¿Qué puede aportar la Lingüística Cognitiva a la ... · PDF...

Preview:

Citation preview

Teresa Cadierno

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Second Language Research Center (SELC)

University of Southern Denmark

cadierno@sdu.dk

¿Qué puede aportar la Lingüística

Cognitiva a la enseñanza de

lenguas extranjeras?

¿Qué es la LC?

• Corriente lingüística surgida como reacción a la lingüística generativa

• Obras / fechas clave:

Lakoff (1987): Women, fire and dangerous things. What

categories reveal about the mind

Langacker (1987): Foundations of cognitive grammar

1989/90: Asociación Internacional de Lingüística

Cognitiva y revista Cognitive Linguistics

• Movimiento heterogéneo que comparte una concepción común sobre la

naturaleza del lenguaje y su adquisición

Aplicaciones de la LC a la

adquisición y enseñanza de L2

• Publicación de trabajos sobre la LC y su aplicación

a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas

(L2) en la última década

Aplicaciones de la LC a la

adquisición de L2

Aplicaciones de la LC a la

adquisición y enseñanza de L2

Aplicaciones de la LC a la

enseñanza del español como L2

• Realizada por:

• Rosario Alonso Raya

• Alejandro Castañeda Castro

• Pablo Martínez Gila

• Lourdes Miquel López

• Jenaro Ortega Olivares

• José Plácido Ruiz Campillo

• Nivel inicial e intermedio (A1-B1

del Marco de Referencia Europeo)

• Conforme al plan curricular del

Instituto Cervantes

• Gramática pedagógica

• + ejercicios de interpretación y

producción

Aplicaciones de la LC a la

enseñanza del español como L2

• Realizada por:

• María Dolores Chamorro

• Gracia Lozano López

• Aurelio Ríos Rojas

• Francisco Rosales Varo

• José Plácido Ruiz Campillo

• Guadalupe Ruiz Fajardo

• Nivel avanzado (C1 del Marco

de Referencia Europeo)

Esquema de la ponencia • Compatibilidad entre enfoques comunicativos de enseñanza de L2 y la

LC

• Papel central del significado en LC:

• Significado como conceptualización

• Noción de ”estructuración conceptual” (”construal”)

• Variación interlingüística en cuanto a estrategias de ”estructuración

conceptual” en diferentes dominios:

• Objetos cotidianos

• Relaciones espaciales: uso de preposiciones

• Eventos: movimiento y colocación

• Implicaciones para la enseñanza de L2

Aplicaciones de la LC a

la adquisición y enseñanza de L2

• Compatibilidad entre los enfoques comunicativos

de enseñanza de L2 y la concepción de la LC

sobre:

• el proceso de adquisición del lenguaje

• la naturaleza del lenguaje

Concepción de la adquisición del lenguage

• La adquisición del lenguaje está basada en el uso las construcciones

de una lengua se aprenden de forma inductiva a través de nuestra

experiencia lingüística continua al comunicarnos con nuestros

semejantes

• El conocimiento del lenguaje emerge

ontogenéticamente del empleo del lenguaje

en contextos específicos de habla

• La adquisición depende en gran medida de la cantidad y cualidad del

input

Adquisición del lenguaje en LC y

enfoques comunicativos

• Paralelismo entre concepción de la adquisición del lenguaje en la LC

y enfoques comunicativos donde los aprendientes:

• Alto grado de exposición a input en la L2

• Emplean la L2 en usos / tareas comunicativas

• Ejemplos: enfoques no ”intervencionistas” en donde

la lengua es un medio de comunicación y no un

objeto de estudio en si mismo

”enfoque en el significado” (Long, 1991)

• programas de inmersión en Canadá

• enseñanza basada en el contenido

• Supuesto: la lengua se aprende de manera implícita o incidental (=L1)

Pero adquisición de L2 ≠ L1

• Cantidad y calidad del input de la L2

Menor grado de exposición, sobre todo a elementos

lingüísticos menos frecuentes

• Conocimiento de un sistema lingüístico previo

• Desatención a ciertas estructuras lingüísticas:

• prominencia perceptual

• complejidad

• valor comunicativo (VanPatten, 1995):

• grado de contenido semántico

• grado de redundancia en el significado

”El enfoque en la forma”

• Consecuencia: el enfoque comunicativo podría beneficiarse

de cierta focalización sobre la forma

• El ”enfoque en la forma” (‘focus on form’):

”… overtly draw(ing) students’ attention to linguistic elements as

they arise incidentally in lessons whose overriding focus is on

meaning or communication” (Long, 1991: 56)

El ”enfoque en la forma” y la LC

• El ”enfoque en la forma” comprende iniciativas más o menos implícitas /

explícitas sobre la enseñanza de gramática

• Todas ellas conciben la forma y el significado como intrínsicamente

relacionados importancia de llamar la atención sobre la forma

cuando los estudiantes utilizan el lenguaje de forma comunicativa

• El tipo de enseñanza gramatical presente en el “enfoque en la forma”

se puede beneficiar de la perspectiva teórica de la LC su concepción

del lenguaje

Achard & Niemeier (2004); Castañeda (2004); Ellis & Cadierno (2009);

Broccias (2008); Cadierno (2008); Ellis (2008)

Concepción del lenguage

• El lenguaje se entiende como intrínsicamente simbólico

• Formado por un inventario estructurado de

construcciones, unidades simbólicas que

constituyen pares de forma-significado

que se encuentran convencionalizados

en una comunidad de habla

determinada

Langacker (1987)

Papel central del significado

• Toda explicación gramatical debe incluir una explicación

rigurosa de su significado

• Al igual que las unidades léxicas, los fenómenos

gramaticales conllevan significado propio

• Ej: la construcción española de ”incredulidad” (Ibarretxe-

Antuñano & Valenzuela, 2012):

• María comer poco

• Pedro jugar bien al tenis

Papel central del significado

• Toda explicación gramatical debe incluir una explicación

rigurosa de su significado

• Al igual que las unidades léxicas, los fenómenos

gramaticales conllevan significado propio

• Ej: la construcción española de ”incredulidad” (Ibarretxe-

Antuñano & Valenzuela, 2012):

• ¿María, comer poco?

• ¿Pedro, jugar bien al tenis?

Concepción del significado

• significado = conceptualización

Significado = Conceptualización

• Los significados de las expresiones lingüísticas:

• equivalen a las representaciones conceptuales

o mentales de los hablantes

• están asociados a maneras particulares de

conceptualizar una determinada situación o escena

noción de estructuración conceptual (‘construal’) (Langacker, 1998)

habilidad como hablantes de conceptualizar la “realidad” de

maneras alternativas

Estructuración conceptual

(‘construal’)

• Las expresiones lingüísticas que utilizamos reflejan maneras

particulares de ver el mundo

El vaso está medio lleno

El vaso está medio vacío

• La manera en que hablamos de un determinado fenómeno

no refleja una concepción puramente objetiva del mismo

• Cada lengua contiene ”maneras” convencionalizadas de

conceptualizar fenómenos, situaciones y eventos

Estructuración conceptual: Aspectos

Nivel de especificidad

Atención / prominencia que se da a los aspectos de un

fenómeno, escena o evento

Perspectiva desde que se conceptualiza el fenómeno,

escenario o evento

La categorización: cómo dividimos un fenómeno en

categorías

Nivel de especificidad

• animal / perro / caniche

• un hombre mayor / de edad avanzada / de más de 60

años / de 67 años

• moverse / caminar / cojear

Atención o prominencia

• Segregación de la información en Figura y Fondo:

cuando visualizamos una determinada escena, focalizamos

de manera preferencial la atención en una parte de la misma

(la figura), destacándola del resto (el fondo)

• Edgar Rubin: “la copa de Rubin”

Reflejo de figura y fondo en el lenguaje

El cuadro sobre el sofá

El sofá debajo del cuadro

La oposición atacó al gobierno

El gobierno fue atacado por la oposición

A ese dentista no quiero ni verlo

Ibarretxe-Antuñano & Valenzuela (2012)

Perspectiva

La carretera sube por la montaña

La carretera baja por la montaña

Pedro le compró el coche a María

María le vendió el coche a Pedro

(por un buen precio)

Juan es el padre de Rosa

Rosa es la hija de Juan

La categorización

• Habilidad cognitiva básica e imprescindible

• Agrupación de ”los distintos objetos del mundo según sus parecidos o

diferencias de manera que podamos utilizar la información aprehendida

sobre uno de los miembros de la categoría al resto de miembros de la

misma” (Ibarretxe-Antuñano & Valenzuela, 2012: 52-53)

Dos visiones de la categorización

Teoría clásica

• Categorías como entidades

dicotómicas, con límites bien

definidos

• Todos los miembros de una

categoría tienen el mismo

status

Teoría de los prototipos

• Categorías como entidades

graduales con límites difusos

• Hay miembros prototípicos y

más marginales dentro de una

categoría

A B A B

La categoría ”AVE”

La categoría ”DESAYUNO”

Lenguaje y cognición

• El lenguaje es parte integrante de la de la cognición general

humana, y por tanto, está ligado a procesos cognitivos como

la percepción, la atención o la categorización

el “compromiso cognitivo”

• Consecuencias:

• Rechazo del modularismo

• Especial atención a cómo hablantes de distintas

lenguas conceptualizan el mundo

Variación interlingüística

• Existen claras diferencias interlingüísticas en cómo

distintas lenguas:

categorizan la realidad

conceptualizan las situaciones y eventos empleo de

distintas estrategias de estructuración conceptual:

Nivel de especificidad

Atención / prominencia

Perspectiva

Categorización de objetos (Malt et al., 1999, 2003)

Categorización de objetos:

Español

Vaso Copa

Categorización de objetos:

Inglés

Glass Cup

Categorización espacial:

Preposiciones (Boweman,1996)

Preposiciones: Inglés

In On

Preposiciones: Holandés

In Op

Om

Aan

Preposiciones: Español

En

Inglés vs. Coreano

PONER una manzana en un plato

PONER un videocassette en su funda

Inglés

Putting one object IN another

Coreano

nehta: encaje suelto (manzana en plato)

kkita: encaje ajustado (video en su funda)

Categorización lingüística

Distintas lenguas categorizan el mundo de distinta

manera:

”Las categorías del lenguaje nos hacen ver el

mundo organizado en ciertos grupos conceptuales,

y debido a nuestro desconocimiento de los procesos

lingüísticos, consideramos dichos grupos

como categorías objetivas que, por tanto, se

imponen sobre la forma de nuestros pensamientos”

Boas (1966 [1920]: 289)

Pensar para Hablar

• Las diferencias sistemáticas en cuanto

a la expresión del movimiento por hablantes

nativos de lenguas-S y V reflejan diferentes

patrones de “pensar para hablar”

• Los patrones de lexicalización influyen en la manera en que

los hablantes piensan mientras hablan, es decir, en el

pensamiento que tiene lugar ‘en línea’ al emitir enunciados

Pensar para hablar

• Versión más dinámica y “cautelosa” que la hipótesis de la relatividad

lingüística (influencia del lenguaje en el pensamiento y modo de ver el

mundo de sus hablantes

• Foco en los procesos mentales que tienen lugar durante el acto de

interpretar y verbalizar la experiencia

Pensar para hablar

• El lenguaje dirige nuestra atención –mientras hablamos-

a las dimensiones de la experiencia que están expresadas

en las categorías léxico-gramaticales

• Los hablantes atienden típicamente a aquellos aspectos de

la experiencia para los cuales su lengua dispone de

mecanismos lingüísticos de expresión (codificación) y a lo

largo del tiempo, esta atención repetida resulta en estilos

retóricos específicos

Pensar para hablar y

adquisición de primeras lenguas

• Al adquirir su lengua materna, el niño aprende maneras /

patrones particulares de pensar para hablar, maneras

específicas de esquematizar la experiencia:

”in becoming a native speaker of a given language, the child learns

to attend to particular aspects of experience and to relate them

verbally in ways that are characteristic of that language…”

(Berman & Slobin, 1994: 611)

• Cada lengua ”entrena” a sus hablantes nativos a prestar

atención a diferentes detalles específicos de la experiencia

al hablar de ellos

Pensar para hablar y

adquisición de segundas lenguas

Este entrenamiento llevado a cabo durante la

niñez puede ser resistente a la reestructuración

en el aprendizaje adulto de una L2

Slobin (1996)

Pensar para hablar y ASL

El aprendizaje de una segunda lengua conlleva:

• aprender otra manera de pensar para hablar (Cadierno, 2004, 2010)

o

• aprender a re-pensar para hablar (Robinson & Ellis, 2010)

Aprender la manera específica de verbalizar la experiencia de la L2,

y que está codificada en su recursos léxico-gramaticales

Pensar para hablar y ASL

Aprender la manera en que la L2 categoriza y conceptualiza la

realidad (objetos, escenas y eventos)

• ¿Qué aspectos de la experiencia son fácilmente

codificables?: ¿qué significados son elegidos para ser

expresados?

• ¿Qué formas lingüísticas son usadas para expresar dichos

aspectos de la experiencia?

Eventos de colocación

• Investigación realizada por:

• Teresa Cadierno (University of Southern Denmark)

• Alberto Hijazo-Gascón (University of East Anglia)

• Iraide Ibarretxe-Antuñano (Universidad de Zaragoza)

• Informantes:

• Danés L1 (nativos)

• Español L1 (nativos)

• Aprendientes con danés L1 y español L2

¿Qué es un evento de colocación?

Un evento en el que el agente causa que un objeto se mueva a

una locación a otra

The woman puts a candle into a candle stand

Agente Figura Camino Base

Metodología

• Grabaciones individuales en las que describen oralmente 63 vídeos en

los que aparecen acciones de PONER y QUITAR

• PUT task (Bowerman et al. 2004, Max Planck Institute for Psycholinguistics, Nijmegen)

Análisis

• Verbos ulilizados

• Significados de los verbos ¿qué categorías semánticas

cubren / reflejan?

• ¿Uso apropiado por los aprendientes?

Significado de los verbos – categorización semántica

Análisis cluster o de conglomerados

(e.g., Majid et al, 2007)

Los vídeos que se describen

con la(s) misma(s) palabra(s)

se agrupan juntos

Análisis cluster – Español L1

dejar

ponerse

poner

meter

caerse

tirar

Distinto verbo

para cada escena

Análisis cluster – Danés L1

lægge

sætte/ stille

sætte

hænge

tage

putte

stikke

smide

Distinto

verbo para

cada escena

La misma categoría semántica:

Esp. ponerse & Dan. tage (på)

ponerse tage (på)

Diferentes categorías semánticas– Apoyo

Esp. dejar vs. Dan. lægge & sætte/stille

dejar

Diferentes categorías semánticas– Apoyo

Esp. dejar vs. Dan. lægge & sætte/stille

sætte / stille lægge

Diferentes categorías semánticas – Contenedor:

Esp. meter vs. Dan. lægge, putte, stikke

meter

Diferentes categorías semánticas – Contenedor:

Esp. meter vs. Dan. lægge, putte, stikke

putte

stikke

lægge

Análisis cluster – español L2

dar

mixed

poner

poner / llevar

¿Qué deberían hacer y qué hacen los aprendientes?

• Apoyo:

• Deberían: lægge y sætte/stille dejar

• Lo que hacen: lægge y sætte/stille poner

• Contenedor:

• Deberían: lægge, stikke y putte meter

• Lo que hacen: lægge, stikke y putte poner

Implicaciones pedagógicas de la LC

• Concepción del proceso de adquisición basado en el uso y la

experiencia lingüística Papel crucial de la cantidad y calidad de

exposición a la L2

• Concepción de la naturaleza del lenguaje:

• importancia de prestar atención a los significados de las

expresiones lingüísticas

• estrecha relación entre el significado y la conceptualización del

hablante

Implicaciones pedagógicas de la LC

• Las diferencias interlingüísticas respecto a cómo las lenguas

conceptualizan y categorizan la realidad suponen una fuente de

dificultad en el aprendizaje de una L2:

• Léxico: ¿“traducciones equivalentes”? las unidades léxicas que

parecen ser comparables en dos lenguas pueden reflejar distintas

categorías conceptuales

• Descripción de eventos Atención a fenómenos lingüísticos poco

tratados en las descripciones gramaticales “tradicionales”

• Las estrategias de conceptualización y categorización lingüística

constituyen óptimas candidatas para el enfoque en la forma en el aula

pues pueden resultar difíciles de detectar por el aprendiente