Seguridad del Paciente - Ministerio de Sanidad - Proyecto … · 2019. 1. 9. · Jornada de...

Preview:

Citation preview

Proyecto Nacional Infección Quirúrgica Zero.

Desarrollo y actualidad del Proyecto.

Jornada de Seguridad del Paciente en el Bloque Quir úrgico.Ministerio de Sanidad, Bienestar Social y Consumo. 19 de Diciembre de 2018.

Juan F. Navarro Gracia. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Elche.

2

TEMAS PARA TRATAR HOY…

� Componentes principales del Proyecto IQZ (Flash).

� Avance de resultados de participación y de prevención de infecciones quirúrgicas en 2017-18.

� Dificultades y limitaciones que se observan.

� Perspectivas de mejora del proyecto IQZ en 2019.

3

Gérmenes patógenos y gérmenes Multi-R

Antisepsia de la piel y de las cavidades.

Defensa inmunológica del huésped.

CLORHEXIDINAALCOHÓLICA 2%EP: 32%

PROFILAXIS ANTIBIÓTICAEP: 18-81%

ELIMINACIÓN DEL VELLOEP: 40-45%

NORMOGLUCEMIA

NORMOTERMIA

OTROS FACTORES: septicemia, cuerpo extraño, isquemia

4

¿Cómo se puede participar en el Proyecto IQZ?

Modalidades de participación de hospitales

Adhesión formal del centro

Hoja de datos del hospital

Hoja de datos del paciente

Envío de datos agrupados

Envío de datos individuales

1. FORMATO ESTÁNDAR (Comunidad Valenciana, Castilla y León, Navarra, La Rioja)

Sí Sí Sí No Sí

2. FORMATO REDUCIDO (País Vasco)

Sí Sí * Sí No Sí*

3. Sólo envío de datos agrupados (Cantabria, Madrid, Andalucía).

Sí Sí No Sí No

4. Sólo adhesión formaldel hospital.

Sí Sí No No No

El Proyecto IQZ ofrece una flexibilidad total para que todos los hospitales puedan participar en la aplicación de las medidas preventivas.

* Formulario específico de datos con información sobr e cumplimiento de las medidas preventivas.

www.infeccionquirurgicazero.es

5

6

Weber y cols. Lancet Infect Dis 2017.

- Ensayo clínico de Fase 3 en 5.580 pacientes . Hospitales suizos. Cirugía General, Cirugía Vascular y Trauma. Se compara la incidencia de ILQ dando la PA de forma temprana (early, sala de anestesia, mediana 42 minutos) frente a la PA tardía (late, en quirófano, mediana 6 minutos).- Tasas de ILQ de 4.9% en PA temprana vs. 5.3% en PA tardía. OR= 0.80 (IC 0.60-1.07).

- ¡NO ES NECESARIO ADMINISTRAR LA PROFILAXIS AB INMEDIATAMENTE ANTES DE LA INCISIÓN¡¡¡

77

¿Cómo hemos cambiado las recomendaciones sobre la a plicación de la CA 2%?

-Usar aplicadores específicos de 10,5 ml o de 26 ml. -Pincelar sólo 1 vez, frotando fuertemente y pasando varias veces adelante y atrás.-Dejar secar 1-2 minutos.-Hacer siempre control de derrames.

8

Efectividad germicida de las soluciones de alcohol+ clorhexidina vs. Antiséptico del aplicador.Herruzo y cols. Informe Técnico de la SEMPSPH. 2017.

99

¿Qué hospitales han participado realmente en IQZ en 2017?

4

12

0

10*

1

1

1

3

2

2

0

2

0*

03

1

1

Han aportado datos al Proyecto IQZ 28 hospitales. 27 datos individuales y 3 agregados.

Sólo se ha considerado la participación oficial, de los hospitales, con aporte mínimo de datos >=10 pacientes y Hoja del Paciente rellenada.

1010

¿Qué hospitales participan realmente en IQZ en 2018 ?

4

13

1

10*

2

1

1

3

11

2

1

2

2

01

1

3

Hasta Nov-18, se han inscrito oficialmente en el Proyecto IQZ (Hoja de datos del Hospital) 55 hospitales. 40 hospitales

aportan ya datos individualizados y 4 datos agrupados.

Sólo se ha considerado la participación oficial, con aporte mínimo de datos >=20 pacientes o tener la Hoja del Paciente rellenada.

1111

¿Cómo es la participación por autonomías en 2018?

COMUNIDAD 2017 2018 OBSERVACIONES

ANDALUCÍA 1 2 Bajas 2018: H. Riotinto (Huelva).Altas 2018: Complejo HR de Málaga y H. Puerta del Mar Cádiz.

ARAGÓN 1 1 Sin variaciones: Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.

ASTURIAS 1 1 Bajas 2018: CU central Asturias.Altas 2018: Hospital Vital Alvarez Buylla de Mieres.

BALEARES 0 1 Altas 2018: Hospital Mateu Orfila de Menorca.

CANARIAS 2 2 Bajas 2018: Hospital San Juan de DiosAltas 2018: Hospital Universitario de Canarias (Tenerife)

CANTABRIA 3 3 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Hospital de Laredo y Hospital Sierrallana.

CASTILLA LA MANCHA

1 3 Altas 2018: Hospital GU de Ciudad Real y Hospital de Almansa

CASTILLA Y LEÓN

2 11 Altas 2018: CA de Zamora, CA de Ávila, CA de Palencia, CA de Soria, CA Universitario de león, CA Universitario de Salamanca, Hospital CU de Valladolid, Hospital Universitario de Burgos, Hospital Universitario Río Ortega.

CATALUÑA 0 0 Programa: PREVINQ-CAT en 2018

EXTREMADURA 0 1 Altas: Hospital Ciudad de Coria.

1212

¿Qué hospitales participan realmente en IQZ en 2018 ?

COMUNIDAD 2017 2018 OBSERVACIONES

GALICIA 1 1 Bajas 2018: Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.Altas 2018: Complexo Hospitalario de Ourense.

MADRID 0 2 Altas 2018: Clínica Universitaria de Navarra. Sede Madrid y Hospital Universitario de la Paz.

MURCIA 0 1 Altas 2018: Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.

NAVARRA 3 1 Bajas 2018: Complejo Hospitalario de Navarra y Hospital Reina Sofía de Tudela.

LA RIOJA 2 2 Complejo Hospitalario San Millán y San Pedro de la Rioja y Hospital de Calahorra.

VALENCIA 12 13 Bajas 2018: Hospital Universitario La Fe y Hospital Vega Baja.Altas 2018: Hospital Comarcal de Vinaroz, Hospital de Sagunto y Hospital General Universitario de Castellón.

PAIS VASCO 0 1 Altas 2018: Hospital Universitario de Donostia.

TOTAL 29 46 Bajas: 8 hospitales. Altas: 25 hospitales.

13

INDICADORES ESTADÍSTICOS ASISTENCIALES, DE CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE

EFECTIVIDAD.Datos obtenidos del Menú de Informes Nacionales el 13 de Diciembre de 2018.

INFORME PRELIMINAR

14

Parámetro Año 2017 Año 2018 (hasta el 13-12-2018)

Nº intervenciones seguidas. 4.275 5.503

Nº de hospitales. 28 41

Nº de CCAA. 12 16

Media de intervenciones seguidas por hospital.

152 134

Promedio de edad de los pacientes. 65,4 años. 67,9 años.

Proporción hombres-mujeres. 40,0/60.0% 47.2/52.8%%

Proporción intervenciones urgentes. 10.92% 8.81%

Media de puntuación NNIS-NHSN 0,52 puntos 0,60 puntos.

Características generales de la serie de pacientes quirúrgicos atendidos en IQZ entre 2017 y 2018.

� Incremento de la participación por hospitales, CCAA y nº intervenciones.� Mayor edad e índice combinado de riesgo.� Aumento de la proporción de hombres.

15

Parámetro Año 2017 Año 2018 (hasta el 13-12-2018)

Los 10 hospitales con mayor nº de intervenciones seguidas.

- Hospital GU de Elche: 839.- Complejo Asistencial de Segovia: 547.- Hospital Clínico de Valencia: 371.- Hospital Universitario de San Juan: 344.- Complexo Hosp. A Coruña: 299.- Hospital Universitario Dr. Negrín: 287.- Complejo HU San Millán/San Pedro: 162.- Clínica Universitaria de Navarra: 151.- Hospital Vega Baja de Orihuela: 150.- Hospital General de Ontynient: 120.

- Hospital CU de Valencia: 582.- Hospital GU de Elche: 481.- Hospital Univ. San Juan: 398.- Complejo Asistencial Univ. León: 346.- Hospital de Sagunto: 315.- Complejo HU San Millán/San Pedro: 309.- Complejo Asistencial Ávila: 226.- Hospital Univ. de Canarias: 219.- Complejo Asistencial de Palencia: 208.- Hospital Univ. De la Ribera: 202.

Localizaciones quirúrgicas más frecuentes.

Colon: 685 (16.1%)HPRO: 1025 (24.1%).KPRO: 1188 (28.0%)CBGB y CBGC: 90 (2.1%)OTRAS: 1260 (29.7%)

Colon: 1.123 (20.4%).HPRO: 1.161 (21.1%).KPRO: 1.380 (25.1%).CBGB y CBGC: 273 (5.0%).OTRAS: 1.566 (28.5%).

Principales hospitales y principales intervenciones seguidas de la serie de pacientes quirúrgicos atendidos en IQZ-2017-18.

� La cirugía ortopédica sigue siendo predominante en las intervenciones seguidas.� Mayor proporción de intervenciones con altas tasas de ILQ (colon y By-pass).

16

¿Cómo se han cumplido las medidas preventivas del proyecto Infección Quirúrgica Zero entre 2017 y 2018?.

17

¿Cómo son las tasas de ILQ del Proyecto IQZ?

18

Tasas de Infecciones quirúrgicas según localizacione s y sistemas de vigilancia.(Datos provisionales y sin contrastar la calidad de la información).

Localización IQZ2017*

INCLIMEC*2009

VINCAT2017

HELICS2010-11

Colon 12.4% 17.1% 10.4% 11.9% incisión9.8% laparosc.

Recto 19.1% 21.4% 15.3% ND

Prot. cadera 2.9% 4.2% 2.24% 3.2% España1.0% Europa

Prot. Rodilla 3.8% 2.1% 1.71% 3.2% España0.7% Europa

Cesárea 2.8% 3.4% 2.8% 2.2% España2.9% Europa

Hister. Abdom. 3.1% ND ND ND

Osteosíntesis 1.7% 2.8% ND ND

CBGB 10.8% ND ND 5.9% España3.5% EuropaCBGD 6.8% ND ND

* INCLIMEC:Tasas de ILQ obtenidas sin realizar vigil ancia post-alta. ND: no disponible la información.

19

Indicador Año 2017 Año 2018 (hasta el 13-12-2018)

Proporción de pacientes quirúrgicos con alguna infección nosocomial

7.39% 6,03%

Incidencia acumulada de pacientes con infección quirúrgica

5.3% 4,16%

Localización de la infección quirúrgica: S-P-O/E

3,18-1,22-1,77 2,58-1,36-1,13

Incidencia de bacteriemia/sepsis 0,28% 0,42%

Incidencia de neumonía 0.49% 0,47%

Incidencia de ITU 1,06% 0,60%

Otras IRAS 0,49% 0,55%

Tasas de infección y otros resultados del seguimiento de pacientes quirúrgicos atendidos en IQZ entre 2017 y 2018.

20

LOS INFORMES PARA COORDINADORES AUTONÓMICOS DE IQZ.

� Puede obtenerse el informe actualizado, on-line, con clave de acceso en pocos segundos.

� Incluyen 3 tablas con datos, separados por hospitales, referentes a: Información general, cumplimiento de las medidas preventivas y frecuencia de infecciones.

� Incluye algunos gráficos sencillos.� Incluye al final una tabla de

evaluación de la efectividad de las medidas preventivas, según el cumplimiento.

� Permite acotar por periodos de tiempo, intervenciones, servicios y muchas otras variables.

21

LOS INFORMES PARA COORDINADORES AUTONÓMICOS DE IQZ.

� Puede obtenerse el informe actualizado, on-line, con clave de acceso en pocos segundos.

� Incluyen 3 tablas con datos, separados por hospitales, referentes a: Información general, cumplimiento de las medidas preventivas y frecuencia de infecciones.

� Incluye algunos gráficos sencillos.� Incluye al final una tabla de

evaluación de la efectividad de las medidas preventivas, según el cumplimiento.

� Permite acotar por periodos de tiempo, intervenciones, servicios y muchas otras variables.

22

LOS INFORMES PARA COORDINADORES AUTONÓMICOS DE IQZ.

� Puede obtenerse el informe actualizado, on-line, con clave de acceso en pocos segundos.

� Incluyen 3 tablas con datos, separados por hospitales, referentes a: Información general, cumplimiento de las medidas preventivas y frecuencia de infecciones.

� Incluye algunos gráficos sencillos.� Incluye al final una tabla de

evaluación de la efectividad de las medidas preventivas, según el cumplimiento.

� Permite acotar por periodos de tiempo, intervenciones, servicios y muchas otras variables.

23

Dificultades y limitaciones que se observan en loshospitales españoles en 2018 para implementar IQZ.

� Algunos hospitales ni siquiera realizan todavía vigilancia de las ILQ (Sólo el 59.4% realizaban vigilancia en cirugía limpia, Sanchez Payá, 2006).

� Casi todos los SMP están habitualmente desbordados y no tienen recursos de personal para iniciar nuevos programas.

� Los gestores sanitarios y las CCAA no han priorizado todavía la prevención de ILQ en los Acuerdos de Gestión de los hospitales.

� Algunas CCAA ya tienen un sistema propio de vigilancia de ILQ y no quieren duplicar la introducción de datos.

TESTIMONIOS RECOGIDOS EN ALGUNOS CENTROS� “Yo hubiera empezado ya a implementar IQZ, pero desde mi CA me han

transmitido que se hará como un programa global de toda la Comunidad”.� “No me compran en el hospital los dispositivos (maquinillas de cortar el pelo,

aplicadores de CA, etc.) que pido para el programa”.� “Fui a explicarles el programa IQZ y no me han apoyado en el hospital”� “Me da miedo iniciar una intervención preventiva en el hospital y que luego

haya problemas (PE quemaduras con la clorhexidina alcohólica) o falle en sus objetivos de bajar la incidencia de infecciones”.

24

¿Qué podemos hacer los coordinadores para promovermejor el Proyecto IQZ en nuestros hospitales?

� Atreverse, ser ambiciosos, salir de la zona de confort, tener confianza en nuestra capacidad como profesionales sanitarios de impulsar entre todos un nuevo proyecto preventivo.

� Reunir un buen equipo de trabajo dentro del SMP, implicar a médicos y enfermeros de los servicios quirúrgicos, a la enfermería de quirófano y a Anestesiología. Implicar a la Dirección. Elegir un servicio “amigo” para que sirva de ejemplo.

� Diseñar una estrategia inteligente de inicio del proyecto, buscar los mejores aliados y comenzar por los objetivos que estén a nuestro alcance.

� Vender bien, en términos económicos, de seguridad y de ganancia de salud el programa preventivo antes de aplicar el programa y después de aplicarlo.

25

¿Qué perspectivas de mejoradel Proyecto IQZ podemos tenerpara el año 2019?� Implicar de una vez a las CCAA más rezagadas en el proyecto.

� Elaborar y publicar el Informe de Resultados de 2017.

� Conseguir más apoyos institucionales y de sociedades científicas.

� Adaptar la participación en IQZ a todos los tipos de hospitales.

� Adecuar la participación de los hospitales ya veteranos.

� Tener a mano (recalcular si es preciso) las tasas basales de infección.

� Comunicar resultados en congresos, publicaciones y medios.

26

Modelo de hoja de datos para enviar datos agrupados en indicadores

27

Departamento de Salud Elche- Hospital General.

28

Departamento de Salud Elche- Hospital General.

2929

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

CONTACTO A TRAVÉS DE LA WEB : mail de información general: info@infeccionquirurgicazero.es

CONTACTO PERSONAL : Juan F. Navarro 966-616149 navarro_juagra@gva.esJavier Lozano García 947281800 ext (35673) fffjlozano@Gmail.com

“Audentes

fortuna

iuvat…”

Virgilio

30

LOS INFORMES PARA COORDINADORES HOSPITALARIOS DE IQZ.

� Puede obtenerse el informe actualizado, on-line, con clave de acceso en pocos segundos.

� Incluyen 9 tablas con datos, separados por hospitales, referentes a: Información general, factores de riesgo, datos de la intervención, microorganismos causales, cumplimiento de cada una de las 5 medidas preventivas y calculo de la efectividad

� Incluye algunos gráficos sencillos sobre frecuencia de infecciones y cumplimiento de las medidas preventivas.

� Permite acotar por periodos de tiempo, intervenciones, servicios y muchas otras variables.

31

LOS INFORMES PARA COORDINADORES HOSPITALARIOS DE IQZ.

� Puede obtenerse el informe actualizado, on-line, con clave de acceso en pocos segundos.

� Incluyen 9 tablas con datos, separados por hospitales, referentes a: Información general, factores de riesgo, datos de la intervención, microorganismos causales, cumplimiento de cada una de las 5 medidas preventivas y calculo de la efectividad

� Incluye algunos gráficos sencillos sobre frecuencia de infecciones y cumplimiento de las medidas preventivas.

� Permite acotar por periodos de tiempo, intervenciones, servicios y muchas otras variables.

32

LOS INFORMES PARA COORDINADORES HOSPITALARIOS DE IQZ.

� Puede obtenerse el informe actualizado, on-line, con clave de acceso en pocos segundos.

� Incluyen 9 tablas con datos, separados por hospitales, referentes a: Información general, factores de riesgo, datos de la intervención, microorganismos causales, cumplimiento de cada una de las 5 medidas preventivas y calculo de la efectividad

� Incluye algunos gráficos sencillos sobre frecuencia de infecciones y cumplimiento de las medidas preventivas.

� Permite acotar por periodos de tiempo, intervenciones, servicios y muchas otras variables.

33

LOS INFORMES PARA COORDINADORES HOSPITALARIOS DE IQZ.

� Puede obtenerse el informe actualizado, on-line, con clave de acceso en pocos segundos.

� Incluyen 9 tablas con datos, separados por hospitales, referentes a: Información general, factores de riesgo, datos de la intervención, microorganismos causales, cumplimiento de cada una de las 5 medidas preventivas y calculo de la efectividad

� Incluye algunos gráficos sencillos sobre frecuencia de infecciones y cumplimiento de las medidas preventivas.

� Permite acotar por periodos de tiempo, intervenciones, servicios y muchas otras variables.

3434

PROTOCOLO INFECCIÓN QUIRÚRGICA ZERO. Vigilancia anual de tasas brutas. Efectividad Preve ntiva. Años 2015-17.

• * Vigilancia realizada los años 2011-2013. Resto: 20 12-13. ND: no disponibles datos. NC: No calculable.Tasa global basal pre-intervención de infección de herida quirúrgica en 2012-13: 64 / 691 = 9.26%

• Tasa global de Infección de herida quirúrgica en 20 17: 36 / 847 = 4.25%

Localización* Serie histórica 2012-13

ESTÁNDAR

2015 POST-IQZ

2015 F. PREVENT

2016 POST-IQZ

2016 F. PREVENT

2017 POST-IQZ

2017 F. PREVENT

PrótesisRodilla

8/104= 7.7% 2/96=2.1%2 S

73.0% 5/132=3.8%4S y 1E

50.8% 3/165=1.8%1P, 2E

76.6%

PrótesisCadera

2/51= 3.9% 2/122=1.6%2 S

57.9% 1/121=0.83%1S

78.7% 3/117=2.56%2S, 1E

17.9%

Colon 24/74= 32.4% 6/29=20.7%3 P y 3 E

36.1% 8/40=20%3S, 3P y 2E

38.3% 8/32=25%5E, 2P, 1S

34.4%%

Recto ND 4/16=25.0%1 S, 2 P y 1 E

NC 2/38=5.3%1S, 1P

78.8% 14/57=24.8%9E, 4P, 1S

0.8%

HisterectomíaAbdominal

6/119= 5.0% 0/105=0% 100% 5/76=6.4%2S, 2P, 1E

-28% 2/79=2.5%2S

50.0%

Cesárea 3/58= 5.2% 5/207=2.42%4 S y 1 E

53.5% 11/240=4.6%10S, 1P

11.9% 3/141=2.1%2S, 1E

59.6%

Osteosíntesis* 17/269=6.3% 3/125=2.4%3 S

61.9% 5/291=1.7%3S, 2E

72.7% 3/256=1.17%2S, 1P

81.4%

35

Localización 1 Localización 2 Localización 3 Localización 4

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA (Sí/No)- AB de elección.- AB si alergia.- Dosis y número de dosis.- Momento administración.- Intervalo re-dosificación.- Ajuste peso/hemodilución.- Otras precauciones de la PA.

ANTISEPSIA DE LA PIEL (Sí/No)- Normas específicas de baño o ducha.- Antiséptico CA u otros.

ELIMINACIÓN DEL VELLO (Sí/No)- Forma de eliminación.

NORMOTERMIA (Sí/No)- Indicaciones de NT.- Tª mínima corporal.- Hiperoxigenación PO2 80%.

NORMOGLUCEMIA (Sí/No)- Indicaciones de NG.- Glucemia máxima.

BUNDLE ESPECÍFICO (definir)

OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS- Descontaminación intestinal y mucosas.- Sistemas de cierre de presión negativa.- Detección portadores de SARM.- Cambio de guantes.- Suturas triclosan.- Irrigaciones antes del cierre.- Campos adhesivos.- Otras (especificar).

SERVICIO

¿Qué estructura podría tener el nuevo Protocolo de Prevención de las Infecciones Quirúrgicas del Hospital General Universitario de Elche?

36

Evolución de las tasas de infección quirúrgica en Obstetricia y Ginecología tras la aplicación del Protocolo IQZ (2012-2017)

Evolución de las tasas de infección quirúrgica en Traumatología tras la aplicación del Protocolo IQZ (2012-2017)

37

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

3. Intervalo inicio infusión hasta incisión <60 minutos.

1. Actualización hace < 3-5 años del protocolo de PA.

4. Ajuste de dosis de PA a: peso, edad, obesidad, hemodilución.

5. Combinar la PA con adecuados protocolos de descontaminación (intestinal, vaginal, oral, naso-faríngea).

8. Aplicar un procedimiento de revisión del CASO NO CUMPLIMENTADO

6. PA antes de la incisión en cesáreas y antes del torniquete en cirugía ortopédica.

7. Dispositivos de aviso para 2ª dosis si se prolonga la intervención de modo imprevisto.

2. Verificar la adecuación de la PA según indicación, elección de Antibiótico y su duración.

Responsables : Cirujano de planta ó Enfermero de planta. Enfermera o Cirujano de quirófano ó Anestesiólogo.

CLORHEXIDINA ALCOHÓLICA

7. Dejar secar al menos 2 minutos.

4. Si no puede disponerse de aplicador, aplicar la CA con torunda estéril y pinza. Dosificar CA 2% hasta el percentil 75º del consumo teórico previsto.

1. Asegurar la higiene corporal previa del paciente con jabón. Hacerlo como máximo 12 horas antes.

8. Aplicar un procedimiento de revisión delCASO NO CUMPLIMENTADO.

Responsables : Enfermera o cirujano de quirófano.

2. Definir previamente las intervenciones dónde no deba utilizarse CA*.

5. Extender la zona de pincelado según el tipo de intervención.

*CA: Clorhexidina Alcohólica

6. Realizar inspección visual de derrames. Peligro de ignición

3. Utilizar, preferiblemente un APLICADOR ESPECÏFICO de CA: Elegir uno con capacidad suficiente de: 3/10.5/26 ml.

Aplicar haciendo fricción, durante al menos 30 segundos, en bandas horizontales o verticales

3939

La antisepsia manual de la piel del paciente también tiene un coste, que es igual o superior a los aplicadores y es mucho menos segura.

Los aplicadores NO son más caros que la aplicación manual.

40

ELIMINACIÓN DEL VELLO

1. No eliminar el vello si no es necesario.

3. Intervalo desde la eliminación del vello hasta intervención < 12-16 horas.

4. Zona de eliminación del vello delimitada por protocolos y centrada en la zona de incisión.

6. Protocolizar estrictamente las excepciones (NCG, depilaciones en domicilio, otros métodos de depilación).

8. Aplicar un procedimiento de revisión del CASO NO CUMPLIMENTADO.

7. Asegurar la higiene corporal de los pacientes TRAS la eliminación del vello.

Responsable : Enfermero de planta.

5. Verificar en planta que NO hay escoriaciones o dermatitis en zona de incisión. Tratar antes, si procede.

2. Eliminar vello con cortadora eléctrica de pelo. Disponer de 1 cortadora/planta. NO RASURAR.

NO

41

NORMOTERMIA PERIOPERATORIA

1. Verificar si el paciente precisa normotermia según protocolos del centro.

7. Controlar la Tª utilizando algoritmos internacionales de regulación de la Tª (Guía NICE-2008 o ASPAN-2010).

4. Mantener Tª de quirófano entre 21º-23º C. Usar deshumectadores y adaptar a cambios estacionales

8. Aplicar un procedimiento de revisión delCASO NO CUMPLIMENTADO

2. Usar dispositivos fiables de medición de la Tª del paciente.

5. Aplicar, si procede, cobertores de calor.

3. Monitorizar Tª cada hora antes, durante y después de la cirugía, manteniéndola siempre

>35,5 º C.

Responsables : Enfermero de planta. Anestesiólogo y Enfermero de quirófano

6. Aplicar, si procede, calentadores de fluidos.

42

NORMOGLUCEMIA PERIOPERATORIA

3. Evitar el ayuno y la deshidratación prolongados y dar, si procede, bebidas carbo-hidratadas hasta 2 horas antes de la cirugía.

5. Controlar la glucemia antes, durante y después de la cirugía en cifras < 180 mg/dl.

6. Tener preparadas las dosis de insulina para administración en quirófano.

1. Identificar responsables de NG en planta, quirófano y Reanimación.

8. Aplicar un procedimiento de revisión delCASO NO CUMPLIMENTADO

4. Usar dispositivos adecuados (glucómetros) para monitorizar la glucemia.

Responsables : Enfermero de planta, Anestesiólogo y Enfermero de quirófano

7. Utilizar siempre tablas de algoritmos internacionales, como la del Surgical Clinical Outcomes Assessment Program (SOAP) para regular la glucemia.

2. Identificar previamente a los pacientes que precisarán NG y ajustarla ya antes del quirófano

Recommended