Túlia Hernández (Venezuela) - Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”: Orientación...

Preview:

DESCRIPTION

Túlia Hernández, directora del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon lo presenta y trata de su orientación como Escuela de Gobierno en Salud. Esa presentación es parte de la Segunda Reunión de la Red de Escuelas de Salud Pública - RESP / UNASUR, que ocurrió el 18 y el 19 de octubre de 2012, en Río de Janeiro.

Citation preview

Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”

Orientación como Escuela de Gobierno en Salud

Río de Janeiro, 18 de octubre de 2012

Antigua Escuela de Malariología, Sede fundada en 1944.Origen : Ley de Defensa contra el Paludismo, 11/07/1936

Servicio Autónomo creado por el Ejecutivo Nacional en el año 2000. Gaceta Oficial Nº 37.006

Adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud

• Postgrados y cursos

• Investigación

• Cooperación y Asesoría Técnica

•Capacitación de Líderes Comunitarios

Formación del talento humano en salud pública a nivel nacional, para el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud, en los distintos niveles de atención para lo cual desarrolla:

•Especialidad en Gestión en Salud Pública

•Especialidad en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral

•Especialidad en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas

• Especialidad en Epidemiología

•Especialidad en Manejo de Vectores y Reservorios en Salud

• Especialidad en Medicina General Integral

Postgrados:

• Convenio básico de Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República Federativa de Brasil y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela

• Acuerdo complementario para la implementación del Proyecto “Desarrollo Institucional Instituto de Altos Estudios (IAE) “Dr. Arnoldo Gabaldon” (Diciembre 2007)

• Firma del proyecto (Mayo 2010)

• Ejecución del Proyecto (2011)

• Evaluación del Proyecto ( Febrero 2012)

Orientación como Escuela de Gobierno en Salud

Antecedentes:

Objetivo General del Proyecto

Fortalecer la enseñanza, investigación, intercambio científico y el desarrollo del talento humano para la consolidación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS)

Objetivos Específicos

1. Impulsar el desarrollo de la Educación a Distancia (EAD) en diversas áreas de la Salud Pública

2. Fortalecer la gestión de actividades académicas y comunitarias

3. Contribuir con la actualización del personal docente-investigador

Actividades (1)

• Proyecto institucional

•Cooperación binacional Brasil-Venezuela

• Duración: 1 año (2011)

• Financiamiento: Fundación Oswaldo Cruz (95%) y Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (5%)

•Personas beneficiadas: 2263 (263 trabajadores y 2000 estudiantes)

• Generación de informes de avance y evaluación final

Actividades (2)

• Un Taller Gestión de Proyectos de Inversión en áreas sociales y salud: generación de sub-proyectos

• Cuatro conversatorios con trabajadores, coordinadores y autoridades para replanteamiento de actividades y concepción en el colectivo como EGS • Un Seminario-Taller para intercambio de ideas a fin de promover la creación de Red de Salud Colectiva de Venezuela

• Dos visitas de entrenamiento para personal docente-investigador

• Cuatro actividades de intercambio de experiencias: transferencia de conocimientos y orientaciones técnicas

Resultados (1)

• Apropiación de conocimientos y metodología para el diseño, producción y divulgación de materiales didácticos y el uso de las TICs en EAD

•Reorganización de los procesos académicos y administrativos de los programas de formación

• Ocho (8) sub-proyectos para el fortalecimiento de espacios de investigación y formación (convocatoria Min. Ciencia, Tecnología e Innovación)

Resultados (2)

• Generación de propuestas y desarrollo de nuevos programas de formación •Identificación de potencialidades en la institución como Escuela de Gobierno en Salud

• Generación de propuesta para la creación de la Red de Salud Colectiva de Venezuela

• Proyecto de inversión especial (MPPCTI): dos nuevos centros de investigación

Actividades realizadas:Articulación de iniciativas (08/11) 1er Seminario 2011 (12/11)Registro de personas, instituciones, y movimientos sociales Encuentros regionales; Maracay, Barquisimeto, Valencia, Puerto Ayacucho) Preparación de estatutosDivulgación: Blog, correo, tríptico,congresos o Jornadas Científicas

Próximas:Congreso de ALAMES 11/12Jornadas Científicas IAE 12/12Articulación con grupos sociales

Propuestas y desarrollo de nuevos programas

Maestría en Salud Pública (diseño en desarrollo)

Formación de Docentes para Entornos Virtuales de Aprendizaje (tres cursos finalizados)

Formación en Telesalud (preparación de personal de EAD y propuesta para el desarrollo de curso)

Diplomados de Epidemiología y Salud Ocupacional a Distancia

Sub-proyectos para el fortalecimiento de espacios de formación

Fortalecimiento tecnológico para la implementación de programas educativos semi-presenciales y a distancia

Fortalecimiento tecnológico de la Biblioteca Virtual de Salud de Venezuela (BVS-VE) y centros cooperantes de la red de bibliotecas del Sistema Público Nacional de Salud

Equipamiento del Laboratorio de Salud Ocupacional del Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral

Fortalecimiento de la infraestructura para docencia en vectores y reservorios en el Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental (CEEESA) 

Sub-proyectos para el fortalecimiento de Centros de Investigación del IAE

Remodelación del área administrativa y adecuación de espacios físicos para investigadores del Centro e Estudios de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental (Maracay, estado Aragua)

Fortalecimiento del Laboratorio de Biología de Vectores y Reservorios del Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental (Maracay, estado Aragua)

Adecuación de residencia para estudiantes e investigadores del Centro de Investigación de Campo “Francesco Vitanza” (Tumeremo, estado Bolívar)

Fortalecimiento de los espacios asistenciales y laboratorios del Centro de Estudios sobre Malaria (Caracas, Distrito Capital)

Proyecto para el plan de inversión especial en el IAE por parte del MPPCTI

Construcción y equipamiento de dos Centros Regionales para la Docencia e Investigación en los estados Guárico y Bolívar, orientados a la Vigilancia de los problemas de salud de estas entidades (se encuentra en fase de diseño)

Relaciones intrainstitucional e intersectoriales

Direcciones Generales MPPS• Primer Nivel de Atención • Red Hospitalaria• Programas de Salud• Epidemiología• Salud Ambiental • Investigación y Educación

Dirección Regionales de Salud: Apure, Bolívar, Guárico y Portuguesa

Fundación Misión Barrio Adentro: Mérida y Aragua

Otras:

MPPCTIMPPEUMPPCINNINHINEUBVBIREMEOPSSINADIBMisión Médica CubanaMisión Deportiva CubanaINPSASEL

Consideraciones finales (1)

• Se están construyendo las bases para re-estructurar al IAE como EGS, para atender las exigencias de nuestras comunidades y del Sistema Público Nacional de Salud, de forma masiva y flexible, sin detrimento de la calidad

• Estamos enfocados en dar respuesta a las prioridades definidas en las diferentes instancias del MPPS

Consideraciones finales (2)

• La orientación como EGS ha permitido potenciar la imagen de la institución como formadora de talento humano en salud pública, lo cual contribuye al fortalecimiento de la Rectoría del MPPS y al logro de sus objetivos estratégicos

• La visualización de la institución como EGS y como miembro de la RESP/UNASUR contribuye a dar respuesta a compromisos y demandas tanto en lo político como en lo académico

Por su atención, gracias!!

Recommended