Ensilaje 2015

Preview:

Citation preview

USO Y MANEJO DE RESERVAS FORRAJERAS

Ensilaje

FICA

• F orrajes

• I industria (subproductos de la agroindustria)

• C osechas ( Residuos y/o excedentes)

• A nimal. (Subproductos de origen animal).

GRAMÍNEAS: Braquiarias, Estrella, Elefante, Kikuyo, Maíz y Sorgo Forrajero, etc.

LEGUMINOSAS: Matarratón, Leucaena, Chachafruto.

CERVECERA: Afrecho de cebada, Cebadilla

AZUCARERA: Melaza, Guarapo, Cachaza, Melote.

MOLINERA: Afrecho de maíz, Harina de arroz, Mogolla de trigo, Cascarillade cacao, etc.

ACEITERA: Tortas (Soya, Palmiste, Algodón), Semilla de algodón

COSECHAS: (Residuos) (Arroz, Maíz, Sorgo, Fríjol, Alverja). Rechazos y/o excedentes de frutas ( Banano, Tomate, Cítricos, Guayaba, Mango, etc.). Cáscaras (Yuca, Maracuyá, Cacao, Café).

BOVINOS: Suero de leche, Harinas (Sangre, huesos y carne)

AVICULTURA: Harinas(Sangre, huesos, carne y plumas), Ensilajes de vísceras y

despojos, Gallinaza.

PORCICULTURA: Harina (Sangre, huesos y carne), Porcinaza.

ACUICULTURA: Harinas y/o ensilajes de despojos ( Huesos, cabezas, vísceras,

escamas)

Ensilaje

Se basa en la fermentación

anaeróbica de la masa que se pretende

conservar, manteniendo sus

niveles nutricionales.

para promover la fermentación de azúcares a ácido

láctico, que produce un descenso del pH

Inhibe la acción de enzimas vegetales,

bacterias, clostridios,

levaduras y hongos que degradan el

material.

Proceso de ensilaje

Cortado y picado del forraje

Llenado del silo y compactado de la masa de forraje.

Tapado del silo. Fermentación de

azúcares.

Estabilización.

Apertura y consumo.

Diferencia entre respiración y fermentación

Respiración

Glucosa + O2 CO2 + H2O + Energía (36-38 ATP)

Fermentación

Glucosa + CO2 Ácidos orgánicos + Energía (2

ATP)

Especies mas adaptadas a esta forma de conservación • Deben presentar:

Alto nivel de azúcares fermentables

Bajo nivel de proteína

Contenido de MS adecuado al momento de ensilar

Ejemplos: gramíneas (maíz) y cereales. Las leguminosas (alfalfa) también se ensilan pero el resultado no suele ser bueno.

Fases de la fermentación

• Fase aeróbica. Se consume el O2 retenido. Producción de agua y calor.

Fase I:

• Fermentación, producción de acético. Fase II:

• Muerte de acéticas y comienzo de la actividad de lácticas. Fase III:

Fases de la fermentación

• Fermentación, producción de ácido láctico. Fase IV:

• Estabilización en pH final. Fase V:

Marcha de temperatura y pH

Fases de la fermentación-duración • Fase 1-Respiración: No debe ser mayor a 2 horas.

• Fase 2-Fermentación acética: 2 a 3 días.

• Fases 3 y 4-Fermentación láctica: 40 días aproximadamente.

• Fase 5-Estabilización: Hasta que se abra el silo.

• Reapertura: Genera pérdidas por respiración y oxidación.

Lapso para abrir el silaje luego: aproximadamente 40-50

días

Pérdidas de material

Se clasifican en:

1- Pérdidas de campo

Mecánicas

Respiratorias

Atmosféricas

2- Pérdidas durante el almacenamiento

Efluentes

Aeróbicas

Anaeróbicas (Deseables e indeseables)

3- Pérdidas a la descarga.

Pérdidas de campo Mecánicas

Pérdidas por golpeteo del forraje e ineficiencias de los implementos

de corte.

Respiratorias

La respiración cesa cuando la humedad del forraje es menor al 40%.

Atmosféricas

Lavado por efecto de la lluvia

Momento de ensilar

Cultivo Grado de madurez

Maíz Línea de leche (2/3)

Cereales Grano lechoso a pastoso

Alfalfa Prebotón o 10% de floración

Romero y otros, 1996

Compactación - Tamaño de picado

• Estrechamente relacionado con la FDNef.

• La FDNef se mide indirectamente a través del tamaño de picado y la longitud

de las partículas.

• Zarandas con placas cribadas de distinto diámetro (Separador Penn State).

• La mezcla final de un alimento fibroso debe tener:

5 a 10% de partículas mayores a 2 cm

40 a 50% de partículas de 0,8 a 2 cm

Nunca presentar partículas mayores a 8-10 cm.

Separador Penn State

Tamaño de picado

Tipos de fermentaciones

Tipo de

fermentación

Consumo de

azúcares pH final

Acética: 38% 6

Butírica 24% 5

Láctico 4% 4

Aditivos • Estimulantes:

Carbohidratos fermentables: Melaza, suero.

Inoculantes: Bacterias ácido lácticas.

• Inhibidores

Acidificantes de la masa ensilada: Ácido propiónico.

Aditivos - Inoculantes

• Son suplementos de las bacterias naturalmente presentes en el

forraje.

• Cultivos de bacterias homolácticas (Lactobacillus sp.)

• Adicionan de 90 billones a 1 trillón de bacterias por tonelada de

forraje.

• La fermentación láctica consume apenas un 4% de la energía

disponible.

Aditivos - Inoculantes

• Su función es acelerar los procesos fermentativos.

• El pH desciende rápidamente y se limita la actividad enzimática de las

plantas y la actividad microbiana.

• Como la fermentación láctica conserva mejor los azúcares de la planta, la

estabilidad del ensilaje a la apertura no es buena.

• Su uso se justifica sólo en alfalfas. En maíz solo si el cultivo sufrió heladas

o se cortó anticipadamente.

Fermentaciones indeseables

Clostridios

Bacterias ácido butíricas. Anaerobias. Viven en el suelo y el

estiércol. Resisten pH bajos. Fermentan azúcares y ácido

láctico para llevarlos a ácido butírico, CO2 e H2. Menor

consumo por parte de los animales.

Ensilaje con clostridios:

pH > a 5

N amoniacal: mayor al 10% del total de nitrógeno.

Mayor concentración de ácido butírico que láctico.

Fermentaciones indeseables

Hongos y levaduras

Hongos: Organismos aeróbicos. Resisten pH bajos y

pueden permanecer en latencia hasta la entrada de O2.

Levaduras: Facultativas. Fermentan azúcares llevándolos

a alcohol.

Los silos bien conservados son los más propensos a sufrir

deterioro al momento de la apertura por estos

microorganismos debido a la alta cantidad de azucares

residuales.

Pérdidas a la apertura

• Pérdidas superficiales.

Tapado de silos, extracción del material a consumir en el día.

Aplicación de ácidos que controlen la proliferación de

microorganismos aeróbicos (ácido propiónico).

• Pérdidas por exposición al aire

No extraer más ensilaje que le necesario para el consumo

diario.

Factores que favorecen la conservación

• Tamaño de picado: Fundamental para lograr una fermentación

rápida y homogénea.

• Llenado y compactado: Rápido y sin oxígeno en el interior de la

masa de forraje. Cubrir con lonas, neumáticos, arena, etc.

• Pre-oreo

• Uso de aditivos

• Tapado.

SILO TRINCHERA • Bajo el nivel del suelo y pueden presentar pérdidas adicionales

por filtración de humedad, también se les denomina silos de foso o pozo y silos de zanja.

SILOS BUNKER

• Son aquellos que se construyen sobre el nivel del suelo, cuyas paredes y piso pueden ser de concreto o cualquier material de la región. También se les llama silos horizontales.

SILOS DE MONTON

• Son aquellos que no tienen paredes, se les llama también silo de pila, en esta clase de silo se amontona el forraje picado y se tapa.

SILOS DE BOLSA

• Se les conoce también como microsilos, presentan pérdidas reducidas y facilitan las labores de alimentación, almacenamiento y transporte; pueden utilizarse bolsas con capacidad para 50 o 60 kg. El calibre del plástico de estas bolsas debe ser 7 u 8.

SILOS EN CANECAS Y TANQUES

• Son aquellos donde se utilizan canecas plásticas con capacidad para 200 l y tanques de 500 y 1000 litros, son económicos (una sola inversión) y facilita el llenado y apisonado del forraje.

Tapado de silajes

• En silos bunker sin tapar, los primeros 20 cm se pierden por deterioro

aeróbico e ingreso de agua de lluvia.

• En silos bunker se recomienda el uso de lonas con neumáticos, a

razón de 1 por metro cuadrado.

• En silos de bolsa se recomienda el sellado de los bordes con arena.

Tapado de silajes

Extracción y suministro

• Cerca del 40% de las pérdidas producidas durante el proceso de

ensilaje se deben a deterioros ocasionados durante la apertura y

suministro.

• Para evitarlo, 2 reglas de oro:

Extraer toda la cara expuesta del silo, profundizando 30 o 40

cm.

El material extraído debe consumirse en 24 hrs.

Extracción y suministro

Dimensionamiento de silos Se necesita conocer:

• Consumo de MS diarios de cada animal.

• Número de animales.

• Densidad del silo (se asume un promedio de 200 a 250 kg MS/m3)

• Profundidad a extraer (30 o 40 cm).

• La altura de los silos no debería exceder los 3.5 m de altura.

Ejercicio

Estime el ancho de un silo que se usará

para alimentar a 150 novillos de 275 kg PV.

Asuma un consumo

de MS igual al 3% del PV y una densidad en el silo de 220 kg MS/m3.

Ejercicio - Solución

Consumo de MS = 275 kg PV x 3%

Consumo de MS = 8.25 kg MS

Consumo diario de MS = 8.25 x 150 nov

Consumo diario de MS = 1238 kg MS

1238 kg MS

(3.6m x 0.35 m x 220 kg MS.m3)

Ancho = = 4.5 m

Micotoxinas

Micotoxina Efecto Limite

Aflatoxinas < desempeño animal.

Residuos en leche

25 ppb

DON < CMS y producción

láctea

300 ppb

Zearalenona < eficiencia

reproductiva

250 ppb

Toxina T-2 Problemas digestivos 100 ppb

Diagnóstico visual

Láctico Pútrido

Olor Avinagrado Repulsivo

Textura Firme Gelatinosa

Acidez 3.3 – 4.0 5 o mayor

Aceptabilidad Buena Muy mala

Valor nutritivo Similar al forraje

original

Malo y tóxico

Diagnóstico de procesamiento • pH: Valores por encima de 5.5 indican una mala fermentación

láctica.

• N-NH3 (%)(Amoníaco): Indica proteólisis. Debe ser menor al 7% del N total.

• Ácido láctico: Su contenido debería ser superior al 1.5-2% de la materia seca.

• Ácido butírico: No debería ser superior al 0.1% de la materia seca.

• Cenizas: Si es mayor al 10% de MS, indica presencia de tierra.

Gallardo, Gaggiotti (2004)

Pérdidas por efluentes

Ensilaje de maíz

Ensilaje de maíz

• Alto rendimiento de MS.

• Exigente en suelo y clima.

• Fácilmente ensilable.

• Elevado contenido energético (cuando el contenido de grano

representa el 40-50% de la MS).

• Puede mantener alta digestibilidad entre grano lechoso y madurez.

• Deficiente en N, Ca, P y microminerales.

Ensilaje de maíz

• La densidad de siembra para silaje, debe ser entre el 10 y 20%

superior a la asignada para grano.

• Momento de cosecha: Línea de leche cuando el contenido de grano

es elevado (35-40%). En su defecto, guiarse por el contenido de MS,

el cual debe estar entre el 35-40%.

• Estructuras de conservación: Silos torta, puente, búnker, bolsa.

Ensilaje de maíz

• Completa fermentación de azúcares solubles y rápido descenso de

pH (4.2)

• Raramente presenta fermentación butírica.

• No requiere preoreo.

• Alta palatabilidad y aceptabilidad.

Ensilaje de maíz

Los híbridos ideales para silaje deben permitir:

• Alto rendimiento de MS

• Buena proporción de grano (más del 40% de

la MS).

• Buena digestibilidad de la planta.

Momento de cosecha-Maíz

Ensilaje de sorgo

Ensilaje de sorgo

• Se utiliza en zonas no adecuadas para el cultivo de maíz.

• Su valor nutritivo es del 75-80% del maíz (a mismo contenido de

almidón).

• Estructuras de conservación: Silos torta, puente, búnker, bolsa.

Corn Cracker

• La confección involucra los mismos aspectos que los analizados en maíz,

sumando el aspecto de quebrado de granos.

• El Corn Cracker se usa cuando se están ensilando cultivos muy maduros y

con granos muy duros.

• Los granos son aporte de energía y si no se quiebran no son aprovechables.

Corn cracker

Ensilajes de pasturas

Ensilajes de pasturas

• Para lograr una correcta fermentación:

Realizar el corte con un contenido de 20-24% de MS

Realizar un pre-oreo del material previo al picado hasta

llegar a un 35-40% de MS

Ensilajes de pasturas

• Cuando el volumen de pasto a conservar no supere las 400

toneladas, se recomienda el uso de silos bolsa para la conservación.

• Fundamental el uso de inoculantes bacterianos.

Especies para ensilar

Especie Carbohidratos solubles

(% MS)

Poder buffer

(meq %)

Raigrás perenne 16-18 24.0

Raigrás anual 22-27 26.5

Festuca 18

Pasto ovillo 10 19

Trébol rojo 10-12 65

Alfalfa 4-6 52

Romero, 2006. INTA EEA Rafaela

Cosecha

Cosecha

Confección

Confección

Estructuras – Silo de monton

Estructuras – silo Bunker

Estructuras – Silo puente

Estructuras – Silo puente o bunker

Embolsadoras de grano seco y húmedo

Ventajas • 1. El ensilaje es un método práctico y muy económico.

• 2. El ensilaje conserva el buen sabor y el valor nutritivo por varios años.

• 3. Como el pasto se corta verde, se aprovecha más rápidamente el terreno donde este estaba para otros cortes u otros cultivos.

• 4. El corte de pastos y cultivos para ensilar contribuye a controlar malezas que aún no han fructificado, lo mismo pasa con los insectos y hasta con las enfermedades que se controlan por que no encuentran follaje y medios para propagarse.

Ventajas 5. El ensilaje facilita el empleo efectivo de los obreros y también el empleo de las maquinarias.

6. Con el ensilaje se aprovecha todas las partes de la planta (tallo, hoja, fruto).

7. Economiza alimentos concentrados.

8. Aumenta la capacidad para sostener más animales por hectárea.

9. El proceso de ensilaje sirve para almacenar alimentos en tiempo de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez.

Recommended