Seminario Intensivo de Formación de Formadores...Seminario Intensivo de Formación de Formadores...

Preview:

Citation preview

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Seminario Intensivo de Formación de Formadores

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA

ENERGÉTICASECRETARÍA DE ENERGÍA DE NACIÓN

La institución educativa y su gramática (Tyack y Cuban, 2001)

“La cotidianeidad nos teje, diariamente,una telaraña en las pupilas”

(Oliverio Girondo)

Pensemos instituciones educativas diferentes…

• Compartir el enfoque de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad como oportunidad para la mejora escolar

• Desentrañar algunos desafíos y oportunidades que ofrece la Educación Ambiental para la Sustentabilidad

• Reflexionar acerca del rol de ustedes en esta propuesta

OBJETIVOS DE TALLER

Sensibilizarnos acerca de por qué y cómo repensarla práctica pedagógica en clave sustentable

Una dinámica para reflexionar

Aprender a: - Conocer- Hacer- Ser - Vivir con otros-Transformarse a uno mismo y al mundo (Delors, 1994 y UNESCO, 2005)

“La Educación no cambia el mundo –cambia a las personas que cambiarán al mundo” (Paulo Freire)

¿Educación para qué?

¿Educación para quiénes?

Algunas pistas orientadoras1) ¿Por dónde empezar?

• Steve Cu(s – MAN h(ps://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU

• Louie Schwatzberg – La belleza oculta de la polinización h(ps://www.youtube.com/watch?v=MQiszdkOwuU

Implica pensar si partimos de acá… Más allá de la Ecofobia

David Sobel (2013)

O bien si empezamos por aquí… Biofilia

Edward Osborne Wilson (1984)

1, recapitulando) Centrarse en una visión crítica (Leff, 2001 y Boff 2014) y a la vez transformadora (Sterling, 2011,

Hattaway, 2016 y Harré, 2018)

O bien…

Visión transformadora (Hattaway, 2016)1. La información es necesaria, pero no es suficiente dar información para mo?var a la gente de actuar para enfrentar la crisis ecológica.2. Necesitamos una revolución de valores, pero para cambiar los valores también hay que cambiar nuestra experiencia del mundo.3. Nuestras emociones juegan un rol importante en el aprendizaje transformador; pueden facilitar o impedir la transformación.4. No basta cambiar nuestras creencias y supuestos sobre la realidad; las cosmovisiones no son sólo conceptuales, sino son formas habituales de ser y percibir.5. Los humanos tenemos dones necesarios en este momento de crisis ecológica/social pero no podemos "salvar" al mundo sólos; podemos aprender la sabiduría y energía de toda la comunidad de vida.

Se puede entender una cosmovision como una integración orgánica de disposiciones, hábitos, y suposiciones que orientan la forma que percibimos y entendemos el mundo. (Hattaway, 2016)

2) Indagar acerca de nuestra cosmovisión

El Aprendizaje Basado en Proyectos

• Aprender haciendo• Intereses de los alumnos• Habilidades siglo XXI

(“Socioemocionales”, Cranwell)

• Integración de saberes (interdisciplina & complejidad)

Y también AmbientalizaciónCurricular (González Gaudiano)

3) ¿Y entonces cómo “aterrizamos” todo esto en la institución educativa?

4) Un enfoque holístico de la institución educativa para la sustentabilidad (Tillbury, 2004 y Weissmann, 2009)

¿Qué comparten estos programas? (Tilbury, Henderson, 2004):• Partir de diagnósticos participativos• Comité Sustentable• Acuerdo Institucional Sustentable•Memoria Sustentable - Portfolio• Articulación entre proyectos áulicos y

proyecto institucional• Paralelamente trabajar la mirada

sobre todos los contenidos curriculares• Plan de mejora constante• Vinculación con la comunidad

educativa

5) El empoderamiento de educadores y alumnos para la participación ciudadana

- de APRENDIZAJE energético y ambiental (significativo)

- de GESTIÓN energética y ambiental escolar

- de aprendizaje de formas de PARTICIPACIÓN

- de GESTIÓN PEDAGÓGICA

NUESTRO ENFOQUE - PROPONERSE OBJETIVOS

Educación para la Sustentabilidad =

oportunidad para la mejora educativa

(NUESTRO ENFOQUE – CONT.)…TRABAJANDO EN DOS DIMENSIONES:

- revisión del currículum “en clave sustentable”;- proyectos específicos en el aula.

Los invitamos a explorar AMBAS, en la medida de sus posibilidades insJtucionales…

¿Qué mejoras en la gestión pedagógica de la escuela promueve la Educación para la Sustentabilidad?

ü La transformación de todos los aspectos de la organización(Weissmann, 2009)

üRevisión e innovación en la prácticas pedagógicas

üMayor motivación aprendizaje significativo, “pleno” (Perkins,

2010), auténtico (Harre, 2018) y transformador (Sterling, 2011)

üLiderazgo distribuido

üFortalecimiento del liderazgo del equipo de conducción escolar

(Leithwood, et. al., 2006).

üGestión más eficaz de los procesos escolares: trabajo con indicadores, gestión pedagógica como mejora constante (Gvirtz, Abregú, Paparella, 2015).

üConformación de redes interinstitucionales / Comunidades Profesionales de Aprendizaje (Stoll, 2007).

üRevalorización de la escuela como referente en la comunidad de pertenencia (Tilbury, 2004; Weismann, 2009)

üEducación en valores y aprendizaje en servicio (Tapia, 2006).

Educación para la Sustentabilidad =

oportunidad para la mejora educativa

PARA PENSAR…

Si fueras un alumno hoy…¿qué 3 pedidos le harías a un

maestro/profesor en relación con cómo te gustaría que te

enseñaran?

En palabras de ustedes…

- Salir del aula- Jugar más- Apender a través de vivencias, experiencias (vivenciales)- Que nos escuchen- Que nos demuestren lo que enseñan- Que nos hagan sentir parte- Que nos motive- Que nos den menos material de lectura

Recordemos entonces estos pedidos a la hora de proponer proyectos a

nuestros alumnos

Algunos videos más para compartir, y seguir pensando en que la escuela sea un lugar de aprendizajes significativos

https://www.youtube.com/watch?v=8PsJzy40DNk

ESCUELA RURAL ÑIRIHUAUhttps://www.youtube.com/watch?v=WVEnhecsj3Y

PROFESORES QUE DEJAN HUELLAhttps://www.ted.com/talks/diana_laufenberg_3_ways_to_teachDIANA LAUFENBERG

https://www.ted.com/talks/tyler_dewitt_hey_science_teachers_make_it_fun

TYLER DEWWIThttps://www.youtube.com/watch?v=6OaIdwUdSxE

Algunos recursos para seguir explorando el trabajo por proyectos•Cols, S. (1996). Los proyectos para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Marymar.

•Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo. Pátio. Revista Pedagógica, 6, 26-31.

•Perrenoud, P (2000). Aprender en la escuela a travésde proyectos: ¿por qué?, ¿cómo? Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación. Universidad de Ginebra.

•Vidiella, A (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Grao.

•Proyectos Red Telar. IEARN: Red internacional de educación y recursos.

•Eduteka

•Anijovich, R (2009). Estrategias de enseñanza. Buenos Aires: Aique.

•https://www.practicareflexiva.pro/rebeca-anijovich/

•Horizonte 2020 http://h2020.fje.edu/es/

•Plataforma del Colegio Monserrat https://www.think1.tv/

Y como a la mirada compleja de la sustentabilidad la construimos entre

todos…

https://www.youtube.com/watch?v=0VqTwnAuHws

Recommended