independientes y propios de las operaciones productivas y a la vez posibilita la consolidación de los estados financieros de la Universidad.

16.3.3 Apoyo al Desarrollo Integral del Estudiante

- Becas y Servicio Social

A partir de 2003, la Universidad tiene una mayor cobertura del 45 por ciento de su población estudiantil en diversos programas de becas.

Para estimular y fortalecer la calidad de los estudiantes, la Institución otorgó en promedio, con sus propios recursos presupuestales 882 becas académicas por semestre, de acuerdo a su Reglamento de Becas.

____________________________________________________________________________________ 248

Cuarto Informe de Labores

En el caso de las becas del Programa PRONABES-SEP, entre las dos unidades de la Universidad obtuvieron 351 becas por un monto total de 272 745 pesos mensuales en su conjunto, con un promedio de 777 pesos por alumno.

Con el fin de promover la investigación científica entre los jóvenes de la Universidad, se logró obtener 68 becas-tesis de un total de 140 otorgadas por el COECYT.

Durante el ejercicio de 2003, la Institución tramitó y obtuvo 303 becas SEDESOL de programas que se administraron internamente y 69 de programas externos.

En la sede, 23 maestros presentaron y obtuvieron la autorización de sus proyectos, gracias a lo cual se autorizaron 181 becas de 600 pesos mensuales que hacen un monto total de 445 200 pesos; asimismo, se aprobaron seis proyectos externos que beneficiaron a 69 alumnos, con un monto de 99 600 pesos.

En la Unidad Laguna nueve maestros participaron con igual número de proyectos, lo que favoreció la autorización de 122 becas, por un monto de 403 200 pesos.

Por otra parte, en el Área de Servicio Social están registrados 743 alumnos prestadores de servicio social en diferentes instancias internas y externas, de los cuales 357 son de la Unidad Laguna y 386 de la sede.

Finalmente, gracias a las gestiones realizadas ante la Fundación Ford y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) se logró que dos egresados de la UAAAN, provenientes de comunidades indígenas y con el compromiso de regresar a su lugar de origen, se beneficiaran del Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas en su Convocatoria de 2003. Uno hará el Posgrado en Manejo de Invernaderos, en España; el otro en Desarrollo Rural, en la República de Chile.

- Servicios Bibliotecarios

Se ratificó la participación de la Universidad como miembro activo de las redes de información agrícola en el mundo, las cuales cubren Estados Unidos de América, Canadá, México y Latinoamérica, para lo cual se firmaron los convenios internacionales con la Biblioteca Nacional Agrícola de Estados Unidos y la Biblioteca Agrícola de Canadá, ambos con vigencia hasta septiembre de 2006, en los cuales se ratifica a la Universidad como depositaria de las publicaciones de las dos bibliotecas.

Para poder ofrecer información creada y producida en nuestro país, la Universidad estableció alianzas estratégicas con dependencias y universidades agrícolas nacionales: con AMEAS, gracias a lo cual 59 de sus instituciones miembro se integraron a la Red Mexicana de Bibliotecas Agropecuarias (REMBA); con el INIFAP, en la cual se acuerda la donación del Sistema Bibliográfico y de citas bibliohemerográficas del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para uso y manejo de la UAAAN y de miembros de la REMBA que lo soliciten.

A partir de este año la Universidad cuenta con la autorización, por parte del Agriculture Network Information Center (AgNIC), con una página web con información de la UAAAN para difundirla en su portal, a nivel mundial, por internet.

____________________________________________________________________________________ 249

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

- Servicios de Cómputo y Unidad de Idiomas

Como resultado de la venta de servicios al estudiantado, el Centro genera ingresos por 233 mil pesos, recursos que permitieron se adquirieran 60 nuevos equipos y una impresora láser de trabajo pesado, lo cual permitió se ampliarán sus servicios a 140 equipos de cómputo completos.

Por otra parte, la Unidad de Idiomas atendió 47 grupos de la materia de inglés, a nivel Licenciatura, con una cobertura de 1 100 alumnos, cinco grupos de Francés y Ruso, con una atención a 40 alumnos y además, a ocho grupos de inglés de posgrado en cuatro niveles, con una cobertura de 110 alumnos.

- Servicios Asistenciales

• En el periodo que se informa se atendieron 784 estudiantes en el internado varonil y 180 en las residencias femeniles. Con el propósito de mejorar las tareas de mantenimiento, orden, limpieza y disciplina, se formó un Comité de Internos.

• La lavandería proporcionó servicio a 2 920 alumnos internos, consistente en lavado y planchado de 43 800 prendas. Por su parte, el comedor proporcionó servicio 255 días durante el periodo que comprende el informe; atendió a un promedio diario de 5 140 comensales y ejerció un presupuesto de 16.1 millones de pesos.

• Asimismo, el comedor apoyó a la función de docencia con alimentos para viajes de práctica, se atendieron 5 397 alumnos con un gasto de 193 537 pesos.

• Para mejorar la calidad del servicio de comedor, se realizaron las actividades siguientes: cursos de capacitación al personal, control de acceso automatizado mediante credencial, diagnóstico técnico de las condiciones del comedor, vigilancia constante de la calidad de los alimentos y se realizó un estudio para la implementación de un programa de calidad alimentaria, con el fin de lograr la certificación de las normas NMX-F-605-NORMEX-2000 e ISO 9000-2000.

- Equipo de Identificación de Plantas de Pastizales

Uno de los programas que tuvo mayor impacto a nivel internacional fue el Equipo Internacional de Identificación de Plantas de Pastizales, ya que en el concurso celebrado el día 4 de febrero de 2003, donde participaron 96 estudiantes representantes de 21 universidades, 15 de Estados Unidos de América, tres de Canadá y tres de México, la UAAAN, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Chihuahua, el equipo de nuestra Universidad obtuvo el primer lugar, estableciendo la mayor diferencia entre el primero y el segundo lugar por equipo de los últimos 20 años, que fue de 11.9 por ciento; la marca anterior, también impuesta por nuestra Institución, era de 6.7 por ciento. Este resultado fue gracias a que, de manera individual, se obtuvieron el primero, segundo, tercero y quinto lugar.

Esto muestra lo productivo del trabajo en equipo y de que su preparación ha evolucionado conforme se incrementa la dificultad del concurso.

Gracias al trabajo y la dedicación de este grupo de alumnos distinguidos, coordinados por su instructor, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro es ampliamente reconocida a nivel

____________________________________________________________________________________ 250

Cuarto Informe de Labores

internacional en esta área de la Ciencia de Manejo de Pastizales, por lo que ocupa un lugar sin precedente en la historia de los Concursos Internacionales de la Sociedad de Manejo de Pastizales.

- Deporte Universitario

El Departamento Deportivo involucró a 450 alumnos, los cuales participaron en 14 disciplinas deportivas e integraron a 18 equipos representativos que compitieron en torneos locales, regionales, interuniversitarios y nacionales. Adicionalmente, 220 alumnos cursaron durante 2003 la materia optativa de Deportes, destinada al acondicionamiento físico y al descubrimiento de talento deportivo.

Cabe mencionar que nuestra Institución recibió la distinción de ser la Delegada Estatal del Consejo Nacional del Deporte Estudiantil (CONDDE), puesto que desempeñará durante los próximos tres años.

16.3.4 Administración Financiera y Planeación Universitaria

- Presupuesto Universitario

El presupuesto para el año 2003 se integró con la aportación de la federación que fue de 411.6 millones de pesos, de los cuales 346.2 millones se destinaron a servicios personales y 65.4 millones a gasto corriente, por lo que no se contempló presupuesto para adquisiciones y obra pública. De la captación de ingresos propios se presupuestaron ocho millones de pesos, más 289 100 pesos que otorga como subsidio el Gobierno del Estado de Coahuila, representó un presupuesto total de 419.9 millones de pesos.

Para que no se continúe entorpeciendo la gestión de recursos, se elaboró un documento para solicitar se regularice la situación jurídico-presupuestal de la UAAAN. El documento se entregó en el H. Congreso de la Unión a las diferentes fracciones parlamentarias, a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, a la de Educación, a la de Programación y Presupuesto y a la de Hacienda, así como a los diputados y senadores federales de Coahuila con el fin de que la UAAAN se convierta en un organismo público descentralizado del Gobierno Federal, sectorizado en la SAGARPA.

A pesar de este escenario de incertidumbre y de las políticas restrictivas por parte del Gobierno Federal, para el ejercicio fiscal 2004 se asignó a la Universidad un techo financiero de 434.4 millones de pesos, de los cuales 364.8 millones son para el rubro de servicios personales y 69.5 millones para gasto operativo, con lo cual se incrementó el rubro de servicios personales y el de gasto operativo por la cantidad de 8.1 millones de pesos. Adicionalmente se presupuestaron 7.5 millones de pesos de ingresos propios, más los 289.1 pesos que otorga de subsidio el Gobierno del Estado de Coahuila, da un presupuesto total de 442.2 millones de pesos para ejercer en 2004.

- Recursos Humanos y Programa de Separación Voluntaria

Con el propósito de mantener actualizado al personal administrativo, se instrumentaron 38 cursos de diferentes tópicos a los cuales asistieron 1 141 trabajadores. Estos cursos significaron 144 días y 368 horas de capacitación y adiestramiento efectivos.

Al Programa Especial de Separación Voluntaria de la UAAAN se inscribieron 258 trabajadores, cuyos nombres se remitieron a las autoridades federales, para que autorizara su retiro.

____________________________________________________________________________________ 251

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Al final, por diversas razones, solamente fueron liquidados 201 trabajadores, (84 académicos y 117 administrativos), con una erogación de 98.9 millones de pesos. El remanente, es decir, 16.5 millones de pesos, se reintegró a la Tesorería de la Federación.

De este modo, la plantilla de trabajadores de la Universidad experimentó una contracción del 24.16 por ciento con respecto a lo que se tenía a inicios del 2003, lo que significa alrededor del 10 por ciento menos en el monto de servicios personales.

16.4 Colegio de Postgraduados (CP)

Las actividades desarrolladas por el CP estuvieron enmarcadas por el Convenio de Desempeño institucional de 2001, documento que guió su rumbo como Centro Público de Investigación (CPI).

A partir del 2002 y siguiendo un ordenamiento de la H. Junta Directiva, se presenta una propuesta de reestructuración académica de la institución. Esta propuesta define una institución más eficiente y flexible, basada en el concepto de estructura y contenida en las funciones establecidas en la misión del propio CP: enseñanza, investigación, vinculación y una función adicional necesaria que es la administración. La nueva estructura contempla la Dirección de Enseñanza, la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico y una Dirección de Vinculación; una Dirección de Administración con las áreas de Calidad Total, Adquisiciones, Finanzas, Recursos Humanos e Informática y el área Jurídica; la transformación de Montecillo en un campus y la creación de una Coordinación de Campus que funcionan en el interior de la Republica. Hoy en día, se esta en el proceso de su aprobación y su plausible implementación en el corto plazo.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2004, en el artículo Transitorio Segundo, se planteó la desincorporación del Colegio de la Administración Pública Federal. Durante ese mismo mes, la H. Junta Directiva instruyó al Director General elaborar una propuesta de modernización acorde con la realidad actual que proviniera de la consulta interna a través de los órganos correspondientes, y externa con aportaciones de instituciones especializadas. En la “Propuesta Institucional de Reestructuración Integral para la Modernización del Colegio de Postgraduados”, fue aprobada por la H. Junta Directiva durante el presente año, se establece un cronograma de actividades. A la fecha, dentro de las actividades consideradas, destacan la realización de una evaluación externa de la institución y el nombramiento del Director del Campus Montecillo.

16.4.1 Enseñanza

El cuerpo académico de la institución tiene 616 plazas académicas autorizadas: 295 para académicos con nivel doctoral, 254 para maestros en ciencias y 67 para el nivel de licenciatura. En este último periodo se incorporaron 18 nuevos doctores en ciencias, con disminuciones del número de personal en las otras dos categorías. Del total de académicos con grado doctoral 182 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, 12 más que el periodo anterior.

____________________________________________________________________________________ 252

Cuarto Informe de Labores

Distribución de Académicos del Colegio de Postgraduados por Categoría del SNI

Año Candidato Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Emérito Total %*

1996 7 84 22 10 123 68

1997 8 81 28 11 128 67

1998 5 90 29 11 135 66

1999 8 88 33 11 1 141 63

2000 9 82 32 11 1 135 54

2001 9 92 32 11 1 145 55

2002 24 101 31 13 1 170 62

2003 27 97 43 14 1 182 63

2004 27** 97 43 14 1 182 63

* Con respecto a los profesores con grado de doctor.

** Al primer trimestre de 2004. Incluye sólo doctores.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En el Subprograma de Formación de Profesores Investigadores (SPFI), 130 de los 254 maestros en ciencias realizaron sus estudios de doctorado principalmente en España, Estados Unidos de América, Canadá e Inglaterra. Se ha dado prioridad al personal de campus, que constituye 58.4 por ciento de dicho subprograma. La distribución de candidatos a doctor por unidad académica se indica en el siguiente cuadro:

Número de Candidatos a Doctor del SFPI por Unidad Académica del CP

Unidad académica Candidatos

Institutos 54 (41.6%)

Instituto de Fitosanidad 8

Instituto de Recursos Genéticos y Productividad 9

Instituto de Recursos Naturales 19

Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática 16

Programa de Agronegocios 1

Programa Interdisciplinario de Agroindustrias 1

Campus 76 (58.4%)

Campus Puebla 36

Campus Veracruz 6

Campus Tabasco 14

Campus San Luis Potosí 9

Campus Córdoba 10

Campus Campeche 1

Total 130 (100%)

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 253

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

En el siguiente cuadro se pueden ver las principales áreas en que se están preparando.

Principales Áreas de Estudio de Integrantes del SFPI

Agricultura sostenible 12

Agronegocios 6

Producción vegetal y animal 10

Biotecnología vegetal 5

Fisiología Vegetal 6

Ecología 5

Sistemas de automatización de riego 5

Manejo de cuencas 5

Microbiología de suelos 4

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Por otra parte, se continuó motivando la carrera científica de los profesores e investigadores y con base en los lineamientos y normatividad establecida 195 académicos, 159 hombres y 36 mujeres, fueron acreedores del estímulo a la carrera docente (CADOS).

Se ha tenido una población de 1 005 estudiantes inscritos durante el periodo considerado, 62 por ciento en el programa de maestría y el restante 38 por ciento en el programa doctoral. En los últimos nueve años la matrícula en maestría ha disminuido de 77 por ciento a 62 por ciento, mientras que en doctorado ha crecido de 23 por ciento a 38 por ciento, lo que es congruente con las políticas de ciencia y tecnología del Gobierno Federal.

También se inició en el cuatrimestre de otoño de 2003, el tercer ciclo de la Maestría Tecnológica en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, con la impartición de los primeros módulos de la misma. En esta maestría internacional, se cuenta con la participación de académicos y estudiantes mexicanos y centroamericanos. Por otro lado, en el Campus Campeche ocho estudiantes atienden la Maestría Tecnológica en Agricultura Tropical, además terminó la primera generación de 30 alumnos de la Maestría Ejecutiva en Agronegocios y concluyó el Diplomado en Agricultura Orgánica. Se impartieron 32 cursos en la modalidad de educación continua y a distancia en diplomados y especializaciones.

16.4.2 Investigación

Una parte sustantiva de la investigación del CP se realiza en los trabajos de tesis que los estudiantes desarrollan para obtener sus grados de maestría o doctorado. Como Centro Público de Investigación la actividad científica en el Colegio busca producir y transferir nuevo conocimiento y desarrollos tecnológicos relevantes a la sociedad, especialmente del medio rural. En el siguiente cuadro se presentan las tesis realizadas por cada uno de los programas de postgrado del CP. Como se observa, en cada instituto se presenta un programa de postgrado que se encuentra entre los más activos de todo el CP, como son Entomología y Acarología, del Instituto de Fitosanidad (IFIT), Edafología del Instituto de Recursos Naturales (IRENAT), Ganadería del Instituto de Recursos Genéticos y Productividad (IREGEP) y Estudios del Desarrollo Rural del Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática

____________________________________________________________________________________ 254

Cuarto Informe de Labores

(ISEI). Se espera que la actividad de investigación de los campus se incremente sensiblemente en los próximos años de la presente administración con la consolidación de sus programas de postgrado a través de la reincorporación de nuevos doctores. Las disciplinas científicas y tecnológicas en las que se ha desarrollado el mayor número de tesis de investigación son: Productividad de cultivos, Fisiología Vegetal, Sanidad Vegetal, Economía, Recurso Suelo y Recurso Planta.

De la actividad de investigación total presentada en el cuadro para el año 2003, el 57 por ciento se llevo a cabo durante el cuatrimestre de otoño. Hasta el mes de julio del año en curso, se han realizado 77 trabajos de investigación a través de tesis de estudiantes graduados.

Número y Porcentaje de Tesis realizadas por Instituto y Programa de Postgrado durante 2003-2004

2003 2004 Instituto / Programa / Campus

Maestría Doctorado Total de tesis % Maestría Doctorado Total de

tesis

%

I F I T 30 16 46 20.0 11 5 16 20.8

Entomología y Acarología 18 10 28 12.2 9 4 13 16.9

Fitopatología 12 6 18 7.8 2 1 3 3.9

I R E N A T 41 17 58 25.2 10 8 18 23.4

Agrometeorología 1 0 1 0.4 0 0 0 0.0

Botánica 7 3 10 4.3 0 4 4 5.2

Edafología 15 7 22 9.6 6 3 9 11.7

Forestal 12 5 17 7.4 4 1 5 6.5

Hidrociencias 6 2 8 3.5 0 0 0 0.0

I R E G E P 41 17 58 25.2 19 5 24 31.2

Fisiología Vegetal 7 3 10 4.3 3 0 3 3.9

Fruticultura 7 0 7 3.0 4 0 4 5.2

Ganadería 13 7 20 8.7 7 4 11 14.3

Genética 9 6 15 6.5 2 1 3 3.9

Semillas 5 1 6 2.6 3 0 3 3.9

I S E I 34 12 46 20.0 13 1 14 18.2

Cómputo Aplicado 2 0 2 0.9 1 0 1 1.3

Economía 14 8 22 9.6 3 0 3 3.9

Estadística 8 1 9 3.9 4 0 4 5.2

Estudios del Desarrollo Rural 10 3 13 5.7 5 1 6 7.8

Campus 15 7 22 9.6 3 2 5 6.5

Agroecosistemas Tropicales

(Veracruz)

4 3 7 3.0 0 1 1 1.3

Estrategias para el Desarrollo

Agrícola Regional (Puebla)

7 4 11 4.8 0 0 0 5.2

Maquinaria Agrícola (San Luis

Potosí)

2 0 2 0.9 3 1 4 0.0

Producción de Cultivos Tropicales

(Tabasco)

2 0 2 0.9 0 0 0 0.0

Total 161 69 230 100 56 21 77 100

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

____________________________________________________________________________________ 255

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Bajo el enfoque de cadenas productivas se han realizado tesis de investigación, de las cuales destacan los cultivos hortícolas (Papa, Jitomate, Chile, Ajo y Nopal), los granos básicos (maíz, frijol y trigo), las especies zootécnicas (bovinos y ovinos) y la fauna silvestre, que cubren el 40 por ciento del total de las investigaciones realizadas en el CP.

La región centro - sur de la República Mexicana, área en donde se encuentra la mayoría de los campus del CP, sigue siendo el lugar en donde se lleva a cabo la mayor actividad de investigación de la institución.

En convocatorias de fondos sectoriales y mixtos, a la fecha se tienen aprobados 19 proyectos, de los cuales 12 reportan un monto de 6.27 millones de pesos.

16.4.3 Vinculación

Para vincular sus labores de investigación, docencia y servicio hacia el sector productivo se tienen registrados 70 convenios de colaboración con diferentes instituciones y 17 proyectos de servicios relacionados con manejo de plagas, análisis de laboratorio, diagnóstico fitosanitario, producción y beneficio de semillas, una maestría Tecnológica en Aspectos Agroalimentarios, en acciones que vinculan la labor de la Institución con las demandas del sector productivo del país.

Es conveniente mencionar que el 98 por ciento de estos convenios se establecen con instituciones de carácter público entre las que destacan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el Fideicomiso de Riesgo Compartido, la Financiera Rural, la Comisión Nacional del Agua, las Fundaciones Produce, los Gobiernos del Estado de México y del Distrito Federal, la Confederación Nacional Agronómica y el Instituto de Ecología, para la evaluación externa de programas, estudios de mercado, estimación de rendimientos, capacitación a productores en técnicas de producción en hidroponía, diagnóstico de sistemas, desarrollo de sistemas tecnológicos, desarrollo de esquemas de capacitación y actualización.

Algunas acciones relevantes se mencionan a continuación:

• En convenio con la Financiera Rural se impartieron 350 cursos para capacitar a 13 500 productores.

• Con el Sistema Nacional de Inspección de Semillas (SNICS) se establecen varios convenios para integrar y coordinar proyectos de conservación y utilización sostenible de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, particularmente en las redes de agaváceas y ornamentales, maíz y especies emparentadas, aguacate, amaranto fríjol, gramíneas, forrajeras, chile, agroecoturismo, cactáceas, frutales y agrobiodiversidad; con lo que se pretende garantizar la conservación, vinculándola con la identificación de un mayor y mejor uso de dichos recursos, hacia una agricultura sostenible que facilite la distribución de los beneficios derivados de su aprovechamiento.

• Con la SAGARPA, en el marco del Programa de Apoyos a la competitividad por rama de producción 2003, se firmó el convenio para la producción de semilla certificada de frijol con el que se pretende fortalecer la Cadena Agroalimentaria (Sistema Producto Frijol) y dotar a los productores nacionales de frijol de semillas certificadas de alta calidad y preferencia en el mercado a precios competitivos y estables para garantizar su uso, mejorar los rendimientos unitarios, reducir los costos de producción e incentivar la ampliación de la superficie.

____________________________________________________________________________________ 256

Cuarto Informe de Labores

• Se apoya a la Fundación Produce del Distrito Federal en un programa de capacitación para el establecimiento y manejo de cultivos hidropónicos, fertirriego y manejo de cultivos de invernadero, y a la Confederación Nacional Agronómica en aspectos relacionados con agronegocios.

• Con la Comisión Nacional el Agua se realizan trabajos de organización y reglamentación de administración, operación y conservación de áreas de riego en coordinación con asociaciones de usuarios de diferentes entidades, evaluación del programa de uso eficiente del agua y energía, y de uso pleno de la infraestructura hidráulica, sistemas de información geográfica y revisión de padrones de usuarios de módulos de riego y de manejo de agua y preservación de suelos en las áreas de riego del distrito 090 Bajo Río Conchos. Además se trabaja en el diseño de sistemas alternativos de riego para caña de azúcar en diferentes distritos de riego del Estado de Veracruz.

• Se continúa la participación de la Institución en la Evaluación de los Programas Gubernamentales, entre ellos el Programa de Desarrollo de Agroecosistemas Tropicales y Subtropicales de la Alianza para el Campo y La Evaluación documental del Programa de Fondo de Riesgo Compartido para el fomento de los Agronegocios (FOMAGRO).

• Con el Fideicomiso de Riesgo Compartido, se establecen acuerdos de apoyo operativo para los programas ALCAMPO e impulso al Desarrollo de Agroecosistemas Tropicales.

• En materia de proyectos de servicios, destaca la puesta en marcha del Centro Internacional de Semillas (CIS), cuyo objetivo es brindar apoyo a la docencia e investigación y servicio en materia de agroindustria de granos y semillas. El manejo de plagas de insectos con feromonas y otros atrayentes, el análisis de suelo, ramas y raíces para determinar la presencia de hongos asociados en encinos y procedentes de Texas y diagnóstico molecular fitosanitario, mejoramiento genético de ovinos y estudios de mercado para hortalizas y limón en el ámbito nacional e internacional.

• Seguimiento del proyecto “manejo sostenible de laderas” en las regiones Cuicateca Mazateca y Mixe en el estado de Oaxaca. Se continúa con el establecimiento de plataformas de información geográfica para la caracterización y seguimiento de los procesos de degradación del suelo en estas tres microcuencas. Además se continúa con las actividades de actualización, mejoramiento y mantenimiento de la página web oficial del PMSL, en la que se incluye la información más relevante de cada uno de los subproyectos del PMSL.

16.4.4 Componente Internacional

Se han establecido los siguientes convenios de colaboración:

• Australia. Se encuentra en el proceso de instrumentación y ejecución el Convenio con la empresa USTECA, para el proyecto de un Rastro TIF para ganado ovino.

• Brasil. Convenio firmado con la Universidad Federal de Río Grande del Sur con el propósito de desarrollar relaciones de cooperación en el marco de intercambio académico, educación internacional e investigación.

• CIMMYT. Convenio General de Colaboración para realizar tareas conjuntas.

• Chile. Convenio en trámite con la Universidad de Tarapacá con el propósito de desarrollar relaciones de cooperación en el marco de intercambio académico, educación internacional e investigación.

____________________________________________________________________________________ 257

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

• España. Se firmaron convenios con la Universidad de Murcia y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). En trámite con la Universidad de Almería.

• Estados Unidos de América. Se encuentra en trámite la firma de Convenio entre la Fundación México-Estados Unidos de América para la Ciencia.

• Francia. Se encuentra en trámite la firma del convenio entre el Institute de Recherche pour le Developpment (IRD)

• Honduras. En trámite firma del Convenio de Colaboración Académica y Científica con la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano.

• República Checa. Se encuentra en trámite firma de Convenio entre la Universidad de Mendel en el marco de intercambio académico, educación internacional e investigación.

• Venezuela. En trámite firma de Convenio entre la Universidad Lisandro Alvarado.

En el marco de convenios con universidades internacionales, el CP recibió la visita de estudiantes de esas universidades, quienes, durante sus estancias, realizan trabajos de investigación de tesis o reciben cursos. Se graduaron siete estudiantes internacionales durante el periodo considerado.

La evaluación realizada por SPF y SHCP de los resultados obtenidos por el Colegio de Postgraduados en el cumplimiento de metas de su Convenio de Desempeño correspondientes al año de 2003, considera que en general la institución cumplió en forma excelente con los compromisos que asumió en dicho Convenio.

____________________________________________________________________________________ 258

Cuarto Informe de Labores

SIGLAS AC Asociación Civil

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional

ADEFAS Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

ADN Ácido Desoxirribonucleíco

AgNIC Agriculture Network Information Center

AGROASEMEX Aseguradora Agropecuaria Mexicana

AMEG Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado

AMSDA Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario

ANTAD Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

AARC Asociación Agrícola del Río Culiacán

ARS Agricultural Research Service

ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior

BIVE Biológicos Veterinarios

CABIN Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales

CADER Centros de Apoyo al Desarrollo Rural

CADS Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible

CADOS Acreedores del Estímulo a la Carrera Docente

CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de la Transformación

CANAINPESCA Cámara Nacional de la Industria Pesquera

CAP Congreso Agrario Permanente

CBTA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario

CECADER Sistema de Centros de Calidad para el Desarrollo Rural

CECADESU Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable

CEIEGDRUS Comités Estatales de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable

CE Campo Experimental

CENEMA Centro Nacional de Evaluación de Maquinaria y Equipo Agrícola

CENEVAL Centro Nacional de Evaluación

____________________________________________________________________________________ 259

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

CEP Centro de Estudios Profesionales

CET Centro de Estudios Técnicos

CFE Comisión Federal de Electricidad

CIAD Centro de Investigación y Desarrollo y Alimentación

CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical

CIBIOGEM Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente

Modificados

CIBNOR Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

CICIMAR Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar

CICOPLAFEST Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas

CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

CIESTAAM Centro de Investigaciones Económico, Sociales y Tecnológicas de la Agricultura y

de la Agroindustria Mundial

CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

CIISMER Centro Interdisciplinario de Investigación y Servicio para el Medio Rural

CIM Ministerio de Educación Superior de Cuba

CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

CIOAC Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos

CIS Centro Internacional de Semillas

CITES Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres

CLA Ácido Linoleico Conjugado

CNA Consejo Nacional Agropecuario

CNC Confederación Nacional Campesina

CNPR Confederación Nacional de Propietarios Rurales

COAAZUCAR Sistema de Difusión de Información de Caña de Azúcar

COCYP Central de Organizaciones Campesinas y Populares

COECYT Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología

COFOCALEC Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados

COFUPRO Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce

COMEAA Comité Mexicano para la Acreditación Agronómica

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CANACCA Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto

____________________________________________________________________________________ 260

Cuarto Informe de Labores

CONACOOP Consejo Nacional de Cooperativas

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

CONAZA Comisión Nacional de Zonas Áridas

CONEVYT Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo

CONFEPORC Confederación de Porcicultores Mexicanos A. C.

CONOCER Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral

CONDDE Consejo Nacional del Deporte de la Educación

COTAS Comités Técnicos de Aguas Subterráneas

COTECOCA Comisión Técnica para la Determinación de Coeficientes de Agostadero

CP Colegio de Posgraduados

CPA Comisión para la Prevención de la Fiebre Aftosa

CPI Centro Público de Investigación

CPMA Asociación Canadiense de Distribuidores de Frutas y Hortalizas

CRIP Centro Regional de Investigación Pesquera

CRYS Comité de Regulación y Seguimiento

CSAEGRO Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

CTEIGDRUS Comité Técnico de Estadística y de Información Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable

CUDI Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet

CVC Catálogo Público Nacional de Variedades factibles de Certificación

DAP Dispositivos Agregadores de Peces

DDR Distritos de Desarrollo Rural

DEIS Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicios

DET Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas

DICONSA Distribuidora de Productos Básicos de Conasupo

DOF Diario Oficial de la Federación

DPAI Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales

DPCS Directorio de Productores y Comercializadores de Semillas

DRC Corporación para la Solución de Controversias

EDUSAT Red de Educación Satelital

EBP Evaluación Biológica Pesquera

____________________________________________________________________________________ 261

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

EEB Encefalopatía Espongiforme Bovina

EMA Entidad Mexicana de Acreditación, A.C.

EMEX Empacadoras de Mango de Exportación

ERMEX Estación Receptora México de la Constelación Spot

EUA Estados Unidos de América

EUROSTAT Statistical Office of the European Communities

FAO Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FAPPA Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos

FAPRACC Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias

Climatológicas

FDA Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América

FEYCA Fomento Económico y Comercial Agroalimentario

FINCAS Fondos de Inversión y Capitalización Rural

FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido

FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

FOMAGRO Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento a los Agronegocios

FONAES Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad

FNDCM Frente Nacional en Defensa del Campo Mexicano

FPC Fiebre Porcina Clásica

GEF Fondo Global del Medio Ambiente

GDUIG Grupo de Desarrolladores y Usuarios de Información Geográfica

GGAVATT Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología

GPS Sistema de Posición Global por Satélite

HSBC Hongkong and Shanghai Banking Corporation

IEPS Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

IFAI Instituto Federal de Acceso a la Información Pública

IFIT Instituto de Fitosanidad

IFR Instituciones Financieras Rurales

IGAE Indicador Global de la Actividad Económica

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

____________________________________________________________________________________ 262

Cuarto Informe de Labores

INBA Instituto Nacional de Bellas Artes

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

INCA Instituto Nacional de Cooperación Agrícola

INCA Rural Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacitacidades del Sector Rural

INEA Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

INIDEP Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

INFORMER Información Oportuna de Mercados

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

INP Instituto Nacional de la Pesca

INPP-INPC Índices Nacionales de Precios Pagados al Productor y al Consumidor

INTRAGOB Modelo de Administración por Calidad Total

IPADE Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas

IPGRI Instituto Internacional de Recursos Genéticos Vegetales

IPN Instituto Politécnico Nacional

IRCA Registro Internacional de Auditores Certificados

IREGEP Instituto de Recursos Genéticos y Productividad

IRENAT Instituto de Recursos Naturales

IRIS Información Referenciada Geoespacialmente Integrada en un Sistema

ISEI Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática

ISTA Internacional Seed Testing Association

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

LEC Ley de Energía para el Campo

LENTISCO Latin-America-European Network for Technology Innovation Studies and Co-

Development

LICONSA Leche Industrializada Conasupo, S.A.

NASS Servicio Nacional de Estadísticas Agropecuarias

NMX Normas Mexicanas de Calidad

NOM Norma Oficial Mexicana

NORMEX Norma Mexicana

OCDE Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico

____________________________________________________________________________________ 263

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

OCIMA Organización de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola

OEIDRUS Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

OGM Organismos Genéticamente Modificados

OI Otoño Invierno

OISA Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria

OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria

PAASFIR Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero Rural

PAC Plan Anual de Capacitación

PAPIR Programa de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural

PCR Polymerase Chain Reaction

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PFP Policía Federal Preventiva

PEC Programa Especial Concurrente

PEMEX Petróleos Mexicanos

PET Programa de Empleo Temporal

PGN Padrón Ganadero Nacional

PGR Procuraduría General de la República

PIB Producto Interno Bruto

PIFOP Programa Integral del Fortalecimiento del Posgrado

PIASRE Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva Zonas de

Siniestralidad Recurrente

PMA Produce Marketing Association

PMSL Proyecto de Manejo Sostenible de Laderas

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PPAV Paquete Pedagógico Audiovisual

PO Pesticidas Organoclorados

PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo

PRODEMEX Productos Deshidratados de México, S.A. de C.V.

PRODESCA Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural

PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor

PROFEMOR Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural

____________________________________________________________________________________ 264

Cuarto Informe de Labores

PROGAN Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera

PROMOAGRO Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de Productos

Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos

PROMUSAG Programa de la Mujer en el Sector Agrario

PRONABES Programa Nacional de Becas por la SEP

PRONABIVE Productora Nacional de Biológicos Veterinarios

PRONASE Productora Nacional de Semillas

PROSAP Programa de Apoyo a Organizaciones Sociales Agropecuarias y Pesqueras

PRPC Planes Regionales de Producción y Conservación

PRRS Síndrome Disgenésico y Respiratorio Porcino

PSP Prestadores de Servicios Profesionales

PV Primavera Verano

RFC Registro Federal de Contribuyentes

RFTS Registro Federal de Trámites y Servicios

REMBA Red Mexicana de Bibliotecas Agropecuarias

RENDRUS Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable

RNP Registro Nacional Pesquero

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SECTUR Secretaría de Turismo

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEGOB Secretaría de Gobernación

SEMAR Secretaría de la Marina

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENACATRI Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

SEP Secretaría de Educación Pública

SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Público

SIACAP Sistema de Información Agrícola de Captura

SIACON Sistema de Información Agropecuaria de Consulta

SIAP Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera

SICYT Sistema de Información Científica y Tecnológica

____________________________________________________________________________________ 265

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SIEM Sistema de Información Empresarial Mexicano

SIIAP Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera

SIIAPE Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera Nacional y Estatal

SIMAC Sociedad Ictiológica Mexicana

SINACATRI Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral

SINIIGA Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado

SIPCAP Sistema de Información Pecuaria de Captura

SPFI Subprograma de Formación de Profesores Investigadores

SIRED Sistema de Información de Resultados de Diagnóstico de la Red de Laboratorios

SIREME Sistema de Rendimientos Mediante Entrevista

SISI Sistema de Solicitudes de Información

SGC Sistema de Gestión de Calidad

SNI Sistema Nacional de Investigadores

SNICS Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas

SNIDRUS Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

SPFI Subprograma de Formación de Profesores Investigadores

SRA Secretaría de la Reforma Agraria

SS Secretaría de Salud

SSP Secretaría de Seguridad Pública

SsyDeVar Subcomité de Semillas y Descriptores Varietales

TLCUEM Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea y México

TELMEX Teléfonos de México

TIF Tipo Inspección Federal

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

UA Unidad Animal

UAAAN Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

UACh Universidad Autónoma Chapingo

UAES Unidades Agrupadas de Exportación de Agroproductos No Tradicionales

UAM Universidad Autónoma Metropolitana

UBPP Unidades Básicas de Programación y Presupuesto

UGOCP Unión General de Organizaciones Campesinas Populares

UMAR Universidad del Mar

____________________________________________________________________________________ 266

Cuarto Informe de Labores

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNTA Unión Nacional de Trabajadores Agropecuarios

UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí

UPP Unidades de Producción Pecuaria

UPOV Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales

UPR Unidades de Producción Rural

URDERALES Unidades de Riego para el Desarrollo Rural

USD Dólares americanos

USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América

USDA-ARS United States Departament of Agriculture-Agricultural Research Service

USPR de RL Unión de Sociedades de Producción Rural de Responsabilidad Limitada

UTON Unidad Técnica Operativa Nacional

VON Virus del Oeste del Nilo

WWF Worl Wildlife Foundation

____________________________________________________________________________________ 267

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

DIRECTORIO

Javier Bernardo Usabiaga Arroyo Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Francisco López Tostado

Subsecretario de Agricultura

Antonio Ruiz García Subsecretario de Desarrollo Rural

Norberto de Jesús Roque Díaz de León

Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

Xavier Ponce de León Andrade Oficial Mayor

Joel Ávila Aguilar

Coordinador General de Enlace y Operación

María Elena Mendoza García Coordinadora General de Comunicación Social

Genaro López Bojórquez

Coordinador General de Delegaciones

Felipe de Jesús Zavala Ponce Coordinador General de Política Sectorial

Lilia Isabel Ochoa Muñoz

Coordinador General Jurídico

José Luis Gallardo Nieto Coordinador General de Ganadería

____________________________________________________________________________________ 268

Cuarto Informe de Labores

ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

José Rodolfo Farias Arizpe Director en Jefe de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

Ramón Corral Ávila

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

Javier Trujillo Arriaga Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria

Juan Manuel Galarza Mercado Director General del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y

Pesquera

Jesús Moncada de la Fuente Vocal Ejecutivo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y

Pecuarias

Guillermo A. Compeán Jiménez Presidente del Instituto Nacional de la Pesca

Héctor Castell Blanch Bueno

Director General de Productora Nacional de Biológicos Veterinarios

Enriqueta Molina Macías Directora General del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de

Semillas

Ángel Agustín Morteche Lagunas Director General del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

____________________________________________________________________________________ 269

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

ENTIDADES PARAESTATALES

José Antonio Mendoza Zazueta Director General del Fideicomiso de Riesgo Compartido

Leticia Deschamps Solórzano

Directora General del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural

Benjamín Figueroa Sandoval

Director General del Colegio de Postgraduados

Sergio Barrales Domínguez Rector de la Universidad Autónoma Chapingo

Luis Alberto Aguirre Uribe

Rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Cuarto Informe de Labores 2003-2004 de la SAGARPA se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2004, en Talleres Gráficos de México, Canal del Norte No. 80,

Col. Felipe Pescador, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280, México, D.F.

La edición consta de 1 500 ejemplares