Bioseguridad valdizan (2)

Preview:

Citation preview

Dirección de Ecología, Protección del Medio Ambiente y Salud Ocupacional

BIOSEGURIDAD

DIRECCIÓN DE SALUD IV LIMA ESTEDIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL

Dra. Mónica Mallma Silva

PREVENCIÓN DE RIESGO BIOLOGICO DE LOS TRABAJADORES DE SALUD

Los riesgos de exposición laboral a infecciones causadas por diversos agentes se ha convertido en una amenaza para los trabajadores de salud que en su actividad deben manipular fluidos con riesgo biológico.

TRABAJADOR DE SALUDCualquier persona cuya actividad implique contacto con pacientes, líquidos corporales u objetos que hayan estado en contacto con los anteriores. Se consideran aquí los profesionales, estudiantes y todo el personal de servicios generales.

RIESGO BIOLOGICOEs la probabilidad de infectarse con un patógeno en la actividad laboral.

EXPOSICIONContacto que implica riesgo con un patógeno que puede transmitirse por la vía donde se está produciendo la exposición.

SALUD OCUPACIONAL HOSPITALARIA

Disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del trabajador de salud mediante la reducción de los factores de riesgo generados por el ambiente y la organización de trabajo. El comité de bioseguridad es el encargado de promover y vigilar.

PROPÓSITO DE LA BIOSEGURIDADPromover la salud ocupacional de los trabajadores de salud, mediante la vigilancia epidemiológica de las actividades específicas de cada área hospitalaria para prevenir la exposición a fluidos con riesgo biológico.Las políticas que apoyan: la educación continua a los trabajadores de salud sobre sus riesgos y medidas de protección, la definición y aplicación de las normas de bioseguridad.

... PROPÓSITO DE LA BIOSEGURIDAD

El suministro oportuno y continuo de los insumos necesarios parea la protección.Disponibilidad de la lava manos cerca del área de atención del paciente.Vigilancia permanente del índice de infección hospitalaria por áreas específicas de trabajo.

Principales medidas de riesgo biológico

Entre todas las recomendaciones acerca de la protección del riesgo biológico, las que han demostrado mayor eficacia son:La observación de las precauciones universales.La inmunización de los trabajadores de salud.El aislamiento de los pacientes infectados.

BIOSEGURIDADBIOSEGURIDADConjunto de normas, comportamientos y procedimientos orientados a impedir la contaminación por microorganismos hacia el personal de salud o hacia el usuario.

FACTORES DE RIESGO BIOLOGICOFACTORES DE RIESGO BIOLOGICO

Es la condición característica del trabajador y ambiente de trabajo del centro asistencial de salud, que puede contribuir a provocar un contacto con microorganismos, que pueden originar infecciones en usuarios y trabajadores.

ESTRATEGIAS GENERALES DE ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION DE LAS INFECCIONES PREVENCION DE LAS INFECCIONES

TRANSMITIDAS POR LA SANGRE Y LOS TRANSMITIDAS POR LA SANGRE Y LOS FLUIDOS CORPORALESFLUIDOS CORPORALES

Código de Buenas Prácticas: : Precauciones Universales, (BPS)

Barreras Naturales: : Piel y mucosas, lavado de manos

Barreras Químicas: : Hipoclorito, gluteraldehído, etc

Barreras Físicas: : Guantes, mascarillas, gafas, bata, etc.

Barreras Biológicas: : Vacunas, inmunoglobulinas,etc

INFECCIONES OCUPACIONALESINFECCIONES OCUPACIONALES

Percutánea y Mucosas : Rabia, tétanos, brucellosis,dermatomicosis, hepatitis B, HIV.

PUERTAS DE

ENTRADA

Respiratoria: Tuberculosis, brucellosis,infecciones virales y micosis.

INFECCIONES TRANSMITIDAS POR LA INFECCIONES TRANSMITIDAS POR LA SANGRESANGRE

Similar modo de transmisión.

Diferentes probabilidades de transmisión

Sólo se dispone de vacuna para hepatitis B.

VHBVHCVIH

ESTANDARES DE ESTANDARES DE BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

Universalidad

Colocación de Barreras Protectoras

PRINCIPIOS BASICOS

El usuario deberá ser considerado como potencialmente infectado

Es obligatorio el lavado de manos antes y después de tener contacto con el usuario, sangre, secreciones y líquidos corporales.

Usar guantes siempre que exista la posibilidad de tener contacto con fluidos orgánicos

Usar mandilón cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa.

ESTANDARES DE BIOSEGURIDADESTANDARES DE BIOSEGURIDAD

La ropa quirúrgica no permanecerá por más de 12 horas luego de ser utilizada en el ambiente de trabajo.

Usar máscara o lentes protectores cuando exista la posibilidad de recibir salpicaduras.

Durante la atención de partos, el personal de salud deberá protegerse con mandilones, guantes, anteojos protectores y mascarillas, durante todos los procedimientos.

ESTANDARES DE BIOSEGURIDADESTANDARES DE BIOSEGURIDAD

Los objetos punzo cortantes se eliminan en recipientes cerrados, rígidos, rotulados no perforables.

Nunca recolocar el capuchón protector de las agujas luego de utilizada.

Todos los trabajadores de las áreas y servicios de alto riesgo, deberán contar con tres dosis de vacuna anti hepatitis viral B y antitetánica.

ESTANDARES DE BIOSEGURIDADESTANDARES DE BIOSEGURIDAD

ESTANDARES DE BIOSEGURIDADESTANDARES DE BIOSEGURIDAD• Después de limpiar cuidadosa y minuciosamente el instrumental, éste debe desinfectarse y esterilizarse.

• Toda área o superficies potencialmente contaminadas será limpiada y desinfectada con hipoclorito de sodio al 1%.

• El derrame de material potencialmente contaminado será limpiado y secado con toallas absorbentes, lavado con detergente y desinfectado con hipoclorito de sodio al 1%.

Clasificar la ropa probablemente contaminada para su respectivo tratamiento.

Colocar y transportar la ropa contaminada en bolsas impermeables para prevenir el derrame de líquidos. No se utilizará bolsas de tela en el transporte de ropa contaminada. Manipular todos los líquidos, fluidos y tejidos humanos como posiblemente contaminados.

ESTANDARES DE BIOSEGURIDADESTANDARES DE BIOSEGURIDAD

ESTANDARES DE BIOSEGURIDADESTANDARES DE BIOSEGURIDAD Se adoptarán medidas para disminuir la exposición ocupacional por transmisión por vía aérea y micro gotas, en la atención a usuarios con el Dx. de TBC bajo sospecha o confirmado.

Situar a las personas con enfermedades infecciosas con agentes aeropatógenos en habitaciones individuales, con ventilación indirecta e iluminación con luz natural.

En la atención de pacientes en los ambientes de aislados se usará equipo de protección respiratoria de acuerdo al nivel de riesgo del procedimiento.

La limpieza del piso, muebles y paredes se realizará con paño humedecido en soluciones desinfectantes.

El material biológico debe ser autoclavado, antes de ser transportado al almacenamiento final para su posterior tratamiento.

Por ningún motivo el trabajador tomará alimentos en áreas y servicios de alto riesgo.

Toda muestra debe ser considerada potencialmente infectante. Para el transporte de muestras, deberán ser colocadas en contenedores cerrados.

ESTANDARES DE BIOSEGURIDADESTANDARES DE BIOSEGURIDAD

BARRERAS DE BARRERAS DE PROTECCIÓNPROTECCIÓN

Guantes

Mecanismo de barrera de protección de

riesgos biológicos de los trabajadores

hospitalarios a la exposición de sangre y

fluidos corporales, objetos punzocortantes,

etc.

CLASES DE GUANTES

AQuirúrgicos (estériles)

BDe exámen (estériles y no estériles)

CUtilitarios y de mantenimiento

El uso rutinario de guantes es recomendado

en los siguientes casos:Contacto con sangre u otros fluidos corporales, membranas mucosas, o piel no intacta de todos los pacientes

Procedimientos de acceso vascular

Manipulación de objetos y superficies manchadas con sangre u otros fluidos corporales

Antes de colocarse los guantes:

Se tendrán las uñas cortadas, se retirarán objetos como anillos, pulseras y relojes, se lavarán y secarán completamente las manos, no se aplicarán lesiones o cremas en las manos.

Los guantes deben Los guantes deben Ser cambiadosSer cambiados

Cuando estén perforados, dañados o visiblemente manchados

Entre contactos con pacientes

Mascarilla

Mecanismo barrera a los riesgos biológicos para minimizar la contaminación causada por microorganismos exhalados y la exposición potencial del trabajador a la sangre y otros fluidos corporales.

(cubre boca, cubre nariz, cubre barbilla)

CLASES DE MASCARILLAS

ANormal o Básica (Quirúrgica)

BContra fluidos

CDe alta filtración

ANormal o Básica (Quirúrgica)

Filtran partículas de 1 micrón.

Cuentan con una capa interna hipoalérgica y absorbente, una capa media que garantice el filtrado de partículas y bacterias, y una capa externa.

BContra fluidos

Filtran partículas y son impermeables. Comprenden cuatro capas (capa malla impermeable) y además vienen acompañados de visores protectores

CDe alta filtración

O respiradores que filtran partículas hasta de 0.1 micrón (incluyendo Mycobacterium tuberculosis), es de tres capas y deben utilizarse en la exposición ocupacional por vía respiratoria.

Se deberá tener en cuenta:

Características minimas de una mascarilla:

• Peso ligero

• Capas interna (hipoalérgica), media (filtrado de partículas) y externa

• Al dañarse serán cambiadas y desechadas adecuadamente

Mascarilla quirúrgica

Respiradores

Protección del paciente

Protección del trabajador

LAVADO DE MANOSLAVADO DE MANOS

LAVADO DE MANOSEl lavado de manos constituye una de las medidas de eficacia probada para evitar la contaminación o infección.

Tiene por objetivo prevenir la infección entre pacientes y el personal de salud.

LAVADO DE MANOSEl lavabo deberá ser dotado adecuadamente, y ubicado adyacente a las zonas de hospitalización y en los espacios dedicados a procedimientos de diagnóstico o invasivos.El jabón será líquido.Toallas de papel.

PASOS PARA QUITARSE LOS GUANTES

RESIDUOS SÓLIDOSRESIDUOS SÓLIDOS

USO DEL CODIGO DE COLORES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

Biocontaminados:roja

Especiales:amarilla o verde

Comunes:negra

?? ?? ??

??

Herméticos, para evitar los malos oloresResistentes, a objetos punzocortantes Tamaño adecuado para el transporteSuperficie lisa, por la facilidad de lavadoIdentificación con colores establecidosLa capacidad, menor a 50 lts, debiéndose recolectar sólo hasta las 2/3 partes del recipiente (30 lts)

Características de los recipientes

RECIPIENTES PARA MATERIAL PUNZOCORTANTES

Características:Recipientes de plástico duro o metal con tapa.Abertura tipo alcancíaDeben ser rotuladosLlenar sólo hasta sus 3/4 partes Desinfección química: Con solución de hipoclorito de sodio.

UNA HERIDA ACCIDENTAL CON ESTA

AGUJA PUEDE ARRUINAR EL RESTO DE SU

VIDA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA MANEJO DE PACIENTES

H.I.V. POSITIVOS

OBJETIVOS1. Proteger al paciente de otras infecciones.2. Evitar la diseminación intra hospitalaria

del virus H.I.V.

El riesgo de transmisión del El riesgo de transmisión del H.I.V. por medio de exposición H.I.V. por medio de exposición accidental del personal de accidental del personal de salud es de 0.3% para el caso salud es de 0.3% para el caso de heridas percutáneas de heridas percutáneas producidas por agujas u otros producidas por agujas u otros elementos contaminados por elementos contaminados por H.I.V. H.I.V.

ESTRATEGIAS TERAPEUTICASExposición dudosa al H.I.V.: Por ejemplo cuando la fuente es H.I.V. negativa o cuenado se desconoce el estado serológico de la fuente de contagio y la exposición se produce sobre la piel sana: no se indica terapía antiretroviral. Realizar serología para H.I.V. y la denuncia de accidente laboral.

... ESTRATEGIAS TERAPEUTICASExposición probable al H.I.V.: Por ejemplo exposición de piel no intacta de membranas mucosas contaminadas con sangre o líquidos corporales de una persona infectada, herida superficial causada por algun elemento contaminado con sangre infectada u otros líquidos biológicos infectados: iniciar terapia antiretroviral.

... ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS

Exposición definida al H.I.V.: Por ejemplo herida penetrante, herida abierta o que sangre expontaneamente, las cuales son contaminadas con sangre infectada u otros líquidos corporales de una persona infectada: iniciar terapia antiretroviral.

... ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS

Exposición masiva al H.I.V.: Por ejemplo transfusión con sangre infectada, inyección accidental de más de 1 ml. de sangre infectada o fluidos corporales, exposición parenteral a materiales de laboratorio contaminados: iniciar terapia antiretroviral.

El tratamiento se realizará durante 4 semanas ó 30 días.Iniciar el tratamiento lo antes posible, dentro de las 3 horas de producido la exposición.Realizar monitoreo de exámenes serológicos de persona accidentada.