7

2012. "Estado de la cuestión bibliográfica sobre la guerra de Sucesión en el reino de Mallorca", XIV Reunió de la Xarxa Mediterrània d'Història Cultural. Cultura, Societat i

  • Upload
    uib-es

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

421

XIV Reunió de la Xarxa Mediterrània d’Història Cultural

1- Este trabajo se ha realizado en el marco del Plan Nacional de I+D+i de la Dirección General de Investi-gación y Gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología (HAR2011-24532) «El reino de Mallorca en el marco de una monarquía compuesta: un modelo de gobierno y sociedad en la Edad Moderna».

2- Farnés Tur, E.: “Secuestro de bie-nes en Mallorca (1706)”, B.S.A.L., VII (1897), pp. 59-61.

3- Pons Fábregues, B.: “Relación de las confi rmaciones reales de los pri-vilegios y franquezas de Mallorca”, B.S.A.L., vol. VII (1897-1898), pp. 337-343.

4- Campaner y Fuertes, Á.: Croni-cón Mayoricense, Palma, 1984 (1ª ed. 1881).

Estado de la cuestión bibliográfi ca sobre la

guerra de Sucesión en el reino de Mallorca1

Eduardo Pascual Ramos Universitat de les Illes Balears

La bibliografía sobre la guerra de Sucesión en su carácter nacional e internacional es enorme por ser uno de los acontecimientos europeos más importantes no ya del siglo XVIII sino de toda la edad Moderna debido a las consecuencias producidas. Además se añade últimamente las múltiples conmemoraciones tricentenarias de los principales acontecimientos de la guerra. Respecto a las publicaciones existentes sobre este tema en el ámbito del reino de Mallorca también tiene una importante producción aunque de forma irregular. Las primeras publicaciones sobre el confl icto sucesorio se iniciaron en el siglo XIX continuado a lo largo del siglo XX hasta las más recientes publicaciones del siglo XXI.

Las escasas referencias sobre los hechos ocurridos en el reino de Mallorca en las publicaciones de carácter nacional e internacional creemos que es a causa de la inexistencia de un estudio que merezca ser califi cado de “clásico” situando la guerra de Sucesión en el reino de Mallorca dentro del conjunto de estudios que han tratado la cuestión a nivel nacional. Hasta la actualidad, las publicaciones nacionales mencionan algunos trabajos de nuestros historiadores para tratar cuestiones puntuales. El presente artículo incluye la principal bibliografía publicada hasta el momento siendo conscientes que no incluye su totalidad. Para una mayor seguimiento se ha incluido por orden cronológico y geográfi co.

Bibliografía sobre la guerra de Sucesión

La primera referencia de carácter positivista sobre la guerra de Sucesión en Mallorca se remontan al siglo XIX, más en concreto a 1897. Su autor, Enrique Fajarnés Tur, publicó Secuestro de bienes en Mallorca (1706) en el Boletín de la Societat Arqueològica Lul·liana, espacio de referencia historiográfi ca en donde gran infi nidad de historiadores mallorquines han publicado sus aportaciones. Enrique Fajarnés Tur escogió como tema los secuestros de bienes a fi lipistas exiliados durante el gobierno de Carlos de Austria.2 En el boletín del año siguiente (1897-1898), Benito Pons Fábregues publicó las confi rmaciones reales de los privilegios y franquezas de Mallorca.3 En un ejercicio positivista historiográfi co trascribió las alegaciones de los jurados del reino en 1701 para que Felipe V ratifi case todos los privilegios concedidos hasta el momento al reino de Mallorca como se había hecho hasta el reinado de Carlos V y no sólo los privilegios que estaban vigentes como aplicó Felipe II. También a fi nales del siglo XIX se publicó el Cronicón Mayoricense con gran difusión y numerosas reediciones durante el siglo XX. Es una recopilación cronística de Álvaro Campaner y Fuertes muy utilizada entre los historiadores insulares que si bien no es específi co sobre el tema de este artículo si recoge las principales crónicas de los contemporáneos durante la guerra de Sucesión.4

En el siglo XX, las publicaciones del historiador y político republicano catalán Salvador Sanpere i Miquel fueron de gran importancia y trataron aspectos muy

422

Eduardo Pascual Ramos

diversos. Analizó el nuevo organigrama institucional borbónico en Mallorca tras fi nalizar la guerra,5 recopiló las gracias concedidas a particulares por el gobierno del Archiduque6 y, en el cuarto capítulo del Fin de la Nación Catalana, trató los dos últimos años de la guerra de Sucesión en Mallorca bajo el título “Caída de Mallorca”.7 En 1913 José Ramis de Ayrefl or i Sureda transcribió y publicó en el Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana dieciséis cartas reales dirigidas a virreyes, a los Jurados y al Gran General Consell. Siete de ellas corresponden al reinado de Carlos II, cuatro a Felipe V y cinco al Archiduque.8

En 1921 Fernando Porcel Zanoguera se doctoró con la obra Mallorca durante la Guerra de Sucesión a la Corona de España, primer estudio en profundidad, aunque incompleto, sobre la guerra de Sucesión en el reino de Mallorca, que se publicó posteriormente. Esta obra se divide en dos partes. En la primera se realiza un análisis desde la muerte de Carlos II hasta el virreinato del marqués de Rafal (1712) y en la segunda se desarrolla el apéndice documental de carácter general.9 Tras un salto cronológico, en 1948, el coleccionista y estudioso Luís Alemany Vich publicó su obra Aportación a la bibliografía mallorquina de la guerra de Sucesión, recopilación referencial de unos treinta documentos, folletos y hojas sueltas, en su mayoría impresas en Mallorca, algunas sin autoría y todas referidas a la guerra de Sucesión,10 que en la actualidad se encuentran en la Biblioteca Lluís Alemany, que pertenece al Consell de Mallorca. La obra De la Guerra de Successió espanyola. Aportació a la història de Mallorca, de Rafael Ignacio Cortés Cruells, publicada en Palma en 1962 es de carácter general y no aporta novedades a la historiografía.11

La segunda mitad del siglo XX fue prolífera en cuanto a publicaciones sobre la guerra de Sucesión en el reino de Mallorca y la mayoría de ellas, cuentan con un rigor académico acorde a su tiempo. Los artículos y libros se centraron en aspectos más específi cos, con nuevas aportaciones documentales pero no se editó ninguna obra general. Jaime Salvá escribió cuatro artículos, algunos con la estimable ayuda de Jorge Truyols Dezcallar, entonces marqués de la Torre. Fueron publicados en el Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana. El primer artículo data del año 1972 y trata la fi esta caballeresca que la Cofradía de San Jorge realizó en Palma en 1702 para celebrar la coronación de Felipe V.12 El argumento del segundo artículo, publicado al año siguiente, fue la embajada del marqués de la Torre a la corte austracista del Archiduque en 1707.13 El siguiente artículo, publicado en 1981, bajo el título de “Rendición de Mallorca a Felipe V”, complementa la obra de Sanpere i Miquel y estudia la última etapa de la guerra de Sucesión en Mallorca.14 El último artículo, de carácter general, lo desarrolló en el período del dominio en Mallorca del Archiduque (1706-1715).15 La obra de este autor en su conjunto merece mayor atención por parte de la historiografía actual.

El prolífero historiador Álvaro Santamaría Arández publicó sola una obra sobre la guerra sucesoria en dos volúmenes: Nueva Planta de gobierno de Mallorca y Enfi teusis urbana y Real Cabrevación. Los dos volúmenes no tienen relación entre si, al estar uno dedicado a la guerra y el otra al enfi teusis urbano del reino de Mallorca. La parte dedicada al tema que nos atañe se centra en la última fase de la guerra y en las consecuencias de la implantación del régimen borbónico.16 Se ofrece una visión lúcida y crítica que se ha convertido en referencia para los estudiosos del tema.

La obra de Pedro de Montaner Una conspiración fi lipista: Mallorca, 1711, sentó un precedente sobre el tema del “partido” felipista. No solo se centra en la

5- Sanpere i Miquel, S.: “Papeles sobre el nuevo Reglamento para el gobierno del Reino de Mallorca. Año de 1716”, B.S.A.L., 1905, pp. 1-8.

6- Sanpere i Miquel, S.: “Resumen de las gracias que obtuvieron varios particulares en el tiempo del gobier-no pasado del Señor Archiduque”, B.S.A.L., 1905, pp. 172-176.

7- Sanpere i Miquel, S.: Fin de Na-ción Catalana, Barcelona, 1920, pp. 581-618.

8- Ramis de Ayreflor y Sureda, J.: “Cartas reales dirigidas al lugartenien-te, Jurado y Grande y General Consejo de Mallorca”, B.S.A.L., XIV (1913), pp. 286-290, 302-303, 313-314.

9- Porcel Zanoguera, F.: Mallor-ca durante el Primer Período de la Guerra de Sucesión a la Corona de España, Palma, 1921. El autor pu-blicó fragmentada en el Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana entre 1921, pp. 97, 113, 115, 137, 199, 209, 225, 227, 241, 242, 281, 282, 285, 290 y 1922, pp. 105, 130, 132, 133, 165, 314, 341, 343, 367, 369.

10 Alemany Vich, L.: Aportación a la bibliografía mallorquina de la gue-rra de Sucesión, Palma, 1948.

11- Cortés Cruells, R. I.: De la Guerra de Successió espanyola. Aportació a la història de Mallorca, Palma, 1962.

12 Salvá J. y Truyols Dezcallar, J.: “Fiesta caballeresca en el Borne”, B.S.A.L., 33 (1972), pp. 287-313.

13- Salvá, J.: “Embajada de Mallor-ca a la Corte de Barcelona (1707)”, B.S.A.L., 34 (1973), pp. 1-16.

14- Salvá, J.: “Rendición de Mallor-ca a Felipe V”, B.S.A.L., 38 (1981), pp. 327-351.

15- Salvá, J.: “Mallorca bajo el dominio austríaco”, B.S.A.L., 41 (1985), pp. 361-375.

16- Santamaría Arández, Á.: Nue-va Planta de gobierno de Mallorca.

423

Estado de la cuestión bibliográfi ca sobre la guerra de Sucesión en el reino de Mallorca

frustrada conspiración conjunta entre fi lipistas mallorquines y valencianos para derrocar al gobierno austracista, sino que también repasa el posicionamiento de gran parte de la nobleza en cada uno de los bandos monárquicos.17 Otro artículo suyo titulado Relaciones entre la nobleza comerciante mallorquina y los chuetas en vísperas de la guerra de Sucesión vinculaba a la nobleza fi lipista con la comunidad mallorquina judeoconversa, xueta,18 mediante la relación comercial llevada a cabo entre el noble Juan Sureda con el xueta Gabriel Pinya.19 Este historiador ha realizado el primer capítulo del volumen 12 de La Historia de las Islas Baleares dedicado a la primera época borbónica en Mallorca.20 En el año 2006, junto a María José Massot y a Joana Seguí, amplió la cuestión de las ramifi caciones familiares de la nobleza mallorquina durante la guerra. Coordinaron la exposición y su catálogo La guerra de Successió a Mallorca, 1700-1715, una aproximació als protagonistas, obra que desarrolla una visión de la sociedad mallorquina, acercándose a algunos de los principales personajes durante la guerra para conocer las relaciones de parentesco clientelar y consanguinidad, abarcando el campo sociológico de análisis.21

Superado el siglo XX, las publicaciones del milenio actual han seguido dos líneas: investigaciones temáticas de aspectos concretos y de carácter general. El catedrático Josep Juan Vidal ha publicado diversos trabajos al respecto, entre las que destacan “La guerra de Successió a la Corona d’Espanya: Les Illes Balears fi lipistes, austriacistes i anglesos” del Congreso L’aposta catalana a la guerra de Successió,22 “El Reino de Mallorca del fi lipismo al austracismo, 1700-1715” publicado a raíz del congreso Felipe V y su tiempo, Congreso Internacional del Instituto Fernando El Católico,23 “La Guerra de Successió a la Corona d’Espanya. Les Illes Balears” publicado en la revista Afers24 y la trascripción del informe de oidor de la Real Audiencia de Mallorca, Miguel Malonda, enviado a Madrid sobre el sistema de gobierno de Mallorca.25 Ha publicado diversos trabajos sobre la incidencia de la guerra en Menorca entre las que destaca La pérdida de Menorca como consecuencia de la guerra de Sucesión a la Corona de España del VII Seminario de Historia de la Fundación Carlos de Amberes La pérdida de Europa. La guerra de Sucesión por la Monarquía de España, celebrada en diciembre de 2006.26 Su más extensa publicación es en forma de libro titulado La conquesta inglesa i la pèrdua española de Menorca com a conseqüencia de la guerra de Successió a la Corona d’Espanya.27 Su principal contribución es la abundante documentación extraída de archivos nacionales y del Archivo Nacional de París y del The National Archives (Public Record Offi ce). Dos recientes artículos se añaden a la cuestión menorquina “La conspiración austracista de 1707 a Menorca” y “La Casa de Austria ante la conquista de Menorca durante la guerra de Sucesión a la corona de España (1708-1712)”.28 Estas dos publicaciones continúan con una de sus líneas de investigación mantenida ampliando algunos de los capítulos de su libro de La conquesta inglesa i la pérdua española de Menorca.

La guerra de Sucesión en Menorca también ha sido tratada por autores menorquines, principalmente por la historiadora Micaela Mata cuya obra Menorca, Franceses, ingleses y la Guerra de Sucesión (1705-1713), sigue siendo referencia para muchos historiadores actuales.29 José Luís Terrón Ponce publicó en 1983 La Guerra de Sucesión en Menorca. Causas, hechos, consecuencias, obra escueta que sentaba las bases para posteriores publicaciones.30 En el año 2006 publicó en Historia de las Islas Baleares, el volumen 13 Menorca en el siglo XVIII, cuyo primer capítulo resume didácticamente la guerra de Sucesión en Menorca.31

Enfi teusis urbana y Real Cabreva-ción, Mallorca, 1989, 2 vols.

17- Montaner, P. de: Una conspira-ción fi lipista: Mallorca, 1711, Palma, 1990.

18- La Real Academia Española acepta la palabra chueta como: des-cendiente de judíos conversos. Se adopta la forma xueta por ser como se hace referencia en mallorquín.

19- Montaner, P. de: “Relaciones entre la nobleza comerciante mallor-quina y los chuetas en vísperas de la guerra de Suceesión”, B.S.A.L., 40 (1984), pp. 255-271.

20- VV.AA.: Historia de las Islas Ba-leares, vol. 12, El Mundo-El Día de Baleares, Palma, 2006, pp. 17-28.

21- VV.AA.: La guerra de Successió a Mallorca, 1700-1715, una aproxima-ció als protagonistas, Palma, 2006.

22- Juan Vidal, J.: “La guerra de Successió a la Corona d’Espanya: Les Illes Balears fi lipistes, austriaciestes i anglesos” Congreso L’aposta catalana a la guerra de Successió, Barcelona, 2005, pp. 415-428.

23- Juan Vidal, J.: “El Reino de Ma-llorca del fi lipismo al austracismo, 1700-1715”, Felipe V y su tiempo, Congreso Internacional, Instituto Fernando El Católico, Zaragoza, 2004, pp. 151-210.

24- Juan Vidal, J.: “La Guerra de Successió a la Corona d’Espanya. Les Illes Balears”, Afers, 52 (2005), pp. 581-605.

25- Juan Vidal, J.: “Informe y des-cripción de las instituciones de go-bierno y de la administración de jus-ticia y de las diversas poblaciones de la isla de Mallorca, al concluir la gue-rra de Sucesión a la Corona de Espa-ña, enviado a Felipe V por D. Miguel Malonda”, Fontes Rerum Balearium, vol. III, (1979-1980), pp. 267-283.

26- Juan Vidal, J.: “La pérdida de Menorca como consecuencia de la guerra de Sucesión a la Corona de

424

Eduardo Pascual Ramos

Varios han sido los autores, todos ellos ibicencos, que han centrado sus estudios en la guerra de Sucesión en Ibiza aunque con unos resultados discretos hasta el momento. La primera referencia que nos costa se trata del artículo de Eusebio Pascual titulado Conjuración separatista de Ibiza publicado en el Bolletí de la Societat Arqueológica Lul·liana en el año 1897.32 Tuvo que transcurrir sesenta años para que en la década de los sesenta del siglo XX, el prolífi co historiador Isidoro Macabich estudiase el confl icto sucesorio en les Illes Pitiuses entre las páginas de sus volúmenes de Historia de Ibiza.33 A principios de la década de los setenta varias publicaciones más específi cas sobre este tema vieron la luz redactadas por Josep Piña Ramón en la revista Eivissa, publicación de referencia en Ibiza sobre temática de historia. El primer artículo trata Las conspiraciones antiborbónicas en Ibiza en la postguerra de Sucesión.34 En sus dos siguientes artículos sintetiza la guerra de Sucesión en Ibiza bajo los titulados Eivissa durant la guerra de Successió a la Corona d’Espanya (I) y Eivissa durant la guerra de Successió a la Corona d’Espanya (II).35 A fi nales del siglo XX se publicó L’arribada a Eivissa de Daniel O’Sullivan de Pere Vilàs i Gil también en la revista Eivissa.36 Destaca la escueta obra de Ernest Prats, un apartado del volumen 12 publicado en Historia de las Islas Baleares, dedicado al paso de los austrias a los borbones y sus consecuencias.37 La más reciente publicación está escrita por Bartomeu Escandell Bonet en su obra Ibiza y Formentera en la Corona de Aragón (siglo XVIII). La planifi cación ilustrada publicada en Oviedo el año 2008.38

Continuando con publicaciones de síntesis sobre la guerra hay que mencionar la obra que realizó Mateu Colom Palmer en su segundo volumen de Historia de las Illes Balears, que en apenas veinte y tres páginas logra resumir este periodo bélico para todo el ámbito balear39 y la obra de Tomeu Caimari Calafat, del año 2001, titulada El confl icto sucesorio en el reino de Mallorca: del dominio de Felipe V al dominio austracista (1700-1715) publicado en las X Jornadas nacionales de Historia militar, cátedra “General Castaño”.40

El doctor Miquel Deyà Bauzà aporta dos trabajos sobre el tema en cuestión. El primero se inserta en Catalunya durant la guerra de Successió tiene un tratamiento divulgativo y puntual.41 El segundo trabajo se titula Les Balears durant els inicis de la Guerra de Successió fractura política social i ¿projecte polític?, y forma parte del Congreso internacional La apuesta catalana en la Guerra de Successión (1705-1707), celebrado en Barcelona en el año 2005.42 En esta segunda publicación el profesor Deyà disecciona el supuesto proyecto austracista en 1706.

El autor de este artículo ha centrado una de sus principales líneas de investigación en la guerra de Sucesión en el reino de Mallorca. Fruto de ello son las publicaciones centradas en aspectos concretos de la contienda y

España”, VII Seminario de Historia de la Fundación Carlo de Amberes La pérdida de Europa. La guerra de Sucesión por la Monarquía de España, Madrid, 2007, pp. 717-746.

27- Juan Vidal, J.: La conquesta in-glesa i la pèrdua espanyola de Menor-ca com a conseqüencia de la guerra de Successió a la Corona d’Espanya, Palma, 2008.

28- Juan Vidal, J.:”La conspiración austracista de 1707 a Menorca”, en Homenatge a Bartomeu Barceló i Pons, geògraf, Joan Mayol, Lleonard Muntaner y Onofre Rulla (Ed.), Pal-ma, 2010, pp. 169-179; “La Casa de Austria ante la conquista de Menor-ca durante la guerra de Sucesión a la corona de España (1708-1712)” en La dinastía de los Austria. Las rela-ciones entre la Monarquía católica y el Imperio. J. Martínez Millán, R. González Cuerva (coords.), Ma-drid, 2011, vol. III, pp. 1513-1596.

29- Mata, M.: Menorca, France-ses, ingleses y la Guerra de Sucesión (1705-1713), Maó, 1995.Otros títulos de la misma autora: Me-norca británica: pugna, pasividad y progreso; La reina Ana y Jorge I 1712-1727, Vol. I; en Menorca: medio siglo de dominaciones extranjeras (1708-1763), Institut Menorquí d’Estudis, Maó, 1991.

30 Terrón Ponce, J. L.: La Guerra de Sucesión en Menorca. Causas, he-chos, consecuencias, Mahón, 1984.

31- Terrón Ponce, J. L.: Historia de las Islas Baleares, vol. 13, pp. 11-249, Palma, 2006.

32- Pascual, E.: “Conjuración sepa-ratista de Ibiza”, B.S.A.L. VII (1897), pp. 104-109.

33- Macabich, I.: Historia de Ibiza, 4 volúmenes, Palma, 1967.

34- Piña Ramon, J.: “Las conspira-ciones antiborbónicas en Ibiza en la postguerra de Sucesión”, Eivissa, 2 (1973), pp. 13-17.

35- Piña Ramon, J.: Id.: “Eivissa durant la guerra de Successió a la

425

Estado de la cuestión bibliográfi ca sobre la guerra de Sucesión en el reino de Mallorca

sus consecuencias en la sociedad. La primera publicación, Intervención de tropas imperiales en Mallorca al fi nal de la Guerra de Sucesión, trata del último intento de Carlos de Austria, Carlos VI, en mantener a Mallorca e Ibiza bajo su soberanía.43 Ese mismo año salió publicado el escueto artículo El Regne de Mallorca al 1706: canvi dinàstic. Del felipisme al austracisme que focalizaba el cambio de monarquía en Ibiza y Mallorca, manu militari, producido en octubre de 1706.44 Dos años después salió publicado el libro Francesc Truyols Font de Roqueta. Política i llinatge a la Mallorca del segle XVII estudio sobre este personaje mallorquín que llegó a ostentar el cargo de consejero de capa y espada en el Consejo de Aragón en Madrid y formó parte del grupo austracista que se gestó en la Corte antes de la muerte de Carlos II. La aportación principal de esta publicación es un nuevo planteamiento sobre el origen del austracismo en Mallorca a través de vínculos castellanos, en especial con la camarilla del Almirante de Castilla.45 El artículo Ostracismo político en la Procuración Real de Mallorca durante la guerra de Sucesión, trata sobre la procuración real y los procuradores e inició una serie de publicaciones posteriores que tratan sobre las consecuencias de la guerra.46 El siguiente artículo «Reconocimientos de los títulos del Reino en Mallorca tras la Paz de Viena (1725)», trata sobre la derogación realizada por parte de Felipe V, de todos los títulos del reino concedidos por el Archiduque y el reconocimiento del título de marqués de la Torre por el tratado de Paz Viena.47 Dos eventos científi cos de carácter nacional e internacional sirvieron para mostrar sus recientes aportaciones hasta el momento. El primero fue el Congreso Internacional La dinastía de los Austria: las relaciones entre la monarquía Católica y el Imperio, celebrado en Madrid en diciembre del año 2009 y publicado en 2011, en donde el autor presenta su trabajo sobre las confi scatorias a los austracistas mallorquines e ibicencos tras fi nalizar la guerra.48 Este trabajo se suma a los estudios sobre las confi scaciones a los austracistas en los reinos peninsulares de la Monarquía Hispánica. El segundo fue dentro de la XI Reunión Científi ca de la Fundación Española de Historia Moderna celebrada en Granada en el año 2010. Bajo el titulo Preparativos e instrucciones de Felipe V para la expedición a Mallorca en 1715 analiza el gran operativo logístico y militar emprendido por orden de Felipe V para la toma de Mallorca. La siguiente publicación Recreació literària d’un episodi de la guerra de Successió a Mallorca: la forja d’un heroi se centró en uno de los pocos relatos de la guerra de Sucesión en Mallorca tratados con carácter literario.49 En el año 2010 dos fueron las publicaciones centradas sobre la guerra de Sucesión. La primera sobre las deportaciones y condenas a galeras de presos en Mallorca durante la guerra de Sucesión cuyo fi n era reducir el foco de confl ictividad en la isla y el ahorro a las arcas públicas el gasto de mantenimiento de los presos encarcelados.50 La siguiente aportación es una introducción histórica sobre la guerra de Sucesión y de la familia Gual de Torrella en el Llibre de notes manuscrites d’Agustí de Torrella (Olla Podrida).51 El año 2011 publica en el Bolletí de la Societat Arqueológica Lul·liana el artículo Caballería inglesa en Mallorca durante la guerra de Sucesión inserta en su línea de investigación sobre la presencia de tropas no mallorquinas en territorio balear durante la guerra de Sucesión.

Corona d’Espanya (I)”, Eivissa, 11 (1981), pp. 26-30. “Eivissa durant la guerra de Successió a la Corona d’Espanya (II)”, Eivissa, 12 (1981), pp. 7-9.

36- Vilàs Gil, P.: “L’arribada a Ei-vissa de Daniel O’Sullivan”, Eivissa, 33-34 (1999), pp. 18-22.

37- AA.VV.: Historia de las Islas Ba-leares, vol. 12, El Mundo-El Día de Baleares, Palma, 2006, pp. 77-95.

38- Escandell Bonet, B.: Ibiza y Formentera en la Corona de Aragón (siglo XVIII). La planifi cación ilus-trada, Tomo III/2, Oviedo, 2008.

39- VV.AA.: Historia de les Illes Ba-lears, vol. II (L’època foral i la seva evolució 1230-1715), Barcelona, 2004, pp. 367-390.

40- Caimari Calafat, T.: “El con-fl icto sucesorio en el reino de Ma-llorca: del dominio de Felipe V al dominio austracista (1700-1715)”, X Jornadas nacionales de Historia militar, cátedra “General Castaño”, Sevilla, 2001, pp. 249-262.

41- VV.AA.: Catalunya durant la Guerra de Successió. Agustí Alcobe-rro (dir.), Barcelona, 2006. El primer trabajo de Deyà Bauzà, M.J.: “Ma-llorca i Eivissa durant la guerra”, vol. I, pp. 174-179 y “Les Illes Balears durant el setge de Barcelona”, vol. II, pp. 88-93.

42- Deyà Bauzà, M. J.: “Les Balears durant els inicis de la Guerra de Suc-cessió fractura política social i ¿pro-jecte polític?”, Congreso internacio-nal La apuesta catalana en la Guerra de Successió (1705-1707), vol. I, (2005), Barcelona, pp. 177-222.

43- Pascual Ramos, E.: “Interven-ción de tropas imperiales al fi nal de la Guerra de Sucesión”, B.S.A.L., 62 (2006), pp. 255-266.

44- Pascual Ramos, E.: “El Regne de Mallorca al 1706: Canvi dinàstic. Del fi lipisme a l’austracisme”, Lluc, 854 (2006), pp. 42-44.

426

Eduardo Pascual Ramos

45- Pascual Ramos, E.: Francesc Truyols Font de Roqueta. Política i llinatge a la Mallorca del segle XVII. Palma, 2008.

46- Pascual Ramos, E.: “Ostracis-mo político en la Procuración Real de Mallorca durante la guerra de Su-cesión”, M.R.A.M.E.G., 18 (2008), pp. 37-68.

47- Pascual Ramos, E.: “Recono-cimiento de los títulos del Reino en Mallorca tras la Paz de Viena (1725)”, B.S.A.L., 65 (2009), pp. 155-176.

48- Pascual Ramos, E.: “Confi sca-ción y secuestro de bienes en el reino de Mallorca tras la guerra de Suce-sión” en La dinastía de los Austria. Las relaciones entre la Monarquía católica y el Imperio. J. Martínez Millán, R. González Cuerva (coords.), Madrid, 2011, vol. III, pp. 1597-1627.

49- Pascual Ramos, E.: “Recreació literària d’un episodi de la guerra de Successió a Mallorca: la forja d’un heroi”, Estudis Baleàrics, 96/97 (oct. 2009/abr. 2010), pp. 189-202.

50 Pascual Ramos, E.: “Deporta-ciones y condenas a galeras en el rei-no de Mallorca durante la guerra de Sucesión”, B.S.A.L., 66 (2010), pp. 139-156.

51 Pascual Ramos, E.: “La Crònica d’un temps i una familia”, en Llibre de notes manuscrites d’Agustí de Torre-lla. Olla Podrida, conjuntamente con Maria Gual de Torrella Massanet y Maria Esperança Beltrán, 2010.