10

Click here to load reader

Evaluación docente 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTE ES PARTE DEL LIBRO PARA PREPARACION A DOCENTES SE TIENE EN TOTAL 3 LIBROS Y UN CD, CUALQUIER PEDIDO HÁGALO AL NUMERO 964546752 EL AUTOR DEL MATERIAL ES JUAN JOSE MORAN REQUENA

Citation preview

Page 1: Evaluación docente 2014

VADEMÉCUM DOCENTE

PARA PROFESORES DE INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

EBR, EBE, EBA y ETP

Evaluación docente: Ascenso,Directores y Nombramiento

Page 2: Evaluación docente 2014

VADEMÉCUM DOCENTE

Prohibido la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del autor. DERECHOS RESERVADOS © 2014 Autor: Juan José Morán Requena

email: [email protected] Fono: 964546752 – 959261914 Dirección : Av. Venezuela N°1162Dpto. 404 (Lima) : Jr. Miller N°950 (Huancayo)

Primera edición – 2014 Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° Impreso en Perú - 2014 Impreso en Soluciones Gráficas SAC Calle Real N° 261 – int 4 - Huancayo.

A ti por ser quien hizo que mis elucubraciones

se logren compartir.

Page 3: Evaluación docente 2014

INTRODUCCIÓN

Al interior de una institución educativa el profesor es un actor fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual se han generado documentos dentro del marco del buen desempeño. De él se espera una actualización permanente en su campo de conocimiento y sus capacidades pedagógicas; un compromiso inalterable con sus alumnos y la institución, y una gran capacidad para desarrollar habilidades cognitivas, físicas y emocionales hacia sus estudiantes. En este sentido nuestro sistema educativo ha emprendido una serie de reformas que implica la mejora, para este efecto se ha planificando un proceso de evaluación. En la medida en que el docente tome conciencia de laimportancia de contar con una buena formación, cualquierasea la disciplina o el campo en el que actúe; permitirá mejorar la calidad educativa, por otro lado permanecer y mejorar sus condiciones en el sistema educativo actual.

Consideramos que la evaluación docente es un factor fundamental para la consolidación de un sistema educativo de calidad, en ese sentido, cobra vital importanciala evaluación permanente de las prácticas docentes.

Nuestra preocupación en este apartado es desarrollar habilidadescognitivas, destrezas para desarrollar evaluaciones en los docentes, que les permita enfrentar con éxito a los retos de evaluación que el Ministerio de Educación ha programando.

Considerando que la preparación para la evaluación es un proceso de largo plazo, proponemos la estrategia de autopreparación; para lo cual les presentamos el texto “VADEMÉCUM DOCENTE”, la cual está diseñada teniendo en consideración la matriz de evaluación (Evaluación docente), la cual desarrolla de manera resumida todos los aspectos actuales bajo la consideración de Rutas del Aprendizaje, este texto se articula al libro “Evaluación docente tipo casuístico”, la cual es eminentemente práctico de igual manera se articula a un “CD Evaluación docente modelos casuísticos”; todos estos materiales tiene la finalidad de preparar al docente en cuestiones teóricas y prácticas de los aspectos pedagógicos, curriculares y desempeño docente en el aula.

Consideramos importante la lectura del texto“VADEMÉCUM DOCENTE”; pues nos permite desarrollar habilidades cognitivas, destrezas para afrontar evaluaciones, informarnos, estar predispuestos al cambio y ser parte de nuestro cambio cognitivo.

Este texto está diseñado para el auto aprendizaje de los profesores de EBR en el Nivel Inicial, Primaria y Secundaria además de EBE, EBA y ETP.

El autor.

Page 4: Evaluación docente 2014

I.TEORIAS DEL APRENDIZAJE

A continuación presentamos teoríasque sustentan el

aprendizaje desde la propuesta deRutas del

aprendizaje.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y

controlar el comportamiento humano y tratan de explicar

cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de

estudio se centra en la adquisición de destrezas y

habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de

conceptos.

A continuación presentamos las principales teorías

vigentes con sus representantes:

1. PARADIGMA COGNITIVO:

La Teoría Cognitiva está orientada al desarrollo del

pensamiento, tiene como campo de estudio todos

los procesos por los que la información de los

sentidos se transforma, reduce, elabora, recupera,

utiliza y transfiere. La cognición crea

representaciones que utilizamos; es decir, le damos

un valor funcional.

La Teoría Cognitiva sostiene que el desarrollo de la

inteligencia es progresivo y secuencial. En la

inteligencia se dan operaciones mentales que

articulan la estructura cognitiva dela persona.

Las operaciones mentales son el conjunto de

acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas

por las cuales se elabora la información. Su

construcción es secuencial, las más elementales

permiten que surjan las más

complejas y abstractas. Las operaciones mentales,

unidas de modo coherente, dan como resultado la

estructura cognitiva.

Las estructuras cognitivas se entienden como

sistemas organizados de información almacenada

pero activa, porque interviene en el pensamiento,

razonamiento y capacidad de dar solución a los

problemas.

En este marco se fortalecen las teorías pedagógicas

cognitivas que presentan las siguientes características:

Metáfora básica: el ordenador (procesos cognitivos y

afectivos).

Modelo de profesor: mediador del aprendizaje

Currículum abierto y flexible: libertad de programas y

horarios.

Desarrollo de capacidades-destreza y por valores-

actitudes

Conocimientos: significativos (arquitectura del

conocimiento)

Evaluación procesual.

Metodología: Estrategias de aprendizaje.

Enseñanza centrada en procesos.

Aprendizaje: aprender a aprender (estrategias

cognitivas y metacognitivas).

Page 5: Evaluación docente 2014

II. ENFOQUE POR COMPETENCIAS DESDE RUTAS

DEL APRENDIZAJE

La competencia es “un puente entre el saber y el

saber hacer” o que es “un saber hacer sabiendo”. La

idea clave de todas estas definiciones es la de

articular en el término competencia la teoría y la

práctica.

Logro de aprendizaje (competencias):

Describen lo que el niño o la niña es capaz de hacer

en tanto posee los conocimientos y ha desarrollado

las capacidades, destrezas y actitudes necesarias

para este hacer.

El Diseño Curricular Nacional y las Rutas del

aprendizajetienen una propuesta basado en

competencias.

El reto de enseñar por competencias estriba, por lo tanto, en

el diseño y ejecución de situaciones de aprendizaje en las

cuales los estudiantes, ante diferentes contextos y niveles

de dificultad, ponen en juego la competencia que están

aprendiendo. El papel de los contenidos, entonces, es de

medio: debe servir para aproximarse a las actividades, a las

acciones que ponen en situación una competencia, que la

contextualizan. Las situaciones de aprendizaje son abiertas,

no cerradas (como lo es repetir lo enseñado, volver sobre lo

mismo en otras palabras, en donde no se aplica la

competencia, por el gran peso que se otorga a la

memorización).

En los últimas dos décadas ha habido mucho debate y

varias distorsiones alrededor de este enfoque. Es por eso

necesario esclarecer algunas concepciones erróneas:

Una competencia no es un desempeño eficaz en

cualquier tipo de tarea. Es posible hacer bien algo de

manera automática, porque los procedimientos se han

interiorizado a fuerza de reiterarse y el contexto de su

ejecución es rutinario. El actuar competente, sin

embargo, requiere una mente alerta, una observación y

evaluación cuidadosas tanto de la situación como las

propias posibilidades de afrontarla, un discernimiento

crítico de las condiciones y opciones para poder elegir

la respuesta más pertinente.

Una competencia no es un simple saber práctico, ajeno

al dominio de conocimientos, conceptos o teorías en

general, ni al manejo de información específica sobre

Decimos que una persona es competente cuando

puede resolver problemas o lograr propósitos en

contextos variados, haciendo uso pertinente de

saberes diversos. Es por eso que una competencia

se demuestra en la acción. Se dice que las

competencias son aprendizajes complejos en la

medida que exigen movilizar y combinar capacidades

humanas de distinta naturaleza (conocimientos,

habilidades cognitivas y socioemocionales,

disposiciones afectivas, principios éticos,

procedimientos concretos, etc.).

Page 6: Evaluación docente 2014

un determinado ámbito de acción. Actuar

competentemente exige más bien saber utilizar

BIBLIOGRAFIA:

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÓN

DEL LOGRO EDUCATIVO (2011). Informe latinoamericano

A. CÉSPEDES. (2007) Cerebro, inteligencia y emoción -

Neurociencias aplicadas a la educación permanente.

AUSUBEL, D. P. (1974). “Algunos aspectos psicológicos

de la estructura del conocimiento”. Ed. El Ateneo.

BRUNER, J. (1960, 1977) The Process of Education,

Cambridge Ma.: Harvard University Press)

CHAUX, ENRIQUE Y ALEXANDER RUIZ (2005). La

formación de competencias ciudadanas. Bogotá.

DORADO P., CARLES (2001). Aprender a Aprender,

Estrategias y Técnicas. Universidad Autónoma de

Barcelona.

IPEBA (2012) Matriz de evaluación para la acreditación de

la calidad de la gestión educativa de instituciones de EBR.

GAGNÉ, R. M. (1975). Principios básicos del aprendizaje

para la instrucción. Mexico: Editorial Diana, S. A.

GOLEMAN DANIEL (1995) La inteligencia Emocional.

GARDNER, HOWARD (2000). La educación de la mente y

el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.

JEROME, BRUNER (2004), Realidad mental y mundos

posibles Editorial Gesida.

MANFRED SPITZER (2005) Aprendizaje, neurociencia y la

escuela de la vida.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009) Guías de

actualización docente para el trabajo en aulas multigrado.

Dirección de Educación Primaria.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008) Diseño Curricular Nacional De E. B. R. Lima. Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013 - 2014) Rutas del Aprendizaje, fascículos: Gestión, Matemática, Ciudadanía, Comunicación, Gestión, Ciencia y ambiente - Lima. Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN(2009). Modelo de Atención Educativa para la Primaria Multigrado en Áreas Rurales.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). directiva “Normas y

Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar”.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Portal Perú Educa.

Disponible en: www.perueduca.pe

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Fascículo de

gestión escolar centrada en los aprendizajes.

MINISTERIO DE EDUCACIÒN (2011) Manual de Jornada

de Reflexión.

MINISTERIO DE EDUCACIÒN (2010) Manual de

adaptaciones curriculares para atención de estudiantes con

necesidades especiales en educación básica alternativa.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011), manual de gestión

para directores de instituciones educativas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010),Reglamento de la

Gestión del Sistema Educativo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014), Marco curricular,

mapas de progreso y rutas del aprendizaje.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014), Marco del buen

desempeño directivo y docente.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014), Fascículos de

proyectos de aprendizaje para el nivel inicial y primaria.

Page 7: Evaluación docente 2014

PIAGET, J. (1970) PsychologieetEpistemologie. Editions

Gonthier, Paris.

PIMM, D. (1990): El lenguaje matemático en el aula.

RODRÍGUEZ, María Elena. «Hablar en la escuela: ¿para

qué?... ¿ cómo?» Lectura y vida.

INDICE

INTRODUCCIÓN Pag. 3

I. TEORIAS DEL APRENDIZAJE

1. Paradigma cognitiva Pag. 4

2. Teoría del procesamiento de información Pag. 16

3. Paradigma socio cultural (Histórica) Pag. 24

4. Teoría de las inteligencias múltiples Pag. 27

5. Inteligencia emocional Pag. 28

6. Teoría humanista Pag. 30

7. Enfoque socio cognitivo Pag. 34

II. ENFOQUE POR COMPETENCIA DESDE RUTAS DE APRENDIZAJE

1. Adquisición de la competencia Pag. 37

2. Capacidades asociadas a las competencias Pag. 39

III. EL CURRÍCULO DESDE EL ENFOQUE DE RUTAS DEL APRENDIZAJE

1. Características del currículo desde rutas del aprendizaje Pag. 41

2. Rutas del aprendizaje y el sistema curricular Pag. 42

Sistema curricular

a) Marco curricular. Pag. 42

b) Estándares de aprendizaje en mapas de progreso Pag. 44

c) Rutas de aprendizaje Pag. 48

IV. MOVILIZACIÓN NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA

EDUCACIÓN

1. Buen inicio del año escolar Pag. 51

2. Campaña por los aprendizajes fundamentales y la escuela que

queremos Pag. 54

3. Balance del año escolar y rendición de cuentas Pag. 60

V. PROGRAMACION CURRICULAR

1. Diversificación curricular. Pag. 60

2. Temas transversales en el proceso de diversificación Pag. 63

3. Proyecto educativo Institucional PEI Pag. 64

4. Plan anual de trabajo PAT Pag. 65

5. Planificación curricular Pag. 67

a) Proyecto curricular de la Institución educativa (PCIE) Pag. 68

b) Programación curricular anual (PCA) Pag. 69

c) Unidad didáctica (UD) Pag. 70

1. Unidad de aprendizaje Pag. 70

2. Proyectos de aprendizaje Pag. 72

3. Módulo de aprendizaje Pag. 74

d) Sesión de aprendizaje Pag. 74

6. Escenario de aprendizaje Pag. 80

7. Rol del docente en la construcción de los aprendizajes Pag. 82

8. Rol del estudiante en la construcción de los aprendizajes Pag. 85

9. Ritmos y estilos de aprendizaje Pag. 86

10. Estrategias metodológicas Pag. 89

a) Estrategias de aprendizaje Pag. 89

b) Estrategias de enseñanza Pag. 92

11. Recursos y materiales educativos Pag. 93

12. Evaluación de los aprendizajes Pag. 99

a) Funciones Pag. 100

b) Finalidad Pag. 100

c) Evaluación desde un enfoque por competencia Pag. 101

d) Tipología de la evaluación Pag. 104

e) Etapas de la evaluación Pag. 105

f) Formas de evaluación de los aprendizajes Pag. 106

Page 8: Evaluación docente 2014

g) Criterios e indicadores de evaluación Pag. 107

h) Técnicas e instrumentos de evaluación Pag. 109

1. La rubricas para evaluar competencias Pag. 110

2. El portafolio del estudiante Pag. 113

i) Evaluación de actitudes Pag. 116

VI. CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1. Área de Matemática. Pag. 118

2. Área de Comunicación. Pag. 125

3. Área de ciencia y ambiente. Pag. 128

4. Área de ciudadanía. Pag. 130

VII. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

1. Definición Pag. 133

2. Fundamentos de la tutoría Pag. 133

3. Importancia Pag. 133

4. Formas de implementarlo Pag. 133

5. Características de la tutoría Pag. 134

6. Objetivos de la tutoría Pag. 134

7. Perfil del tutor Pag. 134

8. Funciones del docente tutor Pag. 135

9. Acciones permanentes desarrolladas por el tutor Pag. 136

10. Áreas de la tutoría Pag. 136

11. La tutoría en la EBR Pag. 136

12. Modalidad de la tutoría Pag. 137

13. Programas que tiene tutoría Pag. 137

VIII. CENTRO DE RECURSOS

1. Lineamientos pedagógicos. Pag. 138

2. Tecnología de información y comunicación Pag. 138

3. Aula de innovación pedagógica. Pag. 140

4. Centro de recursos tecnológicos. Pag. 143

5. Centro de recursos educativos. Pag. 143

IX. ATENCION A LA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

1. Atención a la diversidad Pag. 144

2. Educación inclusiva Pag. 146

3. Necesidades educativas especiales Pag. 146

4. Problemas de aprendizaje Pag. 150

5. Adaptaciones curriculares Pag. 155

X. MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO

1. Marco del buen desempeño directivo Pag. 160

2. Marco del buen desempeño docente Pag. 162

XI. GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES

1. La escuela que queremos y la gestión escolar Pag. 167

2. Gestión escolar Pag. 168

3. El director y su rol líder pedagógico Pag. 169

4. 8 compromisos de gestión Pag. 175

5. Clima institucional Pag. 181

6. Clima emocional en el aula. Pag. 187

XII. SISTEMA DE ACREDITACIÓN (IPEBA)

1. IPEBA Pag. 193

2. Calidad educativa Pag. 194

3. Propósitos de la acreditación y evaluación de la gestión Pag. 194

4. Etapas de la acreditación Pag. 195

5. Matriz de evaluación para la gestión de EBR Pag. 195

6. ¿Qué son estándares de gestión para las IIEE? Pag. 196

7. Factores para la acreditación Pag. 196

8. La comunidad y la acreditación Pag. 197

9. Papel que cumple el SINEACE Pag. 196

Bibliografía Pag. 198

Índice Pag. 199

Page 9: Evaluación docente 2014
Page 10: Evaluación docente 2014