22
( Handbook 2nd. La interpersonal (TIP) íhe desarrollada por Klerman y colegas a finales de los '70 como parte una investigación clínica para verificar la eficacia de la mantenimiento en pacientes ambulatorios con depresión mayor & Chevron, 1984). Su éxito con pacientes depr·esivos, en compani.tivas de tratamientos controlados, llevó a un de su uso en el tratamiento de un amplio espectro de trastornos psiquiátricos. '• el mismo crecimiento que el logrado por la terapia cognitivo- Shaw, r::'mery, 1979), yendo desde los trastornos· emocionales c;;;;m'.alJlU!L relativamente pocos profesionales han sido ahora está cambiando, er. la medida en entrenamiento, incluyendo el de la Facultad de Medicina a.ua1J•a<.-nm1:;;::1, detalladas en otros lugares (Klerman et presentadas a continuación. tiempo limitado y manualizado. La duración del _ La TlP como por semana, durante 12 a 20 semanas en el tratamiento de mantenimiento puede c::A1Ju1,;uuwcm1:: hacia el

03a- Psicoterapia interpersonal (Markowitz, Weissman).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

( ·¿¿~

Handbook 2nd.

La interpersonal (TIP) íhe desarrollada por Klerman y colegas a finales de los '70 como parte una investigación clínica para verificar la eficacia de la mantenimiento en pacientes ambulatorios con depresión mayor

& Chevron, 1984). Su éxito con pacientes depr·esivos, en compani.tivas de tratamientos controlados, llevó a un

de su uso en el tratamiento de un amplio espectro de trastornos psiquiátricos.

'•

el mismo crecimiento que el logrado por la terapia cognitivo-Shaw, r::'mery, 1979), yendo desde los trastornos· emocionales

c;;;;m'.alJlU!L relativamente pocos profesionales han sido ahora está cambiando, er. la medida en

entrenamiento, incluyendo el de la Facultad de Medicina

a.ua1J•a<.-nm1:;;::1, detalladas en otros lugares (Klerman et presentadas a continuación.

tiempo limitado y manualizado. La duración del _ La TlP como

por semana, durante 12 a 20 semanas en el tratamiento de mantenimiento puede

c::A1Ju1,;uuwcm1:: hacia el

su alegría, su

pacientes funcionan menos interpersonal evita las como causa de depresión o

causalídad no interesa. Los puntos terapéuticos sobresalientes . son: emociones con íos contactos personales y a

y las en

situaciones interpersonales relaciones como su estado depresivo. De las psicoterapias breves que se urn1zan en

se aproxima bastante a lo que muchos consultorios, y por lo tanto puede ser el embargo pocos profesionales enfocan su Los prerrequisitos para entrenarse en ITP

de las investíg~ciones vv,;,;:,!\Jll(l,ld psicodinámicos

psicoterapia, incluyendo experiencia con Psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales entrenamiento consiste en la lectura del manual

de

et al. , 1984) y otra

2

a

relevante (Markowitz, 1995), la de por lo menos tres casos clínicos -a cargo de un terapeuta entrenado en y la ccrtificacíón un

en esas grabaciones.

DE LA I>S!COTERAPIA

pautado vuauU\J la TIP es usada como tratamiento agudo, su brevedad requiere por parte de los profesionales que están acostumbrados a terapias de largo Ja en posición pasiva, es un lujo que ni los pacientes ni los

Tampoco ayudan los largos silencios para los pacientes uwicimd. El tiempo pautado impone a ambos (terapeuta y paciente) estmctura y

Al mismo tiempo, los terapeutas no se deben sentir ~~--~~A~D ~e'"'""'"

en riesgo la alianza terapéutica o interrumpiendo la focalización experiencias interpersonales cargadas de afectividad. Equilibrar estos entre si requiere de una considerable experiencia.

uso TIP como tratamiento de mantenimiento supone que la depresión ha rem1uao, por io tanto la presión dci tiempo deja de ser un tema importante.

Terapia directiva, postura activa .. Una vez establecido el tiempo de TIP, y el objetivo del tratamiento la denresióiL el terapeuta interpersonal no evitará focalizar terapia de sus pacientes, ciertos temas son más importantes' que otros. Los terapeutas comprometen a sus pacientes en un foco cargado afectivar'cnte, la interacción entre los síntomas depresivos y los eventos del ~r·~=r terapeutas alientan activamente a sus pacientes a evaluar opciones y directas cuando resulta apropiado. El role playing es a menudo una para pacientes en sus intentos de probar nuevos acercamientos interpersonales. directo y breve de la TIP resulta también efectivo para los trastornos ".-1,.,

3

otros mar,~os

@

,, 4

También hay otras diferencias técnicas entre la TlP y la terapia cognitiva: la TlP es una totalidad estructurada y por ejemplo no utiliza una agenda i'temizada ni tareas para la casa preestablecidas.

Aprender cualquier técnica directiva como la TIP aumenta la capacidad de darse cucr:t11 del terapeuta cómo puede ayudar a sus pac.;entes, esté o no empleando esa técnie;a en ese momento. Así como Ja comprensión psicodinámica le da elementos a la TlP, la TlP ~urna a la comprensión de los pacientes en otras psicoterapias. En otras palabras, todos tendemos a hacer intervenciones interpersonales, cognitivas, conductuales, psicodínámicas, y otras en la mezcla de lo que creemos, idiosincrásicamente, como psicoterapia genérica. Aprender una técnica particular ayuda en un aspecto al trabajo psícoterapeútico.

ESTRUCTURA DE PSICOTERAPIA INTERPERSONAL

La TlP puede ser dividida en tres fases. Una fase inicial, que por io general dura entre una y tres. sesiones, permite realizar una anamnesis y un diagnóstico, e introduce al dentro de su rol en la terapia. En la fase media, que ocupa la mayor parte del terapéutico, el terapeuta y el paciente ponen su atención en una de ías cuatro áreas de problemas interpersonales: duelo, disputas de roi, transiciones de rol, o

·sorn:i.ies. En las sesiones finales, el terapeuta ayuda al pa.cif:nte a rever y consolif!nr preparándolo para la finalización de la terapia.

Las son generalmente programadas semanalmente (düs veces por semana al principio de la terapia en algunos protocolos) con una duración de 50-60 minutos cada una. La primera sesión, en la que se realiza el diagnóstico y se da la posibilidad para que aparezcan hechos de la historia del sujeto, puede extenderse un poco más.

Sesión Inicial Las primeras sesiones marca;1 el tono y la estrnctura que t.endri ei tratamiento <le ali; Gn más. El terapeuta tiene muchos objetivos para lograr en un tiempo relativamentt~ corto: ai mismo tiempo tiene que ir evaluando, educando, y prepara:1do al. paciente para su rol en la. terapia. A continuación. se descríben los

Diagnóstico de la Depresión El terapeuta de TIP sigue un "modelo médico". diagnostíca,1do depresión mayor e.le acuerdo a un criterio formal (American Psychiatiic Associ<üion, 1994}. Instrumentos como la Escala de Depresión de Hamilton (Hamilton, 1960) y el Inventario de Depresión de (Beck, 1978) pueden ser muy útiles como valores mensurables y como un modo de demostrar al paciente la comple;idad y severidad de la síntomatología depresiva.

Elaboración del Inventario Interpersonal Al mismo tiempo, el terapeuta explora las relaciones Ít11portantes del pasadc o del presente en la vida del 'paciente, constrnyendo un "inventario interpersonal". Pmicularmente importantes son: la profundidad e intimidad que el paciente ha sido capaz de adquirir en sus relaciones, la presencia de confidentes, loa esquemas disfuncionales que si~rgen dentro de las relaciones, las expectativas recíprocas que generan las relaciones, y el ellas han sido satisfechas. ¿Qué es lo que el paciente quiere de esas relacion.;>;s, y en puede apoyarse?. ¿Qué cambios han ocmTido en relaciones e.laves que precedieron o

el

5

y el inventario interpersonal, el interpersonales· se· ajusta mejor a la

decidir entre esas áreas problemáticas. o focos de atención. hace que el

del trabajo de la terapii El área de como último recurso, para ser usado

problema encajen con la situación.

capacitado considera diferentes alternativas

de orientación médica de la TIP. en el UU<HV.>U\JV y el rol de enfermo, facilita la combinación de

enfermo excusa a los pacientes de cumplir los v.., .. ,.., .. .,,vu."'" ..,"""'"'"' que su enfermedad no le permite realizar, pero los

sí mismo un diez estadounidenses

La depresión

· recuperar su salud. La TIP induce al con acompañamiento psicoeducativo pacientes deprimidos y aquellos que

de falta de voluntad y debilidad (la fatiga merecida, etc.) esta. explicación médica

vvmv.ma..t la información recogida de los instrumentos real\zar una muy breve explicación

¡:acient? con el área de problema

.IJl:Ol1"'1Hlll.'mu:i. suicidas, y sentimientos de c.ou b!lJa autoestima so11 todos síntomas de depresión, y esa

a lo que ha venido sucediendo en su (situación interpersonal). Su uo dar lugar a csoorru:u.as ni ser tratable, pero no es así. Ese sentimiento es en

cterirestón es un trastorno altamente tratable. Uno de cada momento de su vida; con tratamiento, Ja gran mayoría por las relaciones inlcrpcrsoualcs ... (aqul el tcrnpcuta le

6

hace notar nl paciente las pé.rdidas socinles que puede haber sufrido así como ln alteración ele La psicoterapia i11lcrpcrso11ul es un tralnmicnlo breve basado en esta concx.i611 que ha

ser alu1me11tc efectivo para el tipo de depresión que usted tiene. Nosotros nos vamos n com::cmrar en situaciones de stress y en relaciones que en su vida ptÍcdan csl¡¡r contribuyendo a la depresión

debe aceptar esta fo~mulación antes de continuar con el trabajo hacia la fase del trata.míen.to. ·

Sesiones Intermedias . La fase media TIP comienza con un acuerdo en la fonnulación mterpersonal como contrato de tratamiento. Terapeuta y paciente de ahí en más se concentrarán en uno o más de las cuatro áreas problema de TIP, constituyendo esto el centro del proceso del tratamiento. Las sesiones comienzan con la pregunta del terapeuta, "¿Cómo han ido las cosas desde que nos vimos la última semana?". Esta pregunta mantiene enfocado el tema en el aquí y ahora, y usualmente dará lugar a una o dos respuestas: los pacíentcs habitualmente responden con una descripción de su estado de ánimo o de algunos eventos recientes. Cualquíer respuesta permite al terapeuta ayudar al paciente a realizar la conexión crncial entre su estado de ánimo y los eventos intcrp~rsonales. Si el paciente se siente mejor o peor, ¿qué ha pasado; -o que ha hecho el paciente- curante la semana que ha tenido importancia en ese cambio? ¿Si el paciente comenta un evento, cuál fue su respuesta emocional frente al mismo? Las sesiones se enfocan explícitamente en el área del problema interpersonal (p. , "Así que ese es el lugar donde se ubica en la disputa de rol"), lo cual provee un encuadre para entender el episodio depresivo y la continuidad temática durante ,las sesiones. Los resúmenes al final de las sesiones son 'muy útiles para reforzar los puntos clave. Hay diferentes estrategias para manejar cada una de las cuatro áreas de problemas interpersonal es.

@

A. Lidiar con la

D.

I 2. 3. 4. 5.

situación de a.m1v..,•v11

de ser muchas de las s1tu1ac.1om~s

pérdida ele una

la pérd\da, el ser relaciona99 con la

ITP

8

que trata a un ¡;acienlc qu·e ha pasado por situaciones de: arncc1on se el proceso de duelo: alienta ia catarsis, explorando al mismo

esta pérdida p<lrn el paciente, los aspectos alegres y tristes de su relación y en la vida del paciente. (Véase Tabla 13 .2)

reconocido la aflicción como una conexión adecuada con su pueden elaborar e! duelo con sólo una gentil ayuda dei

lo tanto ocupa un rol de respeto y empatía, la asociación entre la pérdida y los síntomas subsecuentes

paciente. Sin embargo, el tratamiento del duelo no es simplemente un estimulante para la Mientras el proceso del duelo contínúa, el terapeuta puede ayudar al paciente a

encontrar apoyos y relaciones alternativas para. cubrir las necesidades de la relación perdida. A pesar que los reemplazos nunca pueden sustituir totaimente Úna pérdida, el >aciente en duelo puede tratar de empezar a encontrar intereses, desarrollar otras relaciones,

y restablecer una vida satisfactoria en reemplazo de la pérdida.

y dclPT 1as sesiones

Ohi~ti\'G~~ '-----~------

L Facilitar el proceso del

2. Avudar al oacicntc a restablecer intereses y relaciones para sustituir lo que

Revise los síntomas depresivos 2. la exacerbación síntomas referídos con la ro,u:::rte del otro

significativo. 3. Reconstruya la relación del paciente con la persona fallecida. 4. Describa secuencia y consecuencias ¡fo los eventos que sucedieron

y después de la muerte. 5. los sentimientos asociados (negativos y positivos) 6. caminos posibles que el paciente pueda volver a.

con Not2..Adaptcd from Klennan, Wcissman, Rounsaville & Chevroa (1984) Copyright by Basic Books.

Disputa de rol Los pacientes depresivos se encuentran frecuentemente con una disputa conflicto con una sexual, o un miembro de la familia, un compañero de o con un compañero

hacer que d paciente se asile de confidentes puede exacerbar tensiones dentro

'".""'"'""'cognitivas pueden provocar dificultades en el trabajo. las disfunciones en' las relaciones sociales en cualquier ámbito pueden

contribuido al desarrollo del síndrome depresivo. Los terapeutas ayudan estos pacientes a entender su rol en la disputa, así como la relación

existe entre la tensión que genera este 'tipo de relación y los síntomas depresivos del

1uMJOva1.., retribución, o al

10

Disputa de rol y Estrategias de para las sesiones

1. Identifique la disputa. 2. Elija un 3.

y comunicaciones fafüdas para lograr una resolución

Estrategias

1. Revea los

2. Relacione los síntomas en forma disinmlada o evidente se relacionan con una que el paciente puede tener con otro significativo; y en particuiar, investigue la

transgresioues en las relaciones. 3. Determine el estado la

a)

4.

e)

para abnr negociaciones)

recíprocas contribuyen a la disputa: ¿Cuáles son lo temas en disputa ¿Cuáles son las diferencias en cuanto a expectativas y valores?

son las ¿Cuáles son las posibilidades de encontrar alternativas? ¿Qué recursos están disponibie.s para realizar' cambios en la relación?

5. ¿Existen con otras relaciones?

¿Qué está el """''~'" ¿Qué creencias no expresadas subyacen a la conducta del paciente?

6. ¿Cómo se perpetúa la disputa? (incapacidad para expresar enojo, excesiva culpa, etc.) ·

7. r Cómo afecta la depresión la conducta del paC:iente y sus elecciones? Note. Adaptcd from W cissman, Rounsavillc, & Chcvron ( 1984 ). Copyrcig,ht 1984 by Basic Books.

Déficits lnte1personales factores hacen que los déficits interpersonales sean uno de. las más difíciles áreas

Los pacientes que entran dentro de esta categoría lo ya que no encajan en tas otras tres áreas problema, todas cuales

razonables entre la depresión y las situaciones

lo sugiere, estos pacientes tienen problemas caracterológicos significativos y intimidad para adelante sus relaciones interpersonales. El terapeuta,

lo afronta poco tarea de enfrentar una patología de carácter en breve con un que tiene pocos recursos interpersonales.

(e

11

muchos menos cuyas

de

4.

6.

Basic Books.

Finales

· bn las semanas finales de la TIP, los síntomas depresivos del paciente deberían haber resueltos en la mayoría de los casos; el paciente y el terapeuta pueden ahora revisar qué ha pasado en la terapia y mirar hacia delante, más allá del tratamiento. La evaluación <le las ?anancias del paciente debería enfatizar el papel del paciente en haberlas logrado: los pasos mterpersonales tomados en el duel<?, en la resolución de una disputa o en una transición

el desarrollo de la autoestima, o algo similar. Aunque el terapeuta pueda haber remarcado ?onexiones, el paciente es el único que tiene que ponerlas en práctica y por lo tanto importantes cambios de vida. · Este resumen de la terapia sirve a varios fines. Le da poder al paciente

· · - brindándole una apreciación de su habilidad para influenciar sus estados de y relaciones; consolida sus ganancias, alienta su independencia, ;y alivia el temor a la

terminación de la terapia. Un segundo objetivo es revisar los síntomas depresivos del 1entc y las áreas de problemas interpersonales, de manera que puedan reconocer la

recurrenda y anticipar sus puntos de vulnerabilidad. De modo análogo a los al final de las sesiones, esta recapitulación al fin del tratamiento proveerá un

de clausura y de refuerzo de temas importantes. Diecisé¡s semanas constituyen un período de tiempo considerable - un período que es por lo general amplio para lograr la resolucíón de un episodio emocional. Por otro lado, sería

esperar que todos los cabos sueltos en la vida del ' paciente resultaran anudados en este intervalo. El duelo, las disputas y transiciones de rol y los

interpersonales pueden persistir más allá de la terapia misma. El mensaje para los es que esta terapia ha permitido por lo menos un entendimiento y un ataque

al problema, el que el paciente será capaz de seguir enfrentando cuando la termine. "b~"VU terapeutas a veces tienen dificultades para terminar las terapias breves. Acaban de

-.;mpezar a conocer realmente a su paciente. El paciente y el terapeuta acaban de alcanzar un gratificante y significativo como equipo. El paciente, que ya no tiene los síntomas

la depresión, puede estar identificando otros problemas interpersonales desadaptativos que a una futura terapia.

paciente y terapeuta, pueden lamentar el final que están enfrentando y sentirse de continuar. La precisión en cuanto al tiempo, que ha sido muy buena hasta este

puede ahora amenazar y deshacer la terapia · lo tanto es crucial que el terapeuta no dé por finalizada una terapia breve con un tono

que lleva un implícito mensaje de melancolía o lamentación. Hacerlo así Je genera al paciente sensaciones de inseguridad, y puede dejarlo con un mayor riesgo de recurrencia. Por el contrario, el terapeuta debe notar que la terminación es a veces un momento triste, precisamente porque ellos han trabajado tan bien juntos como un equipo y

tanto. Recordándole al paciente que el objetivo inicial de.l tratamiento de la ha sido cumplido, el terapeuta interpersonal debe hacer de la terminacíón una graduación de la terapia - un natural y apropiado paso hacia adelante, en lugar

El paciente ha ganado un conocimiento de la depresión y de sus interpersonales para detectar si retoma, por lo tanto el paciente debe dejar la

con la sensación de una misión cumplida y bien realizada. En el caso de que la depresión pcrsisties_e hacia el fin de la TIP, el terapeuta debe reconocer

del paciente dentro de la terapia, para minimizar la posibilidad de que se 1ton-P.nrncne en forma depresiva por el tratamiento fallido.

@

2.

1 2.

3. 4. 5.

de

ru.>un. Diseño ae ODJetlvos y

X\..vUUvU el cu;:i;auuc;u

la form!Olf'Í

Déficits interpersonales

pemrission

debe·hacer notar que aún al esas

sesiones mtermecuas

o con el

e! terapeuta y

Perel, 1989~ Frank demostrado el valor

. los fines de evitar la episodios de depresión mayor.

casos un trastorno recurrente, alguna forma de

""'"'''"''"""'remitentes. , la tentativa

contemplado, los tratamientos

La terapia interpersonal fue desarrollada para cumplir con la necesidad de una antidepresiva estandarizada para las depresiones mayores agudas Su desarrollo tuvo lugar durante 12 años en Boston - New Haven Collaboratíve

DiMascio, Weissman, Prusoff, & Paykel, 1974; DiMascio et Weissman, Klerman, Prusoff, Sholomskas, & · mí,,11 t- 0 eficaz, naturaJmente el éxito en ese tratamiento

Los investigadores han extendido su uso adaptando J.a para objetivos y diagnósticos específicos y detallando esos

son omnipresentes, hay un algún trastorno la TIP Dodria no ser de útil? Hasta fecha. el

terapia· 2. ¿Qué es w que nace e;ecuva a

.~ Las cuestiones vinculadas a los procesos han recibido relativamente muy poco estudio; ta mayoría de la investigación referente a la TlP ha considerado pdmariamente datos de resultados. Los estudios han demostrado que los terapeutas entrenados en JPT puede con mucha capacidad adherirse a un protocolo de tratamiento manualizado (Ifill, O'Grady, Elki, 1992), aunque los pacientes "dificíles" pueden interferir con la performance del

Rounsaville, Prusoff, & Weissman, 1987). Krupnick y colaboradores( 1992) encontraron que la aiianza terapéutica influenciaba significativamente el resultado del con TlP pero no el de otras intervenciones breves, en tanto que

) notaron que la pureza temática en las sesiones de mantenimiento c!c con la remisión sostenid;:,. Aún así, a la focha pocas investigaciones

los elementos activos de IPT -por ejemplo, qué tan acuerdan en la elección las áreas problema de IPT; si el

el resultado del tratamiento; y cuáles de los numerosos componentes psícoeducac10nales y psicoterapeúticos de IPT son efectívos para cuáles subgrupos de pacientes.

ESTUDIOS DE EFICACIA. sección resume el desarrollo y la de la TIP para varios grnpos

de pacientes.

tuvo un diseño de cuatro células, con una duración de 81 pacientes ambulatorios depresivos (DiMascio et

1981) el antidepresivo tri.cíclico amitr.iptilina, su combinación, y un

planificado. Los dos tratamientos activos fueron más combinación de psicoterapia y psicofarmacología fue

Eficacia en

5

pacientes con TIP numerosas medidas de resultado: la

mucuu<.> dev:d.midos, roie,nuas que

amcwLaue~ físicas además de otros tienén un riesgo de

la rnedicación sugiere el

Los rcsullll.dos de este estudio fueron cuestionados 001;tcr·10rmeme porque el csl\\dio mostró w1 des.cmpell•o

diferentes centros en los se estudio en la Universidad de y

estudio del Natlonal Inslitutc ofMcntal estudios de resullados sobre

uc1oomcs en el protocolo Trenlmcm ruid

293:317. New

'.!·

!

t '

i-1 '

16

vida y salud. Los terapeutas tenían que escoger de un exceso de áreas problemz,s de IPT. A los pacientes les füe dado el rol de enfermo al informarles que ellos tenían dos condiciones médicas: depresión e infección ¡;or HIV. De los 23 pacientes, 20 mejoraron a pesar del empeoramiento de los problemas médicos en algunas instancias (Markowitz, Klerman, & Perry, 1992 a). La presión del tiempo por la presencia del HIV pareció sinergizar aquello que estaba incluido en el formato de terapia breve. En una prueba de tratamiento al azar que está actualmente en desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Com~ll en Nueva York (Markowitz et al; en prensa) los pacientes HIV positivos están siendo asignados al azar a terapia interpersonal, terapia cognitiva, terapia de apoyo sola, e imipramina más terapia de apoyo.

Adolescentes depresivos

Los adolescentes tienen una alta frecuencia de trastornos del estado de ánimo, llevan consigo un riesgo de suicidio, y también están en riesgo por disfünciones psiquiátricas y sociales en curso; sin embargo, la eficacia de la medicación antidepresiva para esta pobiacíón no ha sido probada. Mufson y colaboradores en la Universidad de Columbia han modificado la TIP para los adolescentes depresivos (TIP-A). Las modificaciones la consideración de los temas del desarrollo de los adolescentes y la adición de una quinta área problema - que es el de la familia con un solo padre, una situación interpersonal que frecuentemente aparece en las casos piloto (Moreau, Mufson, Weissman, & Klcrman, 1991; Ivfufson, Moreau, Weissman, & Klerman, 1993). Este estudio piloto de TI-A está actualmente en curso.

Pacientes Distímicos

tratar un trastorno del estado del ánímo crónico y generalmente de toda la vida, en una terapia breve de 4 meses puede parecer temerario. Sin embargo; los datos sugieren que la terapia interpersonal puede ser tan efectiva como la mcdi~ación antidepresiva en el tratamiento de la distimia, cuyo sello distintivo es la afección del funcionamiento ínterpersonal (Mason et al; 1993). La TIP-D modifica el concepto de la transición de rol para incluir el diagnóstico y el tratamiento del trastorno distímico en la terapia interpersonal como una transición de rol en sí, llevando al paciente a una manera más sana de funcionamiento interpersonal. La presión del formato breve de tratamie::ito en el paciente y en el terapeuta puede

pntrabalancear la tendencia a disminuir las expectativas de resultados en el tratamiento de acientes con un diagnóstico psiquiátrico crónico y a conformarse con logros parcü;Jes ..

Diecisiete pacientes, incluyendo siete fracasos con desipramina, han recibido TlP-D en la Payne Whitney hasta la fecha. Ninguno ha empeorado y diez han alcanzado la

(Escala de depresión de Hamilton con valores< 6); los valores de Hamilton bajan de 21,5 en el comienzo a 7,4 después de 16 semanas (:viarkowitz, 1994). Lo:> pacientes severos continuaron manteniendo sus logros hasta 2 años después del tratamiento agudo.

la

17

Boston New Haven (Klerman ~tal, meses de sesiones

otras palabras, m11u•crnmiento (de un

·atamientos. y por lo tanto, la psicoterapia et al; 1974; Paykei

ai.a.imvmv con 128 pacientes ambula~orios que mayor (Frank et

'"'"'""'"""6V•"" farmacoterápica <:i;:s1~11ados al azar a tres ·años de

de mantenimiento con imipramina, o (3)

1990). Los tratamientos de IPT-'M que mantuvieron un foco fueron asociados con bajos índices de recurrencia (Frank et al; 1991).

de Pittsburgh está actualmente comparando una modificación por separado atamiento de mantenimiento de la depresión recurrente en la (TIP-V)

estudio doble de su et al; 1992) Los

el

1 •

y co1a110raoores (1991) tratarori 75 ""'}'.;"':i.uvd al azar a 18 sesiones de

C:HUHUIJULV de la

L•~· ... ~·--· con nortriptilina son asignados al azar a

"""""""'~"' ha alentado su

l8

No es sorprendente que la terapia cognitiva n;odificasc muy cfcclivamcillc las actitudes perturbadas de los pacientes en lo referente a la figura y al peso, ya que '.a TlP no fue modificada para el tratamiento de la bulimia y por lo tanto no fue enfocada a los lemas relacionados con la alimentación. Estos hallazgos se mantienen ya hace más de un año (Fairburn, Joncs, Peveler, Hope, & O'Connor, 1993). La TIP también ha probado ser efectiva como la terapia cognitiva para pacientes bulímicas tratadas en forma grupal - el primer uso de IPT como terapia de grupo (Wifley et al; 1993). Un estudio de las Universidades de Columbia y Stanford está tratando de replicar los resultados del estudio de Fairburn.

Abuso de Sustancias Rounsaville y colaboradores han realizado dos intentos para adaptar el IPT al tratamiento de los trastornos relacionados con sustancias.

En.el primero, 72 abusadores de opio manteni_dos con metadona fueron semanalmente con sesiones de TIP o con pocos contactos mensuales de visitas clínicas. El reclutamiento, el desgaste y otras dificultades metodológicas comprometieron esta comprobación, que no

un beneficio adicional para la terapia interpersonal (Rounsavílle, Glazcr, Wilber, Weissman, & Kleber, 1983). Ambos autores han notado que la TIP fue agregada a un tratamiento que era en sí mismo intensivo (lo que puede haber sido uno de los factores para su falta de eficacia), y que el trabajo concentrado de TIP puede haber sido incompatible con las metas de largo alcance del programa de mantenimiento de metadona. Ün modelo de mantenimiento de TIP podría ser mucho más efectivo en esas circunstancias. En el .3egundo estudio, 42 paciente;> ambulatorios abusadores de cocaína fueron asignados a 12 semanas de tratamiento interpersonal o conductuaL El objetivo principal era la abstinencia de droga. Aunque la mayoría de las diferencias en los tratamientos no demuestran significado estadístico, la TIP aparece generalmente menos efectiva que los tratamientos alternativos, particularmente· en los análisis que estratifican a los pacientes por severidad o por el ínicio del abuso de la sustancia. (Carroll, Rounsaville, & Gawin, 1991)

Eficacia en otros formatos Algunos estudios han alterado el formato de la TIP.

Tratamiento conjunto

Los conflictos maritales, la separación, y el divorcio han sido fuertemente asociados con el desencadenamiento de episodios depresivos (Rciunsaville, Weissman, Prosuff, & Herceg-

1979), y la psiéoterapia individual para pacientes depresivos que están en una matrimonial puede prematuramente acabar algunos matrimoní9s. (Locke & 1976; Gurman & Kniskem, 1978). de que podría esperarse que el foco interpersonal de la TIP pueda :funcionar con

parejas, se ha desarrollado un manual y procedimientos de entrenamiento para el conjunto de pacientes deprimidos.con disputas maritale.s (TIP-MC).

pacientes cuya depresión mayor estaba relacionada con el inicio o. el deterioro de las disputas marítales fueron tratados en un estudio piioto en el cual fueron asignados al azar a 16 semanas de TIP o TIP-MC. Posteriormente ambos esposos fueron llamados para

@

!!.I

mostrado tener altos niveles de ansiedad, Brodaty & Andrews, 1983).

pero los síntomas depresivos, (Wells et al;

"""v'"ª" n1édicos. el couseling interpersonal (IPC) una

tratar a esta población de pacientes. primaria füeron entrenados con un

en un máximo de seis sesiones de 30 de paciente; eventos recientes

patrones y cambios en sus relaciones

de Salud General de puntajes de GHQ y

:>t:guwm;mu natural que no recibió ninguna se incluyó sólo una o dos

xrnw.;1;;;) síntomas de alivio que los del ánimo depresivo.

br~ve intervención puede beneficiar w"''"'''-'º· Por el otro lado, en lugar de reducir la

la se asoció con el mayor uso de los o;:;i..;1cam;;rnente enterados de la fuente psicológica de

como IPC entre los pacientes de

' . _ ha alentado el

colaboradores en Pittsburgh han Zeitgeber (dar tiempo) (Ehlers,

· · para crear un

2()

pa;·a izados farmacológicamente

profilácticas se concentran en cí manejo ele los síntomas y c:i la relación de con la frecuencia e intensidad de las interacciones sociales, sobreestimuiación,

y los ritmos cotidianos de funcionamiento social (especialmente el sueño). grupo en Buffalo, Nueva York, está explorando formas de TIP para tratar personas

deprimidas que están a cargo de pacientes crónicos con daños cerebrales por trauma investigadores de la Universidad de Columbia están explorando la TIP para mujeres con

Otr-.'s proyectos dirigiendo !a TIP hacia el trastornos límite de la personalidad, para recuperar pacientes alcohólico-dependientes, y como terapia grupal. Una adaptación de la TlP generalmente incluye el desé'.rrollo de un manual para afrontar los asuntos interpersonales característicos de determinada población de tratamiento. Los terapeutas entrenados de acuerdo con el manual pueden luego verificar la adaptación de TlP para comprobar su eficacia en

Conclusión La TIP ha probado su eficacia como tratamiento agudo (especialmente en pacientes ambulatorios con depresión mayor) y forma creciente tratamiento de mamenimiento. Se

en varias adaptaciones para diagnósticos particulares, incluyendo los adolescentes, HIY-positivo, distímicos, y bulímicos, aunque los

muchas de ésas áreas son preliminar.;;s. · ""'"''~" resulta adaptable a modos de trata;.uiento distintos de la psicoterapía individual

Como tratamiento del abuso de sustancias, ya se ha mencionado que la TIP no na mostrado ser efectiva para los con.st;mid0n':s de opiáceos o cocaína. La investigación continua quizás pueda producir avances en las indicaciones específicas para el uso de TIP en forma preferente respecto de otras psicoterapias y en combinación con fármacoterapias.

REFERENCIAS * Se utiliza en este texto como el desgaste que se produce a lo largo del tratan,iicnto cuando las intervenciones o la medicación no dan los resultados ~sp·i'ndos. Y por lo tanto se intenta con otras intervenciones

o cambiando la medicación, scgú•t sea el caso. American Psychiatric Association. (1994).Diagnosiic and stadistical manual ofmcntal disordcrs (4 !11 ccl)

Washington, DC: Aulhor Beck, A T. (1978) Bcck Dcprcssion Invcnl.ory: Phihdclphia: Ccntcr of Cognitive TI1crapy. Bcck, AT.; Rush, AJ; Shaw, B. F; & Emcry, G. (197'.J) Cognitivc Thcrapy of dcpression.

Ncw York: Guilford Prcss. Brodaty,; Andrews G. ( 1983) Bricf psycothcrapy in familiy practice: A controllcd pcrspcctiv{;

Intcrvcntion trial. British Journal of Psychiatry, 143, 11-19. Brown, G. W; Harris, T; & Copcland, l R. (1978) Dcprcssion and loss. British Joumal of Psychiatry,

130, 1-18. Carroll, K. M; Ronnsavillc, B. J; & Gawin, F.H. (1991). A comparntivc triai ofpsychoternpícs for

Ambulatory cocaine abuscrs: Rclapse prevcntion and intcrpcrs0iml psycothcrapy. Amcricaa Joumal OfDrug and Alc:?hol Abuse, 173 (3), 229-247.

DiMascio, A, Wcissman, M. M; Prusoff, B. A; Ncu, C; Zwiiling, l\if; & Klcnnan, G. L. (1 Diffcrcntial symptom rcduction by cL.-ugs and f.sycothcrapy in m:t.tc dcprcssion. Archives of General

1450-1456. Ehlcrs, C.L; Frank E; & Kupfcr, D. J. (1988). Social zeitgcbcrs and biulogical rhythms: A müflcd

<i ~"

@

··-~-:;_._

rnte tlternpbí aUlierenc:c inlerpersou;ll and drnical mHn:1~t:111en! _lflHt·

na! o( ! 1.}11clwlt1!.!.1t. óú. -· K!er111,1~).

~I ~i

.1u~-:

~I /\1 . h"'"fr.

( ¡ \JUJ). ,\ UL

a¡17,f1corHHn rf mta.T1cnnnul \\'a5hrng1n1t ne Amenc;m Fsychiai rie Press.

Klenn~n. C L. \\·e1ssman. ~1. l\01111s;i,ille. E Ci1e,·ron E '; l V8•1 ! l n l<:'rJ!l't.>PIWI P.'i r1clwtl1n m111 11/

S,

ami

. ,,-."' ! .. -;...

cl1olht:nq1~· u!!

:\J1.du.:11w, 5. h.:.1rhi1, L. J • ~ Licherrnau, M. ( l!.fiV:. ~oc1al suurce!>

cd t!HHJ!1011;d disnc::i!> In n . .Siu)HIUH!> 1[d.l, fii:.\t'fl/'["}¡

lltCOlllHlfl111ii¡m1r/uwHl.nf (\'u) 1.pp.2.17-2-!8). Cietnwich, CT: l.~I l'r~ss.

C F .. F;.ink. E., Pcrd, J. 1111!.ier, S. D., C., ~lor-t'l, H K., 1'la:ll110J;ir, S., ~liller,

J), l'oll.,ck. ¡;· C, Hifai. A ll.,.C,1,rtk, 1.-\., l luuck, l' l'., lx Kuníer, D. J (

"

@