Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana

Preview:

Citation preview

FLORA Y FAUNA DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

CONSERVACIÓN ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN PRIMARIA EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE

Antes de la intervención Francesa en la constitución de 1857, hubo medidas para lograr objetivos reformistas, que influirían en el uso y conservación de recursos:

Pacificar el país Reactivar la economía Poblar regiones con pocos habitantes Mejorar vías de Transporte

Mejorar las vías de transporte Atraer capital extranjero Mejorar la tecnología agrícola Desarrollar la industria manufacturera Integrar grupos indígenas a la vida nacional

En el siglo XIX México sufrió la perdida geográfica, cultural y ecológica con la anexión de Estados Unidos de América de más de la mitad del territorio nacional.

El presidente de EUA Thomas Jefferson quería el potencial algodonero de Texas, Nuevo México y California, y se apropio del territorio llamandonla “Tierra de libertad”. Y trajo millones de esclavos africanos.

El de 2 febrero de 1848 el gobierno mexicano, se vio a firmar el tratado de Guadalupe, cediendo más de la mitad de su territorio. La nueva frontera se situó en el Río Bravo y recibio 15 millones de dólares .

En 1853 Santa Annna vendió al país del norte la Mesilla.

La ganancia para Estados Unidos fue: La riqueza agrícola de California, el potencial hidroeléctrico de riego de los Colores y Bravo, la riqueza petrolera de Texas y el Uranio y otros minerales estratégicos de los desiertos occidentales. Elementos claves para que ese país llegare a ser una potencial mundia.

l

En 1875 el gobierno liberal, atrajo inversión extranjera:

El auge del henequén en Yucatán, por el cuál se desmontaron 8000 hectáreas de vegetación Natural

El azucarero en Veracruz, Nayarit, y Morelos. – Él cual demandó leña constantemente a fin de hacer la maquinaria de vapor que utilizaban las bombas de vapor para extraer agua del subsuelo. Esté proceso impactó fuertemente a las selvas caducifolias de Morelos, las costas del pacifico y del golfo de México

DESTRUCCION DE LAS SELVASJESSICA CRUCES

En el porfiriato la estrategia de desarrollo económico se basaba, principalmente en el dominio de la naturaleza. Es decir, la materia prima que se requería era extraída.

El modus operandi de la producción capitalista causó deterioro en las selvas y bosques de nuestro país. No se seguía de cerca la reglamentación oficial forestal en 1881, la cual recomendaba que por cada árbol derribado se plantaran 10 semillas o plántulas de arboles.

Además se creó la Ley de la Colonización. Esta impulsaba y abría las puertas a las grandes empresas forestales. Aunado a ello, empezó la explotación de lo que se denomino el “oro verde”, es decir, el henequén. Este cultivo alcanzó tal magnitud que rebaso las expectativas como producto de exportación. Para ello fueron desmontadas selvas bajas caducifolias, sobre todo el estado de Yucatán.

Esta superficie significó un aumento anual de 29%: en 1877 se produjeron 11 383 toneladas de fibra, en 1855 fueron 40 000 toneladas, y finalmente, en 1910 fueron 128 849.

La sustitución de extensas superficies de selva por monocultivos - como el henequén – causaron una gran perdida en la cobertura vegetal, modificaciones climáticas regionales, cambios en la flora y la fauna edáficas, drástica perturbación en el ciclo de nutrientes (con la consecuente perdida de fertilidad) y el reemplazo del banco de semillas de la selva y los acahuales por uno constituido por semillas de plantas ruderales y arvenses, en particular aquellas favorecidas por el fuego, mismo que era empleado para combatir las malezas.

Por otro lado, mientras que en 1810 casi 100% de los indígenas vivían en comunidades, el porcentaje se redujo a 50% en 1910, y en algunas áreas 80% de los indígenas en latifundios.

Hacia 1910 la agricultura ocupaba el 1º lugar en la economía en cuanto a la contribución al producto interno bruto, sitio que antes le correspondía a la minería. En ese año, 64% de la población trabajaba en el sector agrícola, proporción que en 1895 era de 58%. Estos porcentajes reflejan, en parte, la creciente ruralización del país, fenómeno que antecedería a la industrialización.

Sin embargo, el 85% de la tierra agrícola estaba en manos de solo 15% de la población rural

– principalmente la elite española y criolla -, lo cual dejaba a 3 millones de personas (85%) sin derecho a tierras.

¡GRACIAS!