27
Tabla de contenido Las canciones de esta entrada ¿son proyección folklórica, metafolklore, folklore, típica?.....2 Introduccion. Del Sur al Norte............................................................................................... 2 fla201. VOLVER A LOS 17. Violeta Parra. Chile...................................................................... 2 fla202. MILONGAS MARAVILLOSAS. Varios. R de la Plata. s XX. Eva. G.................................. 3 fla203. ESTILOS DEL TANGO. Mario Marzan. Argentina. sXX. Eva. Edu. Instrum....................4 fla204. MELODÍA DE ARRABAL. Gardel y Lepera. Argentina. 1932. Adt. M/G. Sentim............5 fla205. SE DICE DE MÍ. Canaro-Merello. Río de la Plata. 1943. Eva. T. fla. Sentim................6 fla206. YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN.Fito Páez. Argentina. 1885..............................7 Fla207. EL MONTE Y EL RIO. Jorge Drexler............................................................................ 8 fla208. CELEBRA LA VIDA. Axel. Argentina. 2008. aft. T........................................................ 9 fla209ª. LA CANCIÓN DEL LITORAL. Aníbal Sampayo. Uruguay............................................. 9 fla209b. KILOMETRO 11. M del T Cocomarola. Argentina. 1940. Aft. M/G. Chamamé. Sentim. ............................................................................................................................................ 11 fla210 EL COSECHERO. Ramón Ayala. Argentina. Rasguido doble...................................... 12 Fla211. GURISITO COSTERO. Linares Cardoso. Argentina. Chamarrita................................ 13 Fla212. LA CHIPERITA. Paraguay......................................................................................... 13 Fla213. A FELICIDADE. Jobim y Vinicius. Brasil. 1970. Ddt. G. Bossa. Sentim...................... 15 fla214. CHINGO LELE. Anónimo. Brasil. Tradicional. Fdt. T.................................................. 16 fla215.SI ESA CALLE FUESE MIA. Anónimo. Brasil. Tradic. Adt. T. Amores........................... 16 fla216. POCO A POCO. Mauro Núñez. Bolivia....................................................................... 17 Fla217. ALMA, CORAZON Y VIDA. Adrián Flores. Perú. 1949................................................ 18 Fla218. CIUDAD DEL LAGO. Jorge Huirse. Perú. Tradic.Adt. M/G. Instrum. Marinera............18 fla219. SAYA, MI CAPITÁN. Desconocido. Primaria Giordano Bruno. Lima. 2011. fdt. T. Danza ............................................................................................................................................ 19 fla220. MASHIKUNA. Llajtaymanta. Ecuador. Aft. T. Fla. instrum......................................... 20 fla221. EL CAMPESINO EMBEJUCAO. Oscar H Gomez. Colombia. 2001. Fdt. M/G. Bambuco. Sentim................................................................................................................................. 21 fla222. LA TIERRA DEL OLVIDO. 1995. Vives/Benavides. Colombia..................................... 21 fla223. SOY FELIZ, QUE LA VIDA ES UNA FIESTA. Ricardo Montaner. Venezuela. 2010.......22 fla224. EL PAÑUELITO. Osvaldo Ayala. Panamá. 80s. G. aft. Amores................................... 23 fla225. EN UN SOLO PIE. JL Guerra. Rep Dominicana. 2013. adt. G. Merengue. Sentim......24 fla226. SOPA DE CARACOL. Banda Blanca. Honduras.......................................................... 25

000 fla2 nueva entrada

Embed Size (px)

Citation preview

Tabla de contenido

Las canciones de esta entrada ¿son proyección folklórica, metafolklore, folklore, típica?.....2Introduccion. Del Sur al Norte...............................................................................................2fla201. VOLVER A LOS 17. Violeta Parra. Chile......................................................................2fla202. MILONGAS MARAVILLOSAS. Varios. R de la Plata. s XX. Eva. G..................................3fla203. ESTILOS DEL TANGO. Mario Marzan. Argentina. sXX. Eva. Edu. Instrum....................4fla204. MELODÍA DE ARRABAL. Gardel y Lepera. Argentina. 1932. Adt. M/G. Sentim............5fla205. SE DICE DE MÍ. Canaro-Merello. Río de la Plata. 1943. Eva. T. fla. Sentim................6fla206. YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN.Fito Páez. Argentina. 1885..............................7Fla207. EL MONTE Y EL RIO. Jorge Drexler............................................................................8fla208. CELEBRA LA VIDA. Axel. Argentina. 2008. aft. T........................................................9fla209ª. LA CANCIÓN DEL LITORAL. Aníbal Sampayo. Uruguay.............................................9fla209b. KILOMETRO 11. M del T Cocomarola. Argentina. 1940. Aft. M/G. Chamamé. Sentim............................................................................................................................................. 11fla210 EL COSECHERO. Ramón Ayala. Argentina. Rasguido doble......................................12Fla211. GURISITO COSTERO. Linares Cardoso. Argentina. Chamarrita................................13Fla212. LA CHIPERITA. Paraguay.........................................................................................13Fla213. A FELICIDADE. Jobim y Vinicius. Brasil. 1970. Ddt. G. Bossa. Sentim......................15fla214. CHINGO LELE. Anónimo. Brasil. Tradicional. Fdt. T..................................................16fla215.SI ESA CALLE FUESE MIA. Anónimo. Brasil. Tradic. Adt. T. Amores...........................16fla216. POCO A POCO. Mauro Núñez. Bolivia.......................................................................17Fla217. ALMA, CORAZON Y VIDA. Adrián Flores. Perú. 1949................................................18Fla218. CIUDAD DEL LAGO. Jorge Huirse. Perú. Tradic.Adt. M/G. Instrum. Marinera............18fla219. SAYA, MI CAPITÁN. Desconocido. Primaria Giordano Bruno. Lima. 2011. fdt. T. Danza............................................................................................................................................ 19fla220. MASHIKUNA. Llajtaymanta. Ecuador. Aft. T. Fla. instrum.........................................20fla221. EL CAMPESINO EMBEJUCAO. Oscar H Gomez. Colombia. 2001. Fdt. M/G. Bambuco. Sentim.................................................................................................................................21fla222. LA TIERRA DEL OLVIDO. 1995. Vives/Benavides. Colombia.....................................21fla223. SOY FELIZ, QUE LA VIDA ES UNA FIESTA. Ricardo Montaner. Venezuela. 2010.......22fla224. EL PAÑUELITO. Osvaldo Ayala. Panamá. 80s. G. aft. Amores...................................23fla225. EN UN SOLO PIE. JL Guerra. Rep Dominicana. 2013. adt. G. Merengue. Sentim......24fla226. SOPA DE CARACOL. Banda Blanca. Honduras..........................................................25

Las canciones de esta entrada ¿son proyección folklórica, metafolklore, folklore, típica?Un poco de todo. Las discusiones son eternas. Entre los amantes del tango, muchos criticaban a Aníbal Troilo por sus innovaciones. ¿Qué les voy a contar lo que se dijo de Astor Piazzola? ¿No son tangos? Muchos han recopilado melodías tradicionales de su país y con esas raíces, han realizado nuevos temas: desde Bela Bartok, a Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui.Toda la música, más antigua o más reciente, de nuestra América, es una música mestiza, con elementos procedentes de la música europea, de la indígena y de la africana. El candombe o la saya, interpretada al comienzo sólo por morenos, ha sido asumida por toda la población en Uruguay o en los Andes. La sienten en todo su cuerpo.Así que nos decidimos por lo que la gente considera como folklore; lo que considera como mi música, de mi país, de mi gente, de mis raíces.Son canciones que transitan de generación en generación, se perpetúan mediante la tradición oral; son colectivas, se constituyen en patrimonio de un determinado pueblo que las canta, las baila, las vive; son vernáculas, contienen narrativas ligadas a las costumbres y tradiciones de los pueblos en las que emergen; son autóctonas, se originan a partir del conjunto de circunstancias (sociales, históricas, políticas, religiosas, ideológicas, económicas...) de los lugares en que cobran vigencia; son tradicionales, por cuanto se transmiten y permanecen como manifestación de supervivencia y como continuidad entre el pasado y el presente; tienen origen anónimo (no la obra en particular, "sino el conjunto de sistema tonal, rítmico y armónico en que se articula"). Nadie puede, por ejemplo, desentrañar la génesis de las primeras composiciones musicales (bambucos, torbellinos, pasillos, cumbias, guabinas, etc.), porque son producto de la transculturación, de la fusión, de diferentes estilos y ritmos, que en épocas y lugares determinados permiten al ser humano plasmar su modo de ser en el mundo.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2008000100005&script=sci_arttext.

Introduccion. Del Sur al Norte. En esta entrada propongo un recorrido de la música folklórica de nuestra América, ordenada no de norte a sur, sino de Sur a Norte. Comenzaremos por Chile y al final de la lista, los EEUU.

fla201. VOLVER A LOS 17. Violeta Parra. Chile. Notas para flauta en mi: https://www.youtube.com/watch?v=76BsoRbCSmg. Partitura completa en si: http://www.publicaciones.scd.cl/volvpart.htm. Acompañar con: la DO re SOL7 MI7; Estrib: re SOL7 MI7 la. Acordes con toda la letra en la: http://musicayamigos.com/web/cancion/2926/piano. Partitura en la: http://www.musicadechile.com/home/main.aspx?m=8 & sp=V & s=tit .

Video excepcional de la canción, en el Programa Chico & Caetano, serie especial de la Red Globo, exhibido en 1987, con Mercedes Sosa (1935-2009) acompañada por una serie de monstruos brasileños: Milton Nascimento, Gal Costa, Caetano Veloso y Chico Buarque de Hollanda: https://www.youtube.com/watch?v=krEMw8E5ZAg & feature=youtu.be . En versión de su autora, con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=Oe1o13CItv4.

Volver a ser jóvenes, a la infancia. “Después de vivir un siglo” Lo sienten algunos mayores ¿Por qué? “La dura cadena que nos ata” ¿supone disgusto con el tiempo actual? “El amor es”… ¿Qué es lo que se va enredando, enredando?¿Los más jóvenes desean crecer y ser más mayores? A todos nos conviene ser conscientes de lo bueno y lo fundamental de los tiempos jóvenes. Para ello, es una delicia cantar pensando esta canción hermosa.

Sobre Violeta Parra, vida, legado, fundación, intérpretes: https://es.wikipedia.org/wiki/Violeta_Parra. Muy interesante: http://www.rockdelux.com/opinion/p/violeta-parra-violeta-del-pueblo.html.

1.Volver a los diecisiete después de vivir un siglo es como descifrar signos sin ser sabio competente, volver a ser de repente tan frágil como un segundo, volver a sentir profundo como un nino frente a Dios, eso es lo que siento yo en este instante fecundo. Estribillo: Se va enredando enredando, como en el muro la hiedra y va brotando, brotando como el musguito en la piedra como el musguito en la piedra, ay si, si, si.2.Mi paso retrocedido, cuando el de ustedes avanza,el arco de las alianzas ha penetrado en mi nido. Con todo su colorido se ha paseado por mis venas y hasta la dura cadena con que nos ata el destino es como un diamante fino que alumbra mi alma serena.3.Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber, ni el más claro proceder, ni el más ancho pensamiento. Todo lo cambia el momento cual mago condescendiente, nos aleja dulcemente de rencores y violencias; sólo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes. 4.El amor es torbellino de pureza original;hasta el feroz animal susurra su dulce trino, retiene a los peregrinos, libera a los prisioneros. El amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve niño y al malo solo el cariño lo vuelve puro y sincero 5.De par en par la ventana se abrió como por encanto,entró el amor con su manto como una tibia mañana y al son de su bella diana hizo brotar el jazmín, volando cual serafín al cielo le puso aretes y mis años en diecisiete los convirtió el querubín.

fla202. MILONGAS MARAVILLOSAS . Varios. R de la Plata. s XX. Eva. G.Videos: de la milonga Parque Patricios. Letra y música: Francisco Laino y Antonio Radicci. Alejandra Mantiñan y Aoniken Quiroga, demuestran su habilidad y su talento para bailarla en la interpretación del maestro Francisco Canaro y su Orquesta con voz de Ernesto Famá, en el marco del Festival AMADEUS TANGO en Viena en 2012:https://www.youtube.com/embed/wd5xaPT2I9M. Tremenda milonga, bailan Zotto y Guspero, en Amsterdam. 2012. Ver http://www.youtube.com/embed/_4G03HpzArc. Milonga sentimental cantada por Carlos Gardel: https://www.youtube.com/watch?v=27HlY0umlmA.

Ver bailar bien una milonga es absolutamente espectacular. Los videos son para disfrutar. Imposible reproducir esos pasos para los ciudadanos de a pie.

La palabra milonga puede significar un género musical del Río de la Plata (milonga pampeana y milonga ciudadana); también el encuentro de varias personas para bailar tangos,

una mentira, la cocaína y hasta un billete grande de la República Dominicana.

Como género musical, muy popular en los últimos dos siglos, es una de esas músicas mestizas con aportaciones afro, gauchescas, europeas y brasileñas. Que dio origen a otros géneros, como el tango y a su vez, como baile, asumió estilos del tango. "La milonga es el género folclórico vivo por excelencia en mi tierra (...) se trata de un rítmo que recibe influencias afro y por cierto, proviene también como una buena parte del folclore nuestro, del folclore del sur de España, el folclore andaluz. Pero comprende una vasta zona del cono sur, la pampa argentina y las praderas onduladas de la banda oriental (Uruguay)." (Alfredo Zitarrosa). Sobre la milonga baile, ver: http://www.losbailesdesalon.com/tango/milonga.html.

Como lugar de encuentro, el baile del Parque Patricios resalta la riqueza de la diversidad del tango y, al mismo tiempo, la simpleza de su condición popular reivindicando los valores de la identidad argentina: la amistad, la fraternidad, la hospitalidad, el baile social, el abrazo a corazón abierto. Un lugar donde se puede disfrutar de exhibiciones de bailarines, sorteos, Orquestas en vivo, y muchas sorpresas más! http://www.elgardeldemedellin.com.ar/?p=13.Al barrio del Parque Patricios, Gardel venía a ensayar con Guillermo Barbieri, mientras Enrique Santos Discépolo desarrollaba su adolescencia en el barrio, cruzándose seguido con Homero Manzi, aprendiendo ambos a escribir letras de tango de otros vecinos como José Rial, o mamando la bohemia... Ángel Vargas, le pondría la voz al barrio de sus amores. (Con más información sobre el barrio del Parque Patricios y sus transformaciones a que hace referencia la letra de la milonga: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Patricios_%28Buenos_Aires%29.

Letra:Mi viejo Parque Patricios, querido rincón porteño,barriada de mis ensueños, refugio de mi niñez.El progreso te ha cambiado - con su rara arquitectura,llevándose la hermosura - de tu bondad y sencillez.Cuántas noches de alegría - al son de una serenata,en tus casitas de lata - se vio encender el farol.Y al vibrar de las vigüelas - el taita de ronco acento,hilvanaba su lamento - sintiéndose trovador.

fla203. E STILOS DEL TANGO . Mario Marzan. Argentina. sXX. Eva. Edu. Instrum.Breve cronología del Tango a manos del maestro Mario Marzán, mostrando cómo nació el tango, su transición, y como lo interpretan las diferentes orquestas, además de los diferentes estilos y variaciones: https://www.youtube.com/watch?v=44SqzyUHn2k.

TANGOS VIEJOS POR ENRIQUE PINTI Dicen que al tango se le encuentra real sentido a medida que uno cumple años. Y algo de cierto tiene ese dicho popular. En mi lejana infancia, El penado catorce, Pobre mi madre querida, Sus ojos se cerraron, Cuesta abajo, Mi noche triste o Anclado en París me provocaban indiferencia o risa. Claro, eran temas que reflejaban una Argentina que yo no había vivido. Las décadas del 20 y del 30 y aún la primera mitad de los 40 me eran ajenas. Pasó el tiempo y algunos de esos tangos, me hacen piantar un lagrimón. ¿Qué ocurrió? ¿Maduré? ¿Me puse más sentimental? No, envejecí, perdí padres, amigos, pares y maestros y hoy en día, aún viviendo una existencia plena y feliz, tengo más sensibilidad para comprender aquellas penas de bandoneón que son más eternas que la humedad. Y está bien, esa es una de las cosas positivas de madurar y crecer. Otras cosas no lo son tanto. Cuando uno se da cuenta de la cantidad de escaleras que hay en los lugares en que vivimos: las ciudades, los shoppings, las oficinas, ministerios, cines,

teatros, restaurantes y hasta baños públicos por los que debemos transitar, es ahí cuando uno se da cuenta de que lo que antes era obvio y normal ahora es conflictivo y arriesgado. Cuando uno tropieza con obstáculos en calles, casas y lugares públicos y, en lugar de levantarse cual resorte, se queda hecho polvo en el piso y necesita la grúa municipal y diez manos amigas para incorporarse rezando por no haberse quebrado un osteoporósico huesito, ahí, la fiera venganza del tiempo, tanguera y discepoliana, se nos presenta sin maquillaje, mostrándonos nuestro DNI con una fecha que nos tira a la cara el tiempo transcurrido desde el primer llanto hasta la actualidad. Esos autos bajísimos de diseño aerodinámico, concebido para ágiles japoneses sin colesterol, que tienen puertas que no se abren del todo, como para que un paquidermo reumático ponga sus dos extremidades inferiores en unos cordones de vereda de alturas variables y poca seguridad, y deba recurrir a sus reumáticos brazos para agarrarse del techo del coche, hacer fuerza con su cola mocha, con alguna que otra vértebra conflictiva haciéndose sentir con una puntadita no muy sutil, para emerger tambaleante a una vereda, donde un grupo de transeúntes miran con cierta lástima al geronte y alguno hasta se atreve a decir ¿lo ayudo? o, peor aún, ¿está bien? Momentos de hondo dramatismo se producen cuando ya no se pueden leer ni con anteojos, los prospectos de los remedios que nos recetan con esa letrita diminuta que antes descifrábamos con cierta facilidad. Ni hablar cuando nos hablan y no oímos y para disimular sonreímos y decimos sí, sí, qué bien. Y lo que nos han dicho es ¿te enteraste de que se murió tía Pepa? Atragantándonos con todo lo que comemos; agitándonos por una escalera de pocos peldaños; inventando lo que mal se oye; confundiendo a tu suegra con una vaca; llevándonos puestas puertas de vidrio; no atinando a marcar un número correcto en un celular (eso a mí no me ocurre, no por joven, sino porque aún no tengo uno de esos aparatitos), no embocando la llave en la cerradura, no como después de aquellas curdas juveniles en el picnic de la primavera, regresando a casa tratando de no hacer ruido para no despertar a los viejos, sino por chicato que no quiere despertar a nadie, y tropieza con cuanto encuentra a su paso, desvelando a familiares o vecinos con portazos y maldiciones estentóreas. Pero no hay que quejarse tanto. Hoy en día hay muchas maneras de prevenir esos males: gimnasia, dietas, chequeos, antioxidantes, terapias ortomoleculares, yoga, meditación y demás bellezas de estas épocas turbulentas donde vivimos más y, al llegar a los 80, las sociedades no pueden mantenernos y terminamos sobrando. Todo es cuestión de adaptación y filosofía de vida. Cada edad tiene su encanto, sólo que algunas tienen encantos muy escondidos y uno tiene que hacer grandes esfuerzos para encontrarlos. ¿Qué quieren que les diga? Seguiré llorando con los tangos que me hacían reír y pediré ayuda para bajar y subir escaleras, autos y rampas y no se me caerá ningún anillo. La vida vale más que cualquier achaque y mientras está la vida hay esperanza.

fla204. MELODÍA DE ARRABAL . Gardel y Lepera. Argentina. 1932. Adt. M/G. Sentim.Primeros sonidos. Hay dos partes fáciles, el estribillo difícil de tocar: mi mi mi mi mi sol fa fa mi… Hay un: sol sol sol sol sol la sol la sol… Barrio: fa# mi, sol# fa#, do#´ do#´ si re´ do#´ do#´ si… Audio, letra, partitura para piano, video y versiones, en: http://www.todotango.com/musica/tema/222/Melodia-de-arrabal/. Sobre el film: https://es.wikipedia.org/wiki/Melod%C3%ADa_de_arrabal_(pel%C3%ADcula).

Es un tango canción, porque tiene letra y música… donde se destaca la parte cantable de la composición, bien diferenciada del acompañamiento. Y tiene más sabor porque es una “melodía de arrabal”, porque trae recuerdos de barrio suburbano; de seres queridos; de barrios con organitos y calesitas; de gritos callejeros y silencios nocturnos; de los símbolos de la historia chica, como una luna achirolada plateando la escena del arrabal, las madreselvas en

flor, el mechón de una Santa Rita asomándose en el cerco, el farol, el árbol recortando el cielo y como expresa la letra de Batistella. (Extraído de http://eduardogiorlandini.blogspot.com.uy/2011/10/melodia-de-arrabal.html, donde aporta más datos sobre Batistella, el barrio, el bandoneón, el farol. Mucho más amplia es la mirada semiótica sobre el Arrabal, en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622014000100005 & script=sci_arttext ).

Letra:1.Barrio plateado por la luna,- rumores de milonga - es toda su fortuna.Hay un fuelle que rezonga - en la cortada mistonga,mientras que una pebeta, - linda como una flor,espera coqueta - bajo la quieta luz de un farol.Estrib: Barrio... barrio….. - ¡es todo el barrio malevo - melodía de arrabal!Viejo... barrio... - perdoná si al evocarte se me pianta un lagrimónque al rodar en tu empedrao - es un beso prolongao - que te da mi corazón.2.Cuna de taitas y cantores,- de broncas y entreveros, - de todos mis amores.En tus muros con mi acero - yo grabé nombres que quiero:Rosa, "la milonguita", era rubia Margot, y en la primer cita, - la paica Rita - me dio su amor.

Vocabulario: fuelle=acordeón; mistonga=pobreza; pebeta=joven; malevo=peleador; pienta= cae; taitas= matones; paica=mujer.

fla205. S E DICE DE MÍ . Canaro-Merello. Río de la Plata. 1943. Eva. T. fla. Sentim.Video de la milonga en el film Mercado de Abasto: http://www.youtube.com/watch?v=x9fVFf0X7lY. Versión salsa de la telenovela: https://www.youtube.com/watch?v=InvpKFneWOY.

Una señora muy amiga cumple hoy 95 añitos. Y unos días atrás comentaba: ¡Cómo me gustaría volver a escuchar una canción que cantaba Tita Merello: decía que ella era muy fea! ¿Cómo la puedo conseguir? Entré al recuadro de búsqueda en internet y escribí "Tita Merello, muy fea". Y de allí saqué el adjunto para que la pudiera ver, y los datos sobre la canción.

Lucas Demare hizo en 1955, la película "Mercado de Abasto". Allí Tita Merello interpreta la milonga del uruguayo Francisco Canaro con letra de Ivo Pelay "Se dice de mí", canción que la identificaría para siempre y que ella misma grabó con la orquesta de Canaro poco tiempo antes con un éxito impresionante. Fue tal la impronta de la versión de Tita, que si bien otras cantantes se animaron, ninguna llegó ni a acercarse a la calidad interpretativa y emocional de su versión.Tuvieron que pasar cincuenta años para que el éxito popular volviera a reeditarse, pero no por el estilo interpretativo ni por la cantante, sino por una novela de la televisión colombiana de gran repercusión en todo el mundo, "Yo soy Betty, la fea".Efectivamente, el leitmotiv musical de la telenovela es este tema interpretado por la cantante bogotana Yolanda Rayo, en tiempo de milonga y en tiempo de salsa. La excusa es la coincidencia de la aparente fealdad de la protagonista de la canción con el personaje principal encarnado por la actriz Ana María Orozco.

Letra:Se dice de mí,- se dice de mí.Se dice que soy fiera,- que camino a lo malevo,

que soy chueca y que me muevo- con un aire compadrón,que parezco Leguisamo,- mi nariz es puntiaguda,la figura no me ayuda - y mi boca es un buzón.Si charlo con Luis, con Pedro o con Juan,- hablando de mí los hombres están.Estrib: Critican si ya, la linea perdí,- se fijan si voy, si vengo o si fui.Se dicen muchas cosas,- más si el bulto no interesa,¿Por que pierden la cabeza- ocupándose de mí?Yo sé que muchos me desprecian compañíay suspiran y se mueren cuando piensan en mi amor.Y más de uno se derrite si suspiro,- y se quedan si los miro resoplando como un ford.Si fea soy,- pongámosle,- que de eso aún no me enteré,en el amor, yo solo sé- que a más de un gil, dejé a pie.Podrá decir, podrán hablar, - y murmurar, y rebuznar,más la fealdad que Dios me dió,- mucha mujer me la envidióy no dirán que me engrupí - porque modesta siempre fui.Yo soy así - Y ocultan de mí, -ocultan que yo tengo, - unos ojos soñadores,además otros primores - que producen sensación.Si soy fiera sé que, en cambio,- tengo un cutis de muñeca,los que dicen que soy chueca,- no me han visto en camisón.Los hombres de mí critican la voz,- el modo de andar, la pinta, la tos.

fla206. YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN.Fito Páez. Argentina. 1885.Acordes para acompañar sobre letra: http://www.tusacordes.com/secciones/ver_tema.php?id=7801. Con acordes para piano: http://musicayamigos.com/web/cancion/2928/piano. Video: con Mercedes Sosa y Victor Heredia: https://www.youtube.com/watch?v=AAQ9UkuHnko. Fito Páez con Ana Belén: https://www.youtube.com/watch?v=H5lkN_qM31I. Hermosa versión de los Hayra: https://www.youtube.com/watch?v=VSlH7UbGf18. Cómo lo hice: https://www.youtube.com/watch?v=liMwJyxFpQM & hd=1 .

El corazón en diversas culturas se ha considerado como el lugar de los sentimientos, el amor, la compasión, el valor, la vida. Ofrecer el corazón es ofrecerse con todo ello. (Ver: http://es.slideshare.net/Jorchiri/la-mitologa-del-corazn. )Hay canciones que conquistan nuestro corazón y se quedan ahí para siempre, comienza el video de Cómo lo hice. Y esta canción, conquistó a todos, pero sobre todo a los exiliados latinoamericanos a causa de su militancia democrática. En un momento en que, para salir de las dictaduras, había que ofrecerse a los otros, para movilizarlos. Yo vengo a ofrecer mi corazón, bellísima en letra, melodía y armonía, daba esperanza, era un triunfo de la esperanza sobre la experiencia penosa que se vivía.El mismo Fito Páez, señala que él no tenía conciencia de lo que estaba escribiendo. Una mañana empecé con la mano izquierda, busqué variaciones con la derecha, y junto con la melodía salió la letra. Una mañana y una tarde. Años después recogí experiencias de diversos lados. Cuando hice la canción, sentí “me van a matar”. Pero la canción caminó sola, fuera de las pautas del mercado, sin necesitar la aprobación de nadie. Lo máximo que te puede pasar, es que una canción haya integrado una parte importante de la vida de alguien. Me llama Mercedes Sosa y me dice: “Voy a ponerle a mi hijo “Yo vengo a ofrecer mi corazón”.Fito Páez, había empezado a hacer música, acompañando un film de terror, a los 7 años, en el piano de la abuela. Después ha tenido una carrera imparable, con cinco premios Grammy Latinos, innumerables discos, versiones a montones de sus temas (esta canción la han cantado

Ana Belén, Milton Nascimento, Mercedes Sosa, Pablo Milanés…) (Más sobre el autor en: https://es.wikipedia.org/wiki/Fito_P%C3%A1ez).

Quien dijo que todo está perdido.- Yo vengo a ofrecer mi corazón.Tanta sangre que se llevó el río. - Yo vengo a ofrecer mi corazón.No será tan fácil, ya sé que pasa, - no será tan simple como pensabacomo abrir el pecho y sacar el alma- una cuchillada del amor.2.Cuna de los pobres siempre abierta, Yo…- Como un documento inalterable, Yo…Y uniré las puntas de un mismo lazo, - y me iré tranquilo me iré despacioY te daré todo y me darás algo, - algo que me alivie un poco más.3.Cuando no haya nadie cerca o lejos, yo...Cuando los satélites no alcancen, yo...Y hablo de países y de esperanzas - hablo por la vida, hablo por la nada,hablo de cambiar esa nuestra casa, - de cambiarla por cambiar no más.Quien dijo que todo está perdido. - Yo vengo a ofrecer mi corazón.

Fla207. EL MONTE Y EL RIO. Jorge Drexler. Partitura coral: http://www.atrilcoral.com/El%20monte%20y%20el%20rio.pdf. Con Julieta Benegas, Miguel Rios, Sabina, Victor Manuel, Miguel Bose, Soledad Jímenez, Antonio Vega etc.... Presentación del disco NERUDA EN EL CORAZÓN, Palau sant Jordi 2004. http://www.youtube.com/watch?v=9h58PazTxws. Acordes y letra: http://acordes.lacuerda.net/jorge_drexler/el_monte_y_el_rio.shtml.

Este 23 de septiembre se cumplió otro año más la muerte del poeta chileno Pablo Neruda, y aquí queremos recordarlo a través de algunos de sus mejores poemas y a través de la música.Neruda en el corazón vio la luz en el 2004 y desde entonces es un espécimen único en su tipo, ya que combina varios de los mejores poemas de Pablo Neruda con la voz y las composiciones de algunos grandes de la música, como Joan Manuel Serrat, Adriana Varela, Ana Belén, Jorge Drexler, Joaquín Sabina, Miguel Ríos entre muchos otros. La idea de este disco tiene su origen por la conmemoración del centenario del natalicio de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda. Habrá quienes se opongan a que se le añada música a la poesía, pero este material logra ser de calidad, además de que trata de transmitir la esencia de los poemas de Neruda y en cierta forma logra difundir más allá de los libros estos fenomenales versos.Si eres fanático de Neruda te dejamos los vínculos de un par de canciones que componen el disco, y si aún no eres fan también escúchalas, porque seguro lo serás.Más datos. sobre Jorge Drexler: http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com.uy/2012/04/canciones-infantiles-recientes.html#Cir128. Sobre Pablo Neruda, hay una cantidad de vínculos.

El disco está conformado por la siguiente lista de poemas transformados en canciones:1. El monte y el río – Jorge Drexler2. Tonada de Manuel Rodríguez – Ana Belén3. Antes de amarte, amor (Soneto XXV) – Pedro Guerra4. Walking around – Miguel Bosé5. Me gusta cuando callas (Poema 15) – Adriana Varela6. Amo el amor de los marineros – Joaquín Sabina7. Mia brutta (Mi fea) – Lucio Dalla8. Oda a la guitarra – Vicente Amigo y Estrella Morente9. No te quiero sino porque te quiero – Antonio Vega10. Puedo escribir los versos (Poema XX) – Joan Manuel Serrat11. A callarse – Julieta Venegas12. Plenos poderes – Víctor Manuel13. Para mi corazón basta tu pecho – Pablo Milanés

14. Casa – Sole Giménez15. Me peina el viento los cabellos – Miguel Poveda16. Oda a la tristeza – Miguel Ríos17. Para que tú me oigas – Carmen París18. Quienes se amaron como nosotros (Sonetos XCV y XCVI) – Enrique Morentehttps://lacolumnamx.wordpress.com/2013/09/24/resena-del-disco-neruda-en-el-corazon/.

fla208. CELEBRA LA VIDA . Axel. Argentina. 2008. aft. T. Primeros sonidos transportados: do fa sol fa sol la (bis), re sol la sol la sib.. Búscate una estrella: do’ sib la sol sol fa, re’ do’ sib la… Celebra la vida, estribillo: fa re’ do’ do’ do’ do …

Video: Lipdub realizado por alumnos y profesores de Ed. Infantil y Primaria del CEIP Santiago el Mayor de Torrenueva (C.Real) para el DIA DE LA PAZ 2011: https://www.youtube.com/watch?v=xSdF0Xr1J60. Montaje con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=Pjv19I7xbSg.

No sé si reúne los requisitos para considerarse folklore, a no ser por cómo ha sido asumida por la gente. Pero estos días realicé una emisión de radio sobre canciones que nos ayudan a ser felices, como Soy feliz en esta misma entrada), Gracias a la Vida efs13 (en otra entrada), y Hoy puede ser un gran día. Ahí va.Celebra la vida es una canción de Axel. Otro de los intérpretes famosos que no se limitan a cantar sobre la vida en positivo, sino que trabajan a favor de la vida. Comenzó a colaborar con fundaciones sociales como la PUPI, Sur Solidario y la Fund Cecilia Baccigalupo, entre otras, aportando su colaboración y tratando de concientizar al público en la importancia de la solidaridad. En 2008, Axel publicó su disco Universo, El tema «Celebra la vida» logró colocarse en los primeros puestos en las radios de habla hispana. Debido a su mensaje a favor de la vida, la misma fue utilizada por varias fundaciones de todo el continente. (Más datos en: https://es.wikipedia.org/wiki/Axel_(cantante). Su mensaje es bien interesante:Lleva poca carga,- a nada te aferres - porque en éste mundo, - nada es para siempre.¿Cuántas veces lo hemos oído?: “Andar ligero de equipaje. Vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad. Cuando tú compras con plata, estas comprando con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para tener esa plata”.Ayuda a la gente,- y por lo que quieras - lucha y sé paciente. Y deja en la tierra tu mejor semilla.“La vida no es solo recibir, es antes que nada, dar algo de lo que tenemos; por jodido que estés, siempre tenés algo para darle a los demás”.Celebra la vida, celebra la vida,- que nada se guarda,- que todo te brinda.Celebra la vida, celebra la vida,- segundo a segundo y todos los días.Si no celebramos la vida, si no somos felices es porque somos tontos. Nos hemos entrenado tanto –nosotros y los medios- en enfocar lo que va mal, sólo vemos eso... Un ejemplo: un niño por cada cosa que hace bien, nueve le decimos que hace mal. Tú cada día haces bien tu trabajo y si un día llegas tarde eso es lo que llama la atención, y no todo el trabajo bien hecho el resto de los días. Cuando se comete un error nos machacan sin tener en cuenta que el resto está bien hecho. Eso lo hacemos también nosotros mismos con los demás: una persona nos cae bien, y por un detalle o un gesto que no nos gusta ya la fastidiamos. (Ver en Mikah de Waart: http://www.abc.es/familia-vida-sana/20141029/abci-nosomosfelices-porque-

somostontos-201410291311.html).

Toda la letra en: http://www.musica.com/letras.asp?letra=1284262.

fla209ª. L A CANCIÓN DEL LITORAL . Aníbal Sampayo. UruguayLas cuatro canciones que vendrán a continuación provienen del Litoral de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, que abarca no sólo la Argentina, sino toda el área guaranítica (también Paraguay, sur de Brasil y Uruguay). Por ello me parece fundamental mostrar lo que el uruguayo Aníbal Sampayo expresó al comentar su más famosa litoraleña, “El río de los pájaros” (datos en: http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com.uy/2010/07/mas-dificiles-de-tocar.html#EfS%2012). En el Simposio sobre la Música del Litoral, dice: La marcha incesante de las aguas, el paisaje continuado de las tierras, plantas y animales procedentes del centro del continente, en viaje hacia el océano, el tránsito permanente de cuánto crea la naturaleza, en sus diversos reinos, debió necesariamente mover al poblador impulsándolo, a viajar o realizar trabajos de todo orden dentro de su radio de acción… Hacemos notar… la diferente forma de actuar y sus elementos, del hombre de la sierra, de las Pampas o desiertos y la del costero o ribereño de los grandes ríos, al que conocemos bien: el Pescador, suplanta los caballos por la canoa, el lazo por los anzuelos, las espuelas que aceleran la marcha, por los remos; y el corral, o manguera de palo a pique, verticalmente apuntalado al cielo, se ha invertido convirtiéndose en el espinel, una trampa diferente donde cada unidad termina verticalmente profunda, en la curva esperanzada de un anzuelo. La hacienda invisible trae como consecuencia, noches enteras para enlazar algún arisco dorado o el pintado surubí… Debo agregar las características diferenciales, de la influencia musical en el gaucho, que aunque este creara luego, formas similares por intuición propia, proviene de la música española pero, la profana alegre y movida, traída por los conquistadores, y en muchos casos hombres de muy escasa cultura. En cambio los indios guaraníes, educaron sus formas musicales en las Misiones, en la música sacra, suave, solemne y recogida. Cuando desapareció la denominación Jesuítica, los indios (muchos de ellos volvieron a su estado selvícola) otros adaptaron a la vida de los pueblos, pero siguieron cultivando sus conocimientos musicales, adaptándolos conforme a su sensibilidad, su sentido del paisaje y del clima. Aunque vario la temática… persistió el ritmo aprendido, que por otra parte no rechazo su carácter y era el más acorde con la propia naturaleza, subtropical, ondulante, colorida y suave, con un clima también propia para el movimiento lento y dulce, es decir, que no se puede negar el factor geográfico denunciando la influencia del paisaje, suelo y toda perspectiva que circunda al hombre, el factor clima que por sus variaciones de temperatura, obra sobre los reflejos psíquicos y físicos. Está comprobado que los climas cálidos generan expresiones moderadas o lentas (dice L. Flury) y yo acotaré que los clima fríos, al contrario generan lo movido o sea la reacción diferente que el hombre necesita para contrarrestar lo desfavorable de la naturaleza, de ahí el ritmo ágil de los Takiraris, y carnavalitos del suelo andino. La lluvia, la seca, el viento norte, influyen sobre el sistema nervioso del hombre y repercuten en su carácter. Todos estos fenómenos son de importancia, e influyen también en el creador, siempre y cuando este conforme a esas reglas convivacon el paisaje y el clima reflejando la verdad en su tema…Y continúa: Dice Guillermo Furlong, (extraordinario historiador argentino), en sus documentos históricos llevados a su libro que intituló; “Los Jesuitas y la Cultura Platense”.En la Pág. 78 aclara, “La labor jesuítica en el campo de la música data de 1609. Fue en esa fecha que el Padre Diego de Torres, ordenaba a los Padres, José Cataldino y Simón Masataque: ”Cuanto más presto se pudiere, con suavidad y gusto de los indios, se recojan cada mañana sus hijos, para aprender la doctrina, leer y cantar y si el licenciado Melgarejo, hallase como les hacer flautas para que deprendan a tener, se haga… Procurando enseñar bien alguno

que sea ya hombre para que sea maestro” (titulo II, pag 424). Continúa Furlong: la música y el canto coral llego a ser tan universal, en los pueblos de fundación jesuítica, que ya a principios del siglo XVI, fue necesario reprimir abusos”. También referente a lo mismo dice Cardiel en Declaración de la verdad, Buenos Aires 1900, Pág. 279. “En todos los pueblos hay 30 o 40 músicos, estiman mucho este oficio. Enseñados desde niños salen muy diestros. “Yo he atravesado toda España, y en muy pocos lugares he oído mejores que estas” y más adelante agrega “en el principio hasta en el evangelio tocan Órganos, chimirias, (instrumento de boca), arpas y violines, después cantan el latín, castellano, o en su idioma guaraní, variando cada día las letras y las composiciones”.Sigue diciendo Cardiel: “los instrumentos comunes en todos los pueblos, eran violines dos o tres, arpones (arpas grandes) tres o cuatro, uno o dos órganos, tres o cuatro clarines, etc. Y esto se comprueba luego en los inventarios de los bienes de los jesuitas, en los archivos de Madrid, en 1872, Pág. 64, publicados como siempre por el Sr. Francisco Bravo, quien dice que en la reducción de Apóstoles en 1767, o sea al finalizar las reducciones, había… “3 arpas, 4 bajones, 2 violines, 6 violines, 1 fagot, 2 flautas, 2 cornetas y 53 partituras, o sonatas”. En la reducción de Concepción, 4 arpas, 6 rabelas, dos rabelotes, (instrumentos de tres cuerdas anterior a la viola) 1 espineta, (clavicordio pequeño de una sola cuerda de cada nota) “2 violas, 2 bajones, 4 bajones menores, 10 chirimias, (instrumento de boca), 1 fagotillo, 2 cornetas, 4 flautas, 1 órgano y cuatro charines; también los indios de Yapeyu, de donde dependía Paysandú y de donde luego se trajeron varios instrumentos, dice el inventario, “tenia 13 violines, 2 chirimías, y varias arpas… En cuanto a la construcción de los instrumentos, lo deja en claro el Presbítero de Perazas, en Faenza, 1791, pág. 65: “No vayan a creer, los que esto leyeren cuando digo que los indios eran ingeniosos en hacer instrumentos, que estos fueran unos aparatos informes y groseros: pues sabían valerse de los instrumentos de trabajo, con la misma destreza que los más egregios maestros europeos. Ciertamente se maravillaría quien viera estos eximios artífices, fabricar órganos neumáticos y toda clase de instrumentos musicales” (A estas fábricas de instrumentos también solían llamarles Arterias, quizás por la mayor preferencia de los naturales por este instrumento. Esto explica que haya quedado en los pueblos de arte guaraní, como el Paraguay, Corrientes, etc. tan arraigado este instrumento, llamado comúnmente arpa india). Hoy popular también en el Uruguay. El impulso de la fabricación de estos instrumentos se debe al Jesuita Antonio Sepp; y entre los primeros grandes músicos estaban según Antonio Ruiz de Montoya, Juan Vasco, quien fuera antes músico de la corte de Carlos V… La música del Paraguay también le debe su raíz musical a la enseñanza misionera, que ya en 1600 enseñaba música y canto coral en sus reducciones y de estos pueden nombrarse H. Verger, (Francés) Juan Vasco, y otros. En nuestro país (Uruguay) lo fue al Sacerdote Paraguayo Roque Gonzáles, fundador de las reducciones en Soriano. (Extractado de www.portaldelasmisiones.com/.../ Ponencias %20de%20los%20 Simposios ).

fla209b. KILOMETRO 11. M del T Cocomarola. Argentina. 1940. Aft. M/G. Chamamé. Sentim.Primeros sonidos: dos versiones para flauta: http://www.notas-flauta.es/2012/11/kilometro-11-soledad-notas-para-flauta.html... Partitura, descargarla de: https://sites.google.com/site/pianoyfolklore/canciones/k-l. Acordes en LA con la letra: http://acordes.lacuerda.net/soledad/kilometro_11.shtml. Tutorial para tocar chamamé en guitarra (+ fácil la 1ª versión): https://www.youtube.com/watch?v=l78n-ynyx_Q. Video del Chango Spasiuk, acordeón y guitarra: https://www.youtube.com/watch?v=9TNhxsClusw. Una entrevista con el Chango Spaciuk, con sus planteos interesantísimos, su grupo y sus canciones en: https://www.youtube.com/watch?v=VGJIcBwOPp4. Video de Km 11, bailado y cantado en castellano y guarany: https://www.youtube.com/watch?v=_IK1FFWRLxY. Canta Soledad: https://www.youtube.com/watch?v=nbxzF2DR1xc.

Km 11, considerado como el himno de Corrientes, es un chamamé, manifestación cultural de música y danza importantísimo en la Provincia argentina de Corrientes. Data del siglo XVI… la tesis más extendida es el origen guaranítico, sólo que el mestizaje cultural que se dio de forma paulatina influenciando lo esencial, propició el origen de este género como lo conocemos en la actualidad. “El chamamé desde la época jesuítica, paulatinamente dejó de ser un rezo-danza de ritmo binario, conducido por el payé para convertirse en una danza de recreación, con un ritmo ternario de 6 x 8 (De https://es.wikipedia.org/wiki/Chamam%C3%A9, donde encontrará gran información sobre su origen, historia, área geográfica, influencias, características, la danza, atuendos, estilos, autores e intérpretes y la Fiesta Nacional del chamamé.En el libro "Mis vivencias con el Chamamé", de Leopoldo Castillo, se explica que el título de la canción km 11 se debe a un percance automovilístico que sufrió el compositor Tránsito Cocomarola en el kilómetro 11 de la Ruta Nacional 12 (entre Buenos Aires y las Cataratas del Iguazú). Hoy en día este tema está considerado como el "himno del chamamé", género folkórico especialmente difundido en la provincia argentina de Corrientes. La voz solista es la del cantante, guitarrista, bandoneonista, autor y compositor, Alfredo Alejandro Almeida nacido en Caá Catí, Provincia de Corrientes.

Más datos sobre el chamamé: http://www.lagazeta.com.ar/chamame.htm. Y sobre el chango spasiuk: https://es.wikipedia.org/wiki/Chango_Spasiuk.

Letra en guaraní y españolNeréndape ajü jevy - de nuevo a implorar tu amorSolo hay tristeza y dolor - al hallarme mombyry.La culpa manté arekó - de los tiempos que he sufrido;por eso es que ahora he venido - ha kangy eté aikó.Ani ke nde resarái,- que un día a este cantorle has dicho llena de amor - nderejehe che nda vy´a.Che ndaikuahäi anga'ite - si existe en tu pensamientoaquel puro sentimiento - re rekóva kue che rejhé.Estrib: Ani nde pochí - angá che ndivéidesengaño ité - manté arekóche akâ tavy - che ndaikuahanderehe kuñá - che upéicha aikó.

Letra en español. Así la canta Soledad:I.Vengo otra vez hasta aquí - de nuevo a implorar tu amor;sólo hay tristeza y dolor - al verme lejos de ti.Culpable tan sólo soy - de todo lo que he sufridopor eso es que ahora he venido - y triste muy triste estoy.Nunca vayas a olvidar - que un día a este cantorle has dicho llena de amor - sin ti no me podré hallar.Por eso quiero saber - si existe en tu pensamientoaquel puro sentimiento - que me supiste tener.Estrib: Olvida mi bien - el enojo aquelque así nuestro amor - irá a renacer,porque comprendí - que no sé vivir sin tu querer.

fla210 EL COSECHERO . Ramón Ayala. Argentina. Rasguido doblePartitura con acordes: http://www.youbioit.com/es/article/imagen/22240/page0086. Acompañar más fácil con mi si7 re y la. Como tocar "Rasguido doble" en guitarra: https://www.youtube.com/watch?v=snNlktX1z5k. Videos: Del autor en vivo en Cosquin 2011: https://www.youtube.com/watch?

v=bfoDgh4gbP4.Montaje con Mercedes Sosa y el Chango Spasiuk: http://www.youtube.com/watch?v=VIAA2YR2zUI & feature=related . En vivo, Soledad, el Chaqueño y los Nocheros: http://www.youtube.com/watch?v=Y1mLH5T0cEQ & feature=related .

Sobre el autor –músico, poeta de la tierra y su gente, pintor- y su canción ver la larga pero muy interesante entrevista en : https://www.youtube.com/watch?v=wviz0HwtQR4. Sobre el rasguido doble, ver https://es.wikipedia.org/wiki/Rasguido_doble.

El viejo rio que va - cruzando el atardecer,como un gran camalotal - Lleva la balsa en su loco vaivén.Estrib: Rumbo a la cosecha cosechero yo seréy entre copos blancos mi esperanza cantaré,Con manos curtidas dejare en el algodón - mi corazón.La tierra del Chaco quebrachera y montarazPrenderá en mi sangre con un ronco sapucay (grito del chamamé)y será en el surco mi sombrero bajo el sol, faro de luz.Algodón que se va ... que se va ... que se va ...plata blanda mojada de luna y de sol.Un ranchito borracho de sueños y amor - quiero yo. (bis)De Corrientes vengo yo – Barranqueras (ciudad del Chaco) ya se vey en la costa un acordeón - gimiendo va su lento chamamé.Rumbo a la cosecha cosechero yo seré…

Fla211. GURISITO COSTERO. Linares Cardoso. Argentina. ChamarritaSonidos. Sol sol sol do’ do’ do’ la la, la la la do´do´do´sol… estrib: mi fa sol fa mi sol sol, re re re. Acompañar con DO FA SOL7 la RE SOL; estrib: re SOL DO la.Acompañamiento en RE de la canción con la letra: http://www.10acordes.com.ar/letra-de-cancion-de-cuna-costera-juan-carlos-baglietto-5708. Videos. Interpretación de los Fronterizos: https://www.youtube.com/watch?v=DDbFsOf5-2g. Cantado por su autor: https://www.youtube.com/watch?v=f1O-MuHX_ew. Cómo surgió la canción, qué fue del niñito y de su madre, leer: http://www.paralelo32.com.ar/secciones/detalle.php?id=5032. Y verlo en: https://www.youtube.com/watch?v=o35O0SSjI8Y. El autor, se llamaba Rubén Martínez Solís, nacido en La Paz en las cercanías del Arroyo Cabayú Cuatiá y el rio Paraná. De nombre artístico Linares Cardoso. Quiso que lo conociéramos con ese nombre del peón de campo que le enseñó a andar a caballo. Fascinado por el rio. Era docente, pintor y guitarrero. Vivió en Puerto Sánchez, también junto al río Paraná, a unos metros de donde doña Dominga Ayala amamantaba a su segundo hijo. Cuando iba a pintar, para pintarla, le pidió permiso y luego empezó a escribir en papelitos las letras que iba creando. Hoy, toda madre junto al río que acuna a un bebe, sabe que la escribió para ella. Más información en:http://portallarroque.com.ar/29-de-octubre-dia-de-la-chamarrita-nuestro-ritmo-entrerriano-en-homenaje-a-don-linares-cardozo-ruben-martinez-solis-cultor-poeta-escritor-musico-docente-y-plastico-nacido-en...

1.Noche calma sobre el rio,- sueño, trabajo y querer;ahí va el pescador curtido - recogiendo el espinel.Allá en el rancho la madre - mece con tierna emociónuna cunita de sauce - entonando esta canción.Estrib: Gurisito costero, duérmase - gurisito costero, duermase.Si se duerme mi amor - le daré chalanitas de ceibo

collar de caracol, collar de caracol.2.El niño ya se ha dormido,- la luna salió a mirarhamacándose en las aguas - por entre el camalotal.La brisa juega y el canto - parece que viene y va;el eco oscuro se pierde - por el rio Paraná.Gurisito costero, duérmase - gurisito costero, duermase.Duerma, duerma mi amor: crecerá junto al rio, mi cielo;será buen pescador, será buen pescador.Vocabulario: Espinel es un arte de pesca (una cuerda larga cuya punta se abre en varias cuerdas más, cada una con un anzuelo). La cunita de sauce está señalando la sencillez de su vida. Gurisito=niñito. Duérmase (usted) se usa cariñosamente. Chalanitas de ceibo= botecitos que a todos nos encantó hacer para lanzarlos a navegar. Camalotal=conjunto de camalotes; sí, esa preciosa planta flotante.

Fla212. LA CHIPERITA . Paraguay. Sonidos del estribillo: mi la la sol re fa fa mi, so mi mi re si re re do… Video de la danza con una banda: https://www.youtube.com/watch?v=vNNe0PdGvcM. Cantada en español y guarany: https://www.youtube.com/watch?v=0P_xuKzhZew.

Cuando las misiones jesuíticas fueron destruídas por brasileños y españoles, los guaraníes se desplazaron por toda el área, incluso ellos fueron la mano de obra que realizó las primeras calles, plazas y construcciones de nuestra ciudad de San José. Y llevaron su cultura y su comida a todos los lugares donde se establecieron (área guaranítica).

En los registros históricos de la época de la colonia y de los Jesuitas aparece en varios párrafos que los guaraníes preparaban tortas, panes y bollitos de mandioca o de maíz. Durante la época de las Misiones Jesuíticas-Guaraníes, la alimentación guaraní fue complementada con otros alimentos y otras ideas que aportaron consigo los Jesuitas desde el viejo continente. Esto se debió a la introducción del ganado en el área de dichas misiones, y a partir de estos se obtenían "nuevos" alimentos, tales como: carne de res y oveja, leche, huevos, quesos, etc. De esta manera, las comidas de la base gastronómica guaraní (maíz, mandioca, zapallo, etc.) se entremezclaron con ingredientes traídos por los conquistadores y los Jesuitas (carne, leche, quesos, huevos, etc.), en la zona fronteriza de 3 países: Argentina, Brasil y Paraguay. Según estudiosos de la historia social del Paraguay, toda la gastronomía popular paraguaya se solidifica como pequeña industria familiar luego de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1864 y 1870). Es muy contundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país luego del genocidio que significó ese gran conflicto bélico hizo que los alimentos escasearan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto contenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran escasas.

Como la música, el chipá es también mestizo: europeo y guaraní. Es uno de los principales platos mañaneros, con el cual se prepara la base para el tereré, la bebida refrescante típica del Paraguay. Y también como un refuerzo a media mañana. En nuestra ciudad, la gente del Paraguay, en Feria del Libro local, nos ofrecieron aquella noche el baile y chipá. La composición musical de la chiperita pertenece a una zarzuela, María Pacurí, obra de Manuel Frutos y el maestro Moreno. Es zarzuela española, pero difiere en su lenguaje y en su música, ya que se agregan guaranias y polkas del Paraguay. Es además un canto al sacrificio de la mujer (“Quiero reconocer con emoción y admiración el papel desempeñado por la mujer paraguaya en esos momentos tan dramáticos de la historia, de modo especial esa guerra inicua que llegó a destruir casi la fraternidad de nuestros pueblos. Sobre sus hombros de madres, esposas y viudas, han llevado el peso más grande, han sabido sacar adelante a sus familias y a su País, infundiendo en las nuevas generaciones la esperanza en un mañana mejor. Dios bendiga a la mujer paraguaya, la más gloriosa de América”. Papa Francisco, 11/7/2015). En aquella guerra murieron nueve de cada diez hombres del Paraguay.

El libreto de la zarzuela está escrito en su mayor parte en castellano, salvo algunas

expresiones en guaraní. Porque la obra estaba pensada para la clase media alta, que era la que entonces frecuentaba los teatros. Y entre esos sectores el guaraní se consideraba como una lengua de campesinos. No obstante, "María Pacurí" fue el mayor éxito teatral en Paraguay desde su primera escenificación. Fue su obra más querida y difundida, la más popular. La letra expresa el pregón de las vendedoras de chipá. Y el estribillo indica en guaraní alguna de las 70 variedades del bollito (Más sobre el chipá en https://es.wikipedia.org/wiki/Chip%C3%A1 y https://es.wikipedia.org/wiki/Chipa_Pir%C3%BA). Sobre la vida y recetas de una chiperita: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/chipa-bien-caliente-y-tostadito-1234203.html.

Letra:1Cuando llevo en la cabeza mi canasta de chipaes mi cuerpo una palmera que se quiebra al caminar.Si me dicen adiós reina les contesto yo al pasar:mi corona es mi canasto, mi canasto de chipa.Estribillo: Chipa so'o (con carne), chipa avati (con maíz), chipa asador (torta cañón)chipa cali, aramirõ (mandioca) ha manduvi (con maní)chipa piru (rosquilla seca), chipa kyra (con grasa),chipa guasu(grande)chipa apu'a(redondo),che añongatu ndéve Ωuarã (guardado para vos en mi cesto).2.Chipa fresca yo le traigo, ¿no me quiere usted comprarbien caliente y tostadita no se vaya usted a quemar?Si una moza me lo compra un cariño ella tendráy si un mozo me lo compra en su moza pensará.3.Chiperita encantadora ¿no me vendes un chipa,el chipa que se cocina con el fuego de tu andar?El chipa no tiene precio, no se vende ni se da,para el mozo que me quiera yo le tengo que guardar.

Fla213. A FELICIDADE . Jobim y Vinicius. Brasil. 1970. Ddt. G. Bossa. Sentim.Primeros sonidos: mi la do’ si sol mi, mi sol mi fa# re# mi (bis). Mi sol fa mi mi re do# re fa mi…Partitura y acordes en: http://www.superpartituras.com.br/tom-jobim/a-felicidade. Video, original: https://www.youtube.com/watch?v=oHlKjeHKIYI. Canta Vinicius de Morais con Tom Jobim, y la letra en subtit: http://www.youtube.com/watch?v=MCPjp4qTmsM.

La bossa nova tiene la capacidad de aunar pop y jazz, exotismo y poesía. "A felicidade" es excelsa en todas estas características. Jobim se encargó de esos acordes con denominación de origen, de una armonía con pedigree, y Vinicius se dedicó a poner su poesía universal en ella, esa con la que era capaz de reflejar la belleza de la cotidianeidad y lo excepcional de vivir sin necesidad de grandilocuencias ni épicas de otros siglos, conectando con los de arriba y con los de abajo. Pero lo que hace de "A felicidade" mucho más que un ejercicio de estilo es que disfruta de una magia única desde su propio alumbramiento. Año 1970. De Moraes comienza a colaborar con Toquinho, y se une a Maria Creuza para registrar en la conocida sala bonaerense La Fusa algunas de sus nuevas composiciones. La grabación comienza con una celebración de la copa del mundo de fútbol recientemente ganada por los brasileños ante Italia, en Méjico, y justo después, podemos escuchar las primeras líneas de "A felicidade". Después de tres minutos donde melancolía y belleza evocan la grandeza de la samba y el carnaval, el corazón de los allí asistentes se debió parar unos cuantos segundos para pensar lo que acababa de pasar. Y es que tras ese título aparentemente optimista, se esconde una propuesta más compleja pero llena de vitalidad: el valor de la felicidad por su

excepcionalidad, por su fugacidad, por ser ese elemento que es capaz de equilibrar las injusticias más mundanas, y al que hay que agarrarse como clavo ardiendo, ya que, como reza ese estribillo que con gran emoción cantan Vinicius, Toquinho y la Creuza a una voz, como si su vida dependiese de ello: "la tristeza no tiene fin, la felicidad sí". Sentimientos universales reflejados con maestría, que convirtieron esta canción en un clásico allí, en aquel momento, subidos al escenario sus intérpretes. Por eso hoy "La Fusa" es un disco mítico, por ser la más afortunada y aproximada recreación a lo que fue aquel momento. Casi al final de aquel concierto, interpretaron "A tonga da mironga do kabulete" (una expresión de origen africano, que cabría perfectamente al final la frase: "Mandémoslo todo a... " ), momento en el que, mientras Toquinho improvisaba, Vinicus saludaba a todos los grandes de la música brasileña con ese "“Bon voyage" a la brasileña: "Saravá!". Saravá, Vinicius, saravá". http://www.taringa.net/posts/musica/1954860/A-felicidade---Vinicius-,-Toquinho-y-Mar%C3%ADa-Creuza.html.

Letra original:

Tristeza não tem fim, Felicidade sim. A felicidade é como a gota - de orvalho numa pétala de flor.

Brilha tranquila - depois de leve oscila - e cai como uma lágrima de amor A felicidade do pobre parece - a grande ilusão do carnaval: A gente trabalha o ano inteiro - por um momento de sonho

Pra fazer a fantasia - de rei ou de pirata ou jardineira, e tudo se acabar na quarta feira. Tristeza não tem fim - Felicidade sim

A felicidade é como a pluma - que o vento vai levando pelo ar. Voa tão leve - mas tem a vida breve - precisa que haja vento sem parar.

A minha felicidade está sonhando - nos olhos da minha namorada. É como esta noite - Passando, passando - em busca da madrugada

Falem baixo, por favor - Prá que ela acorde alegre como o dia - oferecendo beijos de amor Tristeza não tem fim - Felicidade sim.

A felicidade e uma coisa louca - Mas tâo delicada tambem.

          Traducción:Estribillo: Tristeza es sin fin, felicidad si.

La felicidad es como una gota de rocío, en un pétalo de flor. Brilla tranquila. Después muy leve oscila - y cae como una lágrima de amor.

La felicidad del pobre parece - la gran ilusión del carnaval: la gente trabaja un año entero - por un momento de ensueño

y vivir su fantasía - de rey, o de pirata o jardinera, - para acabarse todo días después. La felicidad es como una pluma - que el viento va elevando por el aire: vuela tan leve, más tiene vida breve, precisa que haya viento sin parar.

Mi felicidad está soñando - en los ojos de mi enamorada: es como esta noche - pasando, pasando .- en busca de la madrugada.

Hablen bajo, por favor - y que despierte alegre como el día - ofreciendo besos de amor.

fla214. CHINGO LELE . Anónimo. Brasil. Tradicional. Fdt. T. Primeros sonidos: do do fa fa la do’ la fa, do do fa fa la do’ la sol… (tiene sib). Acompañar –con cejilla en el 1er traste- con MI y correspondientes.

Los músicos Estêvão Marques y Marina Pittier comparten junto a Magdalena Fleitas y Los Maestros de Risas de la Tierra, una canción popular de Brasil. ¡Percusión, juegos, bailes y sonidos!La versión, encantadoramente divertida y compartible, de Risas de la Tierra en: http://www.youtube.com/watch?v=bem0usnQERE. Cantada en portugués:

https://www.youtube.com/watch?v=C-1KartEiUQ.

Hacemos rueda chingo lele, hacemos rueda chingo lala,Hacemos rueda chingo lelee, chingo lelee, chingo lala.Y con las palmas… - Y con los pies – Y bien bajito _ y con un salto – y con los dedos – y con los labios…

fla215. SI ESA CALLE FUESE MIA . Anónimo. Brasil. Tradic. Adt. T. Amores.Primeros sonidos: mi mi la la mi do la do fa mi mi re, mi mi si si fa mi sol# mi do´si la… Partitura de Mama Lisa en la: http://www.mamalisa.com/?t=ss & p=3194 . Videos: versión de Gallina pintadita, cantada en español: https://www.youtube.com/watch?v=kMwuRO95PxM. La misma en el original portugués: https://www.youtube.com/watch?v=IuZf_xTt_JU. Nueva interpretación animada de la canción: http://www.youtube.com/watch?v=O0abxbgdPb0 & feature=autoplay & list=PL040C15995BC62CA5 & playnext=1 . Algunos encauzan la canción hacia los niños y niñas que viven en la calle. Sobre la canción y los niños de la calle en Brasil: http://www.ipsnoticias.net/1999/12/infancia-brasil-ideologia-de-consumo-alcanza-a-ninos-de-la-calle/. Sobre el proyecto del Ayt° de Sabadell, para los niños y niñas de la calle, con el mismo título de la canción: http://www.sabadell.cat/es/vivir-en-sabadell2/2012-09-25-07-54-8/293-cooperacio/projectes-cooperacio/29674-brasil-2.

La letra original en: http://letras.com/cantigas-populares/134098/.

La letra de Gallina Pintadita:Si esa calle, si esa calle fuese mía,- yo mandaba yo mandaba enladrillar.Con piedritas, con piedritas de brillante,- para mi, para mi amor pasar.En esa calle, en esa calle hay un bosque - que se llama, que se llama emoción.Dentro del, dentro del vive un ángel - que robó, que robó mi corazón.Si robé, si robé tu corazón.- es porque, es porque te quiero bien.Si robé,- si robé tu corazón,- es porque tú robaste el mío también

fla216. POCO A POCO . Mauro Núñez. Bolivia.

Primeros sonidos transportados: la la la la la sol sol do’ la la, la la la sol sol la fa fa, fa fa fa re do sol fa fa, fa fa fa re do fa re. Estribillo. La re’ do’ la re’ do’ do’ do’ do’, la do’ la sol fa re re… Acompañar con FA DO LA7 re. En quena o pinKuyo, lo más fácil y adecuado sería tocar: mi mi mi mi mi re re sol mi mi, mi mi mi re re mi do do… y acompañar con la DO SOL mi7 y la.

Datos, Partituras en SOL y mi, audios, video: http://www.xtec.cat/~msanahu4/6mupo.htm. Video también: https://www.youtube.com/watch?v=w6iYWVwy_BM. Versión, sólo audio de Illapu: https://www.youtube.com/watch?v=QIpr6p4pF3Y. Video en zampoña y quena: https://www.youtube.com/watch?t=42 & v=VwvQ9o5FS2M .

Sobre Mauro Núñez, Padre del folklore bolivano, al punto que, en Bolivia el "15 de enero", fecha del nacimiento de Mauro Núñez, se celebra el "Día nacional del Charango Boliviano" (Ver más en: https://es.wikipedia.org/wiki/Mauro_N%C3%BA%C3%B1ez.

Es un huayno de Mauro Núñez con letra de Orlando Rojas. Tema muy popular y característico de la música andina. Hay diferentes versiones. El huayno – en el Río de la Plata se suele llamar carnavalito- es el baile andino por excelencia, de origen precolombino y con muchas variantes

regionales. Sugerencias: Sus movimientos son alegres y picarescos. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar a la mujer, o le pone su pañuelo sobre la espalda. Después las parejas pasean por el recinto y finalmente bailan saltando y zapateando con movimientos ágiles y vigorosos que marcan el ritmo (ver el video). Su estructura musical es una base pentatónica de ritmo binario. Y los instrumentos que se suelen utilizar son la quena, el charango, la zampoña, el violín y el arpa. (Escribió M. Rosa Sanahuja en http://www.xtec.cat/~msanahu4/6mupo.htm). Me causa un poco de gracia leer algunos comentarios y es por eso que vengo a dejar el mio con todo respeto. No importa en realidad el origen del intérprete, el origen de los músicos o el real compositor; lo que más debería de importar es el contenido de las mismas canciones o historia. Por ser una canción andina no pertenecen a una etnia o localización exacta, por más que haya sido interpretada por Illapu, los Kjarkas o inclusive Mercedes Sosa. La mayoría de estas canciones buscan una unión latinoamericana es por ello que existen tantas versiones y el entrar a criticarnos por ello solo nos destruye a nosotros y nuestras raíces.  Saludos y sigan disfrutando.Amy Tsundere. 

Letra:Poco, poco a poco me has querido,- poco a poco me has amadoy al final todo ha cambiado - morenita de mi amor. (bis)Nunca digas que no, negrita,- y nunca digas jamás, vidita.Son cosas del amor, negrita, cosas del corazón.Canción y huayno para cantar, canción y huayno para bailar.

Fla217. ALMA, CORAZON Y VIDA. Adrián Flores. Perú. 1949. Partitura de quena peru en: Acompañar con acordes: la la7 re mi7; estrib: Con toda la letra: http://acordes.lacuerda.net/panchos/alma_corazon_y_vida.shtml. El autor canta y cuenta la historia de la canción en: https://www.youtube.com/watch?v=2yv0qb79Up8.

Le bastó una sola canción, compuesta a los 23 años, "Alma, Corazón y Vida", para ser considerado uno de los más populares compositores peruanos. “Estaba sirviendo en el Ejército, en Tumbes, en uno de los puestos fronterizos de Casitas. Ahí la conocí, era hermosa, me llevaba un año, era hija de un hacendado y tenía un pretendiente con dinero, por eso lo de ‘no tengo fortuna, pero tres cositas te ofrezco… No sé si vive, siempre me piden que la identifique. Solo te puedo dar el nombre de pila, Eva”. A ella le gustaría saber que inspiró un vals. “Ella lo sabe, me basta con eso”. ¿Y qué paso con ese amor? “Me preguntaron si me había casado con ella, respondí que si así hubiera sido no habría canción”. Don Adrián ríe y me recuerda que está felizmente casado y tiene 5 hijos…  “Cuando digo ‘recuerdo aquella tarde, pero no recuerdo ni cómo te vi’ es porque la primera vez sé que era de tarde, pero estaba bebido”. ¡Ja!, yo pensaba que era un requiebro artificial de la letra. http://elcomercio.pe/luces/musica/tres-cosas-te-ofrezco-historia-detras-valsalma-corazon-vida-noticia-1373383. “En ese tiempo estrenábamos las canciones en las picanterías, y si no trascendían morían allí. A mí me gustaba ir a cantar con mi gallada porque iban muchachas… Ahí estrené mi vals… En 1951, la escucho en Radio Callao, y estaban cantando mal la melodía. Por eso me apresuro a buscar un conjunto para enseñarle la canción tal como era”. No tiene idea don Adrián de cuántas versiones hay de su clásico vals. De las internacionales prefiere la de Django.“Yo trabajé siempre en la construcción. Mis primeras canciones las he hecho durante el trabajo… Hago las dos cosas a la vez: letra y música”. (De la pg 10 de http://www.youblisher.com/p/71731-Revista-APDAYC-44/).

Tema grabado en los años cincuenta por Los Embajadores Criollos, originalmente, fue

internacionalizado luego por Los Panchos, Rafael y Django. Tiene otros éxitos importantes, tales como "Arrullo", "Como una visión" y "Nuestro amor".

Letra:Recuerdo aquella vez que yo te conocí,recuerdo aquella tarde pero ni me acuerdo de como te vi. Pero si te diré que yo me enamoré de esos tus lindos ojos y tus labios rojos que no olvidaré.(bis) Oye esta canción que lleva - alma, corazón y vida esas tres cositas nada más te doy; porque no tengo fortuna - esas tres cosas te ofrezco alma, corazón y vida y nada más; alma para conquistarte - corazón para quererte y vida para vivirla junto a ti.

Fla218. CIUDAD DEL LAGO. Jorge Huirse. Perú. Tradic.Adt. M/G. Instrum. Marinera.Primeros sonidos, la parte de la quena: mi fa# sol si mi' fa#' sol' mi'... (bis)si re' do'# mi' re', fa# la sol# si la..Partitura de esta marinera puneña en quenaperu.blogspot.com: http://www.mediafire.com/download/oi0uc7v5jr9yk0w/ciudad+del+lago.pdf.

Videos. De la estudiantina de cuerdas de Puno: https://www.youtube.com/watch?v=w1kJjYSMQ5A. Del trío Los Cholos –charango, guitarra y quena: De un trio de guitarras: https://www.youtube.com/watch?v=-ilrKkAkXQQ. Marinera al estilo ayacuchano, del trio Los Cholos, con quena charango y guitarra: https://www.youtube.com/watch?v=bbuAIc0fTMo. Coreografía señorial y fácil: https://www.youtube.com/watch?v=b9t56LSkHRA#t=10. Hermosa coreografía en el minuto 2: https://www.youtube.com/watch?v=_Z47tLL9g_A. La ciudad del Lago, es Puno, capital del mismo departamento, en el Perú, a orillas del lago Titicaca, que comparte con Bolivia.La marinera, reconocida como danza nacional en el Perú, es danza de pareja suelta e independiente, que proviene de la Zamacueca, danza que se desarrolló en el siglo XIX en varios países sudamericanos. En el Perú se le da el nombre de marinera en homenaje a la Marina Peruana. Cada región del Perú cultiva su propio estilo de Marinera, en los Andes se añade un wayno que respeta también el estilo musical de la región. En Ayacucho se ejecuta con mucha cadencia, reflejando el acendrado orgullo y altivez del huamanguino. Finaliza la estampa con un alegre y festivo "huayno", que viene a ser el ritmo más representativo del Perú andino. El huayno de esta zona incluye el denominado "casqueo" que viene a ser un taconeo muy rítmico y menudito con marcada energía varonil. La Marinera puneña "Ciudad del Lago" de Jorge Huirse según los arreglos de Augusto Portugal Vidangos para el conjunto Estudiantina Cuerdas del Lago. Justamente esta versión es la más difundida. La música es interpretada por una estudiantina conformada de mandolinas, charangos, guitarras , violines, guitarrón, apoyado con acordeones, coros y en algunos casos se incorporan las Quenas... Danza de carácter carnavalesco, tiene movimientos muy cadenciosos, cuenta con dos partes: La primera es la Marinera Puneña y la fuga es la Pandilla, las mujeres están ataviadas con lujosos y multicolores mantones y polleras, con blusas blancas y centros de colores diversos, con un sombrero de copa baja, con botas y dulcemente adornadas; los varones tiene una vestimenta, terno de color negro saco negro y pantalón blanco, camisa blanca y un sombrero de borsalino, en los hombros llevan un mantón multicolor, es la danza típica de la colonia. Es considerada como la "reina de las danzas puneñas" porque jamás compite con la otras danzas en los concursos públicos, ni entre ellas; sería una irreverencia. Solamente es exhibida durante los carnavales.Extractado de: http://quenaperu.blogspot.com.uy/search/label/Partituras.

fla219. SAYA, MI CAPITÁN . Desconocido. Primaria Giordano Bruno. Lima. 2011. fdt. T. DanzaSonidos del canto: sol sol mi mi si si la sol mi, si si la sol la si (bis), si si la sol sol (bis) sol sol la si si (bis) si si la sol fa# mi.Video, hasta el minuto 3,45”: https://www.youtube.com/watch?v=ygxwNo94gBo. Saya afroboliviana bailada: https://www.youtube.com/watch?v=fc8BDO7oEj4. Es una hermosura ver y escuchar esas caritas andinas, tocar los sicus y el ritmo, con tanta alegría y justeza.La saya es un legado de cultura negra en Bolivia, transportada del cálido clima africano a las tierras mineras del desolado y frígido Altiplano. Durante varios siglos, millones de negros fueron arrastrados a todas las Américas. En Bolivia, ya en 1517, hay registros del tráfico de seres humanos de color por "negreros", a centros mineros argentíferos. Allí murieron como moscas, por lo que más tarde fueron llevados a los Yungas, los valles tropicales a unos kilómetros de La Paz, para trabajar en los cultivos... La cultura negra junto a la originaria campesina, que los cobijó y amparó, sembró herencia... de dos culturas; la primera sometida en minas de plata, cuyos ritos de desahogo o dolor fúnebre, se convierten en festividad religiosa de fecundidad; y la segunda, raza de bronce, conservadora de tradiciones, costumbres y creencias religiosas y naturales, sensible al sufrimiento y dolor del ser humano, adopta una simbiosis cultural, para fortalecer la rebeldía contenida de opresión y represión.Sufrimiento, dolor que victimizaba a la raza de color, por la actitud soberbia de un personaje, que representa al mulato (etnia híbrida), que al asumir su labor opresora de "capanga" (preferido del patrón), con látigo en mano, resentido y "desclasado", se convierte en verdugo de su propia raza, cumpliendo la labor de "capitán" o "capataz" para controlar la producción de cocales y frutales, de actitud prepotente que da lugar al despreciable caporal.La Saya es una mezcla de siete diferentes ritmos de percusión, ejecutados de forma simultánea, acompañan coplas de contrapunteo cantados por hombres y mujeres, que se inspiran en la discriminación, la naturaleza, el amor. Mientras los varones golpean "la caja", las mujeres danzan, en medio de este baile sobresale la figura de un caporal a manera de capataz, denominado Jilak’ata (término andino de autoridad). (Extraído de http://lapatriaenlinea.com/?nota=63007). La danza, se lleva en hileras de uno, portando sus instrumentos y danzando en uniformados y cadenciosos movimientos de cintura. Las mujeres con pasos cortos son las que marcan la coreografía moviendo hombros, caderas y agitando las manos, en contrapunto y diálogo con los hombres, mientras que estos llevan el ritmo tocando varios tipos de bombos y uno de ellos rasga el reco reco.La Saya seduce con su ritmo, a las nuevas generaciones, y provoca multitud de variaciones. Como todos los ritmos afroamericanos. No sólo en Bolivia, o en todos los Andes. En el mismo Bolivia se transformará en caporal, en Perú se llamará “landó”, en el Río de la Plata “candombe”. Ayer mismo un médico que me examinaba me mostraba el video de su nieto de año y medio, blanco por los cuatro costados, tocando el tamboril y caminando detrás de un conjunto de tamboriles que pasaba por su calle. Y en mi ciudad, uno ve cómo los candombes resuenan en el sentir de las personas.

Letra: Canta y baila, saya morena, saya mi capitán.Cuanta alegría, llena mi alma, saya mi capitán.

fla220. MASHIKUNA. Llajtaymanta. Ecuador. Aft. T. Fla. instrum.Una amiga uruguaya me reenvia de un amigo argentino este precioso video de un grupo boliviano, interpretando un sanjuanito ecuatoriano que se llama Mashikuna. ¡Qué interesante esta posibilidad de disfrutar y contagiaruna producción andina!Primeros sonidos: mi mi si mi sol la mi si mi… (4 v) mi mi sol lasi mi’ re´si la… (4 v) sol sol sol la sol mi sol… (4v). Video: https://www.youtube.com/watch?v=wIa-mKkPUmU. La entusiasmante interpretación, con movimientos muy sencillos, es de Los Masis, un grupo Boliviano de la Ciudad de Sucre. Tema que originalmente le pertenece al grupo Llaktaymanta de Ecuador cuyo titulo es "Mashikuna" (Amigos). Coreografia, con sus tanteos, de un grupo de educadores: https://www.youtube.com/watch?v=NH8cGaUPpNg. Fascinante cómo danza otro sanjuanito, el grupo Dampro de Bucaramangahttps://www.youtube.com/watch?v=6tfFv0APC9Q.

El san juanito es un género musical ecuatoriano de origen indígena y mestizo. Muy popular a inicios del siglo XX, es originario de la provincia de Imbabura, en el Ecuador. Una de las varias versiones respecto al origen de su nombre, según el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, es que se debió a que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio, pero que coincidía también con los rituales indígenas del Inti Raymi.Para los pueblos indígenas bailar el san juanito tiene un significado de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama). Para el mestizo, san juanito es una expresión alegría e identidad nacional. Actualmente el sanjuanito, forma parte del repertorio de fiestas populares así como de reuniones sociales en todo el país.http://lamusicaquellevamos.blogspot.com.uy/2013/01/el-san-juanito.html. En la canción Mashikuna aparecen frases en la variante ecuatoriana del idioma de los Inkas: el Quechua, que se expandió desde el Cuzco (actual Perú) a todos los Andes. Saludos desde México hermanos bolivianos y ecuatorianos! El escuchar esta melodía me ha causado una gran emoción y regocijo, admiro la belleza de su folcklor y su gente, sus vestimentas transmiten esa alegría que caracteriza a América Latina! Esa bandera blanca con rojo muy similar a la bandera del Virreinato de la Nueva España ¿Alguien me podría decir cuál es? Otra pregunta ya que me ha llamado la atención esas frases que dicen las chicas ¿Alguien sabe que significan? (del comentario de un video)

fla221. EL CAMPESINO EMBEJUCAO . Oscar H Gomez. Colombia. 2001. Fdt. M/G. Bambuco. Sentim.

Video montaje, con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=V2M7U7SiX_4.m"El campesino embejucao" es una canción folclórica colombiana en ritmo de bambuco guasca escrita y compuesta por Óscar Humberto Gómez Gómez, abogado, escritor, compositor.El mismo señala que la cantó por primera vez al celebrar su cumpleaños en noviembre del 2000 (http://www.oscarhumbertogomez.com/?p=6370). La letra de la canción gira alrededor de la realidad de los habitantes del campo colombiano, quienes durante 50 años sufrieron violencia por la continua intromisión en su vidade los distintos actores del conflicto. Que les reclaman colaboración con los pocos frutos que tienen del campo, información sobre los contrarios; que los amenazan, castigan o matan por haber prestado ayuda a los otros; que sufren balas, fumigaciones, bombardeos…Al campesino lo tienen embejucao (desesperado) arrecho (rabioso), verraco (enojado), con tanta preguntadera y averiguadera hijo’epuerca (equivalente a nuestro hijo de p). El autor explicaba las siglas para los que no somos colombianos: al campesino le aprietan para que explique si es del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o sea “ELENO”, o si es del Ejército Popular de Liberación (EPL) o sea “EPELO”, o si al menos (siquiera) apoya a las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) o si es de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).  Como quien habla es un campesino, se respeta la pronunciación arcaica, es decir, “SIQUERA” en vez de “SIQUIERA” y “JARC” en lugar de “FARC”.(en

http://www.oscarhumbertogomez.com/?p=8696.)ANAPO= Alianza Nacional popular, políticos progresistas.Me tienen arrecho con tanta juepuerca preguntaderaQue que color tiene mi bandera que si yo soy godo o soy liberalMe tienen berraco con tanta juepuerca averiguaderaQue si soy eleno que pelo si quiera, apoyo a las AUC o soy de las FARCMe tienen mamao con tanta juepuerca interrogaderaQue si yo a la tropa le abro las cercas si les doy el agua de mi manantialQue si soy comunista, de ANAPO, de la izquierda, o de la derechaQue si imperialista,que joda arrecha resulta querer vivir uno en pazYo soy campesino trabajador, pobre y muy honra'oVivia muy alegre pero me tienen embejucao

fla222. LA TIERRA DEL OLVIDO. 1995. Vives/Benavides. Colombia.Primeros sonidos: mi mi mi mi mi mi mi do, re re re re re re re si, do do do do do do do la… Voy a darte las llaves: do mi sol sol sol fa mi… Acompañar con DO LA# FA SOL. Con toda la letra: http://acordes.lacuerda.net/carlos_vives/la_tierra_del_olvido.

Video, de Playing for change, 2013: https://www.youtube.com/watch?v=6exx0sB_iOA. Este video cuenta con más de 75 músicos de todo Colombia. A lo largo de nuestro viaje hemos aprendido que la música es la mejor herramienta para curar países rotos, las culturas y los corazones. Con este video nos pusimos a unir e inspirar a la gente de Colombia para que puedan atravesar estos años de conflicto y crear un futuro positivo. Escucha la música, mira las caras sonrientes y recuerda que vamos a hacerlo como raza humana!! Un amor, Mark.Video del 2015: https://www.youtube.com/watch?v=8jtfXHadYIE. La nueva versión cuenta con un video que muestra varios lugares del país natal del artista: paisajes de la isla de Providencia, Bogotá, el parque nacional natural Tayrona, la Amazonía colombiana, el Volcán-Nevado del Ruiz, los Llanos orientales, el Valle del Cauca, Santa Rosalía (Vichada), Medellín, La Sabana de Bogotá, Cartagena de Indias, Santa Marta, el Caño Cristales, Pereira, el Lago Calima, el Cañón del Chicamocha, entre otros. La tierra del olvido es una canción del cantante colombiano Carlos Vives , una de sus canciones más representativas. ¿Por qué “la tierra del olvido”?¿Cuál es, dónde queda? Para quien repita los versos del coro, es una canción de amor: “Tú tienes la llave de mi corazón. / Yo te quiero / más que a mi vida porque sin tu amor / yo me muero”. Si se recuerda la portada del cd: dice que la tierra del olvido es la Sierra Nevada de Santa Marta, su rincón más alto, donde viven los los taironas.Entonces la tierra del olvido es Colombia, como puede serlo toda América Latina. Así lo recordaba García Márquez en Estocolmo: su mención de la opresión, el saqueo y el abandono, y de “la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia” como el resultado de “injusticias seculares y amarguras sin cuento”.La tierra del olvido es Colombia y la tierra olvidada de Colombia: la periferia de la periferia. Las 10.000.000 de hectáreas aptas para la agricultura que, según la revista Semana, aún no son productivas. El mapa del uso de nuestra tierra que, según el Instituto Agustín Codazzi, no podría ser peor. Todos los departamentos relegados… La tierra del olvido es la tierra que no quiere tener memoria. La tierra que, desde un olvido voluntario –es decir, desde el autoengaño y la indolencia– le ha dado la espalda a la realidad, a la pobreza y a la violencia que sigue existiendo y sigue desarrollándose, para pensarse, digamos, el país más feliz del mundo…Aquí, es el hombre el bello durmiente, el sujeto pasivo: “Como el mar espera al río / así espero tu regreso / a la tierra del olvido”. Es la voz que se dirige a un tú femenino que no solo “alerta los sentidos” y “mueve el alma”, sino que es capaz de dar la vida: “Sin tu amor yo me muero”. La mujer, entonces, es diosa, o Dios, y en la tierra del olvido, el amor romántico se vuelve amor

místico. http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial-arcadia-100/articulo/la-tierra-del-olvido-carlos-vives/35106. Sugerencias didácticas: https://debocaenbocacentro.files.wordpress.com/.../explotacic3b3n-didc3...

Letra:Como la luna que alumbra - por la noche los caminos,Como las hojas al viento - como la tierra a la lluvia.Como el mar espera al rio - asi espero tu regreso - a la tierra del olvido.Como naufragan mis miedos - si navego tu mirada,como alertas mis sentidos - con tu voz enamorada.Con tu sonrisa de niña - como me mueves el alma,- como me robas la calma.Estrib: Tu tienes la llave de mi corazón, yo te quiero.Mas que mi vida porque sin tu amor, yo me muero (bis)

fla223. S OY FELIZ, QUE LA VIDA ES UNA FIESTA . Ricardo Montaner. Venezuela. 2010. Primeros sonidos transportados: la re fa la fa re la la la sol mi do#… Estribillo: la mi sol la re fa, la la la la sol la fa re… Acompañar con: re la MI LA.Video docu realidad de los Montaner: https://www.youtube.com/watch?v=A9Ub4gqCkfE. Mejor audio en: https://www.youtube.com/watch?v=UDpk9-nnmxM. Por varios lados me ha llegado una canción marchosa (2010) del venezolano Montaner. Soy feliz. Tampoco se limita a cantar, El mismo se dedica a fomentar la felicidad: desde 1993 mantiene una fundación filantrópica, «Hijos del Sol», en la que promueve proyectos en favor de la niñez, como campañas de vacunación, distribución de alimentos y ayuda a huérfanos. Se convirtió al cristianismo evangélico, precisamente durante una visita al Hospital Pereira Rossell. Donde conoció a un niño enfermo que lo influyó en su caminar.Su invitación a ser feliz, porque la vida es una fiesta, va muy bien conmigo, que tengo un blog “Música en la escuela, fiesta”. Pero veo la cara seria de la gente grande por la calle, con los ojos en el suelo -quizá por el estado de las veredas-, que sólo cambian a más sonriente, si están recién enamorados, o cuando se encuentran con un amigo. Un amigo me dice: ¿Cómo podemos ser felices, vivir la vida como una fiesta, con todos los problemas que tenemos? Pero ¿es que la gente sencilla de Brasil o de Africa no tienen problemas? Y tienen alegría.Celebrar la vida “no es esperar a que pase la tormenta, sino bailar bajo la lluvia”, porque “nos pasamos la vida esperando que algo pase, cuando lo que se pasa es nuestra vida”.¿Qué tienen en común las personas que viven cien años?Claro, tener una razonable buena salud. Y una cierta paz, equilibrio, armonía. Afectos razonables con pareja, familia, amigos, compañeros. Suficiente dinero para vivir. Un componente de espiritualidad. Pero sobre todo sentir que su vida tiene sentido, que dejan una huella, que se sienten útiles, que ayudan a nietos, vecinos… Cuando dejan de sentirse útiles se les va el sentido de seguir con vida. (Ver de Mikah de Waart: http://www.abc.es/familia-vida-sana/20141029/abci-nosomosfelices-porque-somostontos-201410291311.html).

Letra:1.Deja la queja ya, la vida es corta. Con alegría asume el reto que más te importa. Sabiendo ser feliz,- déjalo ser feliz... No habría tristeza, ni pesimismo, podría sonreir. Baila en la calle, di cosas bellas. Grítale al mundo ¡ Yo soy feliz ! Estrib: Soy feliz, soy feliz... Vamos que la vida es una FIESTA !! (bis) 2.A dónde vas muchacho con esa cara triste...- Deja el despecho  por la muchacha que conociste. 

Sonríe un poco más... Muestra esos dientes; -ven a la esquina  que la parranda ya está caliente. 

Baila en la calle, di cosas bellas. Grítale al mundo ¡Yo soy feliz ! 

fla224. E L PAÑUELITO . Osvaldo Ayala. Panamá. 80s. G. aft. Amores. Primeros sonidos: mi do la do mi do re si, sol sol si re si do la… (todas las subrayadas son en la octava grave). Con la vida se paga: mi mi mi sol fa mi fa re… Acompañar con la re y MI7.Video: por el autor https://www.youtube.com/watch?v=aBIsx14TaZ8.  Los pañuelos, el lenguaje silencioso del amorEl pañuelo es uno de esos objetos imperecederos que ha caminado a través de los tiempos, adaptándose a las necesidades y costumbres de cada sociedad y de cada era.  En su larga vida el pañuelo también ha formado parte de fiestas tradiciones como la de los Sanfermines o las corridas de toros, y se ha integrado en bailes como la zamba, la cueca y la marinera. Asimismo, también ha encontrado un hueco en juegos infantiles, en el ámbito de la higiene y en el mundo de la moda y la decoración. Aunque hoy día es ya una costumbre olvidada, lo cierto es que tiempo atrás el pañuelo se convirtió en un elemento fundamental para transmitir mensajes entre amantes. En una sociedad represiva, donde cada acto de la mujer podía ser cuestionado y su reputación podía quedar en entredicho, se gestó un código con una de las prendas asiduas de aquellos tiempos con el que se facilitaba la comunicación entre los hombres y las mujeres, y se escapaba así de los prejuicios de la sociedad. Ej en http://www.culturizando.com/2012/05/la-historia-de-los-panuelos-el-lenguaje.html.

El acordeonista panameño Osvaldo Ayala comenzó a tocar su instrumento favorito, a la edad de 7 años. Después de adquirir experiencia y conocimientos en la combinación de diferentes ritmos del folclore y pop latino, formó su propia banda, llamada Ritmos Santeños. Conocido como Escorpión de Paritilla, en referencia al lugar de su nacimiento, “Osvaldo es como un escorpión que pica a la gente, contagiándolos de su alegría y sabor, de manera que nadie puede quedarse quieto cuando escucha su música, por lo que todos salen a bailar”. Osvaldo Ayala tuvo la oportunidad de trabajar junto a Celia Cruz, Wilfrido Vargas, Tito Nieves y Oscar D'León, entre otros artistas latinos populares que participan en el éxito de Rubén Blades, el álbum La Rosa de Los Vientos. En reconocimiento a su contribución a las artes locales, el gobierno panameño le nombró Embajador Cultural. Ver más en: http://www.tamayorecords.com/2009/09/historia-musical-de-osvaldo-ayala-vol-1.html. Letra:Sola, triste, acongojada - Vacía la mirada te vi la otra vez (x2)Todo en la vida se paga - Y el mal que desearas regresa después (x2)Nada queda, desencanto - Por el que cuando con mil veces pequé (x2)No hay mal que dure cien años - Y un día de repente de ti me libré (x2)Te voy a devolver - el pañuelito que guardéPa que seques con él - el llanto que ahora se te ve.Aprendiste a llorar. - Recuerdo como te reíasde mi llanto al saber - que ya tú no me queríasPorque tuve que encontrarte - si ya me había olvidado hasta de tu existencia.Pensaras que soy cobarde - pero no quiero nada que recuerde tu presencia.Yo tengo el pañuelito - Yo tengo el pañuelitoEse pañuelito que te di - lo tenía guardado para ti (x4)

fla225. EN UN SOLO PIE. JL Guerra. Rep Dominicana. 2013. adt. G. Merengue. Sentim.Algunos sonidos: fa fa re mi do re la, do la mi sol sib sol… En el cielo: mi fa sol sol, mi re do fa… Acordes para acompañar, no fáciles, en: http://acordes.lacuerda.net/juan_luis_guerra/en_el_cielo_no_hay_hospital.shtml. Videos: En vivo: https://www.youtube.com/watch?v=EOkVROBAzsw. Programa tv: https://www.youtube.com/watch?v=xE8gFafKTWU. La canción transparenta la convicción del autor al convertirse a un cristianismo evangélico. No sólo se refiere a la otra vida, donde –según la Biblia- no habrá hospital, “ni lágrimas, ni llanto, ni muerte”, sino a esta vida, donde su Dios lo sanó del stress, la migraña, la depresión. Y otras enfermedades más del físico. También entre los católicos, hay los que esperan las curaciones de todo mal, de San Expedito, un rezo, o la macumba. O cualquier remedio milagroso que lo cura todo.Me parece que todos estaremos de acuerdo en que, en la salud, influyen una familia, un grupo, una espiritualidad, un talante personal, la edad, el humor, el amor, la alimentación, una vida equilibrada y unos genes. ¿Y las medicinas –naturales y químicas- Y los médicos?Se podría hacer una lista, tal como fueron apareciendo y desapareciendo, de remedios que servían para todo: la lecitina de soja, el lisado del corazón…De todas formas, la canción, realmente ayuda a bailar, y daría lugar a intercambiar sobre qué cosas nos ayudan en la enfermedad.

Letra:Gracias al Dios Bendito yo fui sanado de todo stress Me curó de la sinusitis y la migraña que bueno es El

Me sacó de la depresión y ahora yo le bailo en un solo pie y no me duele la cinturita, ay! que rico.

En el cielo no hay hospital ! te aseguro que te quiere sanar En su nombre te vas a levantar. En el cielo no hay hospital! (bis)

Gracias a Jesucristo yo fui sanado de un gran dolor para El no hay nada imposible todo lo puede que gran doctor !

Me sanó del ojo derecho y de un colapso en el corazón. Y no me duele la espalda baja, ay! que rico.

No hay hospital no ! , no hay hospital, no hay hospital no no ! Te lo dije (No hay hospital) - no hay Ben Gay (No hay hospital)

y te sana (No hay hospital) - Bueno y Fiel (No hay hospital) No es un cuento (No hay hospital) - Ni es palé (No hay hospital)

Te levanta (No hay hospital) - con tu Fé (No hay hospital) Si !eeeeje! - Mira que te levanta ...

Te repito (No hay hospital) - Clementina (No hay hospital) El te añoña (No hay hospital) - y El te cuida (No hay hospital)

Yo le canto (No hay hospital) - Como es (No hay hospital) y le bailo (No hay hospital) - en un pie (Pero mira que bonito !)

En un pie ! En un pie ! En un pie ! (Ay mira como bailo !) En un pie ! En un pie ! En un pie ! (Ojooooye !)

En un pie ! - En un pie !

fla226. SOPA DE CARACOL . Chico Ramos. Honduras . 1989. Fdt. T. Moverse. Baile punta.Primeros sonidos transportados. Wata negue: fa fa fa fa mi mi mi, do do do do fa fa mi do… Si tú quieres bailar: do do do re do mi... Acompañar muy fácil con DO y SOL7.

Videos.- la canción original de Chico Ramos: https://www.youtube.com/watch?v=3V0pTMrYPVs. Versión de Banda Blanca, en Viña del Mar: https://www.youtube.com/watch?v=IBmEvDeja2Q. De Los fabulosos Cadillacs: https://www.youtube.com/watch?v=AckyiIb_XsA. Coreografía del Instituto San Bartolo: https://www.youtube.com/watch?v=2upcEA4mU6I. Sopa de Caracol es una canción de la banda de música hondureña Banda Blanca. Fue adaptada de la canción original en garífuna del cantante y escritor Hernán "Chico" Ramos. En 1991 fue lanzada una versión en español por Banda Blanca, basada en la original, que logró un gran éxito hasta alcanzar el primer puesto del Top Latin Songs de Billboard en Estados Unidos.Banda Blanca mezcla la lengua garífuna con el español. ¿Qué significa?

"Wata Negue Consup": Quiero comer sopa"Luli Rwami Wanaga": Sigo disfrutándola."Yupi pa ti Yupi pa mi": Algo pa’ ti, algo pa’ mí.

El ritmo característico de Banda Blanca tiene raíces garifunas, comunidades negras del Caribe hondureño, asentadas en la parte atlántica del país. El baile punta logró conquistar todos los continentes cuando en 1991 la canción «Sopa de caracol» salió al mercado. Recoge influencias del merengue, el calipso y otros ritmos afroantillanos, logrando la fusión que lo hizo internacionalmente conocida. (De https://es.wikipedia.org/wiki/Sopa_de_caracol. Y https://es.wikipedia.org/wiki/Banda_Blanca. Sobre el autor, ver: http://www.sanpedrosun.com/old/07-094.html. ¿Cómo preparar la sopa de caracol hondureña? Primero se van cocinando todos los vegetales. El caracol marino, grande, no el chiquito de campo, pelado y picado en trozos pequeños se agrega al final y se deja por 5 minutos todo lo más. Si está mucho tiempo en el fuego, podría perder su textura blanda y convertirle en algo muy duro o elástico se podría decir (Ver www.youtube.com/watch?v=_zixP7k-Vqc.)

Letra de Banda Blanca:Estribillo: Wata negue consup - yupi pa ti, yupi pa mi - Luli Rwami Wanaga [2] Si tú quieres bailar, - Sopa de caracol - Eh! Con la cintura muévela - Con la cadera muévela Si lo que quieres es bailar,- si lo que quieres es gozar. Si tú quieres bailar, - sopa de caracol - Eh! - Iupe! Iupe! Watabuinegui consup - Watabuinegui wanaga [4] Sacude! Sacude! - la cintura [7] - Eh! Saben quién llegó? - Banda Blanca! - Ricki-Tiki [8] Afloja la cadera! Eh! - Cadera! Eh! Eh! Eh! Con la cintura muévela…Se queda! - Eh!

fla227. SON CHAPIN. Popular. Guatemala. Tradicional.Primeros sonidos: sol sol mi mi fa mi fa sol sol, do’ do’ sol sol… sol sol la la do’ la sol mi…

Guatemala, tierra mía,- tierra linda del quetzal. (BIS)Este canto es el canto - de tu pueblo, que es el son. (BIS) Compañeros a cantar - el son chapín con gran placer. (BIS)¡Que alegría, que contento - ¡nuestro son nos brindará! (BIS)Ya se acerca noche buena - Ya se acerca navidad.

fla228. punto guanacasteco. Costa Ricafla229. Chan chan. Compay Segundo. Cuba. 1987fla230. Somos 132, México. 2012. Cumbia fla231. Chico solitario. Mnozilbrass. aire mexic. aft. T. folAl. Instrum. Humorfla232. No nos moverán. Joan Baez. USA. 1916. Aft. T. folUsa. Solidaridad.fla233 Summertime. Gerswin y Heyward. USA. 1933. Adt. M/G.

fla234. Otras de Gershwin en Cancionero 165fla234 mambo de Berstein. West side hist.fla235 Amazing grace. Neumann y . flafla236 Puttin on the Ritz. Irving Berlin. USA. 1930. en Moscú. http://www.youtube.com/embed/KgoapkOo4vg?rel=0. Cientos de bailarines se unieron en Moscú el 26.02.2012, en la plaza de la Universidad, para realizar juntos un gran flashmob de "Puttin 'on the Ritz", una canción popular escrita y publicada en 1929 por Irving Berlin, e introducida por Harry Richman en la película musical Puttin' on the Ritz (1930). El título deriva de la expresión coloquial "poner en el (Hotel) Ritz", que significa vestir muy de moda. ...........................................................................................................................................