Microbiota Oral - UAP filial Tacna

Preview:

DESCRIPTION

integrantes: Melany Quispe, Rosario Roque y Ana Portugal.

Citation preview

• Integrantes: * Melany Quispe Quispe

* Rosario Roque Mamani

* Ana Paola Portugal Palza.

• Curso: Microbiología y Parasitología General.

Microbiota

Oral

Tacna – Perú

Escuela Profesional de Estomatología

AN

ALIZ

AR

EM

OS FLORA MICROBIANA – CAVIDAD

ORAL

CLASIFICACIÓN

ECOLOGÍA DE LA MICROBIOTA ORAL

MICROBIOTA NORMAL DE LA CAVIDAD BUCAL

FLORA MICROBIANA. CAVIDAD ORAL

• Cocos Grampositivos: estreptococos alfa hemolíticos y no hemolíticos (estreptococos viridans)

• Cocos Gramnegativos: Veillonella spp

• Bacilos Grampositivos: Actinomyces spp y Lactobacillus spp

• Bacilos Gramnegativos:• Anaerobios: Porphyromonas spp y Fusobacterium spp

• Capnofílicos: Eikenella spp, Capnocytophaga spp, Cardiobacterium

• Espiroquetas

• Mycoplasma

• Bacterias no cultivables “sin nombre”

de la cavidad oral

• Se han detectado más de 700 especies

bacterianas distintas en la cavidad oral (más de la

mitad no cultivables)

• Algunas especies se han relacionado con patología

oral (caries y enfermedad periodontal)

• Otras se han implicado en patología sistémica:– Endocarditis bacteriana– Neumonía por aspiración– Osteomielitis en niños– RN de bajo peso– Enfermedad cardiovascular

FLORA BACTERIANA

Es FUNDAMENTAL definir completamente la composición de la flora bacteriana NORMAL de la cavidad oral antes de poder llegar a comprender el papel que juegan las bacterias en la patología oral

Bacterias no cultivablesBacterias de crecimiento lentoBacterias con requerimientos especiales

Bacterias cultivables por métodos tradicionales

de la c

avid

ad

ora

l

FLO

RA

BA

CTER

IAN

A

LA PLACA DENTAL

FLORA BACTERIANA DE LA CAVIDAD ORAL• La cavidad oral cuenta con distintos

compartimentos en los que la flora es distinta tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

• La flora de la boca varía a lo largo de la vida del individuo

• Factores que influyen en la composición de la flora:

–Dieta–Desarrollo de la dentición/pérdida de piezas dentarias–Higiene oral–Hábitos (Ej. Tabaco, alcohol,…)–Tratamientos antimicrobianos

Colonización bacteriana en tejidos bucales:

• La flora en los tejidos blandos se mantiene por:

– un proceso de adherencia específica → interacciones adhesina-receptor

– Un ciclo de eliminación y recolonización

– En las zonas de difícil acceso (surcos, fisuras, depresiones) las masas bacterianas son más permanentes

• La flora de los dientes conforma la PLACA DENTAL

Evolución de la placa dental

Tomado de Essential Microbiology for Dentistry. L. Samaranayake. Third edition. Churchill Livingstone Elsevier. 2006

Patogenia• Factores bacterianos

• Colonización

• Evasión de las defensas

• Destrucción tisular

Colonización Inflamación Destrucción

Factores bacterianos

Factores del huesped+

CLA

SIF

ICA

CIÓ N

Ecología de la

Microbiota Oral

La microbiota normal tiene papel importante en la salud y la enfermedad de los individuos:

• Contribuye al desarrollo del sistema inmune y proporciona resistencia para la colonización de agentes patógenos.

• Integra una reserva de microorganismos patógenos potenciales que pueden infectar los tejidos del anfitrión.M

icro

bio

ta

Mic

robio

ta

ora

l • Las enfermedades orales aparecen cuando existe un desequilibrio en la microbiota normal, permitiendo la emergencia de microorganismos con potencial patógeno.

Microbiota oral

Microorganismos comensales

Microorganismos patógenos

Hospedero Ambiente

Factores que influyen en el ecosistema de la cavidad oral

1. Hospedero

2. Microorganismo

3. Factores externos o ambientales

Colonización • Inicia en el nacimiento

• Cavidad oral de los recién nacidos: Streptococcus (S. mitis, S. oralis, S. salivarius).

• Con el tiempo aumenta la diversidad de los microorganismos.

• Comunidad clímax: Se alcanza el nivel máximo poblacional en un nicho.

Homeostasis

• Mecanismos compensatorios para mantener es estado de equilibrio del organismo.

• El éxito de la proliferación de los microorganismos depende de la homeostasis del hospedero.

HábitatCavidad Oral• Ambiente húmedo

• Temperatura: 34 a 36 °C

• pH: aproximado de 7

• Epitelio: queratinizado y no queratinizado

• Líquidos: saliva y crevicular (gingival)

• Otros factores:

• Dientes

• Mucosa, carrillo, lengua, encías, paladar, piso de la boca.

• Células de descamación

Saliva

• Secretada por las glándulas salivales: parótida, submandibular, sublingual, glándulas salivares menores.

Contenido

Agua

99 %

 Sodio 2-21 mmol/L

Potasio 10- 36 mmol/L

Calcio 1.2- 2.8 mmol/L

Magnesio0.08-

0.5 mmol/L

Cloro 5 – 40 mmol/L

Bicarbonato 25 mmol/L

Fosfato 1.4- 3.5 mmol/L

Líquido gingival

• Exudado

• Origen plasmático

• Atraviesa la encía hasta la hendidura gingival y fluye hasta el diente.

• Su composición es similar al plasma

Microbiota

• Tejidos estériles: Sanguíneo, nervioso, muscular, uterino.

• Tejidos con microorganismos comensales: Piel, mucosas.

• Es la mezcla de organismos encontrados de forma habitual en un sitio anatómico.

• Compuesta de algunos hongos y protistas, sin embargo la mayoría de los organismos son bacterias.

Flo

ra n

orm

al

Microbiota

• Comensal

• Mutualista

• Parasítica

Especificidad tisular

• Los integrantes de la flora bacteriana normal prefieren colonizar ciertos tejidos.

• Se debe a las características del hospedero y el microorganismo.

• El microorganismo coloniza tejidos específicos.

Meca

nis

mos

de c

olo

niz

ació

n

1. Tropismos tisulares

El hospedero proporciona los nutrientes esenciales y los factores de crecimiento, además de tener un pH favorable, temperatura y oxígeno.

Mecanismos de

colonización2. Adherencia específica

Los microorganismos pueden colonizar un tejido específico debido a que pueden adherirse de forma específica mediante interacciones químicas.

La adherencia específica implica interacciones bioquímicas entre la superficie del hospedero (receptores) y el microorganismo (ligandos o adhesinas).

Las estructuras celulares que tienen la característica de adhesina son la cápsula, la fimbria y las paredes celulares.

Los receptores de las células del hospedero son glicoproteínas de superficie celular.

Mecanismos de colonización3. Formación de biofilms

Los microrganismos son capaces de formar biopelículas en la superficie del tejido o de colonizar el formado por otras especies de bacterias.

Muchos biofilms son una mezcla de microorganismos, sin embargo una de las especies es la responsable de mantener la biopelícula.

Meca

nis

mos

de

colo

niz

ació

n

Colonización de la cavidad oral

Colonización• Es la primer etapa de la

infección.

• El establecimiento del microorganismo patógeno en la puerta de entrada.

• Los organismos colonizan los tejidos que están en contacto con el ambiente externo.

Colo

niz

ació

n

MICROBIOTA

NORMAL DE LA

CAVIDAD

BUCAL

Distribución de los microrganismos en la

cavidad bucal• Piezas dentarias

• Superficies libres

• Puntos y Fisuras

• Superficies interproximales

• Raíz

• Tejidos blandos

Distribución de los microorganismos en la cavidad bucal:• Mucosa yugal: células

no queratinizadas

• Paladar: células queratinizadas

• Superficie dorsal de la lengua: papilas con distinto grado de queratinización

Distribución de los microorganismos en la cavidad bucal

• Labios: transición de la microbiota de la piel y la boca

• Staphylococcus, Micrococcus, bacterias gram positivas

• Cavidad bucal: cocos y bacilos gram positivos y gram negativos, aerobios, anaerobios, facultativos y anaerobios estrictos

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal• Mucosa yugal

• 3 especies principales:

• Streptococcus mitior 60%

• St. sanguis

• St. salivarius

• Lactobacillus

• Veillonella

• Porphyromonas

• Prevotella

• St. milleri

• Enterococos

• Treponemas

Distribución de los microorganismos en la cavidad bucal

• Paladar

• Similar a la mucosa yugal

• Streptococcus

• Lactobacillus

• Haemophilus

• Si: Prótesis – Higiene bucal deficiente – enfermedades sistémicas

• Candida

• Klebsiella

Distribución de los microorganismos en la cavidad bucal• Lengua :

superficie dorsal criptas y papilas• St. salivarius 50 %

• St. mitior

• St. milleri

• St. sanguis

• Haemophilus

• Lactobacillus

• Veillonella

• Neisseria

• Bacteroides

• Fusobacterium

• Espiroquetas

• Stomatococcus

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Saliva: No contiene microbiota propia. 108/mL. Vienen de otros sitios, principalmente lengua.

• El recuento de número de St. mutans y Lactobacillus en saliva es un indicador de susceptibilidad a la caries dental.

• La microbiota de la saliva no representa la composición del biofilm.

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Surco gingivocrevicular• Salud

• Gram positivos aerobios y anaerobios facultativos

• St. Sanguis

• St. Mitior

• Enterococos

• Bacilos gramnegativos

• Enfermedad

• Anaerobios gramnegativos

• Porphyromonas

• Prevotella

• Fusobacterium

• Veillonella

• Treponema

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Streptococcus Grupo Mutans

• Streptococcus mutans

• (serotipos c, e y f)

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal• Strptococcus cricetus (serotipo a)

• Streptococcus rattus (serotipo b ; Africa del Norte)

• Streptococcus sobrinus (serotipo d y g)

• Streptococcus ferus (serotipo c , Europoa y América del Norte)

• Streptococcus macacae (serotipo h)

• Streptococcus downei (serotipo h)

Distribución de los microorganismos en la cavidad bucal

• Streptococcus Grupo mitis

• Streptococcus mitis

• Streptococcus sanguis tipo 2

• Streptococcus mitior

• Streptococcus oralis

Distribución de los microorganismos en la cavidad bucal

• Streptococcus Grupo milleri

• Streptococcus anguinosus

• Streptococcus constellatus

• Streptococcus intermedius

• Streptococcus salivarius

Distribución de los microorganismos en la cavidad bucal

• Streptococcus Grupo sanguis

• Streptococcus sanguis tipo 1

• Streptococcus gordonii

• Streptococcus parasanguis

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Stomatococcus mucilaginosus

• Enterococcus faecalis

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Peptostreptococcus anaerobius

• P. micros

• P. prevotii

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

Lactobacillus acidophilus

L. salivarius

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Actinomyces viscosus

• A. naeslundii

• A. odontolyticus

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Propionibacterium propionicus

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Rothia dentocariosa

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Corynebacterium matruchotii

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Eubacterium alactolyticum

• E. saburreum

• E. ingrens

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Bifidobacterium eriksonii

• B. dentium

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Neisseria sicca

• N. flavescens

• N. subflava

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Veillonella parvula

• V. alcalescens

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Acidaminococcus fermentans

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Actinobacillus actinomycetemcomitans

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Haemophilus parainfluenzae

• H. segnis

• H. paraphropilus

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Capnocitophaga ochracea

• C. gingivalis

• C. sputigena

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Eikenella corrodens

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

•Kingella

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Bacteroides forsythus

• B. gracilis

• B. fragilis

• B. urealyticus

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Porphyromonas gingivalis

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Prevotella intermedia

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Fusobacterium nucleatum

• F. periodonticum

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Leptotrichia buccalis

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Wollinella succinogenes

Distribución de los microorganismos en la cavidad

bucal

• Selenomonas

• S. noxia

• S. artemidis

• S. sputigena

• Centipeda periodontii

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Campylobacter rectus

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

•Mitsuokella dentalis

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Espiroquetas

• Treponema dentícola

• T. vincentii

• T. pectinovorum

• T. scoliodentium

• T. macrodentium

• T. sokranskii

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Mycoplasma buccale

• M. faucium

• M. orale

• M. salivarium

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Candida albicans

• Trichomonas tenax

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

• Entamoeba gingivalis

Distribución de los microorganismos en la

cavidad bucal

GRACIAS. . .

Recommended