Resumen general pensamiento social

Preview:

Citation preview

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIALA IGLESIA

DOCTRINA SOCIAL DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAIGLESIA

Una clave para la identidad católica

Una clave para humanizar el mundo

Una clave para el diálogo ecuménico.

EL PROBLEMAEL PROBLEMAMuchos católicos no entienden que la misión social de la iglesia es una parte esencial de la fe católica:

-Cuál es la credibilidad de la Iglesia?

-Es el evangelio un mensaje privado?

-Lo social es sólo para excéntricos?

CUATRO GRANDES CUATRO GRANDES HECHOS:HECHOS:

Falta de conocimiento entre los católicos

Necesidad de formación y entrenamiento.

Necesidad de mostrar públicamente el pensamiento social católico.

Necesidad de ir del servicio social a la justicia social.

CRITICAS A LA DSICRITICAS A LA DSI

A la Iglesia no le corresponden las realidades “mundanas”. Desconoce las leyes de la economía.

En cuanto “doctrina” es un discurso producido en un lugar distinto y distante.

Es ahistórica, idealista, individualista.Su “tercera vía” coincide con el

corporativismo de la derecha.

Eclesiología del Vaticano IIEclesiología del Vaticano II

La Iglesia es signo y salvaguarda de la dignidad humana.

La Iglesia construye el Reino de Dios

La misión social es constitutiva y esencial.

Nueva eclesiologìaNueva eclesiologìa

La nueva eclesiología señala que la “doctrina social de la Iglesia” es obra de toda la Iglesia: pastores y fieles, hombres y mujeres; una Iglesia en diálogo con los otros cristianos, con los otros creyentes y con todos los hombres de buena voluntad. Se trata, entonces, de integrar, en la diferencia, las respectivas competencias y responsabilidades.

Sínodo Justicia en el mundo, Sínodo Justicia en el mundo, 19711971

La acción por la justicia y la participación en la transformación del mundo aparece enteramente como una dimensión constitutiva de la predicación del evangelio o, en otras palabras, de la misión de la iglesia para la redención del género humano y su liberación de toda situación de opresión..

ELEMENTOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CONSTITUTIVOS DE LA

IGLESIAIGLESIA

Escritura: Escuchar la Palabra

Sacramentos Celebrar la Palabra

Misión social Actuar la palabra

Temas bíblicos de la justiciaTemas bíblicos de la justicia

Dios actúa en la historia humana

Creación: Todo era bueno

Relación de Alianza y Comunidad

Papel de los profetas

Anawim -- “viudas, huérfanos y extranjeros”

Jesús: tocar al hombre con la mano de Dios

Comunidad: estado de bendición Pecado

Olvidar al pobre

Olvidar a Yavé

Crear otros dioses

Auto destrucción

Profetas: El pobre

Matar los profetas

Gritar por la liberación

Reconciliación

Ciclo de BaalCiclo de Baal

"Conjunto de orientaciones, doctrinas y criterios de acción que tienen su fuente en la Sagrada Escritura, en la enseñanza de los Padres y grandes teólogos de la Iglesia y en el magisterio, especialmente de los últimos papas" (DP. n. 472)

La doctrina social es la explicitaciòn de las consecuencias sociales de la fe cristiana llevada a cabo en los tiempos modernos por el magisterio eclesiàstico.(González- Carvajal)

“La potencialidad que tiene la fe cristiana para iluminar y transformar la realidad social de cada época y de cada situación". (M. Vidal)

Es el conjunto sistemático de principios de reflexión, criterios de juicio y directrices de acción que el Magisterio de la Iglesia Católica establece, fundándose en el Evangelio y en la recta razón, a partir del análisis de los problemas sociales de cada época, a fin de ayudar a las personas, comunidades y gobernantes a construir una sociedad más conforme a la manifestación del Reino de Dios, y, por lo tanto, más auténticamente humana. (Bonnìn, E.p.15)

Pierre Bigo.Pierre Bigo.

Conjunto de criterios de discernimiento que están en la conciencia de los fieles que viven más intensamente su fe y su compromiso social, en una situación y una época determinada.

Pierre BigoPierre Bigo

Es el evangelio como fuente de culturaLa DS es de toda la iglesia.

DistinguirDistinguir

En sentido estricto: la DSI es lo magisterial.

Soziallehre der Kirche

Doctrina oficial

En sentido amplio, es teología moral social

Christliche Gesellschaftslehre

Posiciones de las escuelas.

(Scannone)

Pero hay que pensar en una Pero hay que pensar en una eclesiología de comunióneclesiología de comunión

Hay circulación entre todos los miembros de la iglesia.

FUENTESFUENTES

REVELACION

LEY NATURAL (¡)

MAGISTERIO

ACCION SOCIAL

Nota a la ley naturalNota a la ley natural

La encíclica SRS no utiliza la mediación ontológica de la “ley natural”, sino la mediación bíblica y personalista de la “dignidad de la persona humana”.

Otra fuente nuevaOtra fuente nueva

LA MISERICORDIA (EL DOLOR DE LOS HOMBRES)

Diálogo con Wittgenstein. «Compasión» para expresar la

«sensibilidad al sufrimiento» del mensaje cristiano. (Metz)

La misericordiaLa misericordia

La misericordia es la fuente más profunda y la encarnación más perfecta de la justicia pero la trasciende pues la estructura fundamental de la justicia penetra siempre en el campo de la misericordia....y se expresa de manera sencilla y plena en el perdón. (Dives in misericordia)

METODOMETODO

1.Apologético-demostrativo frente al mundo: de Pío XI a 1937.

2. Apertura dialogal al mundo en orden a una cooperación: de Pío XII (1939) a Juan XXIII

3. Apertura misionera de la conciencia cristiana e inserción en el mundo: del Concilio a 1975 (Evangelii Nuntiandi)

4. Búsqueda de identidad: de Puebla a "Centesimus annus" (1991)

NUEVO PARADIGMANUEVO PARADIGMA

ANTESANTES Era exclusividad del

Papa.

Se dirigía a los obispos

Era magisterio extraordinario

AHORAAHORA Hablan conferencias

episcopales, de religiosos, obispos, teólogos.

Se dirige a “todos las personas de buena voluntad”

Se enseña en los foros mundiales (ONU)

Inspirada en la “ley natural” aristotélica.

Método deductivo, derivado de la dogmática.

Preocupada por lo “específicamente” cristiano

Inspirada en la Biblia, en interacción con la realidad.

Método inductivo, a partir de la realidad.

Abierta al diálogo interreligioso y ecuménico.

CAMBIO EN EL METODOCAMBIO EN EL METODO

Se amplía el recurso a las ciencias sociales Se insiste en la necesidad de atender a "los signos

de los tiempos" Hay una "ampliación" de los destinatarios de la

DSI Toda la iglesia participa Una misma fe puede llevar a compromisos

diferentes" (GS 43, OA 50).

EL CIRCULO EL CIRCULO HERMENEUTICOHERMENEUTICO

Experiencia Análisis Discernimiento Acción

ACTUAR VER JUZGAR ACTUAR

Compromiso. Interés: Por qué?

Qué dice el evangelio?

Cómo respondo?

EL CIRCULO PASTORALEL CIRCULO PASTORAL

Lo que hoy se llama el Círculo pastoral es una nueva aforma del Ver-juzgar-actuar usado en Francia en la JOC (P,. Cardjin), en el movimiento familiar cristiano en los 1950, refinado por Paulo Freire en los procesos de concientización de adultos, aceptado por Juan XXIII en sus encíclicas. Hoy se sistematiza en la obra de Joe Holland y Peter Henriot, SJ.

PASOSPASOS

EXPERIENCIA- COMPROMISOANALISIS SOCIALREFLEXION TEOLOGICA-ESCRITURAACCION

1. La DSI es el "instrumento" a través del que la Iglesia (PP 13) realiza su misión.

2. La DSI es parte de la misión evangelizadora de la Iglesia (SRS 41). 3. No es una ideología, ni una tercera vía, no propugna la constitución

de "un orden social cristiano“. Procura ser dialogante y respetuosa con la secularidad y la laicidad.

4. La DSI forma parte de la teología moral social. Se vincula a toda la tarea teológica de la Iglesia, luego todos hacemos DSI.

5. Intenta formularse en un modelo "teándrico", en el que se vive la "interacción entre la Palabra de Dios y la realidad social humana".

6. Se articula en tres dimensiones: principios de reflexión, criterios de juicio, directrices de acción (SRS 8). Clave hermenéutica propia.

CARÁCTER HISTORICO Y CARÁCTER HISTORICO Y PLURALPLURAL

“Basàndose sobre principios siempre vàlidos lleva consigo juicios contingentes ya que se desarrolla en funciòn de las circunstancias cambiantes de la historia y se orienta esencialmente a la acciòn o praxis cristiana” (Orientaciones 1988, Nº 3)

CARÁCTER HISTORICO Y CARÁCTER HISTORICO Y PLURAL PLURAL

Incumbe a las comunidades cristianas analizar con objetividad la situaciòn propia de su paìs, esclarecerla mediante la luz de la palabra del Evangelio, deducir principios de reflexiòn, normas de juicio y directrices de acciòn según las enseñanzas sociales de la iglesia. (OA 4)

UNIFORMIDAD?UNIFORMIDAD?

Una misma fe puede llevar a compromisos diferentes. (GS 43, OA 50)

NOVEDADES DEL NOVEDADES DEL VATICANO IIVATICANO II

De la cuestión social del plural, a la cuestión social del global-singular.

Del área filosófica a la teológica y teológico-moral.

De una identidad genérica a una identidad específica que ha ido delineándose en una triple perspectiva:

bíblico-teológica, histórica y eclesial.

Paso del plural al singularPaso del plural al singular

Se confirma el paso de la cuestión social, a las cuestiones sociales, al singular: es lo social (realidad social), en cuanto tal, lo que se torna cuestión. La sociedad no es una realidad fija y las transformaciones –por causa de múltiples factores económicos-, no son puramente contingentes. Bajo el mismo sustantivo sociedad, los adjetivos rural, industrial, posindustrial, posmoderna, global, multiétnica, indican realidades muy distintas. La sociedad no se define de una vez por todas y exige comprensión en su devenir histórico y evolutivo.

Ampliación de la cuestión Ampliación de la cuestión social.social.

Cuestión obreraRN (1891), León XIIICuestión social

QA (1931), Pio XI y LS (1941), Pio XIICuestión mundial

MM (1961) y PT (1963), Juan XXIII

ENFOQUES DE LA CUESTION SOCIAL COMO MUNDIAL

Englobante P u n t u a l e s Retrospectivo / proyectivo

GS1965

PP1967

OA1971

JM1971

LE1981

SRS1987

CA1991

En el marco de la relación Iglesia-Mundoy desde la tríada Persona-Sociedad-Actividad humana, resitúa la VIDA ECONOMICO-SOCIALjunto a los temas de la vida familiar, cultural, política e internacional.

Asume el tema del DESARROLLO-vertebrador del de la vida económico-social de GS - y le confiere un realce decisivo, al considerarlo como el nuevo nombre de la paz.

Orienta la PRESENCIA Y ACCION DE LOS CRISTIANOS en el seno de las aspiraciones y corrientes ideológicas, y ante las aportaciones de las ciencias sociales y las proyecciones utópicas de la época.

Fundamenta teológicamente y encauza prácticamente la ACCION A FAVOR DE LA JUSTICIA, habida cuenta de las contradicciones e injusticias, a la vez que de la voluntad de promoción y necesidad de mediación que son propias de su tiempo.

Aborda desde las perspectivas bíblica,antropológica, ética y espiritual el TRABAJO HUMANO, con-siderado como eje de la vida económico-social y de la Doctrina Social de la Iglesia.

Retorna al tema del DESARROLLO(ver PP) y lo profundiza ético-teológicamente, habida cuenta de los contrastes y tensiones Este-Oeste y Norte-Sur.

Relee conmemorativamente la RN a un siglo de distancia, teniendo como telón de fondo la caída del socialismo real y las negativas consecuencias de una libertad apartada de la verdad, y orienta cristianamente los ámbitos económico y polít ico ante las puertas del tercer milenio.

 

Es Teologìa?Es Teologìa?

«La doctrina social de la Iglesia no es, pues, una ‘tercera vía’ entre el capitalismo liberal y el colectivismo marxista, y ni siquiera una posible alternativa a otras soluciones menos contrapuestas radicalmente, sino que tiene una categoría propia.

No es tampoco una ideología, sino la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial.

Es teología?Es teología?

Su objetivo principal es interpretar esas realidades,examinando su conformidad o diferencia con lo que

el Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación terrena y, a la vez, trascendente, para orientar en consecuencia la conducta cristiana.

Por tanto, no pertenece al ámbito de la ideología, sino al de la teología y especialmente de la teología moral”. SRS 41

Identidad bíblicaIdentidad bíblica

La perspectiva bíblica ilumina el principio que fundamenta y unifica la entera doctrina social de la Iglesia que consiste en la dignidad de la persona, creada a imagen y semejanza de Dios; la sociedad como comunidad de personas; el género humano como unidad, única familia humana.

Identidad bíblicaIdentidad bíblica

La doctrina social de la Iglesia no encuentra, en la Biblia, soluciones hechas y acabadas, sino una visión o concepción del hombre, de la sociedad, de la historia humana y cósmica. No sistemas sino valores.

Fundamentos bíblicosFundamentos bíblicos

El mandamiento del amor. La dignidad de la persona humana:

- Creaciòn

- Misterio de Cristo.

VISION INTEGRAL DEL VISION INTEGRAL DEL HOMBREHOMBRE

INDIVIDUO INSTITUCIONES CULTURA

ACTITUDES ACCIONES VALORES

KERIGMA ACCION CELEBRACION

VISION INTEGRAL DE LA VISION INTEGRAL DE LA SOCIEDADSOCIEDAD

SECTOR POLITICO SECTOR ECONOMICO

SECTOR SOCIAL

JUSTICIA RIQUEZA PARA TODOS

CAPITAL SOCIAL

DERECHOS HUMANOS

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

COMUNIDAD CON SUJETOS ACTIVOS.

LibertadIgualdadSolidaridad

Oportunidades para todos

Ser persona en sociedad: democracia, participación.

IGLESIA SERVIDORA EN EL IGLESIA SERVIDORA EN EL MUNDOMUNDO

NO VOLVER A UNA EPOCA DE TEOCRACIA O CRISTIANDAD EN QUE LA IGLESIA DOMINA

UNA IGLESIA QUE PROPONE UNA SOCIEDAD JUSTA Y HUMANA CON RAZONES Y TESTIMONIO

NO AL LAICISMO EXTREMO QUE NIEGA LA CIUDADANIA DEL CREYENTE

Individuo IndividuoCommutativa (Contratual)

Dis

trib

utiv

a Contributiva

SociedadSociedad

1891 Rerum Novarum León XIII

1931 Quadragesimo Anno Pio XI

1961 Mater et Magistra Juan XXIII

1963 Pacem in terris Juan XXIII

1965 Gaudium et Spes Gaudium et Spes Vaticano II

1967 Populorum Progressio Populorum Progressio Pablo VI

1971 Octogesima AdveniensOctogesima Adveniens Pablo VI

1971 Justicia en el Mundo Sínodo de

obispos

1979 Redemptor Hominis Juan Pablo II

1981 Laborem ExercensLaborem Exercens Juan Pablo II

1987 Sollicitudo rei socialis Juan Pablo II

1991 Centesimus AnnusCentesimus Annus Juan Pablo II

1995 Evangelium VitaeEvangelium Vitae Juan Pablo II

DOCUMENTOS DE LA DSI

Los doce principios de la ESC.Los doce principios de la ESC.

1. Relación entre fe y dimensión social de la vida2. Dignidad humana3. Opción por el pobre4. Comunidad y promoción del Bien común5. Subsidiariedad6. Mayordomía de la creación7. Solidaridad global. 8. Promoción de la paz9. Justicia económica10. Derechos políticos y económicos11. Participación. 12. Amor y justicia

1. Relación entre fe y 1. Relación entre fe y vidavida

Lo social (la construcción humana del mundo), no es secular, en el sentido de ser ajeno al plan de Dios, sino que está íntimamente vinculado a la construcción del Reino.

Fe y justicia están unidas.

Privado y público no son antagónicos.

2. Dignidad de la persona 2. Dignidad de la persona humanahumana

Hecha a imagen de Dios, toda persona es sagrada. Cada persona posee una dignidad inalienable sea cual sea su género, raza, religión u otra humana categorización. La dignidad humana se reconoce en la comunidad. Una pregunta fundamental acerca del desarrollo es: Y qué le ocurre a la gente?

3. Opción por el pobre3. Opción por el pobre

Un amor preferencial debe mostrarse a los pobres (aquellos que ven violado cualquier derecho o son olvidados de alguna manera)

Desplazados, excluídos, perseguidos, exilados, marginados, viciosos...

4. Comunidad y promoción del 4. Comunidad y promoción del bien comúnbien común

El bien común es la suma todal de todas aquellas condiciones de vida social, económica, política y cultural, que hace posible a cada hombre y mujer llegar a la perfecciòn de su humanidad. Los derechos individuales deben ser vividos en el contexto del bien común.

SOCIEDAD

Orden Público

•Seguridad

•Derechos básicos

•Moralidad Pública

•Distribución

Bien común

Politica

Estado

5.Subsidiariedad5.Subsidiariedad

Las responsabilidades y las decisiones deben ser tomadas al nivel más cercano al de las iniciativas individuales en comunidades locales o institucionales. Estructuras mediáticas como grupos de familias, pequeñas empresas, vecindarios o barrios, gobiernos locales deben ser promovidos y deben participar en la gestión. Las estructuras más amplias deben intervenir cuando se trata del bien común general.

6. Mayordomía de la creación6. Mayordomía de la creación

La creación es la imagen de Dios y tiene su “sacralidad”. La gente es parte de esa creación, y debe respetar, usar cuidadosamente y compartir los recursos de la tierra. Somos co-creadores y no co-destructores.

Los bienes son regalos prestados.

7. Solidaridad Global7. Solidaridad Global

Pertenecemos a una sola familia humana y tenemos mutuas obligaciones de promover el derecho y el desarrollo de todos los pueblos, independientemente de fronteras y culturas. Las naciones ricas tienen una especial responsabilidad para un orden mundial justo y equitativo. Todos somos responsables de todos.

8. Promoción de la paz8. Promoción de la paz

La paz es fruto de la justicia y depende de las relaciones entre personas, naciones y culturas.

El desarme progresivo puede ayudar a un mundo más seguro.

Para promover la paz y sus condiciones se hace necesaria una efectiva y neutral autoridad internacional.

9. Justicia y desarrollo9. Justicia y desarrollo

El desarrollo entendido no como mero progreso económico, sino como las condiciones para que la persona pueda ser autónoma y tomar sus propias decisiones vitales.

Capacidad de desarrollar el potencial de cada persona.

Justicia como desarrollo para todos.

10. Derechos políticos y 10. Derechos políticos y económicoseconómicos

Toda persona humana goza de inalienables derechos (alimento, vestido, hogar, educación...), que son realizados en comunidad.

Estos derechos deben ser respetados y protegidos por todas las instituciones de la sociedad.

CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS DERECHOSDERECHOS

PRIMERA GENERACION

SEGUNDA GENERACION

TERCERA GENERACION

LIBERTAD IGUALDAD SOLIDARIDAD

ExpresiònAsociaciònReuniònCultoConcienciaDefensa personalParticipaciòn polìtica

IngresoEducaciòn y culturaSaludAsistencia social

PazAmbiente sanoDesarrollo de los pueblos

11. Participación. 11. Participación.

La participación democrática en la toma de decisiones es la mejor manera de respetar la dignidad y la libertad de las personas. Toda persona tiene derecho a un nivel mínimo de participación en la vida de la sociedad. El gobierno es el instrumento por el cual el pueblo participa en la consecución del bien común. El bien común internacional requiere la participación de y en organizaciones internacional eficaces, neutras y éticas.

12. Unión de amor y justicia12. Unión de amor y justicia

El amor al prójimo demanda justicia. La caridad debe manifestarse en acciones y en estructuras que respeten la dignidad humana, protejan los derechos humanos y faciliten el desarrollo.

Promover la justicia es transformar las estructuras que bloquean el amor.

Superación de la ética deontológica o filantrópica

OTRA VERSIONOTRA VERSION

Globalización humanaBioética y defensa de la vida humanaCustodiar la creaciónPaz y justiciaInterculturalidad y ecumenismo

Cont...Cont...

Política y participación democráaticaSolidaridad y subsidiariedadTrabajo y empleo en la globalizaciónComunicación críticaEsperanza y alegría (Preziosi, Ernesto)

CRITERIOS DE JUICIOCRITERIOS DE JUICIO

VALORES Caridad Verdad Libertad Justicia Solidaridad Paz

JUICIOS Injusticia con países

subdesarrollados. Oportunidad de

reforma agraria. Problema de la deuda

externa. Pluralidad de opciones

polìticas.

DIRECTRICES DE ACCIONDIRECTRICES DE ACCION

El respeto a la dignidad de la persona.

El ejercicio del diálogo respetuoso como idóneo para encontrar una solución a los problemas mediante acuerdos programáticos y operativos.

La lucha noble y razonada a favor de la justicia y de la solidaridad sociales.

Formar a los pastores y a los laicos

La apertura a los carismas y a los dones del Espíritu Santo en el compromiso y en las opciones cristianas en la vida social.

DIRECTRICES DE ACCIONDIRECTRICES DE ACCION

Usar de una doble experiencia: la que se funda en el conocimiento de las

realidades naturales, históricas y culturales de este mundo, y la que proviene de su interpretación a la luz del Evangelio.

La práctica del mandamiento del amor y de la misericordia en todo aquello que, según el Espíritu del Evangelio, concede la prioridad a los pobres.

ACCIONES SEGÚN PUEBLAACCIONES SEGÚN PUEBLA

PROMOCION HUMANADESARROLLO ECONOMICOLIBERACION INTEGRALJUSTICIA Y PAZ

Siete condicionesSiete condiciones

1. Anclar en oración y contemplación.

2. Integrar, no aislar.

3. Estudiar los documentos.

4. Cuentan las competencias (prepararse).

5. El trabajo social no es suficiente.

6. Observar, juzgar, actuar.

7. No resentirse.

CONCLUSIONCONCLUSION

SER SAL Y LUZ DEL MUNDO

SER LEVADURA, NO MOHO

-Albuquerque, E. (1991) La dimensión social de la caridad. Proyecto de moral social cristiana. Madrid: CCS.-Cuadrón, A y otros (1996) Doctrina Social de la Iglesia. Manual abreviado. Madrid: Bac.-Galindo, A (1996) Moral socioeconómica. Madrid: Bac.-González-Carvajal, L. (1992) "Doctrina social de la Iglesia", en Vidal, M Conceptos fundamentales de ética teológica. Madrid: Trotta, 655-666.-Vidal, M. (1992) "La doctrina social de la Iglesia. El debate sobre su función y su método", en Retos morales en la sociedad y en la Iglesia. Estella: Verbo Divino.- Krietemeyer, Ron. Catholic social teaching. A Key to catholic identity. http://www.osjspm.org/justed/csted.ppt

Lorenzetti, Luigi. La "Doctrina social de la Iglesia" después del Concilio Vaticano. Novedad de contenido y de método. En M. Rubio - V. García - V.G. Mier (eds.), La ética cristiana hoy: horizontes de sentido. Homenaje a Marciano Vidal, PS Editorial - Instituto Superior de Ciencias Morales, Madrid 2003.

Cortina, Adela. “El protagonismo de las organizaciones civiles”, Sedesol-Mèxico. TELECONFERENCIA “ ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIALY TRANSPARENCIA EN EL COMBATE CONTRA LA CORRUPCIÓN. 13 de junio de 2003 10:00 a 12:45 horas.

www.indesol.gob.mx/indesol/docs/Cuader_etica_resp_social_2003.pdf+teleconferencia+sobre+doctrina+social+de+la+iglesia&hl=es&ie=UTF-8

Eduardo Bonnín, Naturaleza de la doctrina social de la Iglesia, IMDOSOC, México, 1997.

Congregación para la enseñanza católica. Orientaciones para el estudio y la enseñanza de la doctrina social.

Preziosi, Ernesto. Fondamenti et attualizzazione della dottrina sociale della chiesa. Verso le dieci parole chiave.Nuova responsabilitá, 1, 2003.

Metz, J. B. et alii (Hg.): Compassion. Weltprogramm des Christentums. Soziale Verantwortung lernen, Freiburg Basel Wien 2000

Sievernich , Michael. Diálogo III: Hacia un mundo mejor «en la justicia»: compasión y solidaridad.Universidad Iberoamericana, México 15- 17 de noviembre de 2000. http://www.uia.mx/humanismocristiano/sievernich3.doc

Joe Holland and Peter Henriot, Social Analysis: Linking Faith and Justice (Maryknoll, N.Y.: Orbis Books, 1983).

Oriol, Antoni. Doctrina social de la iglesia.De la Rerum Novarum a Centesimus Annus.

Cataluña, Fac. de Teología. http://www.sedase.net/doctrina_social_de_la_iglesia.htm

Instituto de Doctrina social . Instituto de Doctrina social . UPBUPB

Muchas graciasMuchas gracias