Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia

Preview:

DESCRIPTION

Exposición introductoria a los procedimientos quirúrgicos de venodisección y laparotomía.

Citation preview

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, VENODISECCIÓN Y LAPAROTOMIA.

Realizado por E.M.:Daniel EscamillaVíctor Enriquez

Venodisección Procedimiento quirúrgico que consiste

en disecar una vena superficial de alguna extremidad o del cuello e introducir un catéter en la luz del vaso.

De la porción del catéter que se introduzca dependerá si llegará a la vena cava o a la aurícula derecha.

Ventajas Se evitan complicaciones de las punciones

múltiples Se aplica cuando es difícil instalar venoclisis

o cuando se necesita sangre rápidamente. Permite aplicar por tiempo prolongado

soluciones, medicamentos y transfusiones.

Indicaciones Dificultad o imposibilidad de

instalar un catéter por punción percutánea

Reposición de volumen circulante Alimentación parenteral Obstrucción gástrica e intestinal vía

alterna de aporte hidroelectrolítico Administración endovenosa de

fármacos Medición de PVC Politraumatizados Quemados

Delirium tremens Estado de choque Cirugía de alto riesgo Inserción de electrodos intracardiacos y

cardio estimulantes

Angiografía pulmonar para diagnostico de embolia

Catéteres para la medición de presión intracardiaca o pulmonar, marcapasos, válvulas de Pudens (descomprensión del sistema ventricular cerebral en hidrocefalia).

Sitios Miembros superiores:

Venas cefálicas, basílicas, humerales

Cuello: vena yugular externa

Miembros inferiores: vena safena interna (se utiliza solo en extrema urgencia por que se presenta con mayor frecuencia la tromboflebitis).

Material y equipo Lámpara quirúrgica Ligadura de látex Agua y jabón Antisépticos Campos Anestésico local: lidocaína al 1 o 2% simple. Material de sutura nylon, poliéster o seda

número 2-0 y 3-0. Catéter de polietileno o Silastic se prefieren

radiopacos para visualización.

Equipo Corte: 1 mango de bisturi # 4, hoja 22. 1 Tijera mayo recta 15 cm. 1 Tijera mayo curva l5 cm. 1 Tijera metzenbaum curva 15 cm. 1 Tijera iris curva 11.5 cm.

Hemostasia: 4 pinzas Halsted curvas 12.5 cm. 4 pinzas Kelly curvas 14 cm.

Tracción 4 pinzas Backhaus 11 cm., o Roeder l3

cm. 1 pinza Foerster curva 18 cm. 2 Pinzas Allis 15 cm.

Disección 1 pinza de disección Adson con dientes

12 cm. 1 pinza de disección Adson sin dientes

12 cm. Separación 2 separadores Farabeuf 2 separadores Volkmann

Sutura 1 portagujas hegar-mayo 16 cm. Nailon o seda 3-0 con aguja.

Técnica

Iluminar la región Antisepsia y campos Anestesia local por infiltración

e identificación de la vena con ligadura (en extremidades)

Incidir piel y tejido adiposo a 2-3 cm de longitud transversal al eje de la extremidad

Disecar con pinza Kelly o Halsted curva.

Técnica Pasar el extremo de la

pinza por debajo de la vena y referirla con dos hilos uno distal y otro proximal

ligar la vena con el hilo distal

Incidir la vena transversalmente

Introducir el catéter Ligar la vena en su

proximal para sujetar el catéter

Complicaciones Lesión arterial o venosa Hemorragia y hematoma Trombo embolismo Flebitis Infección y absceso

Debe vigilarse que el catéter permanezca permeable. Mantener la herida limpia.

No se recomienda que el catéter de veno disección permanezca más de 14 días insertado en el vaso.

LAPAROTOMIAABRIR, EXPLORAR, EXAMINAR

FUNDAMENTO FISIOLOGICOCONTROL DE DAÑOS

CONTROL DE LA SITUACION DEL PACIENTE ANTES DE QUE APAREZCA “LA TRIADA LETAL”

(HIPOTERMIA, COAGULOPATIA Y ACIDOSIS METABOLICA)QUE PRECEDE A UNA CASCADA DE EVENTOS QUE

EMPEORAN DRASTICAMENTE EL PRONOSTICO DEL ENFERMO.

CRITERIOS DE ORIENTACION PARA UNA LAPAROTOMIA DE CONTROL DE DAÑOS

CARACTERISTICAS EN LA SALA DE EMERGENCIAS

Sospecha de lesiones graves: Traumatismo abdominal Traumatismo combinado toracoabdominalAcidosis metabólica grave: PH <7.2 Hipotensión y shock prolongado (presente)Coagulopatia: TP debajo de lo normal TPT debajo de lo normalHipotermia: Temperatura <36.5 oC

CARACTERISTICAS EN QUIROFANO

Perdida inicial de sangre 4 – 5 LPH intraoperatorio < 7.25Temperatura < 34oCHallazgo de sangrado difuso de origen no mecánicoMagnitud del daño visceral:Lesiones vasculares asociadas a lesiones de vísceras huecas o solidasLesiones hepáticas de alto gradoFracturas pélvicas abiertas asociadas a lesiones intraabdominales múltiplesTiempo operatorio > 90 minTransfusión de mas de 10 unidades de sangre

TECNICASe elige:

SITIOTIPO DE INCISION

LONGITUD

*Bajo anestesia general*Antisepsia y colocación de campos estériles*Incisión de piel, tejido adiposo, aponeurosis*Disociación de fibras musculares y hemostasia*Incisión de fascia posterior *Incisión de peritoneo posterior*Colocación de segundos campos quirúrgicos*Abordaje de la cavidad abdominal*Exposición con separador (automático)*Exploración de órganos intraabdominales*Identificación de hallazgos*Técnica quirúrgica intraabdominal en función del tratamiento que se decida.

TECNICA

SUTURA DE LA PARED ABDOMINAL

DESPUES DE CONTAR GASAS…Se procede a:

*Sutura de peritoneo parietal Catgut crómico 0, se emplea surgete simple o anclado.

*De requerirse se afrontan los músculos con material absorbible 00 con puntos separados

*Sutura aponeurótica, con puntos separados o continuos de material sintético absorbible acido poliglicólico o con sutura monofilamento de nailon en pacientes con alto riesgo de cicatrización defectuosa (desnutridos, oncologicos, ancianos, abdomen distendido)

SUTURA DE LA PARED ABDOMINAL

*Lavado con solución salina de tejido adiposo y afrontamiento cuando es grueso con Catgut 3-0

*Sutura de piel con puntos Sarnoff con hilo monofilamento de nailon 3-0

1) Surgete intradérmico. 2) Ptos simples en piel. 3) Ptos Sarnoff (colchonero vertical). 4) Ptos simples en tej. Adiposo subcutáneo. 5y6) ptos en X, simples o surgete en aponeurosis7) Ptos simples en plano muscular . 8) surgete en peritoneo parietal 9) Jareta para muñon apendicular 10) sutura intestinal

1 2

3

45

78

9

10

Bibliografía Cirugía, bases del conocimiento

quirúrgico y apoyo en trauma. Martinez Dubois, edit. McGrawn Hill.

Cirugía Educación quirúrgica. Archundia Abel, edit. McGrawn Hill.