Socialización Proyecto Pob.vul.2014

Preview:

DESCRIPTION

Socialización de Proyecto Pob. Vul 2014. La importancia de estudiar la vulnerabilidad en el ámbito escolar.

Citation preview

LOGO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS

Escuela Formadora de Formadores

PROYECTO “FORMACIÓN DE MAESTROS, CURRÍCULOS PERTINENTES Y ATENCIÓN

A POBLACIÓN VULNERABLE

LOGO

COLECTIVO COORDINADOR

COLECTIVO COORDINADOR

A N T E C E D E N T E S

• PROYECTO EDUCATIVO RURAL (PER) Bogotá 2000.

• PROYECTO: CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN CARTAGENA. ESTUDIO ETNOGRÁFICO. Cartagena 2002

PREGUNTA INVESTIGATIVA¿Cuáles estrategias de solución de problemas están presentes en

la práctica pedagógica y en la gestión de las instituciones educativas?

OBJETIVO: Indagar por las estrategias de solución de problemas presentes en la Práctica Pedagógica y en la gestión de las instituciones educativas.

¿EN DONDE SE CONDENSÓ ESTE TRABAJO?

LIBRO TITULADO

LA MEMORIA ESCOLAR.

IDENTIDAD Y PRODUCCIÓN

DE SENTIDO

TALLERES M E N2005 - 2006

LA PROPUESTA:

ASUMIR LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR COMO EJE CENTRAL

EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES.

INVESTIGAR LA INVESTIGACIÓN:

INVESTIGAR LA INVESTIGACIÓN

1. LA INVESTIGACIÓN POR DENTRO.2. LA INVESTIGACIÓN POR FUERA .

HACIA ESTA ÚLTIMA PROBLEMÁTICA SE ENRUMBA

NUESTRO PROYECTO.

EN EL 2006• Se desarrolló el Proyecto “Escuela Normal y

Población Vulnerable”.• Pregunta ¿El maestro que se forma en la ENSCI

es competente para formar niños en contextos de población vulnerable?

• Problema : La desarticulación entre la práctica pedagógica investigativa y la pertinencia con el contexto.

LOGO FASE DOSFASE DOS

FORMACIÓN DE MAESTROS,

CURRÍCULOS PERTINENTES

Y ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE

PREGUNTA INVESTIGATIVA

¿Cuáles estrategias se asumen para articular la práctica pedagógica de los maestros en formación con las necesidades formativas de Población Vulnerable y Urbano Marginal de Cartagena?

OBJETIVO GENERAL DEL SEGUNDO ESTUDIO

Indagar por las estrategias que se asumen para articular la práctica pedagógica de los estudiantes de la ENSCI con las necesidades formativas del contexto de población vulnerable y urbano marginal de Cartagena.

LOGO OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS

ESPECÍFICOS

1. Contribuir con el proceso de formación de los estudiantes de la ENSCI para su desempeño en distintos contextos.

2. . Diseñar estrategias que le permitan a los estudiantes del programa de formación complementaria de la ENSCI leer contextos para la construcción de currículos pertinentes.

Construir currículos pertinentes a partir de la lectura de contextos en zonas de población vulnerable y urbano marginal.

Generar pautas para articular procesos de investigación en la ENSCI con las necesidades del contexto de población vulnerable y urbano marginal.

Á M B I T O S1. A. ACADÉMICO

2. A. SOCIOCULTURAL

3. A. DE GESTIÓN

INDAGA LAS FORMAS COMO SE SELECCIONAN, ASUMEN, ORGANIZAN Y SE NVOLUCRAN LOS CONOCIMIENTOS

ESTUDIA CÓMO SE ASUMEN LOSY RESUELVEN LOS CONFLICTOS

LA TOMA DE DECISIONES PARAESTABLECER LAS RELACIONESDE LA INSTITUCIÓN CON ELCONTEXTO

INSTITUCIONES DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN

ESCUELA I.E. Soledad Acosta

de Samper - Sede Ana María Pérez de Otero.

I.E. Promoción Social – Sede La Consolata.

I.E. Soledad Román de Núñez -Sede Progreso y Libertad.

SECTOR

B. Socorro

B. Consolata

B. Zaragocilla

ESCUELA I.E. Antonia Santos –

Sede Juan Salvador Gaviota.

SECTOR

B. Pie del Cerro

GRACIAS