Manejo del paciente con hipopotasemia

Preview:

Citation preview

M. RUT H ÁLVAREZ Q UI NT I L L ÁN

( 2016 / 2017 )

MANEJO DEL PACIENTE

CON HIPOPOTASEMIA

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

Generalidades del potasio en condiciones normales.

Definición de la hipopotasemia.

Sintomatología y manifestaciones clínicas.

Diagnóstico.

Tratamiento de la hipopotasemia.

Cuidados de Enfermería al paciente con hipopotasemia.

Referencias bibliográficas.

GENERALIDADES DEL POTASIO:

Es el principal catión intracelular y desempeña una función vitalen metabolismo celular, la función cardíaca y neuromuscular.

En condiciones normales el LEC es de 3,5 a 5 mEq/L y el LICde 140 a 150 mEq/L.

Esta diferencia de concentraciones mantiene el potencial demembrana en reposo de las células nerviosas y musculares.

Es necesario para almacenar glucógeno en las célulasmusculares esqueléticas.

Bomba de sodio/potasio.

GENERALIDADES DEL POTASIO:

Para mantener el equilibrio el potasio debe ingerirsediariamente. Casi todos los alimentos contienenpotasio.

Los riñones eliminan el potasio incluso cuando sedetiene su ingesta. Pueden perderse o almacenarsegrandes cantidades por esta vía.

El aumento de la concentración de potasio en el LECestimula la producción de aldosterona y aumenta laexcreción de potasio.

Se pierden cantidades pequeñas por las heces.

HIPOPOTASEMIA: DEFINICIÓN

Concentración sérica anormalmente baja de

potasio (menor a 3,5 mEq/L) debido a una

pérdida excesiva de potasio o ingesta inadecuada.

Es secundaria a:

HIPOPOTASEMIA: DEFINICIÓN

Uso de fármacos como diuréticos eliminadores de potasio,corticoesteroides, anfotericina B y dosis grandes de algunosantibióticos.

Hiperaldosteronismo: secreción excesiva de aldosterona que dalugar a la eliminación excesiva de potasio por los riñones.

Glusosuria y diuresis osmótica (diabetes mellitus).

Pérdidas digestivas por vómitos intensos, aspiración gástrica odiarrea.

Ingestión inadecuada:

Pacientes hospitalizados (tratamiento parenteral prolongado con soluciones sinpotasio).

Pacientes con anorexia nerviosa o alcoholismo (vómitos, diarrea, uso de laxantes odiuréticos).

HIPOPOTASEMIA: DEFINICIÓN

Pérdida relativa de potasio cuando pasa del LEC al LIC.

Pérdida de iones H y alcalosis.

Periodos de reparación tisular rápida (quemadura,

traumatismo).

Exceso de insulina (entrada de potasio en células

musculares esqueléticas y hepáticas) en estrés agudo o

hipotermia.

SINTOMATOLOGÍA:

Puede cursar o no con síntomas.

Aumento de frecuencia urinaria, dolor al orinar.

Pérdida de peso.

Síntomas de niveles bajos de azúcar (temblores, sudoración,cansancio).

Confusión.

Falta de aire, dolor de pecho.

Palpitaciones.

Náuseas que afectan la capacidad de comer y no se alivian conmedicamentos.

Diarrea (4 a 6 episodios en 24 horas) que no se alivia conantidiarreicos ni con modificación en la dieta.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

CARDÍACAS:

Latidos ectópicos aurículo-ventriculares.

Aumento del perfil arritmogénico de la digoxina.

Alteraciones electrocardiográficas:

-Sobre la conducción:

Ensanchamiento del complejo QRS y prolongación de los intervalos

PR y QT.

-Sobre la repolarización:

Aplanamiento de la onda T, depresión del segmento ST, fusión de las

ondas T y U en hipopotasemias severas.

NEUROMUSCULARES:

Debilidad muscular y mialgias.

Rabdomiólisis con fracaso renal agudo (hipopotasemia grave).

Atrofia muscular (hipopotasemia crónica).

SNC:

Letargia

Irritabilidad

Síntomas psicóticos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

RENALES:

Diabetes insípida por resistencia a la ADH.

Nefropatía intersticial o aparición de quistes renales (ambos

en hipopotasemia crónica).

GASTROINTESTINALES:

Náuseas.

Vómitos.

Íleo paralitico.

METABOLICAS:

Intolerancia a los Hidratos de Carbono, por disminución de

la secreción de la insulina.

Alcalosis metabólica, por aumento de la eliminación del H+,

reabsorción del bicarbonato y síntesis de amoníaco.

DIAGNÓSTICO:

ANAMNESIS: Anorexia, náuseas, vómito, molestias abdominales, calambres

musculares.

Duración de los síntomas y factores precipitantes.

EXPLORACIÓN FÍSICA: Estado mental, constantes vitales, ortostáticas, pulsos periféricos

y apical, ruidos intestinales, distensión abdominal, fuerza y tonomuscular.

POTASIO SÉRICO: 3 a 3,5 mEq/L = hipopotasemia leve.

2,5 a 3 mEq/L = hipopotasemia moderada.

<2,5 mEq/L = hipopotasemia intensa.

GASOMETRÍA ARTERIAL:

La hipopotasemia se asocia con un aumento del PH.

ESTUDIOS DE LA FUNCIÓN RENAL:

Creatinina sérica y nitrógeno ureico en sangre (BUN).

REGISTROS DE ECG.

TRATAMIENTO:

FARMACOLÓGICO:

Complementos orales o parenterales de potasio.

En el paciente que no toma nada por boca se añaden 40 mEq de

cloruro potásico al día a los líquidos intravenosos.

Diuréticos ahorradores de potasio. Permiten que los riñones retengan

potasio mientras orina más. (Espironolactona).

TRATAMIENTO:

NUTRICIÓN:

Dieta con abundantes alimentos ricos en potasio:

TRATAMIENTO:

PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Educación general para la salud.

Uso de bebidas deportivas (sudoración excesiva, vómitos o diarreas

intensas).

Educación sobre la dieta (pacientes con anorexia nerviosa).

Educación sobre uso de diuréticos.

Vigilar periódicamente la [] sérica de potasio.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Administrar los suplementos de fósforo,

calcio y vitamina D.

Informar hallazgos anormales en los

niveles sanguíneos de fósforo y calcio.

Palpar las articulaciones y detectar

engrosamiento, edema e hipersensibilidad

dolorosa.

Evaluar los cambios en la amplitud de movimiento de las

articulaciones y en la fuerza muscular.

Evitar la inmovilidad prolongada.

Explorar la presencia de hormigueo, espasmos

corporales, convulsiones y confusión.

Detectar arritmias y cambios en el electrocardiograma

segmento QT prolongado y cambios en la conducción

auriculoventricular.

Fomentar la adaptación al régimen terapéutico.

Evaluar la presencia de signos y síntomas de Chevostec y

Trousseau.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Enfermería Médico Quirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia delpaciente. Volumen 1. Priscilla Le Mone y Karen Burke. Editorial PEARSON. 4ºedición. Páginas 217 a 223).

Hipokalemia (niveles bajos de potasio en sangre). Consultado el 11 de octubrede 2016). Disponible en:

http://chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/Hipokalemia.aspx

Temas de Medicina Interna. Aproximación diagnóstica y tratamiento de laHipokalemia. Dr. César Aravena y Dr. Jalil (Universidad Católica de Chile).Septiembre de 2001. Consultado el 11 de octubre de 2016. Disponible en:

http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/hipokalemia.html

Trastornos del potasio. Revista de Nefrología digital. Dra. Patricia de SequeraOrtiz, Dr. Roberto Alcázar Arroyo y Dra. Marta Albalate Ramón (MédicosAdjuntos del Servicio de Nefrología. Hospital Infanta Leonor, Madrid, España).Última actualización 20 de septiembre de 2016. Consultado el 11 de octubre de2016. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-trastornos-del-potasio-20

Hipopotasemia. Dr. Welindo Toledo, ex Jefe de Residentes de Clínica Médicadel Hospital San Bernardo (HSB), médico de Planta del Servicio de ClínicaMédica del HSB y médico de Guardia de Emergencia del HSB. Consultado el11 de octubre de 2016. Disponible en:

http://www.colmedsa.com.ar/files/Hipopotasemia---Hipokalemia.pdf

Trastornos electrolíticos agudos. Dr. José María Mora Ramírez (Jefe Unidad deNefrología, Pontificia Universidad Javeriana) y Dra. Johana SchweinebergLópez (Internista residente posgrado Unidad de Nefrología, PontificiaUniversidad Javeriana). Consultado el 11 de octubre de 2016. Disponible en:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0028%20Trastornos.PDF

Hipokalemia. Dr. Carlos Sánchez David y Dr. José Félix Patiño. UniversidadNacional Autónoma de Honduras. Consultado el 11 de octubre de 2016.Disponible en: http://www.aibarra.org/Guias/4-11.htm

Guía para la prevención y tratamiento de la hipokalemia. Dr. Guillermo Firman(Médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.Corrientes. Argentina) 03 de mayo de 2008. Consultado el 12 de octubre de2016. Dsiponible en: http://www.intermedicina.com/Guias/Gui031.htm

Alteraciones de los electrolitos en Urgencias. Fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Dr. Manuel Ceballos Guerrero (Médico Especialista en Nefrología. Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España), Dr. José María Fernández-Cañadas Sánchez (Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Servicio de Urgencias – UCE, Hospital General Universitario. Alicante. España), Dr. Manuel Ángel de la Cal Ramírez (Médico Emergencias y Reanimación Posanestésica del Hospital Cruz Roja Española. Córdoba España) y Dra. Noelia María Muñoz Guillén (Médico Especialista en Cuidados Intensivos del Servicio de Medicina Intensiva y Reanimación Posanestésica del Hospital Cruz Roja Española. Córdoba. España). Consultado el 12 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.semesandalucia.es/wp-content/uploads/2014/07/electrolitos-en-urgencias.pdf

Urgencias en Atención Primaria: Hipopotasemia en Atención Primaria. Dr. M. Castro Fouz y Dr. M.L. Martínez Bermejo (Médicos de familia del Área de salud 7. Madrid. España). Consultado el 12 de octubre de 2016. Dsiponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/62/1431/27/1v62n1431a13031206pdf001.pdf

Protocolo de equilibrio electrolítico. Dra María Melero (Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, España). Consultado el 12 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.chospab.es/area_medica/medicinainterna/PROTOCOLOS/equilibrio.htm