SALUD Y SEGURIDAD EN LOS TRABAJADORES DE LA LIMPIEZA PUBLICA EN EL PERU

Preview:

Citation preview

Carga Global de Enfermedades y Lesiones Ocupacionales y

FatalidadesCada año…….• 2.3 millones de muertes por accidentes y

lesiones

Cada segundo…• 8 accidentes ocupacionales

• Costo económico 4% del PIB… 10%

Lesiones y Enfermedades Ocupacionales en EE.UU.

Cada día…..

- 9.000 trabajadores sufren lesiones incapacitantes

- 134 mueren por enfermedades

- 16 mueren por lesiones

Impacto Económico total $155 billones

Areas Prioritarias de Investigación en Salud Ocupacional

Italia, UK,Holanda,Japón, Malasia

• Estudio en 8 países, 5 temas principales y subtemas

• Trastornos musculoesqueléticos• Psicosociales/Estrés• Poblaciones vulnerables

• Dermatológicos y respiratorios• Pérdida de la audición

Iavicoli et al. (2006)

Ocho

Seis

Cinco

• Orientación técnica en SSO• Mayores cooperaciones en África• Trabajo infantil y trabajadores adolescentes• Eliminación de la silicosis• Trabajadores del sector salud• Actividades de promoción de salud• Salud mental y el estrés en el trabajo• La promoción de la SST en la pequeña empresa y en el sector informal• Trastornos musculoesqueléticos• Tecnología preventiva• Capacitación en materia de SST • Perfiles nacionales y locales y los indicadores• Costo - efectividad de las intervenciones• Carga mundial de morbilidad• Recursos de Internet.

Areas Prioritarias de Investigación en Salud Ocupacional (OMS)

Reducir lesiones Fatales y No Fatales en Trabajadores Jóvenes

• 218 millones de niños en trabajo infantil (2004)

• 170 millones de niños en trabajos peligrosos

• 108 millones menores de 12 años

• Mayor prevalencia en Africa donde menores de 14 años son 1/3 fuerza laboral

INVESTIGACION

• UPCH,FACULT. ENFERMERIA A. LOAYZA,LIMA,1999.• Riesgos Ocupacionales en Trabajadores de Limpieza Pública

Municipio Cono Norte.• RESULTADOS: Esfuerzo Físico un mayor %

en barrenderos 58%, recolectores 58% hacen uso de los Ms.Ss.

Riesgo Ergonómico: Posturas existen diferencias, recolector parado (75.3 %), predispone alteraciones vasculares y osteomusculares

Riesgos Químicos: barrendero expuesto a humo 75.3 %

Riesgo Psicosocial, predomina la automatización en los

Choferes 82.2% y la falta de respeto al recolector (56.3%).

INVESTIGACION

• Hábitos Nocivos los recolectores son los que más consumen bebidas alcohólicas

• (65.9%).• Se obtuvieron resultados importantes al

cuanto al uso inadecuado de indumentaria y EPP, debido a que Municipalidad no le proporciona, siendo in Factor predisponentes a los R.O.

INVESTIGACION

• EL ESTUDIO DEMUESTRA QUE LOS TRABAJADORES DE LIMPIEZA DE LA MUNICIPALIDAD DEL CONO NORTE SE ENCUENTRAN EXPUESTOS DE DIFERENTE MANERA A LOS R.O. DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD QUE REALIZAN.(RECOLECTORES, BARRENDEROS Y CHOFERES)

Situación Actual

• 7 millones de trabajadores en el sector limpieza en las Américas

• La mayoría son mujeres• Alto número de categorías ocupacionales• Existencia de leyes pero aplicación errática• Reformas del Sector

Prioridad al aspecto financiero y organizacional• Escasez de personal• Incipiente información

- Economías en Transición

- Multinacionales

- Pequeña empresa

- Sobrevivencia

- Sector Informal 51,6%

- Salarios ricos/ pobres 20:1

- Desempleo 10,8%

Perfiles de trabajo

•SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO LA REALIDAD EN AMÉRICA

Seguridad Vial Global• Causa del 35% de fatalidades• En EE.UU. entre 2003 y 2005 murieron 5.304 trabajadores• Muertes aumentarán de 1.2

millones ,2002 hasta 1.9 millones en 2030.

• Para el 2030, 8va causa de muerte a nivel mundial (OMS)

Pérdidas en países en desarrollo $100 billones

Evolución de la Organización del Trabajo

• Trabajos temporales, por contrato, variedad de horarios

• Mejorar recolección de datos• Comprender mejor los efectos

a la salud y las intervenciones de seguridad.

• Investigar las prácticas de seguridad.

• Campo de estudio en materia de seguridad

Protección, elemento clave para la Promoción de Salud

• En todo el mundo, hay una creciente aceptación de que tanto los accidentes de trabajo como el trabajador enfermo impactan en la salud …trabajadores.. sus familias… su trabajo futuro…empresas…la sociedad en que viven.

OIT

Perfil de Riesgos

HipertensiónHipertensión

Agua y saneamiento precarios

Agua y saneamiento precarios

Consumo de alcoholConsumo de alcohol

DesnutriciónDesnutrición

Inactividad físicaInactividad física

Prácticas sexualesPrácticas sexuales

Consumo de tabacoConsumo de tabaco

Contaminación aireContaminación aire

Abuso de drogasAbuso de drogas

OcupaciónOcupación

00 5050 100100 150150 200200 250250

Número de muertesNúmero de muertes (en miles)

OcupaciónOcupación

SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO LA REALIDAD EN AMÉRICA

Enfermedades OcupacionalesNotificación en América Latina y el

Caribe 1% - 5% de los casos

SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO LA REALIDAD EN AMÉRICA

Las Enfermedades Ocupacionales más frecuentes son:

Hipoacusia Ocupacional (Sordera)

Intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales

pesados

Enfermedades dermatológicas

Enfermedades respiratorias.

“De Morbis Artificum Diatriba”

“Deberé confesar que ocasionan no poco daño a los obreros ciertos oficios que

desempeñan: donde esperaban obtener recursos para el propio mantenimiento y sosten

familiar, hallan a menudo gravísimas enfermedades y maldicen el arte al que se habían

dedicado en tanto se van alejando del mundo de los vivos…”

B. Ramazzini

Italia (1633-1714)

Fase subclínica

Factores pronósticos

Sano Inicio Síntomas Secuelas

Fase subclínica

Pericial Asistencia Vigilancia Prevención Promoción

*Funciones de los Médicos del Trabajo e historia natural de la enfermedad

SALUD OCUPACIONAL

Ciencia multidisciplinaria, rama de la Salud Pública, responsable de promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño (enfermedad o accidente) causado a la salud de estos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, en suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo. Comité Mixto OIT/OMS

Clasificación de Factores de Riesgo

Son aquellos agentes y condiciones presentes en el ambiente de trabajo que pueden producir daños a la salud del trabajador.

Físicos

ergonómicos

químicos

Mecánicos - Locativospsicosociales

biológicos

RIESGOS FISICOS

Definición: Son las diferentes formas de energía que se generan en el ambiente de trabajo creando condiciones agresivas para la salud de los trabajadores. Estas energías son: Mecánicas, Térmicas, Electromagnéticas, Eléctricas. Entre ellas tenemos:

•Ruido•Iluminación•Vibraciones•Temperaturas extremas•Radiaciones ionizantes•Radiaciones no ionizantes•Humedad (contacto con agua)• Presión neumática• Eléctricos

RIESGOS QUIMICOS

Definición: son los elementos de origen orgánico o inorgánico, naturales o sintéticos, en diversos estados físicos presentes en el ambiente de trabajo en concentraciones mayores de los niveles limites de exposición laboral, nocivos para la salud. Se presentan bajo la forma de:

•Polvos•Gases y vapores•Humos•Neblinas y rocíos•Líquidos•Sólidos

RIESGOS BIOLOGICOS

RIESGOS BIOLOGICOS

Definición: Son los seres vivos microscópicos (microorganismos) presentes en el ambiente que tienen su origen en el hombre , animales, la materia orgánica procedente de ellos y del ambiente de trabajo, que en contacto con el trabajador puede producir enfermedades infecciosas, micóticas y parasitarias. Los más comunes son:

•Virus•Bacterias •Hongos•Parásitos•Plantas

RIESGOS ERGONOMICOS

Definición: Son aquellos producidos por una inadecuada relación entre el hombre y la máquina o su puesto de trabajo.

Esfuerzos:•Levantamiento de cargas•Transporte de cargasPosturas:•Diseño puestos trabajo•Diseño de herramientas

RIESGOS PSICOSOCIALES

Definición: Son aquellos originados por interacciones negativas entre las condiciones de trabajo y las características individuales. Entre ellos tenemos:.Carga de trabajo•Relaciones personales y atención al público•Turnos y sobretiempos•Monotonía y repetitividad•Satisfacción personal•Aislamiento•Desconocimiento•Falta de destreza•Acoso Sexual – Hostigamiento – Agresión y violencia en los establecimientos de salud.

Peligros Biológicos• Cinco más frecuentes

Hepatitis BTuberculosisHepatitis CHepatitis AHepatitis No A-E

• Otros Varicela, sarampión, paperas, rubéola, infecciones

parvovirus B19, HIV/SIDA, Hepatitis D, etc.

ACCIDENTE DE TRABAJO. . .

Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca lesiones orgánicas, perturbación funcional, invalidez o muerte, así como causar daño en materiales, instalaciones, equipos y pérdidas de tiempo laboral.

FACTORES RIESGOS ACCIDENTES TRABAJO

CONDICIONESINSEGURAS

ACTOSINSEGUROS

PERSONAL

O Y M

. . .

FACTORES DE RIESGO ACCIDENTE DE TRABAJO• POR CONDICIONES INSEGURAS

– Cualquier condición del ambiente que contribuye a un accidente

– Falta Orden y Limpieza– Instalaciones inadecuadas.– Máquinas sin guardas.– Riesgos eléctricos– Riesgos de incendios, etc

• POR ACTOS INSEGUROS– Violación de un procedimiento o reglamento aceptado

como seguro– Falta de información y capacitación – Inadecuado uso de equipos protección individual– Juegos en el trabajo– Falta de experiencia, etc . . .

. . . FACTORES DE RIESGO ACCIDENTE DE TRABAJO

• PERSONAL INSEGURODefectos físicosEdad y sexo

• ORGANIZACIÓN Y METODOSEsfuerzo físicoVelocidad de producciónFactores AmbientalesRotación

• FORMAS DE LOS ACCIDENTES TRABAJOCaídas de nivel, de altura, al aguaDerrumbesChoques contra objetos, vehículosFalsos movimientosExposiciones al calor, frío, radiaciones, Contacto con electricidad, fuego,materias caliente . . .

....FACTORES DE RIESGO ACCIDENTE DE TRABAJO:

• CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTESLesión o daño a las personas.Daño maquinarias e instalaciones físicas.Pérdidas de tiempo

• PREVENCION DE ACCIDENTESInspecciónAnálisis de seguridadInvestigaciónProgramas educativosEquipos y Señales.

•ACCIDENTES DE TRABAJO más FRECUENTES

Traumatismos de Miembros superiores. Traumatismos de miembros inferiores.Traumatismo de cabeza y cuello.Quemaduras y corrosiones.Envenenamiento y efectos tóxicosTraumatismo de Tórax,abdomen,columna lumbar y

pelvis.Traumatismos que afectan múltiples regiones del

cuerpo y partes no especificadas.

CAIDA DE DISTINTO NIVEL:CUANDO UN TRABAJ ADOR CAE A UN NIVEL INFERIOR.

ATRAPAMIENTO:EL TRABAJ ADOR ES OPRIMIDO,APLASTADO O COMPRIMIDO ENTREUN OBJ ETO EN MOVIMIENTOY OTRO ESTACIONARIO, O ENTRE DOS OBJ ETOS EN MOVIMIENTO.

TIPOS DE ACCIDENTES

CAIDA AL MISMO NIVEL:CUANDO UN TRABAJ ADOR CAE AL MISMO NIVEL DE TRABAJ O.

OTROS EJEMPLOS

...................................

..................

CONTACTO CON:EL TRABAJ ADOR HACE

CONTACTO CON ALGUNOBJ ETO O SUSTANCIA QUE TRANSMITE ENERGIA Y LESIONA, SIN NECESIDAD DEQUE EXISTA FUERZA

SOBREESFUERZO:LESION A CAUSA DE ESFUERZO FISICO QUE EXCEDE A SUCAPACIDAD.

DESPRENDIMIENTO :EL TRABAJ ADOR O PARTE DE SU ROPA, SE PRENDE DE ALGUN OBJ ETO QUE SOBRESALE.

TIPOS DE ACCIDENTES

LOCALIZACIÓN ACCIDENTE DE TRABAJOAÑO 2000-2001

50.7%

11.3%

7.3% 7.2%

5.6%

5.8%2.2%

RIESGO ERGONÓMICO: SOBREESFUERZO

RIESGOS MECANICOS. . .

Son los referidos a materiales, equipos o herramientas de trabajo, que utiliza el trabajador en su actividad.

BIBLIOGRAFIA(1) Adaptado de Hugo Piedrahíta L., Médico especialista en Salud

Ocupacional

(2) Dra Rosa Falconi Sandoval. Prevención de Riesgos Laborales en hospitales

(3) DEHAZ- ZOONOSIS

(4) Lic. Raquel Blass Rivarola.Investigación de accidentes laborales de

trabajadores de salud HNGAI

(5) Dr.Marco A. Carlos Prevención de Riesgos Hospitalarios Oficina de

Epidemioogia-USOH-HNERM

PROPAGACION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

CONDICIONES:-FUENTES DE TRANSMISION:

• Personas: sintomática, periodo de incubación, portador sano.• Objetos-escenarios: superficies, ambientes, flora endógena.-VIAS DE TRANMISION:• Por contacto directo• Por contacto indirecto• Por contacto con gotículas• Por vía aérea• Por vectores

-HOSPEDERO SUSCEPTIBLE:• Factores que afectan los mecanismos físicos, químicos e

inmunológicos.

LAVARSE LAS MANOS:• Antes e

inmediatamente después de examinar a un paciente. Después de manipular objetos contaminados, sangre o fluidos orgánicos.

• Personal de los establecimientos de salud.

USAR EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL:

• Guantes, mascarilla, mandilones, gorro, anteojos de protección, etc., según el procedimientos y cuando exista riesgo para la salud del trabajador.

MANEJO DE RESIDUOS INFECCIOSOS 

      DEFINICIÓN 

Son todos los tipos de desechos que contienen agentes patógenos con suficiente concentración, o cantidad para transmitir enfermedades víricas, bacterianas, parasitarias o mitóticas, a las personas o animales expuestos a ellos.  Se incluyen los residuos que sin ser infecciosos por ellos mismos hayan estado en contacto o son descartados conjuntamente. 

SANGRE Y DERIVADOS SANGRE CONTAMINADA Y DRIVADOS (SUERO, PLASMA) Y OTROS

DESECHOS PATOLOGICOS TEJIDOS, ORGANOS , PARTES DEL CUERPO, SANGRE, FLUIDOS DEL CUERPO REMOVIDOS DURANTE LA CIRUGIA, AUTOPSIA, BIOPSIA

MATERIAL CONTAMINADO JERINGAS, AGUJAS HIPODERMICAS, AGUJAS DE INOCULACION, PIPETAS SEROLOGICAS, PASTEUR,

VIDRIOS ROTOS, BISTURI.ESQUELETO DE ANIMALES CONTAMINADOS PARTE DE ANIMALES Y AMBIENTES DE CRIANZA

ESQUELETO DE ANIMALES CONTAMINADOS, PARTES DEL CUERPO, AMBIENTES DE ANIMALES QUE FUERON INOCULOADOS CON PATOGENOS PARA PRUEBA DE LABORATORIO

TIEMPO DE SOBREVIVENCIA DE MICROVECTORES EN LA BASURA

ORGANISMO TIEMPO / DIAS

Salmonella Typhi 29 - 70

Entamoeba Histolityca 8 - 12

Áscaris Lumbricoides 2000 - 2500

Leptospira Interrogans 15 - 43

Polio Virus 20 -70

Bacilo Tuberculoso 150 -180

Protozoarios 25 - 40

Fuente: K.F. SUBERKROPP & M.J. KLUG

ENFERMEDADES O CONDICIONES ESPECIALES

GUANTES GUARDA POLVO

MASCARA LENTES

CONTACTO CON SANGRE

SI SI NO NO

CONTACTO CON HECES

SI SI NO NO

MENINGITIS SI SI SI NOSIDA SI SI NO NOENF. INMUNODEPRESION

SI SI SI NO

QUEMADOS SI SI SI NODILUCION DE DESIFECTANTES

SI SI SI SI

LAVADO DE VIDRIO SI SI SI SI

ENFERMEDADES Y /O CONDICIONES QUE EXIGEN EL USO DE EPP

EPP RECOMENDADO PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA - VIH Y VHB

ACTIVIDAD GUANTES BATA MASCARILLAS LENTES

CONTROL DEL SANGRADO ABUNDANTE

SI SI SI SI

CONTROL DE SANGRADO MINIMO

SI NO NO NO

RESDUOS ORGANICOS CONTAMINADOS

SI SI SI SI

EXTRACION DE SANGRE

SI NO NO NO

MANEJO DE VIA

E. V.SI NO NO NO

TOXICOCINÉTICA

VÍAS DE ABSORCIÓN

Gastrointestinal Inhalatoria

TOXICOCINÉTICA

VÍAS DE ABSORCIÓN

CUTÁNEA TRANSPLACENTARIA

EFECTOS

SUSTANCIASQUIMICAS

EFECTOS

Varían dependiendo de:

Aguda o crónica

Sustancia química: orgánico o inorgánico

Vía de absorción

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Polineuropatía motora

“Caída de la muñeca”

TembloresDebilidadHipotoníaAtrofia muscular

Cólico abdominalAnorexiaConstipación o diarreas

NáuseasVómitos

Sabor metálico en la bocaRibete de Burton

SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA DIGESTIVO

Hepatitis

Alteración de pruebas funcionales hepáticas

LESIÓN TUBULAR RENAL Aminoaciduria

Hipofosfatemia con hiperfosfaturia relativa

Glucosuria

K idneyK idney

Bladder

Ureters

Urethra

URINARY SYSTEM

SISTEMA URINARIO

MÚSCULO-ESQUELÉTICO

Mialgias

Artralgias

Imagen radiológica de aumento de densidad en metáfisis

AbortosDisfunción ovulatoriaMortinatosParto prematuroEsterilidad

AstenospermiaHipospermia

SISTEMA REPRODUCTOR

EFECTOS HEMATOPOYÉTICOS

Afecta la hemo-biosíntesis(al inihibir el ALA-D)

Anemia normocrómica, microcítica

Punteado basófilo

Zinc Protoporfirina

OTROS

Anomalías congénitasHemangiomasLinfangiomasHidroceleManchas cutáneas

Aberraciones cromosómicas en linfocitos circulantes

Reducción del período gestacional

OTROS

Bajo peso al nacer

Alteraciones del desarrollo neuroconductual

Retardo en el crecimientoMenor estatura

SECUELAS

Atrofia cortical

Hidrocefalia

Ataques convulsivos

Disminución de la capacidad de aprendizaje

DIAGNÓSTICO

EXPOSICIÓN

CLÍNICA

LABORATORIO

DIAGNÓSTICO

Concentración de sustancia química en sangre

INDICADORES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN

Concentración de plomo en sangre(plombemia)

Niveles de plomo en orina (plomburia)

Determinación de plomo urinariodespués de quelación con EDTAcálcico disódico

INDICADORES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN

Reducción de la concentración de hemoglobina en sangre

Aumento de protoporfirina eritrocitaria

Incremento de la coproporfirina urinaria

Disminución de la actividad de la ALAD en eritrocitos

Aumento de ALA en orina

INDICADORES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN

Aumento de densidad en lasmetáfisis de huesos largos

Determinación de plomo endientes y pelo

INDICADORES BIOLÓGICOS DE EFECTO

Medición de protoporfirina eritrocitariay zinc protoporfirina

Disminución de la actividad de laALAD en eritrocitos

Estudios de conducción nerviosa

INDICADORES BIOLÓGICOS DE EFECTO

Pruebas neurológicas y decomportamiento

Pruebas de función sensorialcognitivas y visuales

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDE PRUEBAS DE PLOMO EN SANGRE Y ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO: CLASIFICACIÓN DE NIÑOS BASADOEN CONCENTRACIÓN DE PLOMO ENSANGRE

FUENTE: CDC 1991

TRATAMIENTO

SUSTANCIAS QUIMICAS

Fortaleciendo ConocimientosTraducir las Investigaciones

Existentes basadas en Evidencias

Trastornos musculoesqueléticos

TRABAJO REPETITIVO

DETECCIÓN TEMPRANA DE PATOLOGÍAS OSTEOARTICULARES DÉRMICAS Y RESPIRATORIAS

Esfuerzo requerido Esfuerzo requerido

El ejercer una fuerza implica un tiempo de recuperaci n

para las estructuras solicitadas.

En una actividad repetitiva, los períodos de recuperaci n

no son suficientes

Músculo: Bloqueo del 70% circulaci n

Grandjean:10 seg Fuerza importante 1 minFuerza moderada

4 minFuerza débil

Esfuerzo requerido Esfuerzo requerido

El ejercer una fuerza implica un tiempo de recuperación

para las estructuras solicitadas.

En una actividad repetitiva, los períodos de recuperación

no son suficientes

Músculo: Bloqueo del 70% circulación

Grandjean: 10 seg Fuerza importante 1 min Fuerza moderada

4 min Fuerza débil

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

CUELLOSíntomas:• Dolor • Rigidez• Entumecimeinto• Hormigueo • Sensación calor localizado

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

CUELLO

Causas principales:Causas principales:

• Posturas forzadas de la cabezaPosturas forzadas de la cabeza

• Mantener la cabeza en la misma Mantener la cabeza en la misma posiciónposición

• Movimientos repetitivosMovimientos repetitivos

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

ESPALDA

• Síntomas:

• Dolor localizado en la parte baja de la espalda o irradiado hacia las piernas.

• Causas principales:Causas principales:

• Posturas forzadas del tronco: giros e Posturas forzadas del tronco: giros e inclinaciones atrás, hacia los lados o inclinaciones atrás, hacia los lados o adelanteadelante

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

ESPALDA

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

HOMBROS• Síntomas:• Sentir dolor• Rigidez en los hombros a veces de noche

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

HOMBROSCausas principales:• Posturas forzadas de los brazos: brazos muy

levantados por delante o a los lados del cuerpo; brazos llevados hacia atrás del tronco

• Movimientos muy repetitivos• Mantener los brazos en una misma posición durante

muchos minutos• Aplicar fuerzas con los brazos y las manos

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

CODOSSíntomas• Dolor diario en el codo incluso sin moverlo

Causas principales• Trabajo repetitivo con los brazos que al

mismo tiempo exige realizar fuerza con la mano.

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

MUÑECAS

• Síntomas:

• Dolor frecuente

• “Síndrome del túnel carpiano” el dolor se extiende por el antebrazo acompañado de hormigueo y adormecimiento de los dedos pulgar, índice y medio, sobre todo por la noche

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

MUÑECAS• Causas principales• El trabajo manual repetitivo haciendo

a la vez fuerza con la mano o los dedos

• Un trabajo repetitivo de la mano con una postura forzada de la muñeca o usando sólo dos o tres dedos para agarrar objetos

EP causadas por agentes físicos

Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetidos en el trabajo:

* Enfermedades de las bolsas serosas debidas a la presión, celulitis subcutáneas:

- Higroma o bursitis aguda o crónica de las sinoviales o de los tejidos subcutáneos de las zonas de apoyo de las rodillas

EP causadas por agentes físicos

- Bursitis glútea, retrocálcanea, y de la apófisis espinosa de C7 y subacromiodeltoideas.

- Bursitis de la fascia anterior del muslo

- Bursitis maleolar externa

- Bursitis preesternal

- Higroma agudo o crónico del codo

EP causadas por agentes físicos

Enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas:

- Hombro: Tendinitis del manguito de los rotadores

EP causadas por agentes físicos

-Codo y antebrazo: epicondilitis y epitrocleitis

-Muñeca y mano: Tendinitis de De Quervain

EP causadas por agentes físicos

* Arrancamiento por fatiga de las apófisis espinosas

EP causadas por agentes físicos

Neuropatías por compresión:

-Sd. del canal epitrócleo-olecraniano

-Sd. del túnel carpiano (más frecuente)

-Sd. del canal de Guyón

-Sd. del ciático poplíteo externo

EP causadas por agentes físicos

* Lesiones del menisco por mecanismos de arrancamiento y compresión asociadas, dando lugar a fisuras o roturas completas

Prevención

Conjunto de actividades cuyo objetivo es reducir o eliminar riesgos laborales mediante intervenciones colectivas o personales

OSTEOMUSCULAR …

Medidas preventivas:

Adecuada higiene postural

Concienciación de hábitos saludables

Correcta manipulación de cargas

Entrenamiento adecuado del personal

EJERCICIOS PARA LA ESPALDA I

Cabeza hacia delante hasta tocar con la barbilla el pecho, después hacia atrás.

Inclinar lateralmente la cabeza intentando tocar el hombro durante 2 s.

Girar la cabeza a derecha e izquierda.

EJERCICIOS PARA LA ESPALDA II

Sentado subir los hombros de manera que la cabeza se introduzca entre ellos. Mantener 2 o 3 s. Bajamos todo lo posible. Girar los hombros para hacer rotación.

Colocar las manos en la nuca y girar lateralmente el tronco a derecha e izquierda.

Sentado, colocamos las manos tras la nuca y echamos atrás los hombros 3 veces.

EJERCICIOS DE EXTREMIDADES

SUPERIORES– Flexionar y extender el codo.– Flexionar y extender las muñecas. Hacer rotación de las muñecas.

Con los antebrazos extirados y todos los dedos en pinza hacer rotación de las manos como si estuviéramos pintando circulos con ellos.Abrir la mano y separar los dedos haciendo fuerza. Después relajar los dedos y apretar los puños lentamente. Relajar el puño y abrir la mano de nuevo.

EJERCICIOS• Para extremides inferiores:

– En posición sentado estirar la pierna y doblar el pie dirigiendo la punta de los dedos hacia el techo durante 15 s.

– Caminar.

• Visuales:– Mirar a lo lejos, después ir fijando la mirada en objetos situados a

diferentes distancias, cada vez más cerca de la pantalla.– Sentados con los codos apoyados en la mesa, tapamos los ojos

con las manos sin presionar, de forma que no entre nada de luz. Permanecemos así de 15 a 30 s mientras respiramos profundamente.

• Corporales:– De pie, subir los brazos e inspirar profundamente al mismo

tiempo.– Lo mejor, levantarse del puesto y mirar a lo lejos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Realizar actividades deportivas.• Relajación• Evitar los conflictos• Establecer mejores canales de comunicación• Distribución mejor del tiempo• Darle prioridad a sus actividades • Fomentar el auto cuidado.

“Estos son los tiempos en que el trabajo no solamente debería ser productivo y con una remuneración adecuada, sino que debería, también, ser libre de riesgos, creativo y promotor del desarrollo de nuevas capacidades.”*

*Taller Estrategia de promoción de la salud de los trabajadores en América Latina y el Caribe, OPS. Juan Carlos Hiba OIT. San José, Costa Rica. Marzo de 2000.

PREVENCIÓN

El objetivo es conseguir que el trabajador viva para gozar del fruto

de su trabajo, que su madre tenga en la ancianidad, el apoyo de su brazo;

que su esposa no sea una viuda prematura; que sus hijos tengan un

padre y que los lisiados y los irrecuperables, no sigan siendo un

subproducto de la industria.P.V.C. PINNAGODA (Salud Mundial – Nov. 81)

GRACIAS – DOMO ARIGATO – THANK YOU

Luis Alberto Li Palacios

lli@digesa.minsa.gob.pe

Nuestra responsabilidad en la sociedad

Recommended