Dermatitis virales

Preview:

Citation preview

Dermatitis Dermatitis viralesvirales

Dermatitis Dermatitis viralesvirales

Dra. Karla Martínez Reyes Dra. Karla Martínez Reyes R2MFR2MF

Centro Medico ISSEMYN ECATEPECCentro Medico ISSEMYN ECATEPEC7 de Julio del 2012.7 de Julio del 2012.

VARICELA

• Definición:– La varicela es una enfermedad

infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ).

– Cuando se produce la reactivación del virus VVZ provoca la enfermedad de Herpes Zoster

Epidemiología• cosmopolita • contagio ( más frecuente en niños)• benigna • lesiones cutáneas • periodo de contagio 1 o 2 días antes de las

erupciones cutáneas hasta costras• gravedad (adultos, <2 años, hemato-

oncológicos, receptores órganos, inmunosupresores, sida, diabéticos y embarazadas)

Clínicaperiodo de incubación : •12 a 20 días •asintomático periodo prodrómico •fiebre alta, nauseas, vómitos, escalofríos y malestar en generalperiodo de estado •erupciones cutáneo-mucosas •picor agudo

Complicaciones• Acción directa del virus • Mecanismo inmune• Sobreinfección bacteriana:

– Piel: sobreinfección de las lesiones cutáneas – Aparato respiratorio: neumonitis viral y neumonía

bacteriana– Sistema nervioso: encefalitis, cerebritos, meningitis,

mielitis transversas, Síndrome de Guillain Barré, Síndrome de Reye, ataxia cerebelosa (en niños)

– Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y diátesis hemorrágica.

LA VARICELA Y EL EMBARAZO

• Frecuencia baja (1 de cada 2000 mujeres embarazadas)

• Clasificación:- Varicela congénita - Varicela neonatal

Varicela congénita

• primeras 20 semanas de gestación • Riesgo pequeño (menos del 1%)• Anomalías cerebrales múltiples,

malformaciones o acortamientos de una o más extremidades, lesiones en la piel, retraso en el crecimiento intrauterino y trastornos oculares

Varicela congénita

Varicela neonatal

Varicela neonatal • Últimas 3 semanas de gestación• Período cercano al parto puede provocar

severas consecuencias en el recién nacido• Contagio por:

– Viremia tras placentaria– Ascenso de la infección durante el parto– Gotitas de la respiración o contacto directo con las

lesiones después del nacimiento– Según la vía de contagio será más o menos grave

TRATAMIENTOS DE LA VARICELA

• Antes de adquirir la enfermedad: Vacuna

• Una vez ya se ha adquirido la enfermedad

Vacuna• Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en

Japón)• Algunas personas vacunadas desarrollan síndrome

variceliforme modificado (enfermedad pero de forma más leve y de duración más breve)

• Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la inmunización posexposición (prevención enfermedad en niños no inmunizados pero expuestos recientemente al virus)

• No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en fase de incubación

• Se puede administrar juntamente con la vacuna del sarampión, rubéola y paperas (MMR)

• O junto con la DPT (polio, hepatitis B y meningitis)

Síndrome variceliforme modificado

Vacuna contra la varicela

• Reacciones secundarias:

– Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e inflamación en el lugar de la inyección y una leve erupción

– Moderadas o severas: convulsiones, neumonía, reacciones alérgicas que pueden causar dificultad para respirar, urticaria, jadeo, ritmo cardíaco rápido, vértigo y cambios de comportamiento

Retrasar o No administrar la vacuna en los siguientes casos:

– Mujeres embarazadas – Mujeres que se han vacunado y quieren

embarazarse (esperar al menos 1 mes)– Niños o adultos con sistema inmune debilitado

(VIH, cáncer, trasplante de órganos u otros factores)

– Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico neomicina o a la gelatina

– Niños o adultos que están tomando esteroides– Persona que haya recibido recientemente una

transfusión de sangre – Niños que están recibiendo aspirina u otros

salicilatos no deben recibir esta vacuna debido al riesgo de padecer síndrome de Reye.

– Niños menores de un año (no recomendado)

Dosis• Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da

inmunidad en más del 95% de los casos y otorga 100% de inmunidad para el primer año)

• A partir de 13 años personas que no hayan sido vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis con un intervalo de cuatro semanas entre ellas.

• Edad recomendada para la vacunación de la varicela es de 12 a 18 meses

• Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.

• Personas mayores de 13 años con más necesidad de vacunación

– Sujetos con contacto cercano con personas que tienen alto riesgo de padecer varicela

– Personas que viven o trabajan en lugares donde es probable la transmisión del virus de varicela

– Individuos que viven o trabajan en ambientes donde puede ocurrir la transmisión de varicela y no han sufrido la enfermedad

– Mujeres en edad fértil no embarazadas, que no han sufrido la enfermedad, para reducir el riesgo de transmitir el virus de varicela al feto

– Turistas internacionales sin evidencia de inmunidad al virus de varicela

Tratamiento •Fiebre: Paracetamol (NO usar AAS)•Picor: baños de agua tibia con avena o con media taza de bicarbonato •Prevenir infección bacteriana: uñas cortas

Medicamentos

• Medicamentos antivirales– Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas

después de la erupción de la enfermedad – Sobretodo adultos y adolescentes

• Aciclovir – Disminuye la aparición de nuevas lesiones – Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en

pacientes de alto riesgo – no destruye virus, detiene su reproducción, más fácil actuación

sistema inmune.

• Inyección de anticuerpos “VZIG” – Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de haber

estado en contacto con el enfermo

Herpes zoster

Herpes zoster Herpes zoster

•Es una reactivación del virus de la varicela caracterizada por pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma.•una neuropatía, que afecta a los nervios periféricos con o sin manifestaciones cutáneas.

•Es una reactivación del virus de la varicela caracterizada por pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma.•una neuropatía, que afecta a los nervios periféricos con o sin manifestaciones cutáneas.

EpidemiologiaEpidemiologia• La incidencia de herpes zóster aumenta con la edad, especialmente a partir de los 55 años, y en pacientes inmunocomprometidos• . La incidencia en grupos de edad

mayores de 65 años ronda los 1900 casos por 100,000.

EtiologiaEtiologia• El herpes zóster es causado por

el virus varicela zóster (VVZ).

• Es un virus de la familia de los herpesvirus (herpesviridae); en concreto se clasifica como HHV-3 o «virus del herpes humano 3».

• Es necesario haber estado expuesto a la varicela para desarrollar un herpes zóster.

PatogeniaPatogenia• La mayor parte de las personas

toman contacto con el VVZ durante la infancia, aunque no siempre tengan varicela.

• El sistema inmunológico elimina el virus del organismo, aunque éste permanece latente en los ganglios nerviosos.

• Cuando el sistema inmune se deteriora (con determinadas enfermedades, la edad...) el virus se reactiva y se replica en las neuronas, y forma nuevos virus que circulan a lo largo del axón hacia el área de piel inervada por ese ganglio (dermatoma). Una vez ahí, el virus puede causar inflamación de la piel con formación de ampollas.

• La mayor parte de las personas toman contacto con el VVZ durante la infancia, aunque no siempre tengan varicela.

• El sistema inmunológico elimina el virus del organismo, aunque éste permanece latente en los ganglios nerviosos.

• Cuando el sistema inmune se deteriora (con determinadas enfermedades, la edad...) el virus se reactiva y se replica en las neuronas, y forma nuevos virus que circulan a lo largo del axón hacia el área de piel inervada por ese ganglio (dermatoma). Una vez ahí, el virus puede causar inflamación de la piel con formación de ampollas.

Cuadro clinicoCuadro clinico• Fotosensibilidad • Fiebre • Malestar general • Picores• Hormigueos • Dolor que puede ser extremo (zona del nervio afectado)

punzante, urente, picante.

- Sarpullido cutáneo

-Manchas eritematosas

•Herpes zoster: • Distribución unilateral• Disposición en racimos• Lesiones elementales:• – Eritema• – Pápulas• – Vesículas• – Costras• – Cicatrices, hiper o hipopigmentación.• • Curso en brotes subintrantes durante

siete días• • Curación en 10-15 días

DiagnosticoDiagnostico• El diagnóstico es

clínico, debido a la peculiar localización.

• Cultivo viral de una lesión fresca o un examen microscópico de la base

• de la ampolla, denominado preparación

• de Tzanck. • En la BH, puede existir • Leucocitosis

TratamientoTratamiento• No existe ningún tratamiento

curativo. • Fármacos antivirales• El aciclovir inhibe la • replicación del ADN viral, y se usa como tratamiento.

ProfilaxisProfilaxis• Zostavax es una vacuna

desarrollada demostrada para prevenir el 50% de los casos de herpes zóster

• La ingesta de micronutrientes, como vitaminas antioxidantes (vitamina A, C, E) o la vitamina B, así como el consumo de fruta fresca, pueden reducir el

riesgo de padecer herpes zóster. 

Enfermedad mano-pie-boca

• Se origina por virus Coxsackie (A16,A5, A10, B2 o B5) o enterovirus

• Incubación varia de 3 a 6 días.• Afecta a menores de 10 años.• Se presenta de manera epidémica

los meses calurosos.

Enfermedad mano-pie-boca

• Se caracteriza por enantema macular que se transforma con rapidez en pequeñas vesículas e número de 5 a 10

Enfermedad mano-pie-boca

Hay un exantema maculopapular o vesicular en el dorso en manos, dedos, pies y nalgas

Enfermedad mano-pie-boca

Se acompaña de malestar general, fiebre, dolor de garganta y abdominal, cefalalgia, diarrea y, rara vez, síntomas neurológicos.

Enfermedad mano-pie-boca

La viremia y la seropositividad desaparecen junto con la enfermedad.No se requiere tratamiento o este puede ser solo Síntomatico.Paracetamol 10-15mg/Kg/dosis cada 6-8 horas.

Virus del Papiloma Humano

Condilomas (verrugas) acuminadas, papilomas venéreos.Dermatosis, producida por el VPH-6 y 11, afecta a las mucosas genital y anal.

Datos epidemiológicos• Afecta cualquier raza y ambos

sexos, 5 a 20% de las personas de 15 a 49 años.

• Predomina en adolescentes y adultos.

• Prevalencia alta en mujeres menores de 25 años.

Cuadro ClínicoMujeres •vulva•Labios mayores y menores•Cuello uterino

Hombres•Surco balanoprepucial•Frenillo•Prepucio•Meato urinario

Tratamiento• Destrucción física o con

citotóxicos químicos, o el uso de modificadores de la respuesta biológica como los interferones

• Podofilina A 20 - 50%, protegiendo las partes

vecinas con aceite o vaselina. 1 o 2 veces a la semana

• Criocirugía Con aplicadores de tipo aerosol o

hisopo, una vez por semana hasta la curación

• ImiquimodAntiviral con acción antitumoral y

que induce producción de interferones

Molusco Contagios0Dermatosis benigna de origen viral, autoinoculable y transmisible, caracterizada por neoformaciones de 2 a 3mm, umbilicadas, aisladas abundantes.Es de distribución mundial, afecta cualquier raza, edad y a ambos sexos.Se relaciona con clima húmedo y caluroso, e higiene deficiente

Cuadro clínicoPeriodo de incubación de 1 a varias semanas, hasta 50 días.Se localiza en cualquier parte de la pielCaraTronco Extremidades en niños Parte baja del abdomen MuslosPubisGlande Región perianal

Tratamiento• Extirpación con aguja o

electrodesecación y curettage• Criocirugia• Aplicación de ácido tricloroacético • Podofilina• Nitrato de plata• Tintura de yodo• Fenol• metiosazona

SARAMPION

•Enfermedad infecciosa Viral enantemoexantemática

AGENTE ETIOLOGICO• VIRUS: RNA• Con un solo tipo antigénico clasificado como

un Morbillivirus en la familia de los Paramixovirus

• Caracteristicas:– 1) Replicación Viral. 2) Muy labil – 3) Proteínas estructuras:

• Nucleocápside: Nucleoproteína N, Proteína polimerasa P, Proteína Grande L

• Glucoproteína F, Glucoproteína H, Proteína M

Epidemiología• Enfermedad altamente contagiosa

(95%)• De distribución universal. • Rareza clínica• Vigilancia epidemiológica• Enfermedad endemoepidémica• Enfermedad erradicable • Se transmite vía aérea

PATOGENIA• Día 0: El virus del sarampión entra en

contacto con el epitelio nasofaríngeo o tal vez conjuntiva. Infección de células epiteliales y multiplicación viral

• Días 1-2: Extensión de la infección al tejido linfoide regional VIREMIA VIREMIA PRIMARIAPRIMARIA

• Días 2-3:

El agente se disemina en los El agente se disemina en los leucocitos al sistema retículo leucocitos al sistema retículo endotelialendotelial

Período catarral

Patogenia• SER: Células gigantes (Warthin-

Finkeldey)• El virus

• Erupción Hipersensibilidad celular

VIREMIA VIREMIA SECUNDARIASECUNDARIA

Linfocitos, macrófagos

INMUNODEFICIENCIAS

Neumonia de HechtSarampión

SARAMPIÓN• Exantema

–Máculo pápular–Cefalocaudal–Afecta palmas y plantas

• Fina descamación• Hiperpigmentación cobriza residual

MANCHAS DE KOPLICK

COMPLICACIONES

Virus Sarampión

Otros Virus CMV – HS Neumonía

atípica Adenovirus

S. pneumoniae Haemophilus b Staphylococcus

Respiratorias

Otitis LaringitisBronquitisNeumonitisDiarrea Viral

OMA

Neumonía unifocalBifocal +/- DP

Bacteriana

Infecciosa

COMPLICACIONES

Atelectasia

Enfisema

Localizado MediastinicoSubcutáneo

Mecánicas

NeurológicasEncefalitisSd. Guillan-BarréNeuritis

TRATAMIENTO• De sostén con antipiréticos y Líquidos• De las complicaciones.• Antibióticos si sospecha infección

sobreinfección bacteriana.• VITAMINA A:

– Pacientes de 6 a 2 años, mas complicaciones.

– Pacientes mayores de 6 meses: (SIDA, inmunodeficiencia congénita y tratamiento inmunosupresor)

– Dosis: 200,000 UI (PO) > 1años 100,000 UI 6 meses – 1a

MANCHAS DE KOPLICK

RUBEOLA

• Enfermedad infecciosa aguda, de comportamiento leve y benigno en su forma posnatal, pero serias implicaciones en su forma prenatal.

AGENTE ETIOLÓGICO

EPIDEMIOLOGIA• Tercera enfermedad • Enfermedad posnatal• Mayor en Primavera en los Niños 5-9

años• Se transmite en el interior de las gotas

(secreciones respiratorias)• Edad: Escolar y adolescencia• Período contagioso (exantema)

PATOGENIA• Vías respiratorias (Multiplicación)

• Período de Incubación: 12-23 días

EXANTEMA

Diseminación

Piel, Mucosa respiratoriaTejido Linfoide Otros órganos

VIREMIA

Primaria

Secundaria

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Fase prodrómica: • Erupción comienza en rostro y luego

se dispersa a todo el cuerpo• Tiende a desaparecer a medida que

avanza• Petequias en elpalada rblando• Adenomegalias retrouriculares y

occipitales• Se asocian artritis migratoria

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES• Artritis• Encefalitis (20-50%)• Púrpura trombocitopénica• Epistaxis• Hemorragia gastrointestinal• Hematuria

RUBEOLA

•Síntomatico•Cura sola de 6 a 10 días.

TRATAMIENTO

RUBEOLARUBEOLA

RUBEOLA

EXANTEMA SUBITO• Causado por el herpes virus humano 6

(HHV6) y el herpes virus humano 7 (HHV-7)• Tropismo primario por los linfocitos T• Secreciones orofaringeas • Infección es latente.• El HHV-6 es citopático• Disminuye la expresión de CD3 (linfocitosT)• Efecto inmunosupresor potencial

EXANTEMA SUBITO• Fiebre 38,9 –

40,6oC →buen estado general

• Abombamiento fontanela anterior (26%)

• Diarrea (68%)• Eritema faríngeo

y amigdalino

• Desaparición de la fiebre

• Aparición rápida de erupción, centrifuga

• Máculas y pápulas rosadas, diascopia positivo

TRATAMIENTO•Medidas de sosténMedidas de sostén

SINTOMATICOSINTOMATICO

Bibliografía

• Dermatología, Arenas, McGraw-Hill Interamericana 126-127, 535-568

• Introducción a la pediatría, Games-Eternod 321-240.