Sesión 4 · 2017. 12. 12. · Sesión 4 Limites de crecimiento Recurso hídrico. El agua es...

Preview:

Citation preview

Sesión 4

Limites de crecimientoRecurso hídrico

El agua es esencial para la viabilidad y la sostenibilidad a

largo plazo de todos los ecosistemas del mundo

Las actividades humanas, tales como el desarrollo de

infraestructura, la modificación del caudal de los ríos, la

conversión de las tierras (como la deforestación),

mayor producción agrícola, la introducción de especies foráneas, y la liberación de contaminantes, trastornan el delicado equilibrio entre los recursos hídricos y la

sostenibilidad del medio ambiente.

La gestión racional del agua es la clave para el desarrollo sostenible y para alcanzar

muchos de los Objetivos de desarrollo para el milenio

Varias amenazas a la salud general de los ecosistemas, y como consecuencia para su capacidad de proveer los servicios de los

cuales depende la vida humana, son particularmente pertinentes al agua.

El cambio climático y las consiguientes alteraciones en las características

meteorológicas, la distribución de las aguas, y las pesquerías ejercerán un serio

impacto, por ejemplo, sobre los ecosistemas marinos y los pequeños

estados insulares en desarrollo.

Esto pondrá presión sobre las poblaciones pobres, incapaces de protegerse de las inundaciones, la erosión del suelo y la

escasez de agua.

La pérdida de especies y de diversidad genética impacta la salud de los ambientes

marinos y costeros, así como las tierras húmedas.

Y en todo el mundo, las pesquerías, los ecosistemas marinos y los hábitats

costeros están degradando rápidamente debido a la pesca excesiva y la

contaminación causada por actividades terrestres.

Tratar estas amenazas a través de una mejor ordenación del agua es un

factor clave para mantener la integridad de los ecosistemas

Se deben Considerar

• Aspectos naturales de lossistemas de recursoshídricos (agua desuperficie y subterránea yla calidad del agua)

• Los usos del agua en todoslos sectores y para todoslos propósitos, incluyendolos usos de consumos(agrícola, industrial ydomestico) y los usos noconsumibles (ecosistemas,hidroenergia, Ind.Pesquera, Recreación,Navegación y control deinundaciones)

• El marco institucionalpara la gestión delrecurso

• Los objetivos y laslimitaciones nacionales(legales, sociales,económicos, financierosy ambiéntales)

• Variables espaciales delos recursos y lasdemandas (río abajo,río arriba, uso en todola cuenca ytransferencia entrecuencas entre otras)

AGUA UN BIEN COMUN Y UNICO

• EL PLANETA AZUL72 % CUBIERTA DE AGUA

1350 millones de km³ de agua disponible97 % agua salada3% agua dulce

0,3 % aprovechable predominancia de agua subterránea

EL AGUA, INCLUSO SIN IMPUREZAS QUIMICAMENTE ES LA MEZCLA DE

APROXIMADAMENTE 33 SUSTANCIAS

El objetivo de la Gestión Integral del Recurso Hídrico enmarcado en un análisis sistémico, es equilibrar los

usos humanos con los usos que tienen los ecosistemas que soportan la vida del planeta.

AMBIENTE

DEMOCRACIAPARTICIACION

EQUIDADRESPETO

Relación entre la disponibilidad de agua y la población

Primero Se debe de considerar el ciclo natural del

agua de una manera sistémica.

Ciclo Antrópico (Falkenmark, 2003) y el papel del ser humano en ese ciclo, se trata

pues de ligar el ciclo de los ecosistemas y el ciclo humano con el ciclo hidrológico del

planeta (Acreman, 1999)

CICLO DEL AGUA

CICLO HUMANO

AGUA BLANCA

AGUA AZUL

AGUA AZUL

AGUA BLANCA

AGUA VERDE

ECOSISTEMAS

CICLO ANTROPICO

Ciclo Natural Socio Ambiental

El objetivo es mantener el agua tanto como se pueda dentro del ciclo antrópico

para disminuir la presión sobre los ecosistemas.

Lo segundo Es el tratamiento integral del agua, como elemento

vital que cruza todos los sectores.

El problema del manejo sectorial, sin coordinación, es uno de los principales en América latina

Crisis de gobernabilidad del agua en la cual, los arreglos institucionales formales no tienen

correspondencia con los arreglos informales de la sociedad.

.

CUENCA HIDROGRAFICA

LOCALIDAD

PREDIO FAMILIAR

OCEANOS

USOS MULTIPLES DEL AGUA

RECURSOS HIDRICOS COLOMBIA

• De acuerdo a la FAO (aquastat, 2003), Colombia ocupael SEPTIMO LUGAR en cuanto a disponibilidad derecursos hídricos a nivel mundial, después de Brasil,Indonesia, Rusia, India, Canada y China; lo cual se debea las condiciones biofísicas y climáticas de algunasregiones de nuestro país que aún se encuentran en unbuen estado de conservación.

Sistema típico de una cuenca hidrográfica

CUENCA

Unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente conformando un sistema

interconectado, en la cual interactúan aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales.

MicrocuencasTodas aquellas con una superficie inferior a 10

kilómetros cuadrados, puesto que de ellas depende más del 80 por ciento del agua

potable que consume el país, y porque de la disponibilidad del recurso en ellas depende el

desarrollo de la mayoría de los municipios.

Cuenca Superficie

drenada (1)

(km²)

Principales ríos Precipitación

media anual

(mm)

Escorrentía

media anual

(mm)

Caribe 363 878 Magdalena,

Cauca, Atrato,

Sumapaz,

Sogamoso,

Saldaña, Bogotá,

300 a 2 500 487

Pacífico 76 500 Patía, San Juan,

Mira, Bandó,

Dagua,

Anchicayá,

2 000 a 9 000 221

Orinoquia 350 000 Meta, Guaviare,

Arauca, Tomo y

Vichada

1 000 a 5 500 662

Amazonia 343 000 Amazonas,

Vaupés, Guanía,

Paraná, Caquetá y

Putumayo

2 550 a 3 500 694

Catatumbo 8 370 Sardinata, Zulia,

Catumbo

1 000 a 2 500 14

Total 748 3 000 2078 (2)

INVENTARIO DE CUENCAS

CUENCA

• ¿Cuál es la microcuenca que abastece de agua su lugar de vivienda?

• En donde esta ubicada la microcuenca que nos abastece?

• Que area de la microcuenca es la mas afectada y porque?

• Que area de la microcuenca esta en mejor estado y porque?

• Cual es la diferencia entre cuenca, subcuenca y microcuenca?

• Que cuencas identificas?

CASOS

• CHILE – 1981

La no adecuada consideración del recurso hídrico como un bien, además de económico, como social, cultural, ambiental, con complejas interacciones que se generan a nivel de las cuencas, todo lo que lleva a que no se hayan diseñado estructuras que permitan la gestión integrada de recursos hídricos, manteniendo las ventajas de los incentivos del mercado”

CEPAL, 2002

MEXICO

• Se determinaron las siguientes amenazas:

1. Peligro en el acaparamiento de derechos con fines especulativos

2. Compra por parte de inversionistas con poca solvencia moral

3. Fomentar indirectamente la sobreexplotación de los derechos del agua por efecto del libre mercado y perdida de soberanía alimentaría (producción de granos básicos) por destinar el agua a los cultivos de alta rentabilidad financiera (cultivos hortofrutícolas)

GUERRA DE AGUA DE BOLIVIA

• Aprobación del Parlamente de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, 1999

• Concesión de la EMA – SEMAPA

• Megaproyecto de agua para usos múltiples (Musicuni) Al Consorcio transnacional “Aguas de Cochabamba”

PAIS

PROCESO DE

PRIVATIZACION RESISTENCIA POPULAR

BOLIVIA

Acuerdo del gobierno

boliviano con Bechtel y su

subsidiario Aguas de Tunari

por 40 años para explotar y

comercializar el agua en

Cochabamba en el año

1999

Ante el alza del 200% del costo del

agua, siete días de masivas protestas

de obreros, campesinos, granjeros e

indígenas obliga al gobierno a finalizar

el contrato y a la Bechtel a abandonar

el país.

URUGUAY

Acuerdo del gobierno

uruguayo con el Fondo

Monetario Internacional en

el 2002 para privatizar el

agua.

La Comisión Nacional de Defensa del

Agua creada por trabajadores del

sindicato de la empresa estatal de

agua y alcantarillado y otras

organizaciones de la sociedad civil

lograron convocar un referendo contra

la privatización que incluía una

enmienda constitucional para

reconocer el agua como bien publico,

como derecho humano fundamental,

excluirla del ámbito de las reglas del

mercado fue aprobado el 31 de

octubre de 2004 por el 64% de los

electores

CHILE

Para 1999 y como producto de

la política neoliberal heredada

del régimen de Pinochet Anglian

Waters y Thomas Waters

manejaban tres cuartas partes

del agua y el alcantarillado de

Santiago, Valparaíso y

concepción

En el 2000 por alza de tarifas del 100%

las protestas populares obligaron al

gobierno de coalición a revisar las

concesiones que se habían dado a

perpetuidad y se cambiaron por

contratos de servicios.

PERU

En el 2004 la empresa minera

norteamericana Newmont

Mining Corporation intento

extender sus dominios al cerro

Quilish, reserva acuífera con el

apoyo del gobierno peruano

El Cerro Quilish es sagrado y esencial

para la conservación de fuentes de agua

fresca. Mas de diez mil indígenas

impidieron que la empresa minera

afectara esta reserva acuífera. La

empresa desistió. Venció la resistencia

popular. La Lucha continua.

ARGENTINA

En 1993, bajo el gobierno de Menen la

empresa Aguas Argentinas Sociedad

Anonima (AASA) gano la concesion y

el monopolio del suministro de agua y

alcantarillado de Buenos Aires y sus 17

municipios por 30 años. El capital de

esta empresa proviene de las

transnacionales del Agua Suez (25%),

Aguas de Barcelona (25%), Vivendi

(7%), Corporación financiera

Internacional del Banco Mundial y

otras.

Entre el 2005 el gobierno

de Kirchner firmo un nuevo

contrato don la AASA que

implico reestructurar las

tarifas. La sociedad civil en

enero de 2005 lanzo la

campaña "El Agua es de

Todos“ con el fin de

convocar un referendo

contra la privatización. El

Conflicto continua

PARAGUAY

Estados Unidos en el 2005 envió 500

soldados a Paraguay, base del Chaco

para militarizar la triple frontera de

Argentina, Brasil y Paraguay, donde se

encuentran el Acuífero Guaraní, uno

de los mas grandes del mundo de

agua fresca con una extensión de

1200 km²

La Base Militar de el

Chaco (paraguayo)

significo una imposición al

continente y un importante

avance de los objetivos

geoestratégicos de los

Estados Unidos: militarizar

a Latinoamérica con bases

ubicadas en sitios

estratégicos.

MEXICO

En 1992 con la Ley Nacional

de Aguas producto del

Tratado de Libre Comercio

de América del Norte

(TLCAN) se inicio el proceso

de privatización del agua

potable y saneamiento

básico en México D.F.

La Ciudad de México se dividió en

cuadrantes administrativos para fortalecer

las operaciones de las empresas

trasnacionales favorecidas: Suez, Vivendi

(francesas) United Utilities y Servan Trent

(Britanicas) y socios mexicanos. En el 2005

Activistas de Argentina, Bolivia, Chile y

Uruguay viajaron a Paris para protestar

frente a la sede de la compañía Suez

contra la privatización del agua. En una

declaración conjunta la acusaron de

transformar el agua en mercancía, de

daños ambientales, de devastar el

ecosistema acuático, de operar con total

impunidad, de corrupción, sobornos

nacionales y locales y de violar sus

obligaciones en relación con tarifas e

inversiones.

Adaptado de Nieto de Ponce de León, Clara. 2005)

La Guerra del Agua puso en tela de juicio esta estrategia de normalización neoliberal. La Lucha contra la privatización del agua en Cochabamba

estuvo basada en la defensa de lo comunal/asociativo en el uso y acceso al agua, y el carácter publico sin fines de lucro, de los servicios de agua

potable y saneamiento. Los campesinos regantes defendían los diversos y complejos sistemas de manejo comunal del agua, en muchos casos con

normas y rituales provenientes de épocas re-publicabas (los “usos y costumbres” en el agua), basados en criterios de equidad en el acceso al

recurso, y cuestionaban que una compañía transnacional lucre con un recurso considerado vital. En suma, el movimiento de Cochabamba enseño la importancia del “bien común y el apoyo mutuo” como valores éticos en

la lucha anti-neoliberal”Crespo, 2003

GESTION

Es el manejo de un conjunto de recursos de muydiversa índole, destinado a ejecutar accionesnecesarias para obtener un resultado final (manejode una situación, solución de un problema,satisfacción de una necesidad o aspiración.

• La capacidad subjetiva de conectar los diferentes elementos que componen un sistema el cual permite darle, sentido, orientación o definición.

INTEGRALIDAD

Los recursos se deben gestionar de manera

Holistica, coordinando e integrando todos los

aspectos y funciones de extracción y control del

agua, de manera que brinden beneficios

sostenibles y equitativos a todos los que dependen

del recurso

Recommended