El Neoclasicismo en el Uruguay

Preview:

DESCRIPTION

Arquitectura neoclásico colonial y republicana en Montevideo.

Citation preview

LA ARQUITECTURA LA ARQUITECTURA NACIONAL EN EL NACIONAL EN EL

TRÁNSITO DE LOS SIGLOS TRÁNSITO DE LOS SIGLOS XVIII Y XIXXVIII Y XIX

EL NEOCLÁSICISMO

EL DESARROLLO DE LA CIUDAD COLONIAL ESPAÑOLA

La fundación de ciudades como centros de poder militar,

político y eclesiástico ocupaba un lugar preeminente en la política española de conquista y colonización en

Latinoamérica.

Los primeros asentamientos interiores de los conquistadores españoles tras la ocupación fueron preferentemente lugares

situados en los puntos centrales de los imperios indios anteriores. A diferencia de los portugueses, cuya política colonial no iba dirigida a la conquista territorial, sino a la

colonización económica del litoral tropical de Brasil mediante la fundación de puertos de mar, los españoles prefirieron

lugares centrales continentales.

De gran importancia para el efecto fue el más amplio cuerpo legal del urbanismo español, las Ordenanzas de descubrimiento y población, decretadas por Felipe 11 en 1573. Allí se reglamentaban los rasgos característicos de la estructura de la ciudad colonial: alrededor

de la plaza rectangular situada en el centro, prevista para el crecimiento venidero, se debían asentar las principales instituciones del poder laico y eclesiástico con edificios monumentales (catedral, ayuntamiento, gobierno, juzgado, etc.). En las ciudades coloniales españolas se produjo un desnivel entre el centro y la periferia, tanto en la calidad de las construcciones como en la distribución socio-

urbana: alrededor de las instituciones centrales cerca de la plaza se crearon las residencias de las familias líderes (clase superior), que

representaban palacios suntuosos de la nobleza o distinguidas casas burguesas de grandes patios interiores (casas de patio de la zona

del Mediterráneo).

La Corona española envía en 1799 a esta remota pero estratégicamente importante colonia, un arquitecto egresado de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, Tomás Toribio a cumplir dos de las funciones previstas por dicho órgano proyectar y controlar las construcciones de la ciudad. Es Toribio, único arquitecto académico del Río de la Plata, quien culmina las obras de la iglesia de la Inmaculada Concepción y diseña el Cabildo y Reales Cárceles, las realizaciones de mayor relevancia significativa por representar el poder religioso y administrativo.

La vivienda colonial

Fines del siglo XVIII

Lujosa vivienda colonial2 plantas2 patios

Ventanas enrejadas

(Zabala 1469)

RINCÓN 437

PIEDRAS 526

CASA DE TOMASTORIBIO1804

NEOCLASICISMO COLONIAL

Cabildo 1804

Iglesia Matriz 1790

La Corona española envía a esta remota pero estratégicamente importante colonia, un arquitecto egresado de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, Tomás Toribio a cumplir dos de las

funciones previstas por dicho órgano proyectar y controlar las construcciones de la ciudad. Es Toribio, único arquitecto

académico del Río de la Plata, quien culmina las obras de la iglesia de la Inmaculada Concepción y diseña el Cabildo y Reales

Cárceles, las realizaciones de mayor relevancia significativa por representar el poder religioso y administrativo. El otro poder

presente, el militar, caracteriza la ciudad fortaleza de esa primera etapa a través de la obra de los ingenieros militares que por cierto,

no se reduce a las obras de defensa, incursionando con un neoclasicismo de corte heterodoxo en realizaciones civiles y

religiosas. El neoclasicismo colonial es una evocación directa de las fuentes clásicas, de las cuales los diferentes técnicos extraen

los principios de composición en un marco de austeridad propio de la arquitectura del contexto.

1867

IGLESIA MATRIZARQ. T. TORIBIOINICIA SU CONSTRUC-CIÓN EN 1790

Dibujo del artista francés ADOLFO D’HASTREL - 1842

Dibujo del artista francés Barthelemy Lauvergne

1868

Hasta 1859 la fachada había permanecido sin revocar. Consistía en un cuerpo central con cuatro columnas jónicas de orden colosal, coronado por un frontón curvo. Las torres y entrepaños tenían pilastras con órdenes superpuestos. En ese año, se encargó al arquitecto Bernardo Poncini (1814 – 1874) la terminación de la fachada. Éste extendió el orden colosal a todo el frente, reemplazó los capiteles jónicos por capiteles corintios, y aplicó almohadillados y otros elementos decorativos italianizantes.

NEOCLASICISMO REPUBLICANO

Casa de Montero 1831 (actual Museo Romántico 25 de Mayo 428)

CASA DE MONTERO 1831 - HOY MUSEO ROMANTICO – 25 DE MAYO 428

CERRITO 586

Una vez declarada la independencia el acentuado sentimiento anti-español, sumado a la creciente influencia ideológica francesa,

configura una arquitectura que, paradojalmente, retoma el lenguaje neoclásico a los efectos de enaltecer la naciente República con una respuesta expresiva con claras referencias al imperio napoleónico. Las principales realizaciones de este primer periodo republicano no

reflejan directamente el poder político o religioso pero conforman Ambitos públicos de fuerte carga semántica como el principal espacio

de intermediación entre la ciudad colonial y el ensanche oficial o edificios de reconocimiento para la población como el Teatro Solís.

Es una arquitectura que, por lo tanto, presenta pautas comunes de resolución formal con sus precedentes pero propone una mayor riqueza ornamental, directamente condicionada por el

mensaje a difundir y los referentes adoptados. Es una arquitectura, al mismo tiempo, de una ciudad abierta que

comienza a combinar modos de crecimiento y que drásticamente a partir del sitio de Montevideo se refugia y concentra en un recinto. Es también una arquitectura que

traduce la confrontación y el crisol ideológico que significa la Guerra Grande en la historia del país.

De la ciudad vieja a la ciudad nueva

plano de 1843

CEMENTERIO CENTRAL

BERNARDO PONCINI

PANTEON NACIONAL

1858 - 1863

CEMENTERIO CENTRAL

El Panteón Nacional es una estructura neoclásica muy representativa de este movimiento artístico. A continuación marcaremos las características

de la arquitectura neoclásica representada en la Rotonda.

Cúpula semiesférica

Frontón triangular

Tambor

Friso, con triglifos y metopas

Arco de medio punto

Portón de detallado trabajo en hierro

Pilares de orden Dórico

Escalinata

Simulación de linterna

Fachada principal

Corte transversal

Gracias a este corte, se puede observar claramente las dimensiones y disposición de los espacios.

Planta principal

Planta de la cripta

En estas imágenes se aprecian claramente las simetrías, que son características propias de la corriente neoclásica y clásica, además de la visualización de las plantas centralizadas.