36
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO TECNOLOGICO UNIVERSITARIO “ANTONIO JOSE DE SUCRE” INTEGRANTES: MARIANGEL PEREZ 23811571 ANGELYMAR D’ ELIA 24550440 GRECIA TORRES 24399254 SECCION: S2

Construccion2 (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Construccion2 (3)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONINSTITUTO TECNOLOGICO UNIVERSITARIO “ANTONIO JOSE DE SUCRE”

INTEGRANTES:MARIANGEL PEREZ 23811571ANGELYMAR D’ ELIA 24550440GRECIA TORRES 24399254SECCION: S2

Page 2: Construccion2 (3)

 Los sistemas estructurales a lo largo del tiempo han logrado servir como guía para la composición de una estructura, la cuál permitirá la estabilidad de una edificación o construcción. Existen diferentes métodos y maneras de emplearlos, cada una con ciertos beneficios, dependiendo de los materiales a disposición y de lo que se quiera lograr. Por esta razón, en el siguiente trabajo daré a conocer los diferentes sistemas estructurales tipo aporticado y sistema tipo túnel, como están compuestos, que beneficios y desventajas poseen, además de otros elementos relacionados a ellos.  Un sistema porticado es el que utiliza como estructura una serie de pórticos dispuestos en un mismo sentido, sobre los cuales se dispone un forjado. Por otra parte el denominado sistema tipo túnel, conocido también como Tipo mecanizado, es el sistema estructural conformado por muros y placas macizas en concreto reforzado con mallas electrosoldadas de alta resistencia, fundidos monolíticamente en el mismo lugar en el que se hace la construcción.

Page 3: Construccion2 (3)

Este sistema se encarga de utilizar una serie de pórticos como estructura dispuestos en una misma dirección, sobre los cuales se dispone un forjado. Es independiente de su arrostramiento que podrá hacerse con pórticos transversales, cruces de San Andrés, pantallas, entre otros, y del material utilizado, generalmente son de hormigón, madera o acero, así como los pórticos de concretos. Sus elementos estructurales consisten en vigas y columnas conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos direcciones principales (x e y).Entre las ventajas de este sistema estructural tenemos que es un proceso de construcción sencillo, por lo regular es relativamente económico para edificaciones menores de 60mts de altura. Posee la versatilidad que se logra en los espacios y que implica el uso del ladrillo. Por otra parte, entre las desventajas de este sistema estructural tenemos que las luces tienen una longitud limitante de 10metros máximo cuando se utiliza el concreto reforzado tradicional. Por lo regular los pórticos son estructuras flexibles y su diseño es dominado por desplazamientos laterales para edificios con una altura superior a los 4 pisos.

Page 4: Construccion2 (3)

En este sistema estructural los elementos verticales resistentes que se encargan de sostener la edificación son los muros, los cuales funcionan como paredes de cargas y las placas horizontales (losas) y no las columnas y vigas como es el caso de las estructuras de hormigón armado. Este sistema genera gran resistencia y rigidez lateral, pero si la disposición de los muros se hace en una sola dirección o se utiliza una configuración asimétrica en la distribución de los muros, se genera comportamientos inadecuados que propician la posibilidad del colapso. De acuerdo al material con que son construidos, estos pueden ser de hormigón armado, pierdas naturales, ladrillos de barro y bloques de mortero.

Page 5: Construccion2 (3)

Sistema estructural compuesto por un pórtico especial, resistente a momentos, esencialmente completo, sin diagonales que resisten todas las cargas verticales y fuerzas horizontales Se ve implícito el Esfuerzo de flexión, cuando una carga no es puesta en el debido lugar o de compresión, ya que desde el final hasta el inicio transmitiendo compresión. CARACTERISTÍCAS - El comportamiento y eficiencia de un pórtico rígido depende, por ser una estructura híper estática, de la rigidez relativa de vigas y columnas. Para que el sistema funcione efectivamente como pórtico rígido es fundamental el diseño y detallado de las conexiones para proporcionarle rigidez y capacidad de transmitir momentos.

VENTAJAS- Gran libertad en la distribución de los espacios internos del edificio. - Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones sísmicas. -Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los elementos y la gran hiperestaticidad del sistema. DESVENTAJAS El sistema en general presenta una baja resistencia y rigidez a las cargas laterales. - Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos lo cual produce daños en los elementos no estructurales. - Es difícil mantener las derivas bajo los requerimientos normativos. - Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a períodos fundamentales largos, lo cual no es recomendable en suelos blandos. - El uso de este sistema estructural está limitado a estructuras bajas o medianas.

Page 6: Construccion2 (3)

CAJÓN O MUROSe conoce como sistema tipo cajón o tipo túnel a los arreglos entre placas verticales (muros), las cuales funcionan como paredes de carga, y las placas horizontales (losas). Este sistema genera gran resistencia y rigidez lateral, pero si la disposición de los muros se hace en una sola dirección o se utiliza una configuración asimétrica en la distribución de los muros, se generan comportamientos inadecuados que propician la posibilidad del colapsoCARACTERISTÍCAS- Lograr que se a lo suficientemente resistente para soportar las cargas que le son transmitidas por los elementos que soportan, como cubiertas, entrepisos, otros muros superiores, entre otros. - Se debe tener en cuenta, el espesor del muro, la calidad de los materiales con que se construye, la altura y el tipo de carga que soportará. Los muros de carga reciben y transmiten las cargas de forma lineal. - El material con que son construidos, pueden ser de hormigón armado, piedras naturales, ladrillos de barro y bloques de mortero. Estos últimos son los más usados, debido al alto costo de los de hormigón, y las piedras están en desuso. Cuando los muros de carga se construyen de ladrillos, tienen espesores del largo de un ladrillo (citaron), o sea, unos 0,25 m, aunque para cargas ligeras se emplea la forma de citara, teniendo entonces el ancho que es de 0,12 m. Cuando es de bloques, el espesor será de 0,20 m que es el ancho estándar de un bloque. Tanto en un caso como en el otro, los elementos se unen entre sí con una mezcla aglutinante de cemento, arena y recebo, o de cemento, cal y arena, o de cemento y arena.

Page 7: Construccion2 (3)

La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno, éste es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la realizaremos en función del mismo. Por otro lado, el terreno no se encuentra todo a la misma profundidad, otra circunstancia que influye en la elección de la cimentación adecuada

La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando daños a los materiales estructurales y no estructurales.

Page 8: Construccion2 (3)

Cimientos superficiales: los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas superficiales del suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por medio de la ampliación de base. La piedra es el material más empleado en la construcción de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea resistente, maciza y sin poros

 Cimiento ciclópeo: en terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y económico.

Page 9: Construccion2 (3)

Cimientos de concreto armado: los cimientos de concreto armado se utilizan en todos los terrenos, pese a que el concreto es un material pesado, presenta la ventaja de que en su cálculo se obtienen, proporcionalmente, secciones relativamente pequeñas si se las compara con las obtenidas en los cimientos de piedra ZAPATAS

Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo. A las zapatas que soportan una sola columna se llaman individuales o zapatas aisladas. La zapata que se construye debajo de un muro se llama zapata corrida o zapata continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama zapata combinada. Después de la excavación se hacen una plantilla, para obtener mejor superficie plana que protege la cimentación contra suelos corrosivos. Normalmente están a 1 metros por debajo del terreno, cuando son de poca cargar como la de una vivienda de 1 o 2 niveles, medianas son aquellas que van de 1-3mts de profundidad del suelo y por ultima, cuando son edificaciones de varios niveles a 3-4 metros de profundidad

Page 10: Construccion2 (3)

cuanto mayor altura sean, mayor es la edificación y se consideran los pilotes para este caso. Los pilotes son elementos verticales parecidos a las pilas, pero de menor tamaño, que van enterrados a 3metros, que son las que soportan las zapata y los pedestales.

Page 11: Construccion2 (3)

Cuando se diseña un edificio, frecuentemente se utilizan en edificios, estas secciones llamadas "Wide-Flange" (W ó WF) o de patín ancho. Las secciones W, se ajustan a conexiones o vigas en 2 ó 4 sentidos. Debido a su forma, toda su superficie es accesible para hacer conexiones soldadas o pernadas. Otras formas de acero usadas para columnas, que se utilizaran son los tubos redondos, tubos cuadrados ó rectangulares. En este caso, para esta obra de la mezzanine son tubos cuadrados. También, es posible fabricar columnas a partir de otras formas de acero así como de placas, estas secciones se llaman “Fabricated Beam” o “Fabricated Column” (Vigas fabricadas o Columnas fabricadas). Esto posibilita la flexibilidad y creatividad. A las columnas metálicas se les puede recubrir con concreto. En este caso, el espesor del mismo deberá ser de 1/2" (65 mm) como mínimo y deberá reforzarse con malla. La distribución de columnas en un edificio está dada principalmente por el sistema de entrepiso a usar.

En la prefiguración estructural de la columna, se toma sobre la base de la viga más pesada con la cual se une.

Page 12: Construccion2 (3)

Sección metálica rellena con concreto o CFT (Concrete Filled Tube por sus siglas en inglés), la cual consiste en una sección tubular de acero rectangular o circular rellena con concreto simple. Este tipo de sección compuesta presenta entre los materiales que la componen, una interacción muy interesante que mejora el comportamiento de éstos; por un lado, el tubo metálico confina al concreto simple, aumentando la resistencia y capacidad de deformación del concreto como refuerzo longitudinal y transversal. Por otro lado, el relleno de concreto a su vez retrasa el pandeo local del tubo, y consecuentemente, la ductilidad del elemento metálico mejora.

Page 13: Construccion2 (3)

Para distribuir las cargas concentradas de una columna a los cimientos de concreto, se requiere una placa o platina de base, esto también nos asegurará que el área de presión de la columna no exceda la capacidad del concreto. Es importante hacer notar que sólo en casos muy especiales la placa o platina de base se suelda a la columna en el taller, generalmente esta se coloca cuando se funden los cimientos, de esta forma también es posible soldarla a la armadura del mismo. Para nivelar la placa se utiliza una mezcla especial e impostillable llamada “Grouting¨”. El soldar las columnas en el campo sobre sus respectivas placas hace más fácil el montaje de la estructura misma debido a que si existió un error involuntario en la fundición de cimientos o un pequeño corrimiento del pedestal de zapata sobre su eje, aún es posible compensar la estructura sobre las placas.

Page 14: Construccion2 (3)

Cuando se diseña un edificio en acero, se debe tomar en cuenta que las secciones de las columnas varían en peso y dimensión en cada nivel del mismo. Algunas formas en que estos cambios pueden realizarse se pueden observar en la siguiente gráfica.

Page 15: Construccion2 (3)

VIGAS DE ACEROLas formas estructurales más eficientes son las secciones tipo "Wide Flange” (W ó WF) comúnmente conocidas como de patín ancho. Igual que en las columnas, las secciones W, se ajustan a conexiones en 2 ó 4 sentidos, sean estas vigas o columnas. Debido a su forma, toda su superficie es accesible para hacer conexiones soldadas o pernadas de diferentes elementoTodos los elementos están unidos rígidamente con tornillería y están situados respetando una modulación para el perfecto reparto de las cargas, a la vez que facilitan el revestimiento directo con paneles diversos

UNIONES VIGA-COLUMNA. La resistencia de una unión depende de varios factores: dimensiones y pesos de sus miembros, tipo de elementos de fijación que se utilicen (tees, angulares o placas), de la configuración de pernos y soldadura que se usen. El AISC define tres tipos de configuraciones de uniones que deben ser usadas en marcos de acero. Estos tres tipos afectan el desempeño estructural, la forma, dimensiones de sus miembros y los métodos a usar para lograr las uniones.• Tipo 1. Unión rígida o de momento, asume que las conexiones de la viga-columna están rígidas y serán capaces de mantener sus ángulos originales sobre cualquier carga. .

Page 16: Construccion2 (3)

• Tipo 2. Unión simple o de corte, asume que sólo se conectan los extremos de las vigas de molino o vigas fabricadas y son libres girar bajo las cargas de gravedad

• Tipo 3. Uniones semis-rígidas, asume que la viga y las conexiones de la viga poseen una limitada pero conocida capacidad al momento resistente. No solamente afecta la configuración y la capacidad de resistencia estructural de los miembros, sino también el costo del proyecto

Page 17: Construccion2 (3)

Piso fundido en formaleta metálica o “Metal Decking”. El piso metálico o "losa-acero", se trata simplemente de una fundición de concreto con o sin refuerzo, sobre una formaleta metálica, la cual es troquelada galvanizada y corrugada, lo último con el propósito de incrementar su capacidad de resistencia. Esta formaleta sirve como una plataforma durante la etapa de construcción del proyecto y no es recuperable en la fundición.

Sirve como una formaleta permanente para una losa de concreto reforzada

Page 18: Construccion2 (3)

Los elementos que conforman el sistema estructural son las siguientes

Correas: Son los perfiles que forman el entramado sobre el que se fija la cubierta. Su sección puede ser del tipo Z o C y están fabricados con chapa galvanizada conformada en frío. Su fijación al resto de la estructura se realiza mediante tornillos calibrados.

Para cubiertas de grandes longitudes donde la utilización de correas continuas, es más económico, se puede adoptar un sistema de unión de estas correas

Vigas portantes: Son vigas en celosía o en vigas llenas, cuya misión es la de transmitir a los elementos de apoyo todas las cargas procedentes de la cubierta. Se distribuyen por la cubierta tantas veces como módulos conformen la estructura. Sobre su parte superior se distribuyen las cartelas en las que se materializa el apoyo de las vigas banco

Page 19: Construccion2 (3)

Acero de refuerzo: El acero para reforzar concreto se utiliza en distintas formas; El más común es la barra o varilla que se fabrica tanto de acero laminado caliente, como de acero trabajado en frio.

Clasificación del Acero para construcción acero estructural y acero de refuerzo: De las normas técnicas de cada país o región tendrá su propia denominación y nomenclatura, pero a nivel generales se clasifican en:

•Barras de acero para refuerzo de hormigón: Se utilizan principalmente como barras de acero de refuerzo en estructuras de hormigón armado. A su vez poseen su propia clasificación generalmente dada por su diámetro, por su forma, por su uso

•Barra de acero liso y Barra de acero corrugado, se podrán utilizar para las barandillas o las barandas de una escalera, para mayas de concreto proyectado en socórrete, columnas, vigas, entre otros.

Page 20: Construccion2 (3)

• Barra de acero helicoidal: se utiliza para la fortificación y el reforzar rocas, taludes y suelos a manera de perno de fijación-Malla de acero electro soldada o malazo.-Perfiles de acero estructural laminado en caliente -ángulos de acero estructural en L-perfiles de acero estructural tubular: a su vez pueden ser en formas rectangulares, -cuadradas y redondas.

Algunas consideraciones a tomar en cuenta para el diseño de los mismos son:

• Los techos planos requieren un enlaminado continuo que sirva de formaleta y luego la fundición de concreto de 2” mínimo (50 mm).

• La pendiente mínima para drenar el agua de lluvia es de 2%. Esta se puede lograr en la fundición del concreto o por la inclinación de los miembros estructurales.

• La pendiente del techo generalmente está orientada a los tubos de drenaje del techo. En su perímetro puede utilizarse un canal.

Page 21: Construccion2 (3)

Un techo construido con acero estructural puede tener algunas de las siguientes características:

1. Puede utilizarse diferentes tipos de lámina de cubierta o planchas prefabricadas de concreto.

2. Perfiles W o I soportan las costaneras.

3. Costaneras tipo “C” o “Z” así como perfiles Channel o viguetas (joist) pueden ser utilizados para soportar la lámina del techo.

4. Vigas principales soportan las secundarias.

Las láminas troqueladas son de uso común como cubierta de techos, estas pueden ser:

• De Aluminio con aleaciones y acabado natural.

• De Acero galvanizado.

• De Fibra de vidrio o plástico reforzado.

Page 22: Construccion2 (3)
Page 23: Construccion2 (3)

 El denominado sistema Tipo túnel conocido también como Tipo mecanizados el sistema estructural conformado por muros y placas macizas en concreto reforzado con mallas electro soldadas de alta resistencia

Es esta importante técnica la que se ha venido utilizando con más frecuencia en los últimos años en países Latinoamericanos obteniendo excelentes resultados. Para este tipo de construcción es necesario el uso de torres grúas para el manejo de las grandes placas

En la placa se sitúan cruces prefabricadas para colocar la formaleta de inicio de muro así como las mallas de refuerzoLa construcción con formaletas metálicas permite un buen acabado, y el ensamble monolítico de muros y losas de entrepiso le confieren un buen comportamiento frente a la acción de sismos intensos. Las fachadas se pueden construir sin limitaciones arquitectónicas y el aislamiento acústico y t térmico es aceptable,similar al de otros sistemas como los de mampostería o prefabricación en grandes paneles de concreto reforzado

Page 24: Construccion2 (3)

La utilización de los encofrados túnel, o mejor de los encofrados metálicos en general, no es más que un procedimiento racionalizado de construcción, sin que se pueda hablar de prefabricación en el sentido estricto. Los procedimientos racionalizados intentan una mejora sobre la construcción tradicional en cuanto a rendimiento en obra, nivel de producción y exigencias funcionales, actuando por medio de todos o algunos de los puntos siguientes: a)Medios de producción. b)b) Especialización de la mano de obra. c)c) Organización de la producción

Aspectos mas importantes del sistema Paredes y losas de 10 a 18cm de espesor Tuberías y ductos embutidos en el concreto Refuerzo metálico generalmente construido por mallas electro soldadasLas escaleras de concreto se moldean posteriormente al vaciado de la estructura

Page 25: Construccion2 (3)

VentajasMejor resistencia sísmica y al vientoFlexibilidad en cuando al uso de túnel Ahorro del diseño del cimientoExcelente sistema a prueba de sonidoExcelente productividad de la mano de obraEl encofrado de paredes y losas puede reutilizarse

Desventajas Por ser un sistema de gran rigidez , estará expuestos a grandes esfuerzos sísmicos, esto significa que debe estar sustentado por un suelo de gran capacidad portantePor poseer losa de delgada espesor , la longitud de los ramales de instalaciones de aguas servidas es limitada , en algunos casos se tiene que llegar aumentar el espesor de la losa donde van ubicados los baños para poder cumplir con las pendientes

Page 26: Construccion2 (3)

Proceso constructivo. CONSIDERACIONES GENERALES. Una vez realizado el estudio de suelos, dependiendo de las solicitaciones a las que estará sometido el terreno y de las características mecánicas y resistentes del mismo, se tomaran en cuenta las diferentes propuestas de soluciones con respecto a su eficacia y economía, para la escogencia del sistema de fundaciones más adecuado a los requerimientos del proyectoDESCABEZADO DEL PILOTE. Es necesario eliminar el concreto contaminado que generalmente se encuentra en la capa superior de 30 cm de espesor aproximadamente. Este descabezado se realiza a mano utilizando un cincel y un martillo, hasta eliminar la capa de material contaminado.

ARMADO DEL ACERO DE LAS VIGAS DE CARGA. Las vigas de carga se arman según el diseño elaborado en el proyecto estructural, el cual a sido calculado bajo las normas COVENIN- MINDUR 1753-85

Page 27: Construccion2 (3)

PREVISIÓN DE PASO PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS EN VIGAS DE CARGA. De acuerdo al diseño de instalaciones eléctricas y sanitarias se colocarán las previsiones de pasos que quedarán en las vigas de carga. Se debe tomar en consideración el confinamiento y la separación entre paso y paso, para evitar debilitamiento en la viga. Por esto los pasos deben colocarse en la parte central de las vigas por razones de confinamiento. Si se tienen que colocar los pasos en los extremos de las vigas, estas deben estar calculadas para tal fin. Las tuberías son rellenadas con aserrín y taponadas con cinta plástica para evitar que estas se llenen de concreto en su interior.

Page 28: Construccion2 (3)

ENCOFRADOS DE LAS VIGAS. Se procede a la colocación del encofrado del sistema metálico FICS para fundaciones el cual previamente ha sido adaptado para el proyecto. Se rocía el encofrado con líquido desencofrarte y es colocado en el lugar correspondiente utilizando la grúa. Estos son apuntalados en su interior para así evitar desplazamientos en el encofrado al momento del vaciado. De igual manera se apuntalan los encofrados exteriores

VACIADO DE VIGAS DE CARGA. Se procede al vaciado por partes, de las vigas de acuerdo al proyecto y la planificación de la obra, tomando en cuenta los diferentes elementos, geometría y encofrados especiales. Se comienza con el humedecimiento de la grava y del encofrado para evitar perdida de humedad en la mezcla

Page 29: Construccion2 (3)

• LOSA DE PISO RELLENO. Se inicia el procedimiento con el relleno y compactación de

capas de 40 centímetros aproximadamente con material de préstamo en los espacios creados por las vigas, de manera de nivelar el terreno a una cota de 10 centímetros por debajo de la cara superior de las vigas de carga, rellenando esta diferencia con piedra picada

COLOCACIÓN DE LOS ENCOFRADOS. Se procede a la colocación del encofrado de la losa de piso, el cual consiste en tablones de 15 centímetros apuntalados, dispuestos en la periferia de la zona que será vaciada.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS. Se colocan las instalaciones eléctricas y sanitarias de acuerdo con el diseño previsto.

Page 30: Construccion2 (3)

COLOCACIÓN DE LA MALLA ELECTROSOLDADA. Se coloca la malla electro soldada en toda la dimensión de la losa, la cual debe estar fijada a los arranques de pantalla para evitar desplazamiento el momento del vaciado

VACIADO. Se procede al vaciado y vibrado de la losa de piso, esperando el tiempo para obtener la resistencia establecida en proyecto para remover el encofrado.

BROCALES. Luego se replantean los ejes estructurales para armar los brocales que sirven de guía para el encofrado tipo túnel. Se exige un nivel alto de precisión ya que errores en el replanteo se ven reflejados en el resto del edificio.

Page 31: Construccion2 (3)

• MODULACION MODULACIÓN EN SITIO. La modulación en sitio consiste en la

colocación de los encofrados en su sitio y el replanteo de los negativos; como marcos de puertas y ventanas, cierres de losas y pantallas, ductos de ventilación, ductos de basura, ductos de instalaciones sanitarias y eléctricas, fosa de los ascensores, entre otros

• PANTALLAS ESTRUCTURALES COLOCACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE BORDE. El armado del acero

de los elementos de borde se realiza en el taller de la obra de acuerdo a las especificaciones del proyecto. Estas son transportadas por medio de la grúa a su lugar de colocación donde se realiza el solape y el amarre de los elementos de borde con los arranques provenientes del nivel anterior

Page 32: Construccion2 (3)

INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Se colocan las instalaciones eléctricas en los puntos previstos en el proyecto, para la colocación de las mismas los cajetines deben ser preparados para evitar que el concreto penetre en los mismos. Esta preparación consiste en rellenarlos con aserrín y forrarlos con una cinta adhesiva.

COLOCACIÓN DE LA MALLA ELECTROSOLDADA. La colocación de la malla se realiza bajo las especificaciones del proyecto, estas deben ser solapadas y amarradas a los arranques de pantalla del nivel inferior así como a los elementos de borde de la pantalla que se esta armando.

VACIADO. Se procede al vaciado y vibrado de la losa de piso, esperando el tiempo para obtener la resistencia establecida en proyecto para remover el encofrado.

BROCALES. Luego se replantean los ejes estructurales para armar los brocales que sirven de guía para el encofrado tipo túnel. Se exige un nivel alto de precisión ya que errores en el replanteo se ven reflejados en el resto del edificio.

Page 33: Construccion2 (3)

MODULACIÓN EN PLANTA. La modulación en planta se realiza en la fabrica de encofrados, en donde se toma el plano de la edificación y se estudia arquitectónicamente. La fábrica toma los planos de los diferentes niveles de la obra y realiza un 83 replanteo de los encofrados que formaran los túneles.

• LOSA DE ENTREPISO. INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Se comienza con la colocación de las

instalaciones eléctricas utilizando como guía los puntos marcados durante la modulación de los encofrados. Estas se colocan por debajo del acero inferior para lograr el recubrimiento necesario, colocando en las zonas donde no se encuentren instalaciones eléctricas pequeños separadores de PVC entre la malla y el encofrado.

Page 34: Construccion2 (3)

COLOCACIÓN DE LA MALLA ELECTROSOLDADA INFERIOR. Se coloca la malla inferior según las especificaciones del proyecto, amarrando el mismo a las mallas electro soldadas de las pantallas y de los elementos de borde.

INSTALACIONES SANITARIAS. Se colocan las instalaciones sanitarias y las instalaciones de gas, de acuerdo a la ubicación planteada en el proyecto y utilizando como guía los puntos marcados en el encofrado durante la modulación.

COLOCACIÓN DE LOS NEGATIVOS. Se posicionan los negativos para los pasos de tuberías y se arman las arañas según el proyecto, preparando las mismas con cinta adhesiva para evitar que penetre concreto a las mismas durante el vaciado.

NIVELACIÓN. Utilizando un topógrafo se procede a colocar a nivel el encofrado de la losa, mediante el ajuste del tornillo de las ruedas giratorias.

COLOCACIÓN DE LOS SEPARADORES DE TÚNELES. En la parte superior entre los encofrados se colocan los separadores de túneles (muñecos), y se procede a cerrar las pantallas mediante el ajuste de las barras tensoras, los tensores internos del encofrado

Page 35: Construccion2 (3)

 Los sistemas estructurales son de gran importancia debido a que son aquellas estructuras compuestas de varios miembros,

que permiten soportar las edificaciones y tienen además la función de soportar las cargas que actúan sobre ellas

transmitiéndolas al suelo. Sin ellas no existiría estabilidad ni equilibrio en las construcciones, por lo tanto no se podría

habita ni disfrutar de ellas.

Page 36: Construccion2 (3)

- “Historia crítica de la arquitectura moderna”. Prefacio a la tercera edición por Kenneth Frampton. Editorial Gustavo Gili, S. A. Nueva York, 1991.

- Estructuras de Edificación. Malcom Millais © 1997. Celeste Ediciones, S. A.

- file:///C:/Users/Usuario/Documents/Libros%20Angelymar/cusersligarretodocumentswilmerdocumentosfundamentosestructurales-090520111517-phpapp02.pdf

- https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3350/35737-7.pdf?sequence=7

- http://www.slideshare.net/hannalamia/estructuras-de-acero-10564587?ref=http://www.slideshare.net/hannalamia/slideshelf