VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA - gapllano.es INTRAOSEA PEDIATRIA.pdf · Vía alternativa con muchas...

Preview:

Citation preview

VÍA INTRAÓSEA EN PEDIATRÍA

Por: Mª Carmen Mansilla Ramos

Enfermera de Pediatría

DEFINICIÓN:

Acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y liquidos.

• LA CAVIDAD MEDULAR DE LOS HUESOS LARGOS ESTÁ OCUPADA POR LOS CAPILARES SINUSOIDES.

• DRENAN A UN GRAN SENO VENOSO CENTRAL QUE NO SE COLAPSA.

INTRODUCCION:

Vía alternativa con muchas probabilidades de éxito.

Fármacos y líquidos se absorben con rapidez similar a una vena periférica.

El acceso vascular es tan importante como otros principios básicos de la atención.

Es la alternativa al acceso intravenosos fallido.

Se usa en adultos y pediatría.

Primera opción en vías de acceso difícil en medio extrahospitalário.

RECUERDO HISTÓRICO:En la década del 20:Primeros experimentos de

perfusión de médula ósea en mamíferos.

No surgió interés ni clínico ni académico por esta técnica.

Utilizado por primera vez en humanos en 1934 por Josefson para tratar la Anemia Perniciosa, administrando preparados de hígado a través del esternón.

En la década del 40 se utilizó para transfundir sangre en el tratamiento de la Granulocitopenia.

En 1941 Tocantis, O´Neil y Cols, presentaron el primer informe del uso de la técnica en adultos y niños.

En la década de los 50 y 60, las nuevas técnicas de acceso intravenoso, central, intratecal, intraperitoneal y sublingual hicieron disminuir y casi desaparecer el interés por la vía intraósea.

En 1984 Rosetti y colaboradores publicaron un estúdio sobre vías de acceso venosas en niños bajo Reanimación Cardiopulmonar.

Observaron que aun dos reanimadores experimentados no lograron el acceso venoso en el 6% de los casos.

Sin embargo, sobre la vía ósea, que incluyó 4.359 intentos, solo se observaron un 2% de fallos.

INDICACIONESNIÑOS DE 6 AÑOS O MENOS, EN SITUACIÓN

DE URGENCIA VITAL, EN LOS QUE:• NO SE HA PODIDO CANALIZAR VÍA

VENOSA EN 90 SEGUNDOS O TRAS TRES INTENTOS.

CONSTITUYE MEDIDA TEMPORALEN ADULTOS ES EXCEPCIONAL, SI NO ES

POSIBLE VIA VENOSA =VÍA ENDOTRAQUEAL

SITIOS DE APLICACIÓN:Recién nacidos y -6ª.SITIOS IDEALES.

• Tibia próximal• Fémur distal• Tibia distal

SITIOS ALTERNOS.• Cresta ilíaca• Trocánter mayor• Trocanter menor

Mayores de 6 años.

SITIOS IDEALES:• Cresta ilíaca• Esternón.

SITIOS ALTERNOS:• Radio distal• Cúbito distal

CONTRAINDICACIONES:• CELULITIS U OSTEOMIELITIS EN EL SITIO

DE APLICACIÓN.• FRACTURA EN LA EXTREMIDAD.• OSTEOPETROSIS U OSTEOGENESIS• HUESOS DE LAS EXTREMIDADES

INFERIORES EN TRAUMAS ABDOMINALES GRAVES.

• PUNCIÓN PREVIA.

VENAS PERIFERICASDISTALES: EXTREMIDADES

PROXIMALES: ANTECUBITALESYUGULARES EXTERNAS

Tres intentos fallidosMás de 90 segundos

PACIENTE GRAVEPACIENTE ESTABLE

PARO CARDÍACOINSUFICIENCIA RESPIRATORIA

< 6 AÑOSVía ósea

6 añosVena femoralVena SafenaYugular extYugular intSubclavia

RECIEN NACIDORECIEN NACIDO::Vena umbilicalVena umbilical

< 6 años: Vía Ósea

6años:Vena Femoral

Vena yugular externaVena yugular interna

Vena Safena

MATERIAL• Aguja de punción intraósea que sérá por orden de

preferencia:1. Aguja intraósea especial con estilete, bisel

corto y multiperforadas 15G-18G.2. Trócar para punción de médula ósea 13G-

16G3. Aguja de punción lumbar 18G-20G4. Aguja hipodérmica 18G-20G5. Aguja epicraneal 16G-18G

• Agujas intraósea-BIG (Bone Inyection Gun)

• Jeringas de 5, 10, 20 ml y agujas convencionales.

• Anestésico local.• Solución antiseptica.• Guantes estériles.• Suero fisiológico.• Sistema de perfusión.• Llave de 3 pasos.• Gasas.• Pinza kocher, vendas y esparadrapo.

TÉCNICA:• Si es posible, técnica esteril y lavado de

manos• Localizar punto de punción.• Uso de guantes.• Limpiar la piel en el sitio de punción.• Revisar la aguja y asegurar la correcta

alineación de biseles de aguja externa y estilete interno.

• Colocar la pierna en rotación externa, semifléxionada y apoyada en superficie dura colocado a nivel del hueco poplíteo.

• Si el paciente está consciente, se anestesia localmente la zona a puncionar.

• Se cogerá la aguja con la mano dominante, la empuñadura se situa en el talón interno de dicha mano y los dedos índice y pulgar la sujeten aproximadamente a 1 cm de la punta. Con la otra mano se palpa la tuberosidad anterior de la tíbia.

• Aguja perpendicular, con inclinación de 10-15º.

• Se introduce en perióstio con un movimiento rotatorio.

• Desatornillar el seguro y remover el estilete de la aguja.

• Estabilizar e inyectar 10ml de Fisiológico.

• Desconectar la jeringa, evacuar el aire de la venoclisis y conectar fluidoterapia. FIJAR.

LA INSERCIÓN ES SATISFACTORIA SI:

• Disminución súbita en la resistencia en el momento en que la aguja pasa por la corteza hacia la médula.

• La aguja permanece en posición vertical sin soporte.

• Se puede aspirar médula ósea ( no siempre)

• Los líquidos fluyen con facilidad sin infiltrado subcutáneo.

PISTOLA

SUSTANCIAS INFUNDIDAS:SUSTANCIAS INFUNDIDAS:

• Cualquier medicamento o liquido necesario en PCR.

• La administración de medicamentos debe ser seguido de un bolo a presión de por lo menos 5 ml de solución salina.

COMPLICACIONES:

• Estúdios realizados en animales han demostrado que los efectos a largo plazo sobre médula ósea y crecimiento óseo son mínimos.

• La complicación más frecuente es la extravasación.

• Celulitis localizada• Abscesos

subcutáneos• Sind.

Compartimental• Fracturas• Lesión del cartílago

de crecimiento• Sepsis

• Muerte secundaria a:- Perforación del esternón seguida de mediastinitis- Hidrotórax- Perforación de grandes vasos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Recommended