Presentacion PEMA asocolme 2008, Colombia

Preview:

Citation preview

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO

VARIACIONAL

EUGENIO THERÁN PALACIOALFONSO EDUARDO CHAUCANÉS JÁCOME

TULIO RAFAEL AMAYA DE ARMAS JAIRO ESCORCIA MERCADO ALBEIRO LÓPEZ CERVANTES ATILANO MEDRANO SUAREZ

Grupo de Investigación PEMA. Universidad de Sucre

INTRODUCCIÓN

En este estudio se indaga sobre las diferentes estrategias utilizadas por los estudiantes al resolver una situación problema del contexto que involucre funciones.

Se trabajó con estudiantes de 8º grado, de estrato socioeconómico medio y bajo, de tres instituciones públicas del municipio de Sincelejo Colombia, bajo un diseño cualitativo

OBJETIVO

Implementar y validar estrategias didácticas que potencialicen el desarrollo del pensamiento variacional a través del trabajo con situaciones problemas relacionadas con las funciones

METODOLOGÍA

TIPO: SOCIOEPISTEMOLOGICO

Diseño y Aplicacióndel test 1

Diseño yAplicación del

Test de contraste

Análisisde test 1

Entrevista de validacióndel test 1

Socializacióndel test 1

Análisis del test decontraste

Entrevista deValidación del

Test de contrasteDiscusión deresultados

SOCIALIZACIÓN Y PUBLICACION DE RESULTADOS

RESULTADOS

RESULTADOS

comparación test 1 y test 2

020406080

Tabla

s

Max

y m

íninc

og

Explic

ació

n

I. Cant.

Patro

nes

Fórmulas

po

rcen

taje

s d

e ac

iert

os

Test 1

Test 2

CONCLUSIONES• Utilizaron valores numéricos

específicos para las variables tratando de comprender relaciones entre cantidades constantes y variables

• Se evidencia comprensión de los modelos en el llenado de las tablas, aunque no parecen tener conciencia de ello porque pocos lo usan para dar respuestas a otras preguntas cuya solución podían obtener de estas

• Para obtener los valores de las incógnitas planteadas en la situación predomina el método del tanteo y el llenado de tablas

CONCLUSIONES

• Tienen dificultad para expresar a través de una fórmula matemática la situación planteada

• Dificultad para determinar los intervalos de variación de las variables involucradas; para determinar el cambio y la variación de las cantidades

• Algunos determinaron patrones de regularidad

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS• Arce, J. Torres, L. Ramírez, M. Valoyes, L. Malagón M. Arboleda, L, (2005). Iniciación

al álgebra escolar: situaciones funcionales, de generalización y modelación. Universidad del Valle. Conciencias. Cali: Colombia.

• Ardila, R. Eslava, C. Diaz H. (1995). Un tratamiento didáctico del concepto de función. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

• Garcia, G. Serrano, C. (2000). Variables institucionales en el conocimiento profesional del docente: el caso de la función. Revista Latinoamericana de investigación en Matemática Educativa. 3(003), 357-370.

• GÓMEZ, P. (1999). Estándares de una empresa docente. Bogotá: Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

• Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior.(2003) ¿Cómo es la evaluación en Matemáticas?. Bogotá: Grupo de evaluación de la educación básica y media.

• Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. (2007). Fundamentación conceptual área de Matemáticas. Bogotá: Acevedo, M. Montañés, R. Huertas, C. Pérez, M.

• Monzoy, J. (1998). El estudio del concepto de función en el nivel medio superior mediante la simulación de un contexto. Memorias del noveno seminario nacional de calculadoras y microcomputadoras en educación matemática. (pp. 45-53). México: Escuela Normal Superior de México

• MORENO, L. (2002). Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas.Uso de nuevas tecnologías en el currículo de matemáticas. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.

• SOCAS, M. (2005). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. México: Ibero América.

• VASCO, C. (2005). Potenciar el pensamiento matemático: un reto escolar. http://menweb.mineducacion.gov.co:8080/saber/estandares_matematicas.pdf.

SITUACIONES PROBLEMA PRUEBA DIAGNÓSTICA

SITUACIONES PROBLEMA DE INTERVENCIÓN EN EL AULA

SITUACIONES PROBLEMAPRUEBA DE CONTRASTE