73
LA FISCALIDAD Y EL SPS EN EL DISTRITO CAPITAL OSCAR RODRÍGUEZ PAOLA GARCÍA ERICK CÉSPEDES Observatorio de Equidad en Salud y Calidad de vida Grupo de Protección Social CID Universidad Nacional de Colombia

Fiscalidad 04 Sep 2007

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fiscalidad 04 Sep 2007

LA FISCALIDAD Y EL SPS EN EL DISTRITO CAPITAL

OSCAR RODRÍGUEZPAOLA GARCÍA

ERICK CÉSPEDES

Observatorio de Equidad en Salud y Calidad de vida

Grupo de Protección SocialCID Universidad Nacional de Colombia

Page 2: Fiscalidad 04 Sep 2007

ENFOQUE INTERDISPLINARIO.

Las finanzas públicas articulan lo económico, lo político y lo social

En lo económico están determinadas por el régimen de acumulación y pueden alterar el ritmo de la actividad económica

En la órbita política e institucional el Estado convalida su actividad financiera mediante el uso del poder político

En lo social el Estado puede incidir sobre la reproducción y las transformaciones de las relaciones sociales existentes

Page 3: Fiscalidad 04 Sep 2007

DISCIPLINAS EN EL ESTUDIO DE LA FISCALIDAD

Derecho tributario: Ley, doctrina y jurisprudencia. Sistema de reglas

Ciencia política: el impuesto se vota.

Administración pública: existe una institución encargada del proceso tributario.

Sociología: los movimientos sociales expresan el conflicto redistributivo

Economía: criterios para fijar tributos.

Page 4: Fiscalidad 04 Sep 2007

LA FISCALIDAD UN ASUNTO DE LO SOCIAL I

La hacienda pública expresa la interdependencia de los grupos sociales y las relaciones de fuerza que reinan al interior de una sociedad.

El impuesto es un elemento estructurante de la matriz social

Los impuestos participan de la definición misma de múltiples relaciones sociales que estructuran las sociedades nacionales

La tributación es más que un instrumento técnico que garantiza aportes al Estado como lo considera la corriente ortodoxa

Page 5: Fiscalidad 04 Sep 2007

El sistema impositivo hace parte de la economía política: los conflictos redistributivos inciden en la distribución del producto social, el impuesto no es socialmente neutro.

La palabra impuesto de viene de imponer y todo el sistema tributario hace parte de la colisión de intereses entre la sociedad civil y el Estado en torno a la financiación del gasto público.

La fiscalidad sólo se entiende en referencia a una situación social producto de una larga evolución y del juego de relaciones de fuerzas sociales y compromisos pasados.

LA FISCALIDAD UN ASUNTO DE LO SOCIAL II

Page 6: Fiscalidad 04 Sep 2007

ESCUELA DE ANNALES Y LA FISCALIDAD

Su preocupación central fue el análisis del sistema fiscal en la ruptura del ancien régime.

Los principios de igualdad, libertad y fraternidad heredados de la Revolución se debían expresar en el sistema impositivo

La abolición de las órdenes de la sociedad cortesana se debían traducir en la supresión de los privilegios fiscales

La organización de las finanzas públicas en la Francia moderna: unificación, igualdad y racionalización

Page 7: Fiscalidad 04 Sep 2007

EL MODELO BRAUDELIANO EN LO FISCAL

Funciones del Estado. El déficit fiscal aparece en el período

mercantil. La defensa del imperio en los Estados Absolutistas. Nace la moderna deuda pública.

Las sociedades cortesanas no logran introducir la racionalidad capitalista. Presupuesto balanceado. Por eso acuden al sistema de crédito.

Page 8: Fiscalidad 04 Sep 2007

OPCIONES SOBRE LA TEORÍA DEL ESTADO

El individualismo metodológico lo considera como el resultado contractual, una selección natural, ignora el proceso histórico de aparición y desarrollo del Estado y la sociedad.

Es obligatorio reconocer que “el orden social no esta formado” a de la manera como resulta el voto o la formación de un precio de mercado, por la “suma mecánica de ordenes individuales”.

En las sociedades no igualitarias los “dominantes están en capacidad de imponer la escala de preferencias la más favorables a sus productos (especialmente por que ellos detienen de hecho el poder cuasi monopólico de instituciones como el sistema escolar, establecen y garantizan oficialmente los rangos).

Page 9: Fiscalidad 04 Sep 2007

LA ESCUELA DE LA REGULACIÓN Y LA TEORÍA DEL ESTADO

Un camino inductivo podría invertir la hipótesis individualista: partir de relaciones sociales y no de individuos independientes los unos de los otros.

Al considerar en el proceso investigativo en economía las actividades y las relaciones sociales y no sujetos aislados, funciones o bienes, se tiene una influencia decisiva sobre el campo de esta disciplina, su objeto, sus criterios de cientificidad, sus conexiones con otros dominios de las ciencias sociales.(Aglietta)

Más que buscar las características formales de un estado de equilibrio económico hacia el cual se orientarían naturalmente la sociedad, la economía debería detectar las leyes generales y las regulaciones particulares

Page 10: Fiscalidad 04 Sep 2007

EL APORTE DE ELIAS A LA TEORÍA DEL ESTADO

Elías enfatiza en redes dependencia recíproca que hacen que cada acción individual dependa de toda una serie de otras, modificando a su turno la figura misma de juego social.

La noción de interdependencia aplicada a las unidades sociales en competencia para la obtención de recursos de oportunidades sociales conduce a una ley de mecanismo de monopolización valido también para el análisis de prácticas políticas y para los comportamientos individuales.

El doble monopolio estatal militar y fiscal no es más que la expresión socio espacial de las interdependencias motrices de este proceso de monopolización

Page 11: Fiscalidad 04 Sep 2007

EL ESTADO COMO RELACIÓN SOCIAL DE DOMINACIÓN

Marx se interesa sobre todo en las clases dominadas dentro del proceso de acumulación capitalista; Elías se interesa en especial de las clases dominantes dentro del proceso de monopolización de recursos políticos.

Tres elementos a resaltar: 1) La existencia de una relación de interdependencia entre los individuos (unidades sociales) y la constitución del Estado como monopolio legítimo sobre las “oportunidades de poder” que son los medios de violencia física.

2) La competencia entre hombres, a priori independientes, desemboca no desemboca en el modelo formal de equilibrio general, sino sobre una “ley de monopolio” y una dinámica impulsada por la necesidad de mantener un cierto “equilibrio de tensiones”.

3) Reconocer el Estado como relación social de dominación, y no como bien público, o una relación particular de intercambio, por cuanto el monopolio es una relación de apropiación de medios de reproducción social constitutivos de una interdependencia asimétrica entre apropiadores y expropiados.

Page 12: Fiscalidad 04 Sep 2007

LEGITIMIDAD DE LA FISCALIDAD

Modelos de fiscalidad en relación directa con el régimen de acumulación y la forma de Estado.

Economía precapitalista en el siglo XIX: ingresos de Aduana, indemnizaciones, guerras civiles.

Urbanización, salarización y Estados de Bienestar: Tributación progresiva, gasto para reproducción de la fuerza de trabajo. En la administración capital cultural

Mundialización financiera, tributación indirecta, focalización, subsidios a la demanda

Page 13: Fiscalidad 04 Sep 2007

LA REGULARIZACIÓN TERRITORIAL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En el antiguo régimen la renta es elemento clave de la acumulación económica.

En sociedades precapitalistas con dominación colonial: fuga del excedente económico por la vía fiscal.

La articulación del Estado moderno y del modo de regulación capitalista: el modo territorial y el modo salarial.

Page 14: Fiscalidad 04 Sep 2007

Las Administraciones locales (1998-2006) y la intencionalidad

de los planes de desarrollo

Page 15: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos

queremosEnrique Peñalosa

Page 16: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos queremos

Enrique Peñalosa

Page 17: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos queremos

Enrique Peñalosa

Page 18: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos queremos

Enrique Peñalosa

Page 19: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos queremos

Enrique Peñalosa

Page 20: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos queremos

Enrique Peñalosa

Page 21: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos queremos

Enrique Peñalosa

Page 22: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos queremos

Enrique Peñalosa

Page 23: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos queremos

Enrique Peñalosa

Page 24: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos queremos

Enrique Peñalosa

Page 25: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que todos queremos

Enrique Peñalosa

CINCO PROYECTOS PRIORITARIOS:

Sistema Integrado de Transporte MasivoConstrucción y mantenimiento de víasBanco de tierrasSistema Distrital de ParquesSistema Distrital de Bibliotecas

Page 26: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo Bogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 27: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 28: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 29: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 30: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 31: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 32: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 33: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 34: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 35: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 36: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

Page 37: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de DesarrolloBogotá: Para vivir todos del mismo lado

Antanas Mockus

SEIS PROYECTOS PRIORITARIOS:

Cultura ciudadanaProductividad Justicia SocialEducaciónMedio AmbienteFamilia y niñez La política social se concentra en los últimos cuatro componentes.

Page 38: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia:

un compromiso social contra la pobreza y la exclusión.

Luis Eduardo Garzón

Page 39: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Bogotá sin indiferenciaUn compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Luis Eduardo Garzón

Page 40: Fiscalidad 04 Sep 2007

Orientación del Plan: disminución de la inequidad

Garantizar condiciones para que todos los miembros de la sociedad hagan ejercicio de sus derechos fundamentales y de los derechos humanos

Principio solidaridad. Compromiso Estatal y de la sociedad para superar la adversidad. Prioridad las personas en situación de pobreza y de vulnerabilidad. Principio base para la convivencia

Plan de Desarrollo: Bogotá sin indiferenciaUn compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Luis Eduardo Garzón

Page 41: Fiscalidad 04 Sep 2007

Ejes estructurales

Eje Social. Eje urbano Regional. Eje de Reconciliación.

Plan de Desarrollo: Bogotá sin indiferenciaUn compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Luis Eduardo Garzón

Page 42: Fiscalidad 04 Sep 2007

Políticas de eje Social Protección y restablecimientos de derechos. Alimentación como derecho fundamental. Ejercicio pleno de los derechos de niños y

niñas. Juventud de oportunidades. Equidad en el ejercicio de los derechos

sociales Vinculación productiva.

Plan de Desarrollo: Bogotá sin indiferenciaUn compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Luis Eduardo Garzón

Page 43: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Bogotá sin indiferenciaUn compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Luis Eduardo Garzón

Page 44: Fiscalidad 04 Sep 2007

Cobertura en educación con una tasa neta del 93.1% lo que significa que de cada 100 niños 93 se encuentran asistiendo al Colegio.

Estos logros se asocian con programas colaterales de gran impacto en la población escolar como la Alimentación Escolar, Subsidios Condicionados, Gratuidad, Solidaridad con la niñez y la juventud y transporte escolar.

La evaluación realizada por el foro promovido por la Cámara de Comercio de Bogotá, el periódico El Tiempo y la fundación Corona dan cuenta que en Alimentación Escolar se “entregaron 372.539 refrigerios con recursos de la secretaría de Educación (frente a 300.000 en el total del 2005) y 37.095 adicionales con recursos de las localidades (frente a 27.603entregados en el total del 2005).

Adicionalmente, se otorgaron 54.030 comidas calientes (frente a 26.950 en el total del 2005) con cobertura en 20 colegios distritales, los cuales participan en actividades para la creación de hábitos de nutrición, de estilos de vida saludable, y en el desarrollo de habilidades sociales”. (Bogotá cómo vamos)

Page 45: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Bogotá sin indiferenciaUn compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Luis Eduardo Garzón

Page 46: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Bogotá sin indiferenciaUn compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Luis Eduardo Garzón

Page 47: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Bogotá sin indiferenciaUn compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Luis Eduardo Garzón

Page 48: Fiscalidad 04 Sep 2007

Plan de Desarrollo: Bogotá sin indiferenciaUn compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Luis Eduardo Garzón

Page 49: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 50: Fiscalidad 04 Sep 2007

La tributación en Bogotá y su relación con la Nación

Page 51: Fiscalidad 04 Sep 2007

Sistema de Protección Social

El ámbito de lo local. Las políticas Nacionales:

Aseguramiento, Asistencialismo. Las políticas contenidas en los Planes

de desarrollo del Distrito El redescubrimiento de la exclusión

social

Page 52: Fiscalidad 04 Sep 2007

Presión Tributaria en Bogotá

Fuente: SHD - Dirección Distrital de presupuestoCálculos: SHD - Dirección de Estadística y Estudios Fiscales

Page 53: Fiscalidad 04 Sep 2007

Fuente: DIAN, DNP, SDH-Dirección Distrital de Presupuesto.Cálculos: SDH, Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

11%

15%

18%

22%

23%

29%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Transferencias que recibe Bogotá / Aportes de Bogotá a la Nación

Page 54: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 55: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 56: Fiscalidad 04 Sep 2007

Impuesto por Delineación Urbana y la recuperación de la construcción

Fuente: DANE y SHD - Dirección Distrital de presupuestoCálculos: SHD - Dirección de Estadística y Estudios Fiscales

Page 57: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 58: Fiscalidad 04 Sep 2007

Clase de Inversión 2005 % 2006 %Títulos de Tesorería 333.694.175 23,0% 313.051.650 23,7%Certificados de Depósito a Término 1.054.309.259 72,6% 932.522.081 70,5%CDT nominados en Moneda Extranjera- 16.840.898 1,2% 10.476.441 0,8%Otras Inversiones de renta Fija 47.304.424 3,3% 66.881.248 5,1%Inversiones de administración de liquidez 1.452.148.756 100,0% 1.322.931.420 100,0%

Fuente: Balance de Prueba a 31 de diciembre de 2005 y 2006-DDTCifras: miles de pesos

PORTAFOLIO DEL SUPERÁVIT FISCAL

Page 59: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 60: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 61: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 62: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 63: Fiscalidad 04 Sep 2007

Fuente: SHD - Dirección Distrital de presupuestoCálculos: SHD - Dirección de Estadística y Estudios Fiscales

Crecimiento recaudo Impuesto de Industria y Comercio (ICA) Vs. Crecimiento PIB distrital

Page 64: Fiscalidad 04 Sep 2007

Gasto e Inversión en Bogotá

Page 65: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 66: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 67: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 68: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 69: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 70: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 71: Fiscalidad 04 Sep 2007
Page 72: Fiscalidad 04 Sep 2007

Saldo de la Deuda como Proporción del PIB

Fuente: SHD - Dirección de Crédito PúblicoCálculos: SHD - Dirección de Estadística y Estudios Fiscales

Page 73: Fiscalidad 04 Sep 2007

Servicio de la Deuda como Proporción de los Ingresos Corrientes

pr: PreliminarFuente: SDH, Dirección de Crédito Público.