Sala de Ciencias febrero 2014 Astronomía: Reina Pintos Biología: E. Fiore, A. Lacuesta, D. Imbert...

Preview:

Citation preview

Sala de Ciencias Sala de Ciencias febrero 2014febrero 2014

Astronomía: Astronomía: Reina PintosReina Pintos

Biología: Biología:

E. Fiore, A. Lacuesta, D. ImbertE. Fiore, A. Lacuesta, D. Imbert

Física:Física:

C. Banchero, A. Cossio, O. C. Banchero, A. Cossio, O. DomínguezDomínguez

Química Química

M. Franco, C. Rebollo, Emy SoubirónM. Franco, C. Rebollo, Emy Soubirón

Ejes 2014 Ejes 2014

InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad

Macrohabilidades - competenciasMacrohabilidades - competencias

Diferentes formas de aprender y Diferentes formas de aprender y de enseñarde enseñar

Desarrollo profesional de los Desarrollo profesional de los docentesdocentes

Chat (7)

InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad

Percibirse Percibirse interdisciplinarinterdisciplinar El trabajo interdisciplinario implica El trabajo interdisciplinario implica

abandonar la clásica concepción de abandonar la clásica concepción de asignaturas aisladas. asignaturas aisladas.

Pero NO significa que cada asignatura Pero NO significa que cada asignatura pierda su perfil sino que las pierda su perfil sino que las DIFERENTES DISCIPLINAS realizan DIFERENTES DISCIPLINAS realizan aportes específicos al tipo de aportes específicos al tipo de problema que se aborda, a los problema que se aborda, a los procedimientos conceptuales y procedimientos conceptuales y operativos que se emplean, a las operativos que se emplean, a las soluciones que se plantean y a los soluciones que se plantean y a los modelos teóricos y a las modelos teóricos y a las generalizaciones que producen.generalizaciones que producen.

HABILIDADESHABILIDADES

NarrarNarrarDescribirDescribirDefinirDefinirExplicarExplicarFundamentarFundamentarArgumentarArgumentar

Erregarena, A. en Erregarena, A. en http://www.laautenticadefensa.net/68129

COMPETENCIASCOMPETENCIAS

CompetenciasCompetencias

Competencias

Competencias

Para el trabajo del Profesor Para el trabajo del Profesor implican: implican:

Tratar los saberes como recursos para Tratar los saberes como recursos para movilizarmovilizar

Trabajar regularmente por problemasTrabajar regularmente por problemasDiseñar estrategias creativas de Diseñar estrategias creativas de

enseñanzaenseñanzaAdoptar un plan de acción flexibleAdoptar un plan de acción flexiblePracticar evaluaciones formadorasPracticar evaluaciones formadorasLo que implica: compromiso, Lo que implica: compromiso,

formación, trabajo colaborativo y co-formación, trabajo colaborativo y co-responsabilidad por la formación de los responsabilidad por la formación de los estudiantes. estudiantes.

Perrenoud, P. (2002) “Perrenoud, P. (2002) “Construir competencias en la escuela”. Construir competencias en la escuela”. 2ª. 2ª. Edición. Dolmen Ediciones, Chile Edición. Dolmen Ediciones, Chile

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Se puede considerar al plan de acción como un instrumento que permite especificar los aspectos de organización y funcionamiento del curso a desarrollar a partir de los criterios pedagógico-didácticos pactados con el colectivo del centro educativo.

El plan de acción debe surgir de una reflexión conjunta de los docentes del centro considerando: las características del grupo, el contexto en que se desarrolla y el proyecto de centro en que se enmarca.

Debe tratarse de un instrumento flexible, en continua revisión y ajuste.

ALGUNOS ASPECTOS DEL PLAN DE ALGUNOS ASPECTOS DEL PLAN DE ACCIÓNACCIÓN

Justificación de las actividades a partir de una fundamentación teórica que de cuenta de la postura pedagógico-didáctica, considerando al grupo, al programa y al contexto.

Planteo de objetivos generales y específicos coherentes con la justificación, claramente enunciados para cada unidad indicando las acciones que los operativizan.

Explicitación del cronograma de trabajo que dé cuenta del tiempo destinado a cada objetivo específico a lograr.

Evaluación prevista en función de indicadores que den cuenta del grado de cumplimiento de las etapas previstas

Visualización  de efectos que se observan durante el proceso y potencialidades advertidas.

Posibilidad de retroalimentación positiva o negativa en diferentes momentos del año en función de los resultados advertidos a partir del análisis de los indicadores previstos.

Diferentes formas de Diferentes formas de aprender y de enseñaraprender y de enseñar

RECORDEMOS ALGUNOS RECORDEMOS ALGUNOS EJEMPLOS EJEMPLOS

• ACTIVIDADES PRACTICAS CON USO DE ACTIVIDADES PRACTICAS CON USO DE LABORATORIOLABORATORIO

• TRABAJOS DE CAMPO, INTERDISCIPLINARESTRABAJOS DE CAMPO, INTERDISCIPLINARES• PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EVENTOS PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EVENTOS

COLECTIVOS (FERIAS DE CIENCIA, SEMANA COLECTIVOS (FERIAS DE CIENCIA, SEMANA C&T, CLUBES DE CIENCIAS, ETC.)C&T, CLUBES DE CIENCIAS, ETC.)

• USO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS USO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS (PLATAFORMAS, BLOGS, PRESENTACIONES, (PLATAFORMAS, BLOGS, PRESENTACIONES, ETC.)ETC.)

• TRABAJO POR PROYECTOS DE PLANTEO Y TRABAJO POR PROYECTOS DE PLANTEO Y EVALUACIÓN COLECTIVAEVALUACIÓN COLECTIVA

• PROMOCIÓN DE TRABAJO POR PARES DEL PROMOCIÓN DE TRABAJO POR PARES DEL MISMO U OTRO AÑOMISMO U OTRO AÑO

La evaluación de La evaluación de competenciascompetencias

• Implica la utilización de nuevos Implica la utilización de nuevos modelos e instrumentos que modelos e instrumentos que

recuperen la actuación humana.recuperen la actuación humana.Las propuestas pLas propuestas pueden sustituir ueden sustituir

total o parcialmentetotal o parcialmente a las  a las actividades "formales" de evaluación actividades "formales" de evaluación

(por ejemplo un escrito).(por ejemplo un escrito).

Atender a los diferentes estilos Atender a los diferentes estilos cognitivos.cognitivos.

Se debe archivar las consignas y los Se debe archivar las consignas y los instrumentos con los que se ponderó instrumentos con los que se ponderó

el desempeño de los estudiantes.el desempeño de los estudiantes.

EvaluaciónEvaluación

CoordinaciónTutorías

Ambos para fortalecer las actividades del aula

Espacios a potenciarEspacios a potenciar

CoordinaciónCoordinaciónEspacio fermental para:Espacio fermental para:Planificar actividades Planificar actividades Intercambiar experiencias Intercambiar experiencias

didáctico-pedagógicasdidáctico-pedagógicasCapacitar a los docentes Capacitar a los docentes Apoyar a estudiantesApoyar a estudiantesConocer el escenario y hacia donde Conocer el escenario y hacia donde

se transitase transitaEstablecer redesEstablecer redesRealizar registro del trabajo Realizar registro del trabajo

realizadorealizado

TutoríaTutoría

Aspectos a destacar, en lo didáctico-Aspectos a destacar, en lo didáctico-pedagógico:pedagógico:

Diagnóstico para planificación de Diagnóstico para planificación de actividadesactividades

Articulación de las propuestas de clase Articulación de las propuestas de clase entre docentes de aula y docentes tutoresentre docentes de aula y docentes tutores

Seguimiento de las tareas programadasSeguimiento de las tareas programadas Apoyatura de las diferentes instancias de Apoyatura de las diferentes instancias de

evaluaciónevaluación

Aspectos a considerar en Aspectos a considerar en la dimensión la dimensión

administrativaadministrativaDocumentación del PCP Documentación del PCP Registro claro de actividadesRegistro claro de actividadesFicha de derivaciónFicha de derivaciónFicha de competencias a desarrollar Ficha de competencias a desarrollar

con las actividades a realizarcon las actividades a realizarCalificacionesCalificacionesCuaderno y/o carpetas de los Cuaderno y/o carpetas de los

estudiantesestudiantes

INFORMACIÓN GRAL. INFORMACIÓN GRAL. ASTRONOMÍAASTRONOMÍA

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA: Oficio No. 230/08, HORAS SIMPLESREPAG BACH REF. 2006: CIRC. 2957CIRC. 2857: DE LA EVALUACIÓN, FUNDAMENTACIÓN, NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS, TOLERANCIAS, SALAS, PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, PRUEBAS SEMESTRALES, CALIFICACIÓN, JUICIOS, EXÁMENES.

TRABAJO EN EQUIPO, EVITAR LA CONCENTRACIÓN SOLITARIA DE HORAS EN UN LICEO

OBSERVATORIOS: CIRC. 2739, RC 84/07/2006AULA Y OBSERVATORIOS: OFICIO 132//2010REFERENTE: OBS. MONTEVIDEO (UBICADO EN EL IAVA), TEL: 24085825MAIL: OBSERVATORIODEMONTEVIDEO@GMAIL.COM

PRÁCTICAS: USAR STELLARIUM, CELESTIA Y CLEA (ESPECTROS), ASISTIR A OBSERVATORIOS, OBSERVACIÓN DE CIELO A SIMPLE VISTA Y CON TELESCOPIO, ORIENTACIÓN, SALIDA Y PUESTA-ALTURA DE SOL, FASES, SOL, FOTOGRAFÍA, CAMPAÑA IASC DE BÚSQUEDA DE ASTEROIDES

OLIMPIADA DE ASTRONOMÍA: URUGUAYA, MAYO Y AGOSTO DE 2014; LATINOAMERICANA- DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE

CURSOS IPES:

ASTRONOMÍA:

ASTRONOMÍA Y TICS

ASTRONOMÍA OBSERVACIONAL

2 SEDES: MDEO. Y TACUAREMBÓ, 24 HORAS PRESENCIALES, 16 A DISTANCIA, CON EVALUACIÓN

SECTOR CIENCIAS:

EVALUACIÓN EN CIENCIAS

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CURSOS PLATAFORMA URUGUAY EDUCA:

CELESTIA Y STELLARIUM, CON EVALUACIÓN

ACTIVIDADES BIOLOGÍAACTIVIDADES BIOLOGÍA

• Proyectos de Sensores con Proyectos de Sensores con ampliación de CB a Bachillerato y ampliación de CB a Bachillerato y seguimiento de Plan Ceibalseguimiento de Plan Ceibal

• Taller de uso de plataformas Taller de uso de plataformas educativas en coordinación con educativas en coordinación con ciencias e informáticaciencias e informática

• Concurso de proyectos de Concurso de proyectos de Introducción a la investigación del Introducción a la investigación del sector ciencias.sector ciencias.

• Cursos para docentes planificados: Cursos para docentes planificados: «ecología» y «actividades prácticas «ecología» y «actividades prácticas 4to y 5to H y C.S».4to y 5to H y C.S».

ACTIVIDADES FÍSICAACTIVIDADES FÍSICA Proyectos de Sensores con ampliación de CB a Proyectos de Sensores con ampliación de CB a

Bachillerato y seguimiento de Plan CeibalBachillerato y seguimiento de Plan Ceibal Taller de uso de plataformas educativas en Taller de uso de plataformas educativas en

coordinación con ciencias e informáticacoordinación con ciencias e informática Concurso de proyectos de Introducción a la Concurso de proyectos de Introducción a la

investigación del sector ciencias.investigación del sector ciencias. Cursos para docentes planificados: en IPES Cursos para docentes planificados: en IPES

“Dificultades de aprendizaje”; “Mecánica” “Dificultades de aprendizaje”; “Mecánica” Sedes Montevideo y PaysandúSedes Montevideo y Paysandú

ACTIVIDADES QUÍMICAACTIVIDADES QUÍMICA• Proyecto Aprendizaje Virtual de Estudiantes Proyecto Aprendizaje Virtual de Estudiantes

(AVE) aplicado a 3er año de Química a través (AVE) aplicado a 3er año de Química a través del Portal Uruguay Educadel Portal Uruguay Educa

• Proyectos de Sensores con ampliación de CB a Proyectos de Sensores con ampliación de CB a Bachillerato y seguimiento de Plan CeibalBachillerato y seguimiento de Plan Ceibal

• Taller de uso de plataformas educativas en Taller de uso de plataformas educativas en coordinación con ciencias e informática (Portal coordinación con ciencias e informática (Portal Uruguay educa)Uruguay educa)

• Actividades de AUEQ (Asociación Uruguaya de Actividades de AUEQ (Asociación Uruguaya de Ex-olímpicos de Química) en el interior del Ex-olímpicos de Química) en el interior del paíspaís

• Ciclos de charla en Facultad de QuímicaCiclos de charla en Facultad de Química• Concurso de proyectos de Introducción a la Concurso de proyectos de Introducción a la

investigación del sector cienciasinvestigación del sector ciencias• Apoyo y seguimiento a Olimpiadas de QuímicaApoyo y seguimiento a Olimpiadas de Química

• Formar grupos constituidos por docentes de diferentes asignaturas si la sala está conformada así, de lo contrario serán de la misma asignatura (si es posible del mismo nivel)

• Tomar alguno de estos temas u otros y pensar una pregunta investigable que involucre todas las asignaturas: 1er año nutrición vegetal: pigmentos 2do año calor y temperatura. 3er año calidad del agua.

• Organizar una secuencia didáctica de tres clases en la que se involucren como mínimo 6 estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

• Elaborar el instrumento que utilizarán para evaluar.

CONSIGNA

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA Arango, N., Chaves, M., Feinsinger, P. (2009). Arango, N., Chaves, M., Feinsinger, P. (2009). Principios y prácticas Principios y prácticas

de la enseñanza de la ecología en el patio de la escuelade la enseñanza de la ecología en el patio de la escuela. . Instituto de Instituto de Ecología y biodiversidad. Fundación Senda Darwin, Santiago, Chile.Ecología y biodiversidad. Fundación Senda Darwin, Santiago, Chile.

De Longhi, A., et al. (2012).De Longhi, A., et al. (2012). La interacción comunicativa en clases La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivosdiscursivos». ». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Ciencias 9(2), 178-195, 2012.9(2), 178-195, 2012.

Díaz Barriga Arceo, F Fernández Roja. G (2012). Díaz Barriga Arceo, F Fernández Roja. G (2012). Estrategias Estrategias docentes para un aprendizaje izajes signifcativo.docentes para un aprendizaje izajes signifcativo. Mc Graw Hill Mc Graw Hill

Fiore, E. Leymonié, J. (2010). Fiore, E. Leymonié, J. (2010). Didáctica de BiologíaDidáctica de Biología. Ed. Monteverde. . Ed. Monteverde. Montevideo.Montevideo.

Fiore, E. Leymonié, J.( 2012). Fiore, E. Leymonié, J.( 2012). Didáctica práctica IIDidáctica práctica II. Ed. Grupo . Ed. Grupo Magro. MontevideoMagro. Montevideo

Giménez, M.P (2011) Giménez, M.P (2011) Didáctica de la Física y de la Química- Didáctica de la Física y de la Química- Ed. Ed. GraoGrao

Perkins, D. (2010). Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educaciónpara transformar la educación. Buenos Aires: Ed. Paidós.. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Varela. M.- Ivanchuk, S. (2010) Varela. M.- Ivanchuk, S. (2010) Enseñar y aprender Enseñar y aprender estratégicamente en las clases de Cienciasestratégicamente en las clases de Ciencias. Montevideo. Ed. Magró. Montevideo. Ed. Magró

http://aparrella.wordpress.com/didactica-cerp-este/http://aparrella.wordpress.com/didactica-cerp-este/