70
1 1. GENERALIDADES

10 KM GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÈCNICO

Embed Size (px)

Citation preview

1

1. GENERALIDADES

2

1.- GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO

En el presente caso realizamos el proceso de estudio derehabilitación de los caminos de herradura previacoordinación del Ministerio de Transportes y ComunicacionesProyecto Especial de Infraestructura de TransporteDescentralizado Provías Descentralizado, Programa deTransporte Rural Descentralizado. Se ha llevado a cabo bajoel criterio de participación de los pobladores directamenterelacionados con el mejoramiento de los caminos de herradura.Igualmente, se ha tenido especial consideración el PLAN VIALPROVINCIAL PARTICIPATIVO (PVPP) de las provincia de AntonioRaimondi.

En el proceso del levantamiento de información topográfica delos caminos de herradura igualmente fue importante laparticipación de los responsables del Instituto VialProvincial, hecho que ha permitido tener a los consultoresmayor acercamiento y confianza en la población usuaria de lostramos priorizados comprendidas entre los distritos de laProvincia de Antonio Raimondi.

Finalmente, cabe indicar que la importancia del proyecto seha puesto evidente por el alto nivel de interés de lasdistintas poblaciones durante el recorrido de los tramos decaminos de herradura; de modo que esperan se ejecute en elmenor tiempo.

EL RECORRIDO DEL PROYECTOCon el propósito de cumplir los objetivos trazados

principalmente en la contribución de los planes de Provias

3

descentralizado se emprende con el recorrido de la zona delproyecto con la finalidad de recopilar datos y constataciónen el lugar del proyecto los trabajos a realizar para elestudio definitivo de caminos de herradura.

Constituyendo en el lugar del proyecto se realiza lacoordinación con el Alcalde Provincial señor Robert TorresTorres de la provincia de Antonio Raimondi y el señorAdministrador Hernan Espinoza Ostos Gerente General delInstituto Vial Provincial-Coordinador General de la provinciade Antonio Raimondi; donde tomamos acuerdo para elreconocimiento de ruta desde luego el Alcalde pone adisposición un personal de guía, habiendo constatado en ellugar encontramos realizar dos recorridos cuyo meta de 10km comprendidos ntre llamellin chaccho de 5.30 km y llamellinmacchan de 4.70 km el cual nos lleva realizar cumplir todo eltrayecto necesario para dar el beneficio a los pobladoresdentro del presente tramo que comprende dos distritosllamados llamellin y chaccho.

- Tramo de LLAMELLIN-CHACCHO de 010.00 km.

RESUMEN DE TIEMPO DE RECORRIDO A PIE POR TRAMOS

DESCRIPCION INICIO DE

FINAL AL

HORASPROMEDIO

TRAMO LLAMELLIN-CHACCHORecorrido nº 01 Llamellin Chaccho 2:45h/

5.30kmRecorrido n° 02 Llamellin Macchan 2:15h/

4.70km

4

TRABAJOS A REALIZARSE DENTRO DE LA PROVINCIA ANTONIORAIMONDI.

TRAMO LLAMELLIN – CHACCHO 10.00 KM

En el presente se realiza un primer recorrido de 5.30km uniendo los pueblos de barrio Miraflores, Quitapampa ,Pariarascca, uguro, en el trayecto se aprecia un camino demayor tránsito de diferentes especies de animales domésticoscomo de los pobladores de la zona, duración de la caminatafue de 2:45 horas aproximadamente por la topografía delterreno a que mayor parte del recorrido es con una pendienteque asciende a mayor altura luego desciende, el segundorecorrido consta de llamellin macchan cuya distancia es4.70km caminata en un tiempo de 2:15h.

Durante el recorrido observamos poco fluencia deunidades móviles durante el transcurso del viajeespecialmente a las zonas del proyecto con dificultadesmínimas, también se observa poca participación de losautoridades encargadas en los aspectos de Educación, Salud,Agricultura y Minería en las modalidades que el ciudadano noestán preparados para una buena sobrevivencia humana.Insta mencionar lo observado en los diferentes aspectos como:En la Educación la niñez y la juventud está olvidado a queno cuentan con buen enfoque educativo para auto sostenerse enel presente como para el futuro, asisten a los centros encondiciones inadecuadas tanto moralmente en situación deabandono que viene principalmente del descuido de los padresde familia que también no están preparados como para dar unabuena educación a sus hijos en la alimentación y vestimenta,la presencia del estado es deficiente primordialmente en elaspecto educativo, de acuerdo a la realidad requiere adoptarmedidas de acuerdo a la zona enfocando la transformación encada lugar.En la Salud, el cuidado individual de cada niñez y lajuventud es pésima por falta de conocimiento, higieneinadecuado, escasez de alimentos para una buena alimentación,

5

también se observa la presencia de la violencia familiar queconstituye los trastornos sicológicos del ser humano todoello no contribuye en el desarrollo de la actividad humana,se observa también presencia de elementos deshechos en todotrayecto que van contaminando el medio ambiente, tal acto porfalta de actitud cultural y mal hábito del hombre enrealizar depósitos de deshechos en cualquier parte dellugar.En la Agricultura, existe poca dedicación en el cultivo delos diferentes productos debido a la incapacidad de cadaser como también como de la falta de capital económico paraseguir cultivando diferentes productos basados conconocimientos avanzados, existe el conformismo a pesar queexisten áreas de cultivo, no hay un impulso de parte de losautoridades de turno como con las capacitaciones, cursos,investigaciones en el campo de la agricultura como tambiénpoco fortalecimiento en la forestación.En el campo Minería, la dedicación en el trabajo enporcentaje mínimo a nivel comunal a pesar que existe lugaresmineras que pueden generar ingresos mayores económicamente,dentro de la población no hay interés en la explotacióndebido falta de conocimiento manejo de explotación ni muchomenos existe instituciones públicas y privadas en elasesoramiento.A que todo trabajo se enfoca en el fortalecimiento deldesarrollo humano entonces el presente trabajo del recorridode los caminos trae observaciones en el ámbito del proyecto yvale la ocasión de describirlo tal como las cosas avanzan enel recorrido del hombre andino especialmente en este lugarhermoso que brinda la naturaleza.

ASPECTOS GENERALES.

El programa PROVIAS RURAL, con el objetivo de mejorarla calidad de vida de la población rural, mediante el

6

restablecimiento de la comunicación entre el campo y laciudad entre la zona Urbana y Rural de esta formamitigar la migración de las poblaciones campesinas desus comunidades de origen hacia otros puntos denuestra patria. Ha previsto realizar grandesinversiones en lo que se respecta infraestructuravial rural y para ello el gobierno peruano cuenta conel apoyo del Banco interamericano de Desarrollo- BIDpara ejecutar la segunda etapa de las provincias ruralen lo que respecta a realizar primeramente, el estudiode mejoramiento de caminos de herradura yposteriormente la ejecución de estos estudios, para locual ha convocado mediante concurso de selección a ONGque tienen experiencia en trabajos con comunidadesrurales en las áreas donde se ejecuta el mejoramientode los caminos de herradura y que tengan ampliaexperiencia en el empleo de mecanismos participativosy presente relaciones positivas, transparentes con lasinstituciones públicas y privadas.La ejecución de las obras estará a cargo de lacomunidad organizada en comités viales rurales,constituidos por el consultor encargado (ONG) de laelaboración del estudio de mejoramiento de caminos deherradura.

1.1. ANTECEDENTES.

El tramo en mención, considerado por primera vez parasu mejoramiento, con el transcurso del tiempo y eltransito existente se ha deteriorado aun mas, siendocada vez mas intransitable por acumulación de piedras,tierra conglomerado por la erosión causados por lalluvia en gran parte la plataforma del camino deherradura, también existen deterioro de la plataformacausados por la erosión, todo ello genera por noexistir un mantenimiento cotidiano y por falta de lasobras de arte así como cunetas laterales,alcantarillas, muros de soporte, mencionamos también dela existencia de puentes de madera que en la actualidadvan en deterioro los cuales serán reconstruidos enalgunos casos construidos con material nueva de acuerdoa cada puente tal como detallamos en las alternativas

7

de solución, cuanto más deterioro y obstáculos en elcamino será más deficiente el tránsito peatonal todoello generará minuto a minuto, hora a hora el retrocesodel desarrollo del ser caminante que es de todos losseres vivientes.etc. Lo cual va en perjuicio de lospobladores de las comunidades que transitan por dichocamino de herradura. Provocándoles retrasos, accidentesy perdida de sus animales.Con el mejoramiento de este camino se lograrainterconectar en forma directa y segura, a laspoblaciones de Miraflores, Quitapampa, Pariarascca,Uguro, Chaccho, Huayucpampa, cincuna, Ccacaccaray,purosccasa, Tambo, Seccevero, Macchan entre otrascomunidades cercanas que son beneficiaras directos eindirectos todo ellos realizan una comunicaciónviceversa, cuyo ámbito de fluencia de rutas abarcaprincipalmente dentro del marco del Distrito dellamellin y Chaccho que ambas partes pertenecen a laProvincia de Antonio Raimondi dentro de la Región deAncash-Perú.

1.2. IDENTIDAD DEL PROYECTO.A través de PROVIAS DECENTRALIZADO DE LA REGIÓN DEANCASH previa coordinación con el Instituto VialProvincial bajo un fortalecimiento y elaboración de unPlan Vial Provincial Participativo PVPP que establecela estructuración Vial en el caso nuestro elMejoramiento de Caminos de Herradura dentro de lacircunferencia de la Provincia de Antonio Raimondi.

El nombre del Proyecto en conjunto denominadoEstudios para el Mejoramiento de los Caminos deHerradura LLAMELLIN-CHACCHO (10.00 KM), Por la naturaleza de la ejecución dentro del estudiorealizado se da una alternativa de la conformación deun comité de acuerdo a la distancia, topografía deterreno, ubicación geopolítica del tramo, teniendo ladenominación propia del comité.

NOMBRE

8

TRAMO

KM COMITE DISTRITO PROVINCIA

1 LLAMELLIN-CHACCHO 10

HUAYLLARACCRALLAMELLINCHACCHO

ANTONIORAIMONDI

Una de las alternativas adoptadas para la buenaejecución del proyecto de acuerdo a la ubicación decada tramo dentro de la jurisdicción más cercana decada uno de ellos, así llevar adelante todo el objetivotrazado propuesto desde la Dirección General delMinisterio de Transportes y Comunicaciones de laRepública Peruana.

9

2. UBICACIÓN

2.- UBICACIÓN

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE HERRADURA, LLAMELLIN-CHACCHO(10.00 Km). La memoria describimos de acuerdo a la ubicación de lostramos y los recorridos realizados dentro de la ProvinciaAntonio Raimondi, en el estudio realizado lo denominamos conel nombre de:

10

A.- Tramo de LLAMELLIN-CHACCHO 10.00 km.

UBICACIÓN:REGIÓN : ANCASHPROVINCIA : ANTONIO RAIMONDIDISTRITO : LLAMELLIN-MIRGASLUGARES : LLAMELLIN-CHACCHOLONGITUD : 10.00 Km.ALTITUD : 3384.00 m.s.n.m. Capital del Distrito Llamellin.LATITUD SUR: 9º5´53´´LONGITUD OESTE: 77º00´49´´REGION : SIERRACATEGORIA : CIUDAD

LIMITES:NORESTE : PROVINCIA DE HUAYCABAMBA REGION HUANUCOSUR : PROVINCIA HUARI REGION ANCASH OESTE : PROVINCIA CARLOS F. FITZCARRALD REGION ANCASH.

EXTENSION TERRITORIALEXTENSION : 559.11 Km2

LOCALIZACION: HUARAZ A LLAMELLIN 213.00 KM.LIMA A LLAMELLIN 543.00 KM.LLAMELLIN CHACCHO 10.00 KM.

2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El objetivo del estudio es la elaboración de losdocumentos técnicos de ingeniería, socioeconómico y ambiental que posteriormente permitanel mejoramiento de los caminos de herradura.

11

El camino por haber sido construido por losmismos pobladores quienes lo hicieron sindirección técnica, sin contar con equipos ymateriales, ni recursos económicos para laejecución lo construyeron sin la geometríanecesaria, por lo tanto no supieron sortearadecuadamente las zonas difíciles y criticas, asi mismo por el tiempo transcurrido han sufridoel deterioro y el desgaste natural a si como porlas fuertes precipitaciones de la zona y eltransito continuo de esta única vía que unedirectamente a los anexos citados y parajesintermedios, con el objetivo de calmar ysatisfacer eficazmente la transitabilidad a finde elevar el desarrollo económico y comercialdentro del área de proyecto como también enrelación con otras comunidades.

2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO.

El primer objetivo es el de identificar losproblemas de transitabilidad, accesibilidad yseguridad.

Evaluar los beneficios e impactos a lograrcomo resultado de la rehabilitación del caminoen estudio

Efectuar el diseño correspondiente de lasobras que se van a construir.

Efectuar la valoración de los montos quecostaran las obras.

Elaborar el expediente técnico final. Otro objetivo es el integrar zona rural y

urbano haciendo más fácil el transporte ybrindando mayor comodidad y seguridad.

Lograr el avance del sector agrario yagropecuario aminorando los costos deoperación de transporte y por consiguiente ladisminución de los fletes, lo cual se

12

consigue teniendo un camino de herraduratransitable.

Aliviar la situación de pobreza de lossectores más deprimidos de nuestra poblaciónya que la rehabilitación de los caminos deherradura ayudara a generar mayor ingresoeconómico.

Los pobladores de esta zona se veránbeneficiados, puesto que podrán sacar susproductos agrícolas en el menor tiempo y amenor costo.

Otro objetivo es de preservar el medio ambiente. El presente proyecto tiene además el

objetivo de ensanchar la plataformaexistente que mide actualmente entre y paralegar a mas de cuneta las cuales serviránpara que las aguas de lluvia discurran sindeteriorar la plataforma del camino, ademáscon el ensanche, habrá un tránsito normal deanimales, y el mismo hombre.

2.4. IDENTIFICACION.

2.4.1. El problema principal planteado en este proyectoes que sus caminos de herradura se encuentrantotalmente deteriorados ya que han sido construidospor las propias comunidades sin ayuda técnica nieconómica por parte del gobierno ni de ningunaentidad por lo que generalmente presentan malascondiciones de transitabilidad por su estrechez faltade drenajes y otras obras de arte, que dificultan suuso eficiente.

a.-CARACTERISTICAS DEL RECORRIDO DE COMUNIDADESEl proyecto de desarrollo comienza con laidentificación de problema, a búsqueda de lasoportunidades para efectuar mejoras, este es larealidad del punto de partida.

PRIMER RECORRIDO

13

Magnitud : Los comunidades afectados poreste problema son:

Localidad

Nº de FAMILIAS

RangoPolítico

MIRAFLORES 10 caserio

QUITAPAMPA 80 ANEXO

PARIARASCCA 5 caserio

UGURO 10 caserio

HUAYUCPAMPA 12 caserio

SEGUNDO RECORRIDOMagnitud : Los comunidades afectados por

este problema son:

Localidad

Nº de Habitantes

RangoPolítico

CINCUNA 15 caserio

CCACACCARAY 10 caserio

PURUSCCASA 14 caserio

TAMBO 6 caserio

SECCCEVERO 4 caserio

MACCHAN 130 ANEXO

b. TRASCENDENCIA. Importancia del problema en aspectos sociales,económicos entre otros

14

* Problemas que detienen el desarrollo.* Bajos ingresos económicos.* Medios de comunicación y transporte deficientes.

Vulnerabilidad.- posibilidad de resolución del problema con un buen camino facilitaría el comercio, por lo que

incrementaría la producción con una Mayor necesidad de mano de obra, elevando el nivel devida de la población.

con un buen camino de herradura, as diferentesorganizaciones sociales podrían Supervisar, capacitar y organizar a la población,

también facilitaría el traslado de Materiales para posibles construcciones de losservicios básicos faltantes. la necesidad de utilizar mayor mano de obra generaramás empleo, en consecuencia la Migración neta disminuirá.

c. BENEFICIARIOS

Directos:

El incremento de empleo e ingreso por cápita. El mejoramiento de los caminos de herradura dinamizara

el comercio por lo que se incrementara la producción. La población podría sustituir los cultivos de

autoconsumo por cultivos para el mercado. Se estima que el transito en la infraestructuramejorada se incrementara en un 80%. dado que lanecesidad de producción en mayor cantidad para elcomercio, motivaría a los p obladores a formar microempresas agropecuarias asímismo como de turismo.

2.5. ANALISIS DE OBJETIVOS.

Teniendo en cuenta que. El propósito de proyecto es devolver la transitabilidad

en este tipo de caminos.

15

Lograr la participación e integración de los actores locales de los distritos priorizados en el desarrollo local.

Integrar y organizar a los pobladores, los que sensibilizados y mediante actividades de ejecución y su posterior mantenimiento periódico desus caminos de herradura.

Logran integrarse al plan de desarrollo. Influir positivamente en los proyectos de vida de la

población.

2.6. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA.

SOLUCIONES QUE PUEDAN LLEGAR A SER ESTRATEGIAS DEL PROYECTO.

Las líneas de intervención del proyecto se basan en laimplementación de estrategia.

fomentar la participación local de los actoressociales buscando la identificación y Priorización de los caminos de herradura.

eliminación de puntos críticos existentes en el caminode herradura, construyendo Obras de arte, así como alcantarillas, cunetas y encasos donde haya roca se Empleara la voladura masiva de las mismas para de estaforma darle una mayor Vida útil a la plataforma de la vía.

2.7. FRACCIONAMIENTO DEL TRAMO

En el presente estudio nos abocamos de un tramoLLAMELLIN-CHACCHO DE 10.00 KM, cual lo realizamos

16

localizar mediante tres recorridos tal comoespecificamos en los planos, de acuerdo a la topografíade terreno como también por la ubicación geopolíticapara facilitar la buena marcha en el proceso de laejecución, tal razón se constituyó un Comité VialRural llamado “HUAYLLARACCRA”, que tendrá mayorparticipación durante la ejecución del proyecto comotambién en el mantenimiento periódica del dicho tramoen beneficio de la población beneficiaria previacoordinación con los autoridades del Ministerio deTransportes y Comunicaciones.

17

3. MEMORIADESCRIPTIVA

3.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

18

UBICADOS ENTRE LOS DISTRITOS DE LLAMELLIN, CHACCHO AMBITODE LA PROVINCIA DE ANTONIO RAIMONDI DE LA REGION DE ANCASH-PERÚ.

TRAMO LLAMELLIN – CHACCHO 10.00 KM.Consistente en dos recorridos.Primer recorrido inicia de desde llamellin 0+000km,

pasa por la localidad de Miraflores en km 0+500, por lacomunidad Quitapampa km 2+620, Pariarascca de 5+700, porla comunidad de Uguro 7+200, Chaccho 8+050, Huayucpampa9+500km, los trabajos se realizó tomando la medicióndesde el Distrito de Llamellin hasta el Distrito deChaccho cuyo medición se realizó desde el kilómetro0+000 hasta el kilómetro de 10+000 donde en el recorridoha sido entre los caminos de herradura y camino vecinalque es la carretera, los cuales netamente pararehabilitar el mejoramiento de caminos de herradurallega a 5:30 km, comprendidos entre los las progresivasde 0+250 hasta 0+880, del progresiva 2+380 al km 2+600,del km 3+260 al km 3+450, del km 5+770 al km 10+000,llegando al total de 5.30 km.

Segundo recorrido consta desde el lugar de cincunareparte desde el tramo de primer recorrido del km 0+970,inicia con el km 0+000 pasando por la comunidad decincuna 0+300, comunidad de ccacaccaray, 0+920, por lacomunidad purosccasa 1+250, tambo 3+400, por el caserioseccevero km 4+200 llegando por la comunidad de Macchanen km 3+700, total recorrido llega a 4.700 km.

Total de ambos recorridos llegan a 10+000 Km.

MENCION DE TRABAJOS HA REALIZARSE DURANTE EL ESTUDIO

De acuerdo al recorrido y descripción de los tramosmencionados optamos diseñar las siguientes afirmaciones parael proceso de Mejoramiento de Caminos de Herradura.

- CUNETAS DE ACUERDO A LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO.- REHABILITACION DE GRADERIAS- CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS DE PIEDRA

19

- REHABILITACION DE PUENTES DE MADERA- CONSTRUCCION DE PONTONES DE PIEDRA Y MADERA- CORTE DE PLATAFORMA- PROTECCION DE PLATAFORMA EN DETERIORO CON MURO SECO- CONSTRUCCION DE PASARELA- SEÑALIZACION EN LOS CAMINOS.- COLOCAQCION DE HITOS KILOMETRICOS.

EQUIPOS Y PERSONAL EMPLEADO DURANTE EL PROCESO

EQUIPOS

- Computadora Lac top Intel centrino- Impresora hp deskjet serie 3535, 1560.- Cámara digital cyber-shot marca sony 2.5´´lcd monitor- Cámara automática pc-640 marca canon- Gps etrex vista marca garmin- Eclímetro marca Hope- Brújula marca Alaska- Altímetro - Wincha de 50 mt marca stanly- Wincha de 5.00 mt stanly- Escalímetro- Celular motorota- Celular sagen- Larga vista.

PERSONAL

- Jefe de Proyecto- Ingeniero civil- Ingeniero ambiental- Administrador de Empresas- De apoyo Técnico en Construcción Civil- Fotógrafo.- Personal obrero brigada de 08 personas.

20

INVENTARIO PUNTOS CRITICOS LLAMELLIN CHACCHODEL AL    0+000 AL 0+250 CARRETERA 2500+250 AL 0+880 CAMINO HERRADURA 6300+880 AL 2+380 CARRETERA 15002+380 AL 2+620 CAMINO HERRADURA 2402+620 AL 3+250 CARRETERA 6303+250 AL 3+450 CAMINO HERRADURA 2003+450 AL 5+770 CARRETERA 23205+770 AL 10+000 CAMINO HERRADURA 4230 PROGRESIVA     5300

TRAMO LLAMELLIN - CHACCHORECORRIDO 1  SITUACION ACTUAL ALTERNATIVA  TIPO

0+250Cruce carretera y camino de herradura

Alcantarilla de piedra AP-I

0+580 Cruce de aguaAlcantarilla de piedra AP-I

0+700 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

0+840 Deterioro de la plataformaAlcantarilla de piedra AP-I

2+440 Cruce de cuneta superficialAlcantarilla de piedra AP-I

2+500 Cruce de agua superficial Alcantarilla de AP-I

21

piedra

2+570 Cruce de cuneta-cantoAlcantarilla de piedra AP-I

3+250 Cruce de cuneta-cantoAlcantarilla de piedra AP-I

3+380 Cruce de cuneta-cantoAlcantarilla de piedra AP-I

3+280-3+310 Tierra arcillosaEnrocada plataforma 30m EP

5+860 Cruce de agua superficial Alcantarilla de piedra AP-I

5+890 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+070 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+160 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+320 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+380 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+430 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+450 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+510 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+550 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+570 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+660 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+760 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

6+940 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

7+010 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

7+030 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

7+070 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

7+130 Cruce de agua superficialAlcantarilla de piedra AP-I

0+760-0+800 5+800-5+840 7+440-7+460

Graderias Rehabilitacion de gradas

G-1

22

7+740-7+760 8+200-8+280

7+520 Cruce de cuneta-cantoAlcantarilla de piedra AP-I

8+220 Cruce de cuneta-cantoAlcantarilla de piedra AP-I

9+810 Puntos de piedraPasarela de concreto PC

9+830 Cruce de cuneta-cantoAlcantarilla de piedra AP-I

PROGRESIVA SITUACION ACTUAL ALTERNATIVA TIPO

RECORRIDO 2 LLAMELLIN PURUC SAYUCC,CINCUNA-MACCHAN    

       

0+620 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

0+820 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

0+840 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

0+960 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

1+000 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

1+050 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

1+170 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

1+280 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

1+570 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

1+600 Puente de madera deteriorado Puente de madera PM 01

1+660 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

1+830 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

1+870 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

2+030 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

2+080 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

2+100 Cruce de riachuelo Alcantarilla de AP-I

23

piedra

2+350 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

2+430 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

2+540 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

2+625 Puente de madera deteriorado Puente de madera PM 01

2+760 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

2+820 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

2+825 Puente de madera deteriorado Puente de madera PMC 1

2+970 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

2+990 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

3+060 Puente de madera deteriorado Puente de madera PM 013+160 Cruce de riachuelo Puente de madera PMC 13+610 Cruce de riachuelo Puente de madera PMC 13+630 Cruce de riachuelo Puente de madera PMC 13+700 Cruce de riachuelo Puente de madera PMC 1

3+790 Cruce de riachueloAlcantarilla de piedra AP-I

3+800 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

3+840 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

3+870 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

3+940 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

3+960 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

4+020 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

4+050 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

4+130 Cruce de riachuelo ponton de madera PMC 14+300 Cruce de riachuelo ponton de madera PMC 1

4+570 Cruce de agua supeficialAlcantarilla de piedra AP-I

24

PRESUPUESTO DE OBRA DEL TRAMO DE 10.00 KM.

A.- UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.

Provias Rural.

B.- PARTICIPACION DE LOS BENEFICIOS Y DE LASAUTORIDADES LOCALES.

El monto total del Sub-proyecto asciende a:OCHENTAINUEVE MIL SEISCIENTOS Y 10/100 nuevosoles, desglosándose de la siguiente manera:

DESCRIPCIÓN TOTALS/.

COSTO DIRECTO DE OBRA 71,167,67APORTE COMUNAL COSTO .TOTAL

(30%). 26,880.03

         APORTE DIRECTO PROVIAS

DESCENTRALIZADO COSTO TOTAL (70%). 62,720.07

GASTOS GENERALES (18%) 8,039.89

IGV (19%) 10,014.13

         COSTO TOTAL DE PRESUPUESTO 89,600.10

         APORTE TOTAL PROVIAS

DESCENTRALIZADO 62,720.07

25

3.1 INFORMACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

INTRODUCCIÓNEl proceso de estudio de rehabilitación de los caminos deherradura se ha llevado a cabo bajo el criterio de participaciónde los pobladores directamente relacionados con el mejoramiento delos caminos de herradura. Igualmente, se ha tenido especialconsideración el PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO (PVPP) de lasprovincia de Antonio Raimondi.En el proceso del levantamiento de información de las variables eindicadores socioeconómicas de poblaciones directamenterelacionados con los caminos de herradura, importante laparticipación de los responsables del Instituto Vial Provincialtanto de la Provincia de Antonio Raimondi hecho que ha permitidotener a los consultores mayor acercamiento y confianza en lapoblación usuaria de los tramos priorizados.Finalmente, cabe indicar que la importancia del proyecto se hapuesto evidente por el alto nivel de interés de las distintaspoblaciones durante el recorrido de los tramos de caminos deherradura; de modo que esperan se ejecute en el menor tiempo.

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Información Regional:

Superficie Territorial: 35.914,41 km2 (12o puesto)Altitud Máxima: Huascarán (6.768 m)Población (2007) Total: 1.039.415 (9o puesto)Densidad Poblacional: 28,9 hab./km2IDH: 0,754 – medio (15o puesto)

26

Política:Capital: HuarazCreación (departamento): 12 de febrero de 1821 (reglamento prov.Huaura)Provincias: veinte (20)Distritos: ciento sesenta y seis (166)Municipalidades Provinciales: 20Municipalidades Distritales: 146Municipalidades de Centros Poblados: 147

CO RAY

M A LV AS

H U AM BA

QU ILCAPHU AYUP

H DA. S AN DAMI AN

FD O . PILCO

SAN M IGUEL

H UA YA N

RANCHINPA RAC

CO R IS

PUE NTE IRM AN

SU CCHA

H U AC LLA N

CO LCAMO NS ERR ATE

A IJA

MALLQ UI

PA LMIRA

LA ME RCEDHUACNA

CARM EN

YACTUN

S ANTA CRUZ DE RUREKMINAS HUIN AC

CA J A M A RQ UILLA

PAM PAS

HU AN CH AY

ARCASH

LLAN AS

PARIANQU ISHU AR

REIPA

QUIA N

HU AYAS H

SA N JUAN

Q UEM ISH PAMPA

CULLASH

M O NTEVERD E

560 560

108

108

565

56 5

56 7

567

560

560

56056 0A

560

56156 3 564

108

108

10 8

651

55 555 5

55 5

557

557

55 7

553

01 4A551

611

COC HA BA M BAU N CHOS

HDA . JANCO

HDA . PURUS

O LLERO S

ACO

CO LLA HUAS IPARIAPA TA

CH UQ UINA

TICA PAM PA

RECUAY

HDA. CO LLARACRA

TAR UGO

PUEN TE PA RCO

M INA CARM ELITA

M INA SANT A ELENITA

MINA SA N SALV ADOR

PATACANCH ABUENO S AIRES

CHU RUN

CA T AC

UTCUYACU

LA GUN A M ASHACOCHAPA CHA COTO

POS ADA

LA GUN A Q UEROCOCHA

YA NAM ARAY

CAPILLA CAN CHA

PAM PA CAN CHA

TUNEL D E KAH UISHTAM BILLOS

M A CHAC

ROLLO CO N IN

CHA VIN DE H UA N T ARCHUYO

M A CHCAS SAN LUIS

HDA . RO TA

SAN M A RCO SCA RHU AYO C LAGUN A A N TAMINA

MIN AS ANTAM INA

AY ASHHU AN CAYOC

LAG UNA SHAGUAN GA

CO LLACHICO

LL AULLIN A

HUAN Q UIN

H DA. M ASHRAQ UIRU CA N CHA

CA MPAN

YA CRA C RUM I

HDA. PALM AR

M INA H UAN SA LAHUA NS ALA

ABRA YA NA SHA LLA

MINA PA CHAPAQ U IPA CHA PAQ UI

CARA

ISCOCO CHA

U SHNO HU AIN

PI CHCA RAG RA

D ESAG UE

TU CO

M INA SAN TONM ILLPOCAR PA

AN TA RRAGAPU M A HUAIN

CA BRACA NCHA

M INA M ADRE DE DIOS

LAGU NA UTUTO

003N

567654655

56 7

63 8PARCO66 7

108

003N61 0

545

544

105

59 7

105

562

562

003N

003N

566

56656 6

YA CUPA M PA

CA LAN N IOC

AN DA CHUPA

H UA LLA N CA

LA UN IO N

HU ACRA HU AIN

PU EN T E TIN GO

CA SM APU ERTO CA S MA

SANTA E LEN APUER TO PO BRE

EL DOCESANTA M ELAN IA TABON

PUENTE CARRIZA LES

BUE N A V IS TA A LT A

SECHIN AL TOHU AN CAMUÑ A

BUEN A VISTA BAJA

PU ERTO CASMA PUIRA

TO RTU GAS

LO S CHIMUS

PUERTO SA MAN CO

S AM AN CO

PU NTA VEN ADITAPUN TA FILO MENA

PU NT A SAM AN COPU N TA LA VIUDA

HU AM BACHO

PU EN T E HUAMBACHO

PUERT O VESIQUE

LA CUM BRE

AERO PUERT O DE CHIMB OTE

BU ENO S A IRESVIL LA M AR IA BA JA

TRES DE OCTUBREFLORIDA ALTA

PESQU ERA FLORIDA

PUN TA ISLA BLAN CA

PUN TA CHIMBO TE

PUN TA CORRAL GRAN DE

PUN TA LA BALLENA

PUNTA LOS TRES BI NCOS

PUN TA LA BARCA HDA. SAN JO SE

LA RIN CONADA

SAN TA CLEMENCIASA NTA

MARAVILLA

580

Q UISU A CAN CHA

CO N GASMIRA MAR

LA UN ION

CO PA

VISTA ALEGRECO CHA PAM PA

CA SHACOTOBELLAVISTA

M EMBRILLO

641

CHO QUE

O CRO S

64164 5

643

644

643

64 3

646

RA JA N

LLIPA

CAJ A M A RQ UILLA

CA NIS

CO R PA N Q UI

TICLLO S

H UANRI647

CO RIM ANT A

64664 6

647PARIA HUAR A

CO N CHOCCUN O C

CO CH CO PAM PATACRA

MINA LIPA

RO CA

572

664

647

572

57 2

CU RCUYCA CH I HUARA NAN CU CHO

VAD O PATA

SHINUAC

UPAPAM PAM AY OCAN CHA

CUARTEL CO RRAL

VISTA ALEGRE

HU ALLAC

CA MA PUICHQU I

PU NTA HUA YI

ISPACB UENA VIS TA

PA M PACAN CH A

CUN CUSH

MA TAC ANCHA

PALLPA

JAHUA CCOCHA

VEN TANILLA

TO MA PAM PA

H UA YLLA PA M PA

PA CAR M A RC A

CH URAP

CA JATAM BO

VIN DOC

COLQ U IOC

CHIM U

PA RA PACO

CAS AVIEJA

CH A S Q U ITA M BO

HUA Q UIS H

PO COR

LLAMA RUM I

CHAM AN A

CH AUCAYAN POM A Y

M O GO TEALON SO

CH URURO

HU AM A NCAYPITEC

HUAQU ION

TA PACO CH ACO TA PARA CO

CO TOLLAURA HUAS HANPU CA RANC A FUN DO

PA RA R IN

LLAC LLINS ACS A

LLAN Q UI

HUERTASM AQ UIA

PACAN

SA N M IGUELSAN ISID RO

PIRAUYA

CU CHI

HU ASPO C

T UPUC S H URAC

CO Y COY

014

014

GRAM ADA L

PU NTA CO LORAD O GRA N DE

HACIE NDA SAN TA ROSAHA CIENDA MAR IA CR IST INA108

57 9

579

014

58 0

S O NSON

ARENAL

H UA RM EYLECHERAL

PAY PAYPUERTO HUA RM EY

PUN TA SAN TO DE PEÑA

PUNTA LAS ZOR RAS

PUN TA SA N A NTON IOPU N TA CABEZA LAGARTO

PUN TA N EGRA PU NTA PACAYALPU NT A HUA SCACH ICA

PU N TA M ALA CUESTAPUNTA CER RO N EGRO

PUNTA LOS CAÑ ONES

PUENT E HUAR M EY

TUQ UILLOPU NTA M AR INPUN TA E L RELOJ

PUN TA C RUZ DE L CABO

PUN TA BOQ UERON LA CRUZ

TRES PIEDR AS

108

632

001N

612

LA CA LE TA D E CU LEB RA SPUN TA CULEBRASVILLA CULEBR AS

Q UITA S OM BRERO

AM PANU

OY OS

M O LIN O

TUR RIPAMPAQUILLAPAMPA

CUZ M O

55 9

557

001N

PLAYA GRAN DE

PUN TA LOBO S

PU NT A COLO RAD O

PUN TA EL H UARO LA PO ND EROSA

CASM ASTA . AN A

CAN TINA PURGATORIO

EL CASTILLOPA TASCA

PUQ UIO GRAN DECALA VERA CHICA

CALAVE RA GRANDEPACAE

NIVINHDA . JAIGUA BAJA

CA SA BLAN CAPO RTA DA ALTA

QU INCHAN

CANTA RILLA

FDO . PO CTAC

SAN M IGUE L

550

550

552 55 6554

YA U TAN

HD A. M ATUARACRAO

PA RIA CO TO

HD A. PANPA N

CO LCA BAM B A

CU YAS H PUNRO

CHA CCH AN

YU RAC CAN CH A

HD A. H UANGRA

PIRA

YUPASHM AQ UIR

CA SH ACOTOATIPALLAN

Q U ECH CA

PICUCHUA NCHA

M ACA SHCA

YU PA

ICHO CALOS PINOS

CENT EN A RIO

S AN NICOLASHU ALLCOR

HU AMARIN

M INA B OLICHE

HU AN CAPETI

TA RU GOCAM PAM EN TO

H ERCULES

JARAN COCHA

ARO CANCH A

QU IN U A PAM PA

HDA . RINCO N ADA

PARIN

RA NTA RA GIACO CH APET I

EQ UIPARCO

C. F. FITZCARRALD

HUARM EY

O CROS

BO LOG NESIRECUAY

AIJA

HU ARIHUARAZ

A.RAIM O NDI

PO M ABAM BA

ASUNCIO N

CARHUAZ

M CAL. LUZURIAGA

HUAYLAS

YUNG AY

SIHUASCO RO NG O

PALLASCA

SANTACO ISH CO

CH IM BO TE

SUPE

HUAYTO

PUENTE FO RT ALEZA

CO CHA SFUNDO ES PACHIN ALTO

ALPAS

J ULQ U ILLAS

PUNTA BERM EJO

50 6

505

500

641

01 4

106106

640001N

106PIEDRA H UECA

HUAYLILLAS CHICO

H U AYACOCHA

H UANCHAYCUCHILLAS

64 3

PU EN TE CAHUA

106 MAYUSH PUENTE PAM PLO NA

LIM A

ACORIN CO NADA

643M INA E L DO RADO AC AS

SAN T IA G O DE CHILCA S

LA CCH AS

T UNAS

CARH UAPAM PA

PIM ACHECAÑ ON

TU MAC106 106A

PU Q UIAN649

CO PA

M A NG AS

GO RG OR RILLO

N A NIS

LLAC LLATAURIPO M

PACLLO N

TU RPA

HU ARAN CALLO

LLAM AC

PO CPA

PAPU

M A HUAYPA M PAHU AY GRANDE

Q U ERO

PO M APATA

HA CIE N DA HUA YI

JUIT O COCHA

TR ANCAPU EN TE CALICANTOR ACRA CHACAPACAREN CA

SU YAN

A Q UIA

H UA ST A

J O CANCA

CH IQ U IAN FLORIDASA N ANTON IO DE Q UIS PATA

570

568

003N

PA CHE

CARCAS

647

65 3

M O JON

CU TAC ANCHA

U S HCU RAGRA

R ODEO GRANDE56 9

569

ICHICHUAN UCO

H A CIE NDA TIN CO C

PAM PA HUAY

HA CIENDA HU AYTOH ACIEN DA CRUZ CA NCHA

CASA B LANCATUCO

RIN AU PATA

003N

CO N OCOCHA CAM PAM EN TO YANAMARCA

BAÑ OS

003N

003N

LUS GAPUS HA N MIN A

CHIN CHIPI

ALIZO

COLCA

ICH OCA

HU AROS HIM PA

577

014

CA JA CAYRA Q U IA UM AS

CHO PAC

JARA CHACRA

BU ENAVIST A

YUM PEH UA YLLA CA YA N

YAM OR

CARHU AC

CA JAPAMPA

PUERTO SA NTA

PUN TA S AN TA

PUN TA INFIERN ILLO

HDA. SAN DIONICIO

TAM BO REAL

LABOR

AM AU TA

PU ENTE S ANTA

RIN CO NADA

TO MA

SAN FRANCISCO

CAM PO D E ATER RIZAJE

VINZO S

001N

01 2

0 01N

61 4

512

61 6

012

618

001N

104

N EPEÑ A

CERRO BLAN CO

SAN JO SESA N JACIN TO

ALGARRO BA L M O RO

HUARCOSPO COS

SAN TA ROS AHUISCO

BREÑAYAPACA LLAN

FUN DO SAN LUIS

CA PT UYCHULLHUAY

HU ATCUPAMPA

S TO. D OMINGO

JI M BEGUADA LUPE

CO S MA

PUENTE UCHUHO RNILLO

PULLPAN

CUYASH CUNCA

ES CALONCAJAY

A NTA

ATACOPA MPA

TIN COPO N CAJ

POCSO

Q UILLO

HUA CHO

BE LLAVISTAPIRHUAS H

H DA. HUALLME

RANCAPYA CU CHACANA

001N

630

62 8

626 51 8

62362 4

622623

620

517104

515

104

10 4

518

518

014A014A

001N

PA M PA RO MA S

H UA TA

PU EBLO LIBREPUENTE PUEBLO LIBR E

CA RAZ

YUN G AY

M AN CO S

SH U PLUYCA SCA PA RA

CA RH U A CTIN CO

A M AS HC ASH ILLAPUENTE PUCAR AMI

CARH UA ZACO PA M PA

M ARCAR A

AN TA

YUN G AR

PA RIA HU A N CA

A CO

JA N GA STA RICA

RACRACA LLAN FDO. STO. DOM INGO

PAH UASSH ANYAYA

CH A CLA CAY O

H D A. JARACSUC O

PUQ UIO PU RUSH

H UANCHUY

HDA. Q UELLAY CAN CHA

PUEBLO VIEJO

CO JO PARA

PAYAC

STO . TO RIBIO

M A RCAT

PAR IA

MO NTERREYS ECSECPAM PA

CH AVINHU ANTA

HUANT ALLO NANTAN RAN

MA TAQ UITA

COLLONH UARA NCAY OC

Q UINIRAN CAFD O. PAM PACANCH A

AERO PUERT O DE AN TA HU APRAVICOS

CHANC OS

CO PAGRA NDEAN TARA CA

HD A. CO CHAPAM PA

URHUAYLLACMAPUCRO

RA MPAC GRAN DE

HU ALCAN

BA Ñ OS LA M ERCE DM AL PA SO

HUAYPA N

ATAQU ERO

TINGU AM ITA

HD A. OCCPACHAN

CH ICH IM ICURA N HU AYAPONGARAY UT UPA M RA

Y ANAM ITOPISCA

TU MPA

M USHOH UAMBO S

SACSCH AARHU AY ANCAYOC

S HILLCO P

ATMA

CAYACAURA

M ATA CO TORA N RA HIRCAHU AN A YOC

A NTIRCAN

HD A. HUAR CACH ILCA

YA NPA N UCO

LA HO YADAALLM AY

HUAS HCA

Y URAC CORRAL

TINGO

AN TA SHCULLAS HPAMPA

QU ERAL

LAGUNA PARO N

514

514

523

10 4

663

104LLACTA

516

522

52 6 52 4

525

525 52 159 9 527

599

520

520

528

528

605 603

529

530

532533

531

53 3

53 5

YAN A M A

AC O CHA CA

SAN LU IS

CHA CAS

H UA RI

CAJ AY

LLAM ELLIN

CHIN GA SACZO

SA N JU A N DE RO N TO Y

PO N TO

M A SINRA H U APA MPA

SAN PEDRO DE CH A NAHU A CHIS

H UAN TA R

AJUSH ARADO

JU LCAN

VESUBIOMINAS H UA MAN C

HUARIPATAPU ENTE ARMAS

JABOM

PACARISCA

CRU ZPA M PA

ISH AN CACARY

CO TO

CH AHUARCON

CA RHUAJU PAYCOCH A

QUEN HUARAGA

ILLAUROTULLOUCRO

HDA. GAN TO

QUERORAG RA

ACCHAS PALCALLIHUA N ARHU E

ARH UAY GR AN DE

UCH UPATA

YARA CYA CU

CON IN

LAGU N A CO NIN

HUAYTUNA

Q UECASCH UPAN

M ATEC

Q UILLO

VI CHO N

CA SHAPATATAM BILLO

YURAYACO

OLAYANCAR HUASCAN CH APA TAC

TUCTO PAM PA

SU CCHA

H DA. GUES ALIAANYAN GA

MA LLAS

YACYACR UZ POM ACHACA

PU ENTE PO MACHACA

CHIN CHAS

HU AYO CHACA

PU RHU A YPAMPA

AC OPALCA

LA GUN A PURUH UAY

CO LCAS

HUAM A NTAN GA

HUA MPARAN

M INAS HUA YCH O PAM PA

520

528528

528A

103

103

598

103

538

105

55 8105

103

558

54 6

10 5

PA U CAS

U CO

AN RA

HU A CCHIS RA PA YAN

HU A CAC HI

LL AYRE

ILLA HUAS I

TA CTA

SAN JUAN

S USUC OCHA

HIGIN

PO RVENIR

RAM BR AN

VIOC

YUN GUILLA

CASCAY CO N TAN

PIU RO C

T ACTA BAM BA

CHO CCHI

MAR NE

V ILCABA MBA

VILCAB AMBA

VISCAS

YANA S

105

54 7

54 7

547

633

CASCAJA L DERECHO

LA AGUA DA

LAS CRUCES

M INAS

HDA. SALITRELACR AM ARCA

SANTA A NAMALLAY

Y ERB A BUEN A

N ARAN JOUNCHUCO

CO NCHA S

QU ERO CAN CHA

LAM PA RIN R AYAN

RECUAYBA M BA

CACHAP

FDO. ATA Q UERO

HUACAPAM PA

TREBOL

SHU SHUN

CO N OCUA RMI

CH ACH AS CA YANH UAQU IA

HDA . SAN J UAN

M ACA TEH UANRO CQ UILCAY GRA NDE

SAN BLASQ UIHU AY

PUEBLO VIEJO

HDA. TAQU ILPON

EST ACI ON SHACSHAM IRAD ORESTACION CHUQ UICARA

E STACION LIMEÑ A

CHUNY AY

S INSA CAPE

LLAPO

SA NT A RO S A

EL PORVENI RPUENTE QU IROZESTA CIO N Q UIROZ

CO CABAL

01 2 012

50 6

507 50 7

50 5

659

505

012

10210 2

BA M B ASYU PA N

CU SCA

AC O

CO RO N GO

YA NA C

LA PAM PA

ATICARAFDO . CAS TILLOFDO . ALLAUCAN

CHAM AN ACOLCABAM BA

SAN JUA N FDO . NINABAM BAQU ICHACA

NUEVA VIC TORIA

NA HUINSAN ISIDRO

A TOC

SACA RUM ISHU TOC

Q UEROBAM BAARAHUA Y CHACO

PIRIRCA

YA NTACO N

PIÑ ITO

ANTARRAGAUCHU BAM BA

HU ALCALLA NCA COLLOTA

TIN YA COCH A

Y URAC VILCA

M IN AS SAN TA ROSA

RA GA SHS IHU A S

CAS H APA MPA

HU AY LLA B A MBA

U M BE

CH U LLIN

SU CREHU AR IPA M PA

H UA YLA SST O . T O RIBIO

H UA LLA N CA

YU RACM ARCA

SO LEDA D

CAÑA BRAVAQUERALCOTO

SA N PED ROCULAS HPAM PA

PAM PA LIBERTADHD A. PAS HPA

EY MAR CHIR ACACA

CULLASHPUN RO GIBRALTAR

Q UIT ACOCHA

ISCAPS HUYO

YACUP

LO S CEDRO SCO LTAN

M O LIN OPAM PAHD A. EL PATOBAÑ OS EL PATO

HUA NH UAM A CHEHU AM ANYA CO

M ANZA NO

HUACA NHUASI SAN DI EGO

FDO. HU AM A NRA RA

AN CORACAHU ANCU P

FD O. KINKIN H U ISHCAHUINO

FD O. PUM ACUCHO BAJOCR UCE CHA CAYPU NTA

CHO Q U ECH ACA

CO CHA MARCAFD O . H UA CHAC

FDO . Y UNGA YPAM PACA SHA PA

STA. CRUZCU NCAS H

CO N AYM ISMEPOM ABAM BAHU ANCARHUA S

CO LCASCA RAN CA

LLAM ACORR ALTA PIAC HUA YTA

HU ARI PAM PA

AM APAMPATU CAH UACH ANAN

RA NRA IRCA

CH AQ UIQ UISUAR

SOTOPAM PA

JA MAN A

YAN ACO LLPA

CO NOPA

H UILLCA

M OY OBAM BAYA NACOCHA

JEROHUILC A

RECUAY

CEBADILLA

TIN GO DE SIEM PR E VIVAS

Q UITA RACSASECSI

PUENTECHAM PARA

PA CHM A ALTO

SANT A ROS AFUN DO BELEN

RIHUAY SHIRACA PAM PAICH IC VENTAN A

CRUZ DE A CEROPALO S ECOTA SHTAIN CARA GA

CULANDRILLO

CUYOC HUAYLLA

HUA NCHUCO

MI SHIPUQU IOHD A. CH INCHOBA MBA

CAPRI

AN TU RMA

CILIN DRECH IHUAN

A N DAYM AYO

TU NIRCACH USPI

CO N DORH UASICHICOCU CHIPA MICUN AN

CO LPA PAM PAPACHA PUCROEL PIACPAS ARCANCHA

CH AQ U ICO CHAAGU ILA

AUYOSICSIBAMBA

MAQ U IOC RAYAN PAM PAPATRON CRU Z

JATUN CRUZYA RHUA COCHO

UCHUBA MBARU PAC

PARIA SHPACAYBA MBA

SA URAPAGA SAJPAM PA

UCHUGA GAY

S AN JOSE SUY TURUM IHUAN GA

AH IJA DERO

PA YGACA RHUASA

ATAGA NAPO M PAYCRUZ JIRCA

CALIACU EVAUSHCURUM I

ABRA CAHU ACO NAURCON

MINA D E CARBO NM AM APAM PA

U TUTOPAMPATARICAAG UA SANT ACEDRO

M UROSH

TAYA BAM BA

H DA. M IRAS ANTACA RAPAM PA

TRES CRUCES

600

513

511 508

51951 9A

519

509

10 2

003N

003N

003N

003N

012003N

012A

601

003N

504 01 2A

503

50 2 634

63 5

500

501

66 1

661501

01 2A

103

103

POM AB AM BA

PISCO BAM BA

PA RO BA M BA Q U IN U AB A MBA

H U AYLLA N

LU CM A

CA S CA

SA N A CHG AN

PA M PA CH AC RAM U SGALL AM A

YA U YA

SAN N IC OLA S

LLUM PA

SHOGA

CH IHUANAN DAS PAM PA

LINDERO

PON TOHU ACLLA PU QUIO

TR ANCA

CH IN CHOLL ACM A

PA COSB AMBA

VIS CACHA

AT ASH INCO CH A PAM PAH U INCHOS

H UARC CUYQ UIRRABAM BA

CAH UA LLINHD A. PUM PA

SIN TA RAG RA

PA M PAM SHUCROS

RAN CASISCOULLUCUYOC

O RUMS O COS

H U ARAU YAPAMPAPA CHACHIN

PACAJ IRCO

ACAPAM PACUCHITANAN

HU AC HIPATA

GEHU ANCA NCHA

M E SA RUM ICUCHILLA CUCH O

JACHU NA YOC

PIS CO SCH OGOCO N DO R SE NGA

JARA URANCHACH IPAM PA

LLAM A COR RALHUAM A N CRUZ H A CHACOTO

CU N YAC

SAN ACHGAN

TULIPAM PA

TORREJIRCA

HU ARCABAM BA

M A NTA

PUCA RUM I

N UNUM IALAJAR UMI

CA JAPAN

TA YABA MBACE RA RAGRA

YURACYACO SHUMP ILLANCA PILLA HUA YCH AO

TRANCA

O COPON

S HIRICUCHOSH IRA CUCH OIS M OCRUZ

TU MAC U CRO

CARGAH UANC HAYLLO

PU LPERIAHUASICAN AY

CH INCH AUCARACUCHO

PARISCA N CHAPATA

SHU LLU CYA YCUCHO

CU SCATULLO PA MPAM ANZ ANA

H UANCH OYHUAGAY

TA URICUCHOQ UILLA YACO

HU ALS ABAM BAO GACH AGRA

HDA . STA. C LARASECSE PAM PALA PAM PA H U ARACAYO C

CO RRA PAM PAJA TUM PATA

S UCHIN AMSAN PEDROPUENTE SAN PEDRO012A

652

549

54 9

548

63 6

103

103

637

65 5665

TA U CA

CAB ANA

BO LO GN E SI HU A N DO BA L

HU A CAS CHU Q U E

PA LLASC A

SAN FRANCISCO

PA M PA CHUPICAM INA DEL R EY CA RBON

GALGADA

MINA LA GALGADA

AN COS

H U ANDOHU ALA LAY

HU AM BO

CA M BA LT

EL CH OLOQ UE

N INABAMBA

ALLAYM UCHA

CANTA GALLO

100

10 0003N

59150 6

50 6

CAYN UMACA

EL INGEN IO

PU CHUSCAN RRAGUACO RCORRAL

SH UITOCOCHA

IN COSH

HDA. HUARIRCA CA CH ONAHUANS HA

TUCUSH

COLLOT A

COLPA

PACCHA

RU RAPAREDON ES

TAM BILLOS

TICA HUASI

Q UIN GAQ U INGA ALTO

SA CSAYH D A. CASA BLAN CA

M IO BAMBA

HD A. JOCOS BA MBA

TO GUINGA

PA M PA S

CO N C HU COSLA CA BAM BA

CH IN GA LPO

A CO BAM BA

Q U IC HES

MU N DO NUEVO

PALTASSAN M IGUEL

DE SEM BOCAD URA

CAS AN GA

CA H UACH UCOHU ANS HA

CA SHA MARCAHD A. JOCO S

HUICHIBAM BAÑUNYABAM BA

H DA. Q UILCA

OTU TO

T AULICAYAREN GA

STA . RO SA DE HUA SHLA

HUITUTO TU CUM ACHAYHU ACTA

HD A. M AYASMAYAS VIEJO

RELOJQ UERO BAM BAHD A. S AN JOSE

LA PAMPA

SA N PABLOH DA. STA. ANAATAS H

H DA. H UATA ULLUTA N YAR

MO NTE GRAN DE

LAB RASCOCHA

M AGIS TRALTILACOCO CH A CON CHUC OS

O RTIGACHORA

SH IN DO LUCULBAM BA

CHUCA NA

PUCA

H UARA SACA PE

TAB LACHACAPU EN T E TA BLACHACA

SITAB AM BA

CEDRO SH DA. LLAM ARA

HDA. CHALANHUACHUA

Q UIRUBAM BA

SA N M ATEOLAN TABAM BAM ARAY BAMBA

QU ERO BAM BITACH UGUR

CA SGAPA CHA CHACA

PEREJIL

M O NGO N VIEJOCH AM ANAS

SAN SEBAS TIAN

COLM ENAYU CAPAM PASAUCE

UCH UPAM PAM OLLEBAM BITA

QUICH UA S

CH INCHAN GOCON TA DERA

N AUCHABANAVAD O D E HO NGOSPAM PA LA CASAPA M PA TUCO

JON GOSPERDIZ

H UAYL LAPONSA UCOHUARA

SA N LUISSENGO R

PUYALLI

M O LLEPA T A

PAM PA EL COND OR

ALTO DE TA MBO RAS

ALTO EL CO NDOR

003N

003N

003N

109109

109

10 9

109 609 66 6

UL LU LLUCO

VA DO

H UAJLOSPU RUGUA YM ARIBAMBA

EL POTR EROSAN TA RITA

SILLA IRCAPU CAPA TAASUY

PACH A VILCA

LLOJLLAY

OCS HAYPO RVENIR

BELLAVISTA

FUNDO CAÑ AS

CO N DO R CERROEL POTRER O

PUENTE SAN TO CRISTO500

500LA LIBERTAD

HUANUCO

H UANGA MACA

PU ENTE CUMARO

COBABIRESPILLIPA MPA

SAN JUAN

PUENT E MA RNE

PU EN TE CHASCH AN

A TAQU ERO

N IVIN

MAYA

PIS HAQ UICAYAN

CH U NYA

HDA. JUYPUN

LUPAHUA RI

CHU HUAYTA

LA TRIN ID AD

U LLU CURAN

PA M PA S CH ICO

N

H U ARAZ

PACIFICO

OCEANO

220000E

8940000N

230000E 240000E 250000E 260000E 270000E 280000E 290000E 300000E 310000E210000E200000E190000E180000E170000E160000E150000E140000E130000E120000E110000E100000E

220000E 230000E 240000E 250000E 260000E 270000E 280000E 290000E 300000E 310000E210000E200000E190000E180000E170000E160000E150000E140000E130000E120000E110000E100000E

8930000N

8920000N

8910000N

8900000N

8890000N

8880000N

8870000N

8860000N

8950000N

8960000N

8970000N

8980000N

8990000N

9000000N

9010000N

9020000N

9030000N

9040000N

9050000N

9060000N

9070000N

9080000N

9090000N

9100000N

9110000N

8850

000N

8840

000N

8820

000N

8810

000N

8830

000N

8800

000N

9020000N

9030000N

9040000N

9050000N

9060000N

9070000N

9080000N

9090000N

9100000N

9110000N

8940000N

8930000N

8920000N

8910000N

8900000N

8890000N

8880000N

8870000N

8860000N

8950000N

8960000N

8970000N

8980000N

8990000N

9000000N

9010000N

8850000N

8840000N

8820000N

8810000N

8830000N

8800000N

27

04 ANTONIO RAIMONDI

01 LLAMELLIN

02 CHACHO

DIVISIÓN POLÍTICA: SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO DEL ÁMBITO DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE HERRADURA, 2008

DISTRITOS DE LA PROVINCIA: UBICACIÓN GEOGRAFICA

DISTRITOS COORDENADASRANGO ALTITUDINAL CATEGORIA

  Latitud Longitud msnm Región  Lllamellin

09°05´ 53´´

77°00´49´´ 3384 Sierra Ciudad

Chaccho09°03´21´´

77°03´24´´ 3329 Sierra Pueblo

Mirgas09°04´30´´

77°06´21´´ 3175 Sierra Pueblo

CO RAY

M A LV AS

H U AM BA

QU ILCAPHU AYUP

H DA. S AN DAMI AN

FD O . PILCO

SAN M IGUEL

H UA YA N

RANCHINPA RAC

CO R IS

PUE NTE IRM AN

SU CCHA

H U AC LLA N

CO LCAMO NS ERR ATE

A IJA

MALLQ UI

PA LMIRA

LA ME RCEDHUACNA

CARM EN

YACTUN

S ANTA CRUZ DE RUREKMINAS HUIN AC

CA J A M A RQ UILLA

PAM PAS

HU AN CH AY

ARCASH

LLAN AS

PARIANQU ISHU AR

REIPA

QUIA N

HU AYAS H

SA N JUAN

Q UEM ISH PAMPA

CULLASH

M O NTEVERD E

560 560

108

108

565

56 5

56 7

567

560

560

56056 0A

560

56156 3 564

108

108

10 8

651

55 555 5

55 5

557

557

55 7

553

01 4A551

611

COC HA BA M BAU N CHOS

HDA . JANCO

HDA . PURUS

O LLERO S

ACO

CO LLA HUAS IPARIAPA TA

CH UQ UINA

TICA PAM PA

RECUAY

HDA. CO LLARACRA

TAR UGO

PUEN TE PA RCO

M INA CARM ELITA

M INA SANT A ELENITA

MINA SA N SALV ADOR

PATACANCH ABUENO S AIRES

CHU RUN

CA T AC

UTCUYACU

LA GUN A M ASHACOCHAPA CHA COTO

POS ADA

LA GUN A Q UEROCOCHA

YA NAM ARAY

CAPILLA CAN CHA

PAM PA CAN CHA

TUNEL D E KAH UISHTAM BILLOS

M A CHAC

ROLLO CO N IN

CHA VIN DE H UA N T ARCHUYO

M A CHCAS SAN LUIS

HDA . RO TA

SAN M A RCO SCA RHU AYO C LAGUN A A N TAMINA

MIN AS ANTAM INA

AY ASHHU AN CAYOC

LAG UNA SHAGUAN GA

CO LLACHICO

LL AULLIN A

HUAN Q UIN

H DA. M ASHRAQ UIRU CA N CHA

CA MPAN

YA CRA C RUM I

HDA. PALM AR

M INA H UAN SA LAHUA NS ALA

ABRA YA NA SHA LLA

MINA PA CHAPAQ U IPA CHA PAQ UI

CARA

ISCOCO CHA

U SHNO HU AIN

PI CHCA RAG RA

D ESAG UE

TU CO

M INA SAN TONM ILLPOCAR PA

AN TA RRAGAPU M A HUAIN

CA BRACA NCHA

M INA M ADRE DE DIOS

LAGU NA UTUTO

003N

567654655

56 7

63 8PARCO66 7

108

003N61 0

545

544

105

59 7

105

562

562

003N

003N

566

56656 6

YA CUPA M PA

CA LAN N IOC

AN DA CHUPA

H UA LLA N CA

LA UN IO N

HU ACRA HU AIN

PU EN T E TIN GO

CA SM APU ERTO CA S MA

SANTA E LEN APUER TO PO BRE

EL DOCESANTA M ELAN IA TABON

PUENTE CARRIZA LES

BUE N A V IS TA A LT A

SECHIN AL TOHU AN CAMUÑ A

BUEN A VISTA BAJA

PU ERTO CASMA PUIRA

TO RTU GAS

LO S CHIMUS

PUERTO SA MAN CO

S AM AN CO

PU NTA VEN ADITAPUN TA FILO MENA

PU NT A SAM AN COPU N TA LA VIUDA

HU AM BACHO

PU EN T E HUAMBACHO

PUERT O VESIQUE

LA CUM BRE

AERO PUERT O DE CHIMB OTE

BU ENO S A IRESVIL LA M AR IA BA JA

TRES DE OCTUBREFLORIDA ALTA

PESQU ERA FLORIDA

PUN TA ISLA BLAN CA

PUN TA CHIMBO TE

PUN TA CORRAL GRAN DE

PUN TA LA BALLENA

PUNTA LOS TRES BI NCOS

PUN TA LA BARCA HDA. SAN JO SE

LA RIN CONADA

SAN TA CLEMENCIASA NTA

MARAVILLA

580

Q UISU A CAN CHA

CO N GASMIRA MAR

LA UN ION

CO PA

VISTA ALEGRECO CHA PAM PA

CA SHACOTOBELLAVISTA

M EMBRILLO

641

CHO QUE

O CRO S

64164 5

643

644

643

64 3

646

RA JA N

LLIPA

CAJ A M A RQ UILLA

CA NIS

CO R PA N Q UI

TICLLO S

H UANRI647

CO RIM ANT A

64664 6

647PARIA HUAR A

CO N CHOCCUN O C

CO CH CO PAM PATACRA

MINA LIPA

RO CA

572

664

647

572

57 2

CU RCUYCA CH I HUARA NAN CU CHO

VAD O PATA

SHINUAC

UPAPAM PAM AY OCAN CHA

CUARTEL CO RRAL

VISTA ALEGRE

HU ALLAC

CA MA PUICHQU I

PU NTA HUA YI

ISPACB UENA VIS TA

PA M PACAN CH A

CUN CUSH

MA TAC ANCHA

PALLPA

JAHUA CCOCHA

VEN TANILLA

TO MA PAM PA

H UA YLLA PA M PA

PA CAR M A RC A

CH URAP

CA JATAM BO

VIN DOC

COLQ U IOC

CHIM U

PA RA PACO

CAS AVIEJA

CH A S Q U ITA M BO

HUA Q UIS H

PO COR

LLAMA RUM I

CHAM AN A

CH AUCAYAN POM A Y

M O GO TEALON SO

CH URURO

HU AM A NCAYPITEC

HUAQU ION

TA PACO CH ACO TA PARA CO

CO TOLLAURA HUAS HANPU CA RANC A FUN DO

PA RA R IN

LLAC LLINS ACS A

LLAN Q UI

HUERTASM AQ UIA

PACAN

SA N M IGUELSAN ISID RO

PIRAUYA

CU CHI

HU ASPO C

T UPUC S H URAC

CO Y COY

014

014

GRAM ADA L

PU NTA CO LORAD O GRA N DE

HACIE NDA SAN TA ROSAHA CIENDA MAR IA CR IST INA108

57 9

579

014

58 0

S O NSON

ARENAL

H UA RM EYLECHERAL

PAY PAYPUERTO HUA RM EY

PUN TA SAN TO DE PEÑA

PUNTA LAS ZOR RAS

PUN TA SA N A NTON IOPU N TA CABEZA LAGARTO

PUN TA N EGRA PU NTA PACAYALPU NT A HUA SCACH ICA

PU N TA M ALA CUESTAPUNTA CER RO N EGRO

PUNTA LOS CAÑ ONES

PUENT E HUAR M EY

TUQ UILLOPU NTA M AR INPUN TA E L RELOJ

PUN TA C RUZ DE L CABO

PUN TA BOQ UERON LA CRUZ

TRES PIEDR AS

108

632

001N

612

LA CA LE TA D E CU LEB RA SPUN TA CULEBRASVILLA CULEBR AS

Q UITA S OM BRERO

AM PANU

OY OS

M O LIN O

TUR RIPAMPAQUILLAPAMPA

CUZ M O

55 9

557

001N

PLAYA GRAN DE

PUN TA LOBO S

PU NT A COLO RAD O

PUN TA EL H UARO LA PO ND EROSA

CASM ASTA . AN A

CAN TINA PURGATORIO

EL CASTILLOPA TASCA

PUQ UIO GRAN DECALA VERA CHICA

CALAVE RA GRANDEPACAE

NIVINHDA . JAIGUA BAJA

CA SA BLAN CAPO RTA DA ALTA

QU INCHAN

CANTA RILLA

FDO . PO CTAC

SAN M IGUE L

550

550

552 55 6554

YA U TAN

HD A. M ATUARACRAO

PA RIA CO TO

HD A. PANPA N

CO LCA BAM B A

CU YAS H PUNRO

CHA CCH AN

YU RAC CAN CH A

HD A. H UANGRA

PIRA

YUPASHM AQ UIR

CA SH ACOTOATIPALLAN

Q U ECH CA

PICUCHUA NCHA

M ACA SHCA

YU PA

ICHO CALOS PINOS

CENT EN A RIO

S AN NICOLASHU ALLCOR

HU AMARIN

M INA B OLICHE

HU AN CAPETI

TA RU GOCAM PAM EN TO

H ERCULES

JARAN COCHA

ARO CANCH A

QU IN U A PAM PA

HDA . RINCO N ADA

PARIN

RA NTA RA GIACO CH APET I

EQ UIPARCO

C. F. FITZCARRALD

HUARM EY

O CROS

BO LOG NESIRECUAY

AIJA

HU ARIHUARAZ

A.RAIM O NDI

PO M ABAM BA

ASUNCIO N

CARHUAZ

M CAL. LUZURIAGA

HUAYLAS

YUNG AY

SIHUASCO RO NG O

PALLASCA

SANTACO ISH CO

CH IM BO TE

SUPE

HUAYTO

PUENTE FO RT ALEZA

CO CHA SFUNDO ES PACHIN ALTO

ALPAS

J ULQ U ILLAS

PUNTA BERM EJO

50 6

505

500

641

01 4

106106

640001N

106PIEDRA H UECA

HUAYLILLAS CHICO

H U AYACOCHA

H UANCHAYCUCHILLAS

64 3

PU EN TE CAHUA

106 MAYUSH PUENTE PAM PLO NA

LIM A

ACORIN CO NADA

643M INA E L DO RADO AC AS

SAN T IA G O DE CHILCA S

LA CCH AS

T UNAS

CARH UAPAM PA

PIM ACHECAÑ ON

TU MAC106 106A

PU Q UIAN649

CO PA

M A NG AS

GO RG OR RILLO

N A NIS

LLAC LLATAURIPO M

PACLLO N

TU RPA

HU ARAN CALLO

LLAM AC

PO CPA

PAPU

M A HUAYPA M PAHU AY GRANDE

Q U ERO

PO M APATA

HA CIE N DA HUA YI

JUIT O COCHA

TR ANCAPU EN TE CALICANTOR ACRA CHACAPACAREN CA

SU YAN

A Q UIA

H UA ST A

J O CANCA

CH IQ U IAN FLORIDASA N ANTON IO DE Q UIS PATA

570

568

003N

PA CHE

CARCAS

647

65 3

M O JON

CU TAC ANCHA

U S HCU RAGRA

R ODEO GRANDE56 9

569

ICHICHUAN UCO

H A CIE NDA TIN CO C

PAM PA HUAY

HA CIENDA HU AYTOH ACIEN DA CRUZ CA NCHA

CASA B LANCATUCO

RIN AU PATA

003N

CO N OCOCHA CAM PAM EN TO YANAMARCA

BAÑ OS

003N

003N

LUS GAPUS HA N MIN A

CHIN CHIPI

ALIZO

COLCA

ICH OCA

HU AROS HIM PA

577

014

CA JA CAYRA Q U IA UM AS

CHO PAC

JARA CHACRA

BU ENAVIST A

YUM PEH UA YLLA CA YA N

YAM OR

CARHU AC

CA JAPAMPA

PUERTO SA NTA

PUN TA S AN TA

PUN TA INFIERN ILLO

HDA. SAN DIONICIO

TAM BO REAL

LABOR

AM AU TA

PU ENTE S ANTA

RIN CO NADA

TO MA

SAN FRANCISCO

CAM PO D E ATER RIZAJE

VINZO S

001N

01 2

0 01N

61 4

512

61 6

012

618

001N

104

N EPEÑ A

CERRO BLAN CO

SAN JO SESA N JACIN TO

ALGARRO BA L M O RO

HUARCOSPO COS

SAN TA ROS AHUISCO

BREÑAYAPACA LLAN

FUN DO SAN LUIS

CA PT UYCHULLHUAY

HU ATCUPAMPA

S TO. D OMINGO

JI M BEGUADA LUPE

CO S MA

PUENTE UCHUHO RNILLO

PULLPAN

CUYASH CUNCA

ES CALONCAJAY

A NTA

ATACOPA MPA

TIN COPO N CAJ

POCSO

Q UILLO

HUA CHO

BE LLAVISTAPIRHUAS H

H DA. HUALLME

RANCAPYA CU CHACANA

001N

630

62 8

626 51 8

62362 4

622623

620

517104

515

104

10 4

518

518

014A014A

001N

PA M PA RO MA S

H UA TA

PU EBLO LIBREPUENTE PUEBLO LIBR E

CA RAZ

YUN G AY

M AN CO S

SH U PLUYCA SCA PA RA

CA RH U A CTIN CO

A M AS HC ASH ILLAPUENTE PUCAR AMI

CARH UA ZACO PA M PA

M ARCAR A

AN TA

YUN G AR

PA RIA HU A N CA

A CO

JA N GA STA RICA

RACRACA LLAN FDO. STO. DOM INGO

PAH UASSH ANYAYA

CH A CLA CAY O

H D A. JARACSUC O

PUQ UIO PU RUSH

H UANCHUY

HDA. Q UELLAY CAN CHA

PUEBLO VIEJO

CO JO PARA

PAYAC

STO . TO RIBIO

M A RCAT

PAR IA

MO NTERREYS ECSECPAM PA

CH AVINHU ANTA

HUANT ALLO NANTAN RAN

MA TAQ UITA

COLLONH UARA NCAY OC

Q UINIRAN CAFD O. PAM PACANCH A

AERO PUERT O DE AN TA HU APRAVICOS

CHANC OS

CO PAGRA NDEAN TARA CA

HD A. CO CHAPAM PA

URHUAYLLACMAPUCRO

RA MPAC GRAN DE

HU ALCAN

BA Ñ OS LA M ERCE DM AL PA SO

HUAYPA N

ATAQU ERO

TINGU AM ITA

HD A. OCCPACHAN

CH ICH IM ICURA N HU AYAPONGARAY UT UPA M RA

Y ANAM ITOPISCA

TU MPA

M USHOH UAMBO S

SACSCH AARHU AY ANCAYOC

S HILLCO P

ATMA

CAYACAURA

M ATA CO TORA N RA HIRCAHU AN A YOC

A NTIRCAN

HD A. HUAR CACH ILCA

YA NPA N UCO

LA HO YADAALLM AY

HUAS HCA

Y URAC CORRAL

TINGO

AN TA SHCULLAS HPAMPA

QU ERAL

LAGUNA PARO N

514

514

523

10 4

663

104LLACTA

516

522

52 6 52 4

525

525 52 159 9 527

599

520

520

528

528

605 603

529

530

532533

531

53 3

53 5

YAN A M A

AC O CHA CA

SAN LU IS

CHA CAS

H UA RI

CAJ AY

LLAM ELLIN

CHIN GA SACZO

SA N JU A N DE RO N TO Y

PO N TO

M A SINRA H U APA MPA

SAN PEDRO DE CH A NAHU A CHIS

H UAN TA R

AJUSH ARADO

JU LCAN

VESUBIOMINAS H UA MAN C

HUARIPATAPU ENTE ARMAS

JABOM

PACARISCA

CRU ZPA M PA

ISH AN CACARY

CO TO

CH AHUARCON

CA RHUAJU PAYCOCH A

QUEN HUARAGA

ILLAUROTULLOUCRO

HDA. GAN TO

QUERORAG RA

ACCHAS PALCALLIHUA N ARHU E

ARH UAY GR AN DE

UCH UPATA

YARA CYA CU

CON IN

LAGU N A CO NIN

HUAYTUNA

Q UECASCH UPAN

M ATEC

Q UILLO

VI CHO N

CA SHAPATATAM BILLO

YURAYACO

OLAYANCAR HUASCAN CH APA TAC

TUCTO PAM PA

SU CCHA

H DA. GUES ALIAANYAN GA

MA LLAS

YACYACR UZ POM ACHACA

PU ENTE PO MACHACA

CHIN CHAS

HU AYO CHACA

PU RHU A YPAMPA

AC OPALCA

LA GUN A PURUH UAY

CO LCAS

HUAM A NTAN GA

HUA MPARAN

M INAS HUA YCH O PAM PA

520

528528

528A

103

103

598

103

538

105

55 8105

103

558

54 6

10 5

PA U CAS

U CO

AN RA

HU A CCHIS RA PA YAN

HU A CAC HI

LL AYRE

ILLA HUAS I

TA CTA

SAN JUAN

S USUC OCHA

HIGIN

PO RVENIR

RAM BR AN

VIOC

YUN GUILLA

CASCAY CO N TAN

PIU RO C

T ACTA BAM BA

CHO CCHI

MAR NE

V ILCABA MBA

VILCAB AMBA

VISCAS

YANA S

105

54 7

54 7

547

633

CASCAJA L DERECHO

LA AGUA DA

LAS CRUCES

M INAS

HDA. SALITRELACR AM ARCA

SANTA A NAMALLAY

Y ERB A BUEN A

N ARAN JOUNCHUCO

CO NCHA S

QU ERO CAN CHA

LAM PA RIN R AYAN

RECUAYBA M BA

CACHAP

FDO. ATA Q UERO

HUACAPAM PA

TREBOL

SHU SHUN

CO N OCUA RMI

CH ACH AS CA YANH UAQU IA

HDA . SAN J UAN

M ACA TEH UANRO CQ UILCAY GRA NDE

SAN BLASQ UIHU AY

PUEBLO VIEJO

HDA. TAQU ILPON

EST ACI ON SHACSHAM IRAD ORESTACION CHUQ UICARA

E STACION LIMEÑ A

CHUNY AY

S INSA CAPE

LLAPO

SA NT A RO S A

EL PORVENI RPUENTE QU IROZESTA CIO N Q UIROZ

CO CABAL

01 2 012

50 6

507 50 7

50 5

659

505

012

10210 2

BA M B ASYU PA N

CU SCA

AC O

CO RO N GO

YA NA C

LA PAM PA

ATICARAFDO . CAS TILLOFDO . ALLAUCAN

CHAM AN ACOLCABAM BA

SAN JUA N FDO . NINABAM BAQU ICHACA

NUEVA VIC TORIA

NA HUINSAN ISIDRO

A TOC

SACA RUM ISHU TOC

Q UEROBAM BAARAHUA Y CHACO

PIRIRCA

YA NTACO N

PIÑ ITO

ANTARRAGAUCHU BAM BA

HU ALCALLA NCA COLLOTA

TIN YA COCH A

Y URAC VILCA

M IN AS SAN TA ROSA

RA GA SHS IHU A S

CAS H APA MPA

HU AY LLA B A MBA

U M BE

CH U LLIN

SU CREHU AR IPA M PA

H UA YLA SST O . T O RIBIO

H UA LLA N CA

YU RACM ARCA

SO LEDA D

CAÑA BRAVAQUERALCOTO

SA N PED ROCULAS HPAM PA

PAM PA LIBERTADHD A. PAS HPA

EY MAR CHIR ACACA

CULLASHPUN RO GIBRALTAR

Q UIT ACOCHA

ISCAPS HUYO

YACUP

LO S CEDRO SCO LTAN

M O LIN OPAM PAHD A. EL PATOBAÑ OS EL PATO

HUA NH UAM A CHEHU AM ANYA CO

M ANZA NO

HUACA NHUASI SAN DI EGO

FDO. HU AM A NRA RA

AN CORACAHU ANCU P

FD O. KINKIN H U ISHCAHUINO

FD O. PUM ACUCHO BAJOCR UCE CHA CAYPU NTA

CHO Q U ECH ACA

CO CHA MARCAFD O . H UA CHAC

FDO . Y UNGA YPAM PACA SHA PA

STA. CRUZCU NCAS H

CO N AYM ISMEPOM ABAM BAHU ANCARHUA S

CO LCASCA RAN CA

LLAM ACORR ALTA PIAC HUA YTA

HU ARI PAM PA

AM APAMPATU CAH UACH ANAN

RA NRA IRCA

CH AQ UIQ UISUAR

SOTOPAM PA

JA MAN A

YAN ACO LLPA

CO NOPA

H UILLCA

M OY OBAM BAYA NACOCHA

JEROHUILC A

RECUAY

CEBADILLA

TIN GO DE SIEM PR E VIVAS

Q UITA RACSASECSI

PUENTECHAM PARA

PA CHM A ALTO

SANT A ROS AFUN DO BELEN

RIHUAY SHIRACA PAM PAICH IC VENTAN A

CRUZ DE A CEROPALO S ECOTA SHTAIN CARA GA

CULANDRILLO

CUYOC HUAYLLA

HUA NCHUCO

MI SHIPUQU IOHD A. CH INCHOBA MBA

CAPRI

AN TU RMA

CILIN DRECH IHUAN

A N DAYM AYO

TU NIRCACH USPI

CO N DORH UASICHICOCU CHIPA MICUN AN

CO LPA PAM PAPACHA PUCROEL PIACPAS ARCANCHA

CH AQ U ICO CHAAGU ILA

AUYOSICSIBAMBA

MAQ U IOC RAYAN PAM PAPATRON CRU Z

JATUN CRUZYA RHUA COCHO

UCHUBA MBARU PAC

PARIA SHPACAYBA MBA

SA URAPAGA SAJPAM PA

UCHUGA GAY

S AN JOSE SUY TURUM IHUAN GA

AH IJA DERO

PA YGACA RHUASA

ATAGA NAPO M PAYCRUZ JIRCA

CALIACU EVAUSHCURUM I

ABRA CAHU ACO NAURCON

MINA D E CARBO NM AM APAM PA

U TUTOPAMPATARICAAG UA SANT ACEDRO

M UROSH

TAYA BAM BA

H DA. M IRAS ANTACA RAPAM PA

TRES CRUCES

600

513

511 508

51951 9A

519

509

10 2

003N

003N

003N

003N

012003N

012A

601

003N

504 01 2A

503

50 2 634

63 5

500

501

66 1

661501

01 2A

103

103

POM AB AM BA

PISCO BAM BA

PA RO BA M BA Q U IN U AB A MBA

H U AYLLA N

LU CM A

CA S CA

SA N A CHG AN

PA M PA CH AC RAM U SGALL AM A

YA U YA

SAN N IC OLA S

LLUM PA

SHOGA

CH IHUANAN DAS PAM PA

LINDERO

PON TOHU ACLLA PU QUIO

TR ANCA

CH IN CHOLL ACM A

PA COSB AMBA

VIS CACHA

AT ASH INCO CH A PAM PAH U INCHOS

H UARC CUYQ UIRRABAM BA

CAH UA LLINHD A. PUM PA

SIN TA RAG RA

PA M PAM SHUCROS

RAN CASISCOULLUCUYOC

O RUMS O COS

H U ARAU YAPAMPAPA CHACHIN

PACAJ IRCO

ACAPAM PACUCHITANAN

HU AC HIPATA

GEHU ANCA NCHA

M E SA RUM ICUCHILLA CUCH O

JACHU NA YOC

PIS CO SCH OGOCO N DO R SE NGA

JARA URANCHACH IPAM PA

LLAM A COR RALHUAM A N CRUZ H A CHACOTO

CU N YAC

SAN ACHGAN

TULIPAM PA

TORREJIRCA

HU ARCABAM BA

M A NTA

PUCA RUM I

N UNUM IALAJAR UMI

CA JAPAN

TA YABA MBACE RA RAGRA

YURACYACO SHUMP ILLANCA PILLA HUA YCH AO

TRANCA

O COPON

S HIRICUCHOSH IRA CUCH OIS M OCRUZ

TU MAC U CRO

CARGAH UANC HAYLLO

PU LPERIAHUASICAN AY

CH INCH AUCARACUCHO

PARISCA N CHAPATA

SHU LLU CYA YCUCHO

CU SCATULLO PA MPAM ANZ ANA

H UANCH OYHUAGAY

TA URICUCHOQ UILLA YACO

HU ALS ABAM BAO GACH AGRA

HDA . STA. C LARASECSE PAM PALA PAM PA H U ARACAYO C

CO RRA PAM PAJA TUM PATA

S UCHIN AMSAN PEDROPUENTE SAN PEDRO012A

652

549

54 9

548

63 6

103

103

637

65 5665

TA U CA

CAB ANA

BO LO GN E SI HU A N DO BA L

HU A CAS CHU Q U E

PA LLASC A

SAN FRANCISCO

PA M PA CHUPICAM INA DEL R EY CA RBON

GALGADA

MINA LA GALGADA

AN COS

H U ANDOHU ALA LAY

HU AM BO

CA M BA LT

EL CH OLOQ UE

N INABAMBA

ALLAYM UCHA

CANTA GALLO

100

10 0003N

59150 6

50 6

CAYN UMACA

EL INGEN IO

PU CHUSCAN RRAGUACO RCORRAL

SH UITOCOCHA

IN COSH

HDA. HUARIRCA CA CH ONAHUANS HA

TUCUSH

COLLOT A

COLPA

PACCHA

RU RAPAREDON ES

TAM BILLOS

TICA HUASI

Q UIN GAQ U INGA ALTO

SA CSAYH D A. CASA BLAN CA

M IO BAMBA

HD A. JOCOS BA MBA

TO GUINGA

PA M PA S

CO N C HU COSLA CA BAM BA

CH IN GA LPO

A CO BAM BA

Q U IC HES

MU N DO NUEVO

PALTASSAN M IGUEL

DE SEM BOCAD URA

CAS AN GA

CA H UACH UCOHU ANS HA

CA SHA MARCAHD A. JOCO S

HUICHIBAM BAÑUNYABAM BA

H DA. Q UILCA

OTU TO

T AULICAYAREN GA

STA . RO SA DE HUA SHLA

HUITUTO TU CUM ACHAYHU ACTA

HD A. M AYASMAYAS VIEJO

RELOJQ UERO BAM BAHD A. S AN JOSE

LA PAMPA

SA N PABLOH DA. STA. ANAATAS H

H DA. H UATA ULLUTA N YAR

MO NTE GRAN DE

LAB RASCOCHA

M AGIS TRALTILACOCO CH A CON CHUC OS

O RTIGACHORA

SH IN DO LUCULBAM BA

CHUCA NA

PUCA

H UARA SACA PE

TAB LACHACAPU EN T E TA BLACHACA

SITAB AM BA

CEDRO SH DA. LLAM ARA

HDA. CHALANHUACHUA

Q UIRUBAM BA

SA N M ATEOLAN TABAM BAM ARAY BAMBA

QU ERO BAM BITACH UGUR

CA SGAPA CHA CHACA

PEREJIL

M O NGO N VIEJOCH AM ANAS

SAN SEBAS TIAN

COLM ENAYU CAPAM PASAUCE

UCH UPAM PAM OLLEBAM BITA

QUICH UA S

CH INCHAN GOCON TA DERA

N AUCHABANAVAD O D E HO NGOSPAM PA LA CASAPA M PA TUCO

JON GOSPERDIZ

H UAYL LAPONSA UCOHUARA

SA N LUISSENGO R

PUYALLI

M O LLEPA T A

PAM PA EL COND OR

ALTO DE TA MBO RAS

ALTO EL CO NDOR

003N

003N

003N

109109

109

10 9

109 609 66 6

UL LU LLUCO

VA DO

H UAJLOSPU RUGUA YM ARIBAMBA

EL POTR EROSAN TA RITA

SILLA IRCAPU CAPA TAASUY

PACH A VILCA

LLOJLLAY

OCS HAYPO RVENIR

BELLAVISTA

FUNDO CAÑ AS

CO N DO R CERROEL POTRER O

PUENTE SAN TO CRISTO500

500LA LIBERTAD

HUANUCO

H UANGA MACA

PU ENTE CUMARO

COBABIRESPILLIPA MPA

SAN JUAN

PUENT E MA RNE

PU EN TE CHASCH AN

A TAQU ERO

N IVIN

MAYA

PIS HAQ UICAYAN

CH U NYA

HDA. JUYPUN

LUPAHUA RI

CHU HUAYTA

LA TRIN ID AD

U LLU CURAN

PA M PA S CH ICO

N

H U ARAZ

PACIFICO

OCEANO

220000E

8940000N

230000E 240000E 250000E 260000E 270000E 280000E 290000E 300000E 310000E210000E200000E190000E180000E170000E160000E150000E140000E130000E120000E110000E100000E

220000E 230000E 240000E 250000E 260000E 270000E 280000E 290000E 300000E 310000E210000E200000E190000E180000E170000E160000E150000E140000E130000E120000E110000E100000E

8930000N

8920000N

8910000N

8900000N

8890000N

8880000N

8870000N

8860000N

8950000N

8960000N

8970000N

8980000N

8990000N

9000000N

9010000N

9020000N

9030000N

9040000N

9050000N

9060000N

9070000N

9080000N

9090000N

9100000N

9110000N

8850

000N

8840

000N

8820

000N

8810

000N

8830

000N

8800

000N

9020000N

9030000N

9040000N

9050000N

9060000N

9070000N

9080000N

9090000N

9100000N

9110000N

8940000N

8930000N

8920000N

8910000N

8900000N

8890000N

8880000N

8870000N

8860000N

8950000N

8960000N

8970000N

8980000N

8990000N

9000000N

9010000N

8850000N

8840000N

8820000N

8810000N

8830000N

8800000N

28

POBLACION TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL DISTRITAL EJERCICIO2005

DISTRITO POBLACION TOTAL SUPERFICIE KM2 DENSIDAD hab/km2Lllamellin 3995 90.82 43.99CHACCHO 2219 73.99 29.99

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOSProvincia de Antonio RaimondiDistritos: Capital: LlamellinÁrea: 559.11 km²/9491.93 ha.Población: 3995 (Censo 2.005)Densidad Poblacional: 32.53hab/km².La provincia de Antonio Raimondi es una de las veinte provinciasque conforman el departamento de Ancash. Ubicado en la zonanororiental de la Región Ancash, en la región natural de la sierradel Perú El territorio provincial varía desde 09°03´21´´ 09°10´15´´ de latitud sur y de 76°59´06 a 77°05´ 21´´ de longitudoeste.Su capital de la provincia es Llamellin creada por ley 15187 del26 de octubre de 1964, se ubica en una zona alta a 3384 msnm, suslímites son: Por el noroeste con la provincia de huaycabamba de laRegión de Huanuco, Por el sur con la provincia de Huari de laRegión de Ancash, Por el oeste con la Provincia de Carlos FermínFitzcarrald.

TRAMO: LLAMELLIN-CHACCHOPrimer recorrido inicia de desde llamellin 0+000km,

pasa por la localidad de Miraflores en km 0+500, por lacomunidad Quitapampa km 2+620, Pariarascca de 5+700, porla comunidad de Uguro 7+200, Chaccho 8+050, Huayucpampa9+500km, los trabajos se realizó tomando la medicióndesde el Distrito de Llamellin hasta el Distrito deChaccho cuyo medición se realizó desde el kilómetro0+000 hasta el kilómetro de 10+000 donde en el recorridoha sido entre los caminos de herradura y camino vecinalque es la carretera, los cuales netamente pararehabilitar el mejoramiento de caminos de herradurallega a 5:30 km, comprendidos entre los las progresivasde 0+250 hasta 0+880, del progresiva 2+380 al km 2+600,

29

del km 3+260 al km 3+450, del km 5+770 al km 10+000,llegando al total de 5.30 km.

Segundo recorrido costa desde el lugar de cincunareparte desde el tramo de primer recorrido del km 1+000,inicia con el km 0+000 pasando por la comunidad decincuna 0+300, comunidad de ccacaccaray, 0+920, por lacomunidad purosccasa 1+250, tambo 3+400, por el caserioseccevero km 4+200 llegando por la comunidad de Macchanen km 3+700, total recorrido llega a 4.700 km.

Total de ambos recorridos llegan a un km de 10+000.Tiempos de recorrido entre centros poblados y Velocidad media de los peatones.

PRIMER RECORRIDO ENTRE LAS COMUNIDADES DE 5.30 KMNº DE

A LA KM HORAS1 LLAMELLIN MIRAFLORES 0.500 0.152 LLAMELLIN QUITAPAMPA 2+620 1.153 LLAMELLIN PARIARASCCA 5+700 2.304 LLAMELLIN UGURO 7+200 3.305 LLAMELLIN CHACCHO 8+050 4.00

FUENTE: Elaboración Consultor, Febrero 2009.

SEGUNDO RECORRIDO ENTRE LAS COMUNIDADES DE 5.30 KMNº DE

A LA KM HORAS1 LLAMELLIN CINCUNA 1+100 0.352 LLAMELLIN CCACACCARAY 1+720 0.503 LLAMELLIN PUROSCCASA 2+050 1.004 LLAMELLIN TAMBO 4+200 2.055 LLAMELLIN SECCEVERO 5+00 2.356 LLAMELLIN MACCHAN 5+500 2.45

ACTUAL Y VELOCIDAD MEDIA DE LOS PEATONES

30

Nº TRAMOS

TOTALTRÁNSITOPEATONAL(Sem.Aprox.)

IMDACTUAL DEPEATONES

VELOCIDADMEDIA DEPEATONESKm/h (SinProy.)

1 LLAMELLIN CHACCHO 120 25 32 LLAMELLIN MACCHAN 90 20 3

FUENTE: Elaboración Consultor, Febrero 2009.Número centro de educación y salud que se encuentren en el área deinfluencia de la vía.

InstituciónEducativa/ salud

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

SECUNDARIAADULTOS

SUPERIOR

Educación LLAMELLIN

2

2 11 1

CHACHO 1 1 1SALUD PUEST

OSALUD

CHACHO 1

En relación a la tasa de asistencia en centros educativos de lazona tanto los docentes como los directores respondieron que es enun 96%, de modo que las inasistencias a los centros educativos departe de los estudiantes a sus aulas de clase, es pocosignificativo. Esto se debe a ciertas normas y exigenciasque los docentes como los directores han tomado frente alos estudiantes y padres de familia, mediante el APAFA.

Número de personas que acceden a los mercados

En relación al acceso al mercado de los pobladores de la zona deinfluencia del proyecto de mejoramiento de caminos de herradura,

31

puede considerarse como poco dinámica. Esto se nota en las pocastiendas que expenden productos. Sin embargo, cabe resaltar que senota la presencia de productos procesados o industrializados en grancantidad, en muchos casos en detrimento de los productos de la zonaque podrían ser comercializadas en el mercado local e inclusiveregional.

Valor de las tierras agrícolas

El valor de las tierras en el ámbito de influencia del proyecto senota como baja, dependiendo del tipo de propietarios. Loscampesinos generalmente ofertan sus tierras a precios por debajode su valor real, en tanto que las personas que conocen el valorreal de sus tierras comercializan en su valor real tomando comoreferencia las valuaciones del municipio, de otros lugares, eltipo de tierra, la productividad que ofrece dicha tierra, lacercanía a l mercado, accesibilidad, etc... En algunos casos loscampesinos venden sus tierras de un cuarto de hectárea a un preciode S/.700.00 Nuevos Soles.

En el ámbito de la zona del proyecto los cambios en laestructura productiva han sufrido modificaciones tanto porlas adquisiciones de tierras que realiza la Iglesia Italianaque genera cambios en la capacidad productiva del poblador dela zona. Asimismo, los cambios se dan en las nuevas plantasde producción a partir de la madera que se realizan en estaszonas.

Superficie de la tierra

SUPERFICIE DE LAS TIERRAS EN EL ÁMBITO DE LOSDISTRITOS DE LLAMELLINY MIRGAS, PROVINCIA A. RAIMONDI,

2005

Nº DISTRITO

RECURSOSDISPONIBLES(Aprox. Has)

RECURSOSUTILIZADOS

(Has)POTENCIALIDADE

S (Has)1 LLAMELLIN 3651.47 623.04 3028.433 MIRGAS 4439.71 578.791 3861.42 4 CHACCHO 2099.77 1592.91 24.14

32

Precios:Los precios de los productos Productividad Tenencia del ganadoPrecios agrícolas, Cédula de cultivo y producción para elmercado.

CAMPAÑA AGRÍCULA 2007-2008.

DISTRITO LLAMELLIN

PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO

           

Producto

Siembra Has.

Cosecha Has.

Rendimiento

Producción

Precioen

      Kg/Ha % T.M. ChacraAlfalfa 0.10 0.10 28.17 3.13 0.40Arveja granoseco 16.40 16.4 1.14 18.7 0.30

Cebada grano195.0

0 195.00 0.83 161.85 0.20Haba grano seco 15.00 15.00 1.00 15.00 0.30Maíz amiláceo 86.4 86.4 1.17 101.1 0.60Maíz choclo 65 65.00 1.50 98.00 0.40Oca

1.75 1.75 3.60 6.25 0.50Olluco 2.20 2.20 4.00 8.70 0.60Papa 8.90 8.90 8.91 79.15 0.20Trigo 190 190.00 0.85 161.40 0.25Cebolla 2 2 8.00 16.00 0.50Fuente oficina regional de estadística-ancash.

33

CAMPAÑA AGRÍCULA 2007-2008.

DISTRITO CHACCHO

PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO

           

Producto

Siembra Has.

Cosecha Has.

Rendimiento

Producción

Precioen

      Kg/Ha % T.M. ChacraAlfalfa 0.18 0.18 17.00 3.13 0.40Arveja granoseco 16.40 16.40 1.14 18.7 0.30

Cebada grano167.0

0 167.00 0.91 161.85 0.20Haba grano seco 30.4 30.4 1.00 15.00 0.30Maíz amiláceo

125.00 125.00 1.30 101.1 0.60

Maíz choclo 79.00 79.00 1.17 98.00 0.40Oca

1.56 1.56 4.00 6.25 0.50Olluco 4.25 4.25 4.00 8.70 0.60Papa 19.00 19.00 8.88 79.15 0.20

Trigo190.0

0 190.00 0.96 161.40 0.25

Fuente oficina regional de estadística-ancash.

INDICE DE POBREZA POR DISTRITOS

Distrito

Población censada

ESTRATORanking depobreza

Indice absoluto

LLAMELLIN Muy pobre 746 49.10MIRGAS Muy pobre 361 59.20CHACCHO Muy pobre 230 63.30

34

INDICE DE POBLACION POR ZONAS

Distrito

Población censada

Urbano Rural

Total Urbano Rural

LLAMELLIN 1369.

00 2626.00 3995.00MIRGAS 888.00 4921.00 5809.00CHACCHO 504 1715 2219.00.

4. DISEÑOS DEOBRAS DE ARTE

35

4.-DISEÑO DE OBRA DE ARTE

4.1.- CUNETAS

Precipitación máxima (datos obtenidos del SENAMHI)

Precipitación : 101.67mm = 0.10167m precipitación máxima en 24 horas promedio

Volumen de Precipitación que cae en elcamino:

Longitud : 1 KmAncho de via : 2.0 m

Lamina de agua :0.10

16 m

36

Volumen :1000x2x0.10167 = 203.34 m3

Caudal de Escurrimiento:

Duración de escurrimiento = 1h = 3600seg

Q = 203.34/3600 (m3/seg) = 0.05648333 (m3/seg)

Q = 56.48 (lt/seg)

Según las observaciones realizadas en campo se ha determinado:

Área de Influencia y a la vez de riego: 50Ha/Km

Caudal de agua para riego es: 1(lt/seg)

Caudales originados en laderas; Q2 = 50 lt/seg/Km

Caudal Total que será tomado para el diseño de cunetas:

Q total = Q1 + Q2 = 56.48 + 50 = 106.48 lt/seg= 0.10648 m3/seg

Cálculo de la capacidad de la cuneta

Una vez determinado los caudales que escurren por la cuneta, procedemos a diseñar la cuneta aplicando la

37

fórmula de Manning para luego compararla con la cuneta propuesta mediante la fórmula de Manning

Donde:Q = caudal que descarga la cunetaA = área de la sección de la cunetaRh = radio hidráulicoS = pendiente en %de la cunetan = coeficiente de rugosidad de Nanning

Q = 0.10648 m3/segZ = 0.5n = 0.022 (para una cuneta de terreno

natural)S = 0.08 (pendiente crítica

promedio)

Reemplazando todos los valores anteriores en la fórmulade Nanning obtenemos:

Tirante normal(Y) :

0.3125 m

Área Hidráulica (A) :

0.0488 m2

Espejo de Agua(T) :

0..3125 m

Q=A.R(23).S(12)

n

38

Número de Froude (F) :

1.7617

Perímetro (P) :0.6987 m

Radio hidráulico (Rh) :

0.0699 m

Velocidad (V) :

2.1810 m/s

Energía :0.5549 m-kg/kg

Las dimensiones de la cuneta será:

B = 0.30 mH = 0.30 m

4.2.- ALCANTARILLAS.

Las alcantarillas se han diseñado bajo tresconceptos fundamentales:

Diseñar como canal abierto. Sección de máxima eficiencia.

Tirante libre el doble de lo normal paraevitar la saturación y que siempre funcionecomo canal abierto.

DISEÑO HIDRAULICO DE ALCANTARILLASLas alcantarillas son obras de drenaje puntuales quehacen cruzar una determinada

39

Cantidad de agua de un extremo a otro del camino,sus dimensiones están en función De los caudales que se tiene que descargar, la formade la sección transversal natural

Y pendiente longitudinal.Como las áreas tributarias de estas obras de drenaje

son pequeñas, se puede Dimensionar las selecciones utilizando formulas enfunción de estas áreas Tributarias.La más utilizada es la fórmula de taibot que tiene

la expresión

a = 0.183*C*A^3/4En donde:a = área hidráulica necesaria en la obra, en m2A= área hidráulica de la cuenca por drenar, en HaC= coeficiente que varía de acuerdo con lascaracterísticas del terreno, en nuestro Caso según la característica que se presenta se haestimado en el valor de 0.5El área hidráulica de la cuenta a drenar se haestimado, con la ayuda de la carta Nacional en los casos que estas sean de dimensiónmayor, y en el caso de las Áreas pequeñas ha sido estimado mediante mediciónaproximación en el terreno.

Cálculo del caudala drenar.

Se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:En zonas lluviosas la longitud máxima permitida para el desfogue de las aguas que discurren.Por las cunetas es de 200 a 250m de longitud. Se planteael diseño para el caso desfavorable yen que las circunstancias económicas y topográficas no

40

lo permitan, teniendo una longitud máxima de 350mEl cálculo de la capacidad hidráulica de la alcantarillase obtiene a través de la fórmula de NanningComo no se cuenta con datos hidrológicos y teniendo conocimiento de la situación climatológica deltramo en estudio (zona lluviosa), se tiene la intensidad I = 101.67/24 (mm/Hrs) y una longitud transversal a drenar de 100mDe la fórmula Racional:

Q = CIA/360

Cálculo del caudal por precipitación pluviométrica en taludes, se tiene:

I : 101.67/24 (mm/Hrs)A: 3.5 Ha

C:Coeficiente de escorrentía

Considerando C = 0.72 (tomada del libro Riegos y Avenamientos de Enrique Blair, Tipo: cultivos generales con topografía de 10% a 30%)

Reemplazando valores en la fórmula racional, se tiene:

Qt = 0.7847m3/seg

Cálculo del caudal por precipitación pluviométrica que escurre por el pavimento, se tiene:

C: 0.7 (por norma ARMCO)

I:101.67/24 (mm/Hrs)

A: 350*1.80 = 0.063Ha

Reemplazando valores en la fórmula racional, se tiene:

Qp =0.0076m3

/seg

Caudal total a

41

drenar:Qdrenar = Qt + QpQdrenar = 0.7847 +0.0076Qdrenar = 0.7923 m3/seg

Cálculo Hidráulico

Caudal adrenar:

Qdrenar = 0.5923m3/segQdrenar = 1.184m3/seg

Qdrenar < Qcap Alca…Ok

Verificación de laVelocidad

Vd = Qdrenar/AVd = 1.184/0.20

Entonces:

Vd = 5.92m/seg

Vmín = 0.60m/s < Vd < Vmax = 6m/s Ok…

Cumple la condición de velocidad, de tal manera que no produce sedimentación ni presenta altas velocidadesque provoquen erosión.

CONSTRUCCIONES DE ALCANTARILAS DE PIEDRA.

Este tipo de alcantarillas se ha proyectado parael cruce de las aguas eventuales o de lluvias ytambién en otras zonas para las pequeñas cauces delagua de manantial, agua de regadío, etc. Que no

42

superen en caudal de 25lt/sg. Existen alcantarillasalgunos se conservan y muchos por construir a base depiedras de muro seco techo de piedra seleccionado conpendiente mínimo de 2%, muro secos de piedra.

Alcantarilla de Piedra seca empleados en muros ytecho, serán empleados en los lugares identificados deacuerdo a la ubicación de obras de arte, están situadosprincipalmente donde el cauce del agua de riego, comodel cauce del agua fluvial fluye solo temporalmente enun determinado tiempo especialmente en épocas de lluviaque ocasionan erosión de la plataforma del camino porfalta de alcantarillas y por falta de la dirección delcauce del agua en los determinados lugares para mayorconservación de la plataforma del camino de herradura ydar mayor facilidad en el tránsito peatonal que en laactualidad es deficiente su uso, por tal razón se optóemplear de diferentes tipos de alcantarillas de acuerdoal lugar del proyecto para garantizar y tener mayorconservación de la calzada del camino.

DISEÑO DE LA SECCION EFECTIVA DE LA ALCANTARILLA

Comunmente se utilizan varios métodos para el diseño de gastos que escurren poruna sección de obra de arte.

1,00,- Análisis estadístico de los hidrografos2,00,- Estimados racionales3,00,- Fórmulas empíricas

De estas tres tomaremos el de Estimados racionales por su simplicidad yrapidez de cálculo y consiste en las siguiente premisas ha tener en cuenta.

43

a),- La intensidad de la lluvia es uniforme y su distribución es igual en toda la cuencab),- La descarga máxima de escurrimiento se presenta cuando todo el área de la cu- enca esta tributando al punto seleccionadoc),- La tasa de escurrimiento es igual a un por ciento determinado de la intensidad de la lluvia.Utilizando el Sistema Internacional de Unidades tenemos

Donde :

Q : m3/sI : mm/min

A : Km2

C :Adimensional ( Relación de las características del Escurr. )

C :Siempre sera menor de 1 y dependera de la intensidad de lalluvia, de la humedad del suelo, del tipo de vegetacion etc.

*La intensidad de la lluvia se considerara como un aguacero de duracion T igual por lomenos al Tiempo de concentracion T de la cuenca de aportacion, es decir, el que transcurre hasta que las primeras gotas empiezen ha llegar al extremo inferior de la cuneta.A falta de datos precisos se puede admitir una frecuencia decenal, una intensidad de

i :Intensidad de la lluvia

Tc :Tiempo de concentración

El valor mas cercano para determinar el valor de tc es

tc :Tiempo de concentración ( min)

L :Long. De cauce principal ( Km)

S :Pendiente del Cauce Principal( m/ m)

Fórmula de Ramsen

Q=16.67×C.I.A

i=45Tc+15

tc=4(L√S

)0.77

44

KirchipREPRESENTACION DE CANAL DE MURO DE PIEDRA SECO

Canal depiedra

DATOS :

Por lo tanto

L = 10.00 km = 48.90 minS = 0.15A = 0.08 km2C= 0.15

= 0.38730Los valores asumidos son promedios tanto para la longitud y para el área.

Hallando i

=0.70427996

mm/min

Hallando Q

=0.127216

73 m3/s

para hallar la Sección necesaria para la evacuacion del caudal calculado procederemos a utilizarla siguiente fórmula

.20m

tc=4(L√S

)0.77

√S

i=45Tc+15

Q=16.67×C.I.A

45

R Radio Hidráulico

YPendiente de la alcantarilla 0.05

C'Coeficiente de resistencia

Coeficiente de Bazin 0.85

F Area MojadaNota: El coeficente de Bazin es una constante por cuanto las tajeas seran diseñadas con piedra plana.

=24.345860

31

h= 0.5

= 0.1091 m

b= 0.3-0.6

= 0.25 Mayor o Igual a 0.13 m3/s

Por lo tanto se asumirá secciones con dimensiones efectivas de 0.50 mt x 0.60 mt.

NOTA :El área calculada incluye el borde libre de la sección.Para nuestro caso no se han proyectado la construcción de Tajeas en elpresente Proyecto

4.3. REHABILITACION DE GRADAS.

Se efectuara la construcción y reconstrucción degradas (escalones) en todo camino de herradura cuyapendiente sea mayor a 40% para disminuir a pendientemediante terraplenes o pasos las gradas debenefectuarse de piedras y sus aristas deben presentarregularidad. El contrapaso no debe ser mayor de 25cm., ni menor de 20 cm. Y el paso o terraplén nopodrá ser menor de 60 cm. los tramos de caminos de

R

C

1

87´

bhhbR

2

Q=F×C´√R×Y

γ

Q=F×C´√R×Y

46

herradura que presentan pendientes mayores a 60% debepreverse a posibilidad de variar el trazo de maneratal como se haga un mayor desarrollo e camino a finde disminuir a pendiente resultante.

Debido a porcentaje en la mayoría de los lugares dondese considera que debe construirse graderías es regular yno difiere mucho se opto por dar las siguientesdimensiones a las graderías.

Paso = 1.00m

Contrapaso = 0.25m

Ancho de plataforma = 2.00 a 4.00 metros

La cantidad de pasos se verá determinado por la cantidadde metros lineales de la pendiente a lo largo de camino,la ubicación están determinadas en hoja de puntos críticoscomo también en la hoja de la ubicación de obras de arte,las variaciones pueden generar en la ejecución perollevarán las mismas medidas de los contrapasos y convariación de los pasos dependiendo en el lugar de acto.

4.4. PONTONES.

A. ESTRIBOS DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA.

La luz, se ha estimando en base a la magnitud del caucedel riachuelo o curso de agua, el ancho será el ancho delcamino de herradura proyectado.

Se construirán con palos rollizos de eucalipto por estargeneralmente ubicados en zona de sierra.

los estribos mampostería de piedra con alturas adecuadasegún la topografía del terreno y que cumplan lascondiciones de estabilidad al volteo, al deslizamiento yla compatibilidad de presiones con el terreno defundación (ver diseños de muros de sostenimiento).

Sobre la plataforma de palos rollizos se colocara unacapa de afirmación de e =o.15 compacto, debidamente

47

graduados, previo unos sarandas adecuadas para evitarque el afirmado se disgregue.

Estos palos rollizos deberán ser cambiadas en formapuntual cada dos años de vida útil.

Para calcular el caudal de riachuelo se empleo a formulade talbot que tiene la expresión.

a = 0.183*C*A^3/4

En donde:a = área hidráulica necesaria en la obra, en m2A= área hidráulica de la cuenca por drenar, en HaC= coeficiente que varía de acuerdo con lascaracterísticas del terreno, en nuestro Caso según la característica que se presenta se haestimado en el valor de 0.5El área hidráulica de la cuenta a drenar se ha estimado,con la ayuda de la carta Nacional en los casos que estas sean de dimensión mayor,

DISEÑO ESTRIBO PONTON

Redimensionamiento

B = 0.7H – 0.5H

T1 > 35 Cm.

H = 35 Mts.

B = 2.0 Mts.

T1 = 1.20 Mts.

Fuerzas Actuantes:

Ka = tg2 (45 –0/2) γ = 1.8

tn/m3Ø = 30°

48

Ka = tg2 (45 – 30/2)

Ka = 0.333

Ea = ½ Ka γ H2

Ea= 0.3332 x(1.8)(3.5)2

Ea = 3.67m.

Kp = tg2 (45 + ø/2)

Kp = tg2 (45 + 30/2)

Kp = 3

Ep = (1/2)Kp γ. h2 + ½ γ Wh2

Ep = (1/2)(3)(1.6)(1)2 + (1/2)(1)(1)2

Ep = 2.9 tn.

Momento Actuante:

Ma = 3.67 x 4/3 – 2.9 x 1/3

Ma = 3.93 tn – m

γ grava – arena = 1.8 tn/m3

γ piedra = 2.4 tn/m3

γ tierra = 1.6 tn/m

Estabilidad al Volteo

Epg γ = 1.6

49

Wi Wi = A x γ Xi Mi

W1

W2

W3

W4

W5

½ 0.6 x 2.5 x 1.8 =1.35½ 0.6 x 2.5 x 2.4 =1.801.2 x 2.5 x 2.4= 1.35 2 x 1.0 x 2.4= 4.80--------------------= 0.40

0.400.201.201.001.20

0.540.368.644.800.48

∑= 15.55

14.82

F.S.V. Mv/Ma = 15.55/3.93 = 3.96 > 1.75

F = UR = 0.40 x 14.82 = 5.93

F.S.D. = 5.930/3.93 = 1.51 > 1.5

Presión en la Base:

d = 14.82 – 3.93/15.55 = 0.70 (en el tercio central)

0.7

0.66 0.660.66

℮ = B/2 – d = 1 – 0.7 = 0.3

B/6 = 0.3

℮ ≤ B/6 cumple.

AREA DE SECCION ESTRIBO = ( 1.50 x 1.00)+(1.50 x 0.30 x2)+(1.70 x 0.50) = 2.58m3

4.5 CÁLCULOS PARA PUENTE PM 01 KM 1+600, 2+625, 3+060.

50

E.- DISEÑO ESTRUCTURAL DE PONTONES CON VIGAS DE MADERA ROLLIZOS

DATOS A INGRESAR PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL

** ANCHO DE LA SECCION EFECTIVA DE PUENTESe considerará una sección de diseño de =   2.00 mt A

** CARACTERISTICAS DE MADERA ESTRUCTURAL

 Esfuerzo admisibles

Kg/cm2 Densidad

CODIGO GRUPOFLEXIO

N CORTE kg/m31 A 210 15 7502 B 150 12 650

3 C 100 8 450A ASUMIR 800 kg/m3

** CALCULO DE LA SOBRECARGA

Se considerará una carga máxima de diseño de = 410.00 kg/m2 SCEsta carga considera las solicitaciones de una asemilla (animal con carga) mas personas.

** LUZ DE DISEÑOLa luz de diseño obtenida de los datos de campo y de acuerdo al análisis y criterio empleado es:Luz Libre entre eje de estribos =

para L en

4.00 ml L

Longitud total del rollizo =

para L en 6.60 ml L´

** SECCION DE VIGA DE ROLLISO ASUMIDASe asumirá una sección circular(rollizo) dediámetro promedio D"=8 " = 0.20 mt DNro. De Viguetas a considerar = A/D = 3.00 und N

** OTROS DATOSFactor de Impacto (25% al 50 %) = 26.00 % I

51

Grupo de madera estructural (Ingr.Codigo del cuadro) = 3.00  

madera tipo C

Impacto =   1.26  

DISEÑO DE LAS VIGAS : SE ASUMIRA MADERA ESTRUCTURAL DEL GRUPO C

Se asume la sección de:

diametro = 8 " S=785.4

0 cm3

R=209.4

4 cm2S= (PI*D**4/64)/D/2)S= PI*D**3 /32 = mod de la sección

R=2/3*(PI*D**2/4) 1

Cargas actuantes en las vigas :

Carga por peso propio = 25.13 kg/mlCarga del relleno de 0.15 mt.=0.15*2000*A/N = 200.00 kg/mlCarga Muerta = 225.13 kg/ml CMSobre Carga en la viga circular = SC*A/N = 273.33 kg/ml CV

Cargas actuantes máximas :

Momento por peso propio =Mp/p =CM*L**2/8=(CM*L*L/8) = 22513.28 kg-cmCortante por peso propio =Vp/p=[CM*L]/2 =   450.27 kg

Momento por sobrecarga =Ms/c =CV*L**2/8=(CV*(1+I/100)*L*L/8) = 34440.00 kg-cmCoirtante por sobrecarga =Vs/c=[CV*L]/2 = [CV*(1+I/100)*L]/2 = 688.80 kg

Esfuerzo actuante:

52

Esfuerzo de Flexión = (Mp/p+Ms/c)/S = 72.51

Kg/cm2 < 100

Esfuerzo de Corte = (Vp/p+Vs/c)/R =

5.44 Kg/cm2 <

8

Por lo tanto se usara 3 vigas rollizos de d" = 8" en una longitud libre total de 4 metros

CÁLCULOS PARA PUENTE PMC 1 KM 2+825, 3+160, 3+610, 3+630, 3+700, 4+130, 4+300TRAMO LLAMELLIN CHACCHO

E.- DISEÑO ESTRUCTURAL DE PONTONES CON VIGAS DE MADERA ROLLIZOS

DATOS A INGRESAR PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL

** ANCHO DE LA SECCION EFECTIVA DE PUENTESe considerará una sección de diseño de =   2.00 mt A

** CARACTERISTICAS DE MADERA ESTRUCTURAL

  Esfuerzo admisibles Kg/cm2 DensidadCODIGO GRUPO FLEXION CORTE kg/m3

1 A 210 15 7502 B 150 12 650

3 C 100 8 450A ASUMIR 800 kg/m3

** CALCULO DE LA SOBRECARGA

Se considerará una carga máxima de diseño de = 410.00kg/m2 SC

Esta carga considera las solicitaciones de una asemila(animal concarga) mas personas.

** LUZ DE DISEÑOLa luz de diseño obtenida de los datos de campo y de acuerdo al

53

ánalisis y criterio empleado es:Luz Libre entre eje de estribos =

para L en 2.00 ml L

Longitud total del rollizo =

para L en 3.00 ml L´

** SECCION DE VIGA DE ROLLISO ASUMIDASe asumirá una secciónn circular(rollizo) de diámetro promedio D"=6 " = 0.15 mt DNro. De Viguetas a considerar = A/D = 3.00 und N

** OTROS DATOSFactor de Impacto (25% al 50 %) = 26.00 % I

Grupo de madera estructural (Ingr.Codigo del cuadro) = 3.00  

madera tipo C

Impacto = 1.26  

DISEÑO DE LAS VIGAS : SE ASUMIRA MADERA ESTRUCTURAL DEL GRUPO C

Se asume la sección de:

diametro = 6 " S=331.34 cm3

R=117.81 cm2

S= (PI*D**4/64)/D/2)S= PI*D**3 /32 = mod de la sección

R=2/3*(PI*D**2/4) 1

Cargas actuantes en las vigas :

Carga por peso propio = 14.14 kg/mlCarga del relleno de 0.15 mt.=0.15*2000*A/N = 200.00 kg/mlCarga Muerta = 214.14 kg/ml CMSobre Carga en la viga circular = SC*A/N = 273.33 kg/ml CV

Cargas actuantes máximas :

54

Momento por peso propio =Mp/p =CM*L**2/8=(CM*L*L/8)= 10706.86

kg-cm

Cortante por peso propio =Vp/p=[CM*L]/2 =   214.14 kg

Momento por sobrecarga =Ms/c =CV*L**2/8=(CV*(1+I/100)*L*L/8) = 17220.00

kg-cm

Coirtante por sobrecarga =Vs/c=[CV*L]/2 = [CV*(1+I/100)*L]/2 = 344.40 kgEsfuerzo actuante :

Esfuerzo de Flexión = (Mp/p+Ms/c)/S = 84.28

Kg/cm2 < 100

Esfuerzo de Corte = (Vp/p+Vs/c)/R = 4.74

Kg/cm2 < 8

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

55

5.-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ACTIVIDADES SEGÚN PARTIDA DE PRESUPUESTO DE OBRA QUE SE DEBE TENER ENCUENTA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO EN CADA UNA DE LOSENUNCIADOS POR CADA RUBRO DE ACUERDO A LO QUE CORRESPONDA, CASOCONTRARIO SE TOMARÁ ACCIONES BAJO AUTORIZACIÓN DEL SUPERVISOR DELPROYECTO PARA EL MEJOR DESARROLLO DE LA OBRA.

1. OBRAS PROVISIONALES.En el proceso de ejecución del proyecto se tendrá encuenta la partida propuesta para el buen desarrollo ycumplimiento de las meta, por tal razón a continuación sedetalla los enunciados dentro del marco del proyecto.

1.1 Almacén y Guardianía

56

Una vez obtenida los recursos necesarios para el proyectose tomará a disposición un almacén y guardianía en calidadde alquiler para depositar los materiales y herramientaspara tener mayor facilidad de manejo y control de lomismo, el almacén debe estar en un lugar adecuado ycentral dentro del proyecto para evitar mayores retrasosen la entrega de herramientas y materiales para ladisponibilidad inmediata.

Medición y pago:La unidad de medición por mes, efectuándose el pago por

mes de alquiler de dicho Almacén el cual se calcula por un promedio de 02.5meses.

1.2 Cartel de obra.

Al inicio del labor del proyecto se tendrá queelaborar para la identificación del proyecto uncartel de adobe donde estará hecho de cimiento depiedra y concreto ciclópeo para la buenaconsistencia del muro de adobe, tendrá proteccióndel sol y lluvia cubierta de teja, el muro tendrá unacabado base el enlucido con yeso dejando liso parapintar luego elaborar el modelo de la identificaciónde nombre del proyecto como también de tramoespecífico correspondiente al lugar respectivo.Medición y pago:

Su medida se efectuara por unidad (u).

2. OBRAS PRELIMINARES

2.1 Transporte de Materiales y Herramientas.

Antes de iniciar la obra, es necesario realizar eltraslado de materiales, herramientas y Equipos desde eldepósito una vez adquirida los recursos al almacénhasta el lugar adecuado, el transporte de los recursos se

57

realizará previa cotización de flete de transporte en lomodo posible.Medición y pago:

Su medida se efectuara en global.(glb).

2.2 Limpieza y deforestación de camino.

Estando en lugar del proyecto se hará el reconocimientodel camino luego iniciar con los trabajos netamente decampo como con labores de limpieza y deforestación delrecorrido de acuerdo a las zonas afectadas en conjunto.Medición y pago:

Su medida se efectuara en metros cuadrados (m2)..

2.3. Trazo, nivelación y replanteo.

La obra será construida de acuerdo con los trabajostopográficos necesarios para realizar el replanteogeneral del camino de herradura indicando en elexpediente Técnico que incluye básicamente e eje deltramo, secciones, progresivas y la responsabilidadcompleta de estos trazos recae sobre el residente deobra, el Supervisor y el tipógrafo, este ultimo paratal efecto hará uso de instrumentos como teodolito, mirasy jalones, herramientas manuales, estacas de madera yyeso, para cumplir con los objetivos trazados.

Medición y pago.Esta partida se medirá por kilómetro (km).

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Son todas aquellas actividades necesarias paraconformar la plataforma del camino de herradurageneralmente se realiza mediante excavaciones, yacarreo de material.

58

Los taludes que se originan por cortes efectuados en lasladeras para lograr la plataforma del camino deherradura, deberán tener pendientes según el tipo desuelo que garanticen la estabilidad del talud. Serecomiendan los siguientes taludes.

Clasificación del terreno Talud (V:H)Tierra suelta 1:1Roca suelta 4:1Roca fija 10:1

En taludes de relleno se usaran como referencia lossiguientes valores:

Clasificación del terreno Talud (V:H)Enrocado 1:1Suelos diversos compactados 1:1.5Arena compactada 1:2

3.1. Corte en tierra suelta.

Para e ensanche de camino de herradura se requierentrabajos de explanaciones.

Los trabajos de movimiento de tierras, llamados tambiénexplanaciones, son los cortes que se realizan al terrenoa fin de obtener las características de la víapropuestos en los planos, dichos cortes serán realizadosmediante el uso masivo de la mano de obra no calificada.Las explanaciones en tierra suelta consisten en laexcavación y eliminación de materiales suaves,utilizando herramientas manuales como pico, pala,barreta, etc.En el presente caso, os cortes a ejecutarse serealizaran al talud superior se la vía y se realizaranen forma manual, que también comprenderá la excavación,peinado y desguince de taludes.

59

Se deberán tomar las medidas de seguridad en los trabajosde peinado y esguince de taludes de corte en tierra yserán a responsabilidad del ente ejecutor.

Medición y pago.

El pago se efectuara por metro cúbico (m3) aplicando elprecio unitario respectivo, entendiéndose que dichoprecio y pago constituirán compensación total por dichaactividad, este será medido en su posición original ycomputado por e método de las áreas externas.

3.2. Corte en roca suelta

Consiste en la excavación de las rocas fracturadas a basede las herramientas barreta, pico comba pala todo ellomanualmente. La perforación de los agujeros se realizara manual outilizando la perforadora de tipo.

Medición y pago.

El pago se efectuara por metro cúbico (m3).

3.3. Corte en roca fija

Consiste en la perforación, disparo y trituración de laroca mediante la utilización de explosivos, laperforación de los agujeros se realizara manual outilizando la perforadora de tipo pionger manual conmartillo.

Medición y pago.

El pago se efectuara por metro cúbico (m3).

60

3.4. Construcción de Cuneta Tipo V.

Las excavaciones se realizaran de acuerdo a lasmediadas propuestas en los planos de acuerdo a laszonas afectadas por la erosión y dar cauce del agua dela lluvia con la finalidad de proteger la plataforma decamino.

Medición y pago. El pago se efectuara por metro lineal (ml).

3.5. Eliminación de Material Excedente.

La eliminación de material excedente se realizará unavez que se utilice el material necesario para elrelleno si fuera necesario durante el proceso, seubicarán en el lugar adecuado que no generen obstáculoalguno al transeúnte o los terceros de la zona delproyecto.

Medición y pago. El pago se efectuara por metro cúbico (m3).

4. SEÑALIZACIÓN

4.1. Hitos Kilométricos.

Se refiere a la construcción de hitos de concreto, queserán colocados a la derecha de la vía, estos hitosserán ubicados en un intervalo de 1 Km. marcadosconvenientemente, indicando al usuario de la vía lalongitud del tramo respecto al inicio y ubicándose loshitos en una posición para que puedan cumplir con sumisión informativa.

61

Método de ejecución.

La construcción de estos postes serán de concretoreforzado con alambro de ¼”, tendrán la formatriangular de lados iguales de 0.15 m. por unalongitud de 0.80m. Empotrándose en el suelo 0.40 m. yquedando libre 0.40 m. fuera del nivel del piso.Los postes serán pintados con pintura esmalte con trescolores diferentes con bandas negras según el diseñoque se plantee.Estos hitos serán empotrados en dados de concretos de0.25 x 0.25 x 0.40 m. de profundidad.

Método de medición

.El trabajo y pago será medido en unidad (Unid) dehitos kilométricos colocados en la vía por el preciounitario del presupuesto, entendiéndose que dichoprecio y pagó constituirá compensación total por lamano de obra, herramientas, y todo otro insumo que serequiera para la ejecución del trabajo.

4.2. Señales Informativos.

Este tipo de señales permite al transeúnte informarsobre todo las dificultades que se presentan en elrecorrido, informar sobre la altitud del lugar, elpaso de los diferentes lugares, el inicio y final delrecorrido así mismo las zonas de peligro que existen.Estas señales de información serán de 0.50 x 0.90 m.de forma rectangular cuyo material de fabricación esde plancha galvanizada de 1/16” de espesor, estaplancha deberá ser pintada por ambas caras con pinturaanticorrosivo, de tal manera que estas señales no

62

alteren el paisaje natural que existen en cada una delas rutas.

El poste de soporte de la señal será de tubogalvanizado de 2” de diámetro por 3.5m de longitud.Este tubo será pintado con pintura anticorrosivo yesmalte de color negro, el tubo para su colocación sefijara o empotrará en un dado de concreto de 0.25 x0.25 x 0.60 m. de profundidad.

Método de ejecución.

Se construirán con una plancha metálica de 0.50 x 0.90soldada a un tubo de fierro galvanizado, el mismo queserá anclado a un dado de concreto de 0.25 x 0.25 x0.60m. Según se indica en el plano correspondiente,sobre la plancha de metálica, se indicará el sentidode la ruta correspondiente.

Método de medición.

El trabajo será medido en unidad (Unid) .

5. OBRAS DE ARTE

5.1. Alcantarilla de Piedra tipo AP I

Esta descripción pertenece al mismo procedimientoambas partes se ejecutan con la misma metodologíainiciando la ubicación, trazo, selección de piedra,excavación, elaboración del muro y techo dealcantarilla.El trabajo consiste en la elaboración de alcantarillasde muros de piedra, pisos de piedra, techo de piedra,previamente fijadas en terreno firme, serán empleadasen zonas donde el cauce del agua es temporal seutilizarán piedras adecuadas para el mayor

63

consistencia principalmente en el techo, luego lasparte que requieran relleno se harán compactando conpisón de concreto.

Método de medición y pago.

El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (u),teniendo en cuenta las partidas diferentes decada alcantarilla con unidades distintas.

5.2. Rehabilitación de Graderías TIPO G-1.

5.2. Gradería de piedra:

Se efectuara la construcción de gradas (escalones) y enalgunos casos rehabilitación en todo camino deherradura cuya pendiente sea mayor a 40% identificadosy ubicados que menciona en la ubicación de obras dearte para disminuir la pendiente mediante terraplenes opasos. las gradas deben efectuarse de piedras y susaristas deben presentar regularidad, el contrapaso nodeberá ser mayor de 25cm. Ni menor de 20cm. Y el pasoo terraplén no podrá ser menor de 60cm. los tramos decamino de herradura que presentan pendientes mayores a60% debe proveerse la posibilidad de variar el trazode madera tal que se haga un mayor desarrollo alcamino a fin de disminuir la pendiente resultante.

Medición y pago:

La medición se efectuara de acuerdo a la cantidad demetros lineales que tenga las graderías en su posiciónfinal a conformidad de ingeniero supervisor.El pago se efectuara de acuerdo a la cantidad de metroslineales de trabajo realizado según los costosunitarios asignados para esta partida, según contrato,entendiéndose que este constituye en la totalidad deltrabajo realizado.

64

5.3. Estructura de Puente.

5.3. Puente de Madera Tipo PM 01 Y PMC 1.

Consiste en construir a base de muro seco de piedra ybase de maderamen. Este trabajo se realizará a pulsocon picos, barretas, lampas y carretilla. La unidad demedida de la presente partida está dada en unidad yel pago de igual manera. El material a emplearse para el puente será derollizos de diámetro de 8” longitud de acuerdo al tipodetallado en los planos, será de eucalipto de la zonaprevio tratamiento, las barandas se construirán demaderas de eucalipto como también el entablado será demadera de eucalipto de 2”x8”x9´.

Proceso constructivo. La excavación para la construcción de cimentación y/omuro deberá efectuarse en forma manual hasta encontrarterreno sólido y firme; para lo cual se utilizaráherramientas manuales (picos, palas) y mano de obra nocalificada de la zona.Se fijará la nivelación apropiada de ambas partes delos estribos del puente , después de la construcciónde muros procederá a preparar la plataforma paracolocar lo rollizos respectivos luego una vez que lamadera esté listo se tendrá que hacer un tratamientode protección de rollizo con material lubricante eneste caso con asfalto líquido cubrir todo lasuperficie del rollizo para la protección de lahumedad, de la polilla, para tener mayor conservacióndentro de la tierra como también al aire libre, deigual manera se dará tratamiento a todo madera que seempleará durante la armadura de puente de acuerdo alos planos propuestos.

Métodos de medición

65

El trabajo se medirá en la unidad (u).

5.4. Pasarela de Concreto TIPO PC

Proceso constructivo.

Se construirá iniciando la limpieza respectivocomo trazo, excavación, encofrado, vaciado deconcreto fc´=175kg/cm2 que corresponde a losmuros, losa de concreto armado, se rehabilitarálos muros para apoyo de lados laterales de lapasarela fijadas previa nivelación, se empleará elencofrado de los muros y la losa para obtener laforma adecuada de la pasarela tal como se mencionaen el plano.

Métodos de medición

Limpieza en m2Trazo en m2Excavación en m3

66

Encofrado en m2Concreto m3Acero kgMuro seco m3.

concreto FC=175 kg/cm2 .

Bajo de esta partida el contratista efectuara todos lostrabajos necesarios para ministrar los materiales, enla cantidad y calidad requeridos, para preparar unconcreto que alcance una resistencia a la comprensiónigual a 175kg /cm2 , incluirá la preparación devaciado en las formas correspondientes, la proporción,etc., bajo el orden del ingeniero supervisor.

Materiales.Cemento. El cemento será Pórtland tipo I que cumplacon las normas ASTM – 150 AAHTO – M-85, solo podráusarse envasado y bajo la aceptación del ingenierosupervisor. El contratista en ningún caso podráeximirse de la obligación y responsabilidad de proveerel concreto a la resistencia especificada. El cementodebe manipularse y almacenarse de manera que esteprotegido de la humedad y sea posible su utilizacióndel orden de llegada a la obra la inspecciónidentificación debe poder efectuarse fácilmente. Nodeberá utilizarse cementos que se hayan aterronado odeteriorado de alguna forma, pasado o recuperado de lalimpieza de los sacos. Hormigón de río.- será un material compuesto departículas fuertes, duras y limpias.Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo,terrones articulas y blandas o escamosas, ácidos,materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales,su granulometría deberá ser uniforme. Agua.- deberán se fresca, limpia y potable,substancialmente limpia de aceite, ácidos, álcalis,aguas negras, minerales nocivos o materias orgánicas.

67

No deberá tener cloruros tales como cloruro de sodioen exceso de tres partes por millón, ni sulfatos, comosulfato de sodio en exceso de dos partes por millón,tampoco deberá contener impurezas en cantidades talesque puedan causar una variación en el tiempo defraguado del cemento mayor de 25% ni una reducción enla resistencia a la comprensión del mortero, mayor de5% comparada con los resultados obtenidos con aguadestilada.

Medición y pago.

Esta partida se medirá por metro cúbico (m3)

6. MITIGACIÓN AMBIENTAL.

6.1. Reposición de Especies Vegetales.Consiste en la ubicación de lugares adecuados para

instalar las plantaciones de eucalipto de un tamaño adecuadode aproximadamente de una altura que fluctúan entre 0.25 m a0.50m, para tener mayor adaptación y soporte ante lasamenazas de los animales y enfermedades que puedenocasionar el destrozo durante su desarrollo vegetativo, seadquiere las plantas mediante compra directa para el uso deplantación.El terreno se prepara determinando un hoyo en el superficiediámetro apropiado de 0.50m de una profundidad de 0.70mluego preparar el terreno para rellenar con materialseleccionado principalmente con tierra agrícola o vegetal,luego dar una protección alrededor con piedras medianas encalidad de protección, una vez instalada la planta bajo unriego apropiado se tendrá el cuidado hasta elfortalecimiento de la raíz y del tallo del mismo, de otraparte se tendrá en cuenta la reposición de algunas plantasdel lugar teniendo en cuenta el mismo procedimiento paracuyos casos con la finalidad de recuperar los especies de lazona.

6.2. Cierre de Botaderos de Material excedente.Consiste en el uso adecuado de los lugares ubicados comobotaderos de material excedente en donde tendrá un adecuadotratamiento sin perjudicar a los beneficiarios de la zonadel proyecto , la ubicación se establecerá de acuerdo a lanecesidad durante en la ejecución del proyecto, una vezestablecida los lugares principalmente en las zonas llamadas

68

hondonadas y/o en terrenos que presentan eriazos, hoyadas ,que no perjudique el uso adecuado en la agricultura.Alrededor tendrá que dar una protección a base de piedrascon la finalidad de evitar el deterioro y la erosión de lamisma.

6.3. Construcción y cierre de Relleno de Desechos Sólidos. La preparación consiste en la elaboración de hoyos,

extrayendo el material del subsuelo para el depósito respectivode material sólido, con la finalidad de enterrar debajo delsuperficie evitando la contaminación que puede producircualquier material que sean empleadas durante la ejecución delproyecto.

PARTIDAS ESPECÍFICAS EMPLEADAS DURANTE FORMULACION DELPRESUPUESTO.

1.- Trazo y Replanteo.Los trazos se realizarán de acuerdo al tipo de

obra de arte teniendo en cuenta los planos respectivosdonde figura la ubicación por progresivas, las medidasdadas para trazo generalmente se toma la longitud,ancho, altura, nivelación empleando los herramientasrespectivas como el teodolito, nivel del ingeniero,miras, jalones, nivel de mano, wincha, escuadra,plomada, cordel, yeso, estacas, valizas, tira línea,clavo, lápiz, libreta de anotes, teniendo a la manotodo el plano necesario ya sea plano de ubicación,planta, cortes, detalles y acotaciones respectivas. Con todo estas indicaciones logrará el respectivo acto,cuyo unidad de medición generalmente se opta en metroscuadrados (m2), metros lineales (ml)

2.- Excavación Manual de Terreno Natural.Las excavaciones generalmente se realiza bajo

los trazos realizados por cada tipo de actividad segúnlas dimensiones propuestas del plano, tendrán queefectuar teniendo en cuenta los niveles respectivoscomo horizontal y vertical para la mayor efectividad de

69

la cantidad de materiales como también para tener mayorconsistencia de las estructuras.Se emplearán las herramientas como el pico, pala,barreta, comba, puntas, la unidad de medición es enmetros cúbicos (m3).

3.- Relleno Compactación Manual.Se emplearán en las zonas requeridas empleando

las herramientas pertinentes como el pisón, pico, pala,agua, alturas de capa para el relleno debe ser cada0.20cm compactadas manualmente con pisón de concretopara obtener mayor consistencia del terreno.

La unidad de medición se obtiene en metros cúbicosmedidas entre el largo, ancho y la altura (m3).

4.- Encofrados y Desencofrados.Se efectuarán de acuerdo a las medidas de los

planos utilizando las herramientas como el nivel demano, plomada, escuadra, tira línea, lápiz, cordel,serrucho, martillo, pata de cabra, arco de sierrametálica, azuela, clavo, maderamen, petróleo, todo ellopara mayor efectividad y definida la estructuradependiendo del acto la forma y tamaño.

La unidad de medida se obtiene en metros cuadrados(m2). Medidas entre el largo y el ancho y/o altura.

5.- Muros de piedra.Se llega obtener el buen resultado de acuerdo

al uso adecuado de los herramientas como también de losmateriales correspondientes.

Materiales en los muros empleados como las piedras,mortero, agua y material de relleno debe serpreviamente seccionado principalmente limpias sinmaterial orgánico ni mucho material diluente ni ácidos,oxidantes, plástico, todo material debe ser previamenteseleccionados de acuerdo a la forma, tamaño, cantidadespecífica..

La unidad de medida constituye en volumen calculadode largo por ancho y altura (m3).

6.- Rollizos de Madera.Los rollizos se obtendrán de la madera de eucaliptoprovenientes de la zona, luego se aplicará e

70

tratamiento en cuanto dar un bañado al superficie de lamadera con asfalto en condición caliente previamentepreparado con fuego en un cilindro combinando con pocode kerosén para optar un líquido apropiado para fluirtodo el rollizo, quedando así protegida de la humedad ode los polillas que pueden atacar en el menor tiempoposible , nuestro objetivo es dar mayor tiempo de vidapara mayor uso de servicio.

La unidad se obtiene en pies cuadrados.7.- Las Tablas y Barandas.

El maderamen serán de eucalipto previamentetratadas con asfalto que serán empleadas en lospontones como en los puentes de madera de acuerdo a lasmedidas establecidas en los planos.

La unidad de media de las tablas están establecidasen unidad que viene a ser de 2”x8”x9´.

La unidad de barandas se obtiene en metroslineales.