Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2011

Preview:

Citation preview

Profesora Paloma Abett de la Torre DíazAbril 2011

Diagnóstico

Tensión entre lo mundial y local

Tensión entre lo universal y singular

Tensión entre modernidad y tradición

Tensión entre largo y corto plazo

Tensión entre competencia e igualdad

Utopías Postmodernas

Comprensión de lo singular

ToleranciaAdaptaciónal mercado

Clase

Género

Etnia

¿Cómo sostener un currículum unificado nacionalmente en toda su dimensión en el contexto del reconocimiento de la diversidad cultural? ¿Cómo seguir pretendiendo la igualdad de oportunidades si se reconoce que las diferencias de clase, género, y etnia constituyen operadores centrales del rendimiento académico en las escuelas?

(Narodowski, 1999:82)

Adaptarse Tolerar Comprender

Las diferencias de raza, etnia, clase

e historia

La Pedagogía le indica al educador oeducadora:

Desafíos de la Escuela

Cumplir los objetivos

Cumplirlos con esfuerzos y recursos

razonables

Aprendizajes aplicablesA la vida

Eficacia Eficiencia Funcionalidad

El papel de la educación ha cambiado

El papel de la educación ha cambiado

1. Búsqueda de la identidad nacional1. Búsqueda de la identidad nacional

2. Propósitos multiculturales para:2. Propósitos multiculturales para:

a) Reconocimiento de cadaIndividuo a la diversidad

a) Reconocimiento de cadaIndividuo a la diversidad

b) Existencia de culturas que deben comprenderse y estudiarse

Para enriquecerse

b) Existencia de culturas que deben comprenderse y estudiarse

Para enriquecerse

3. Ajuste a las nuevas demandas de la economía mundial:

Conocimientos-Habilidades-Valores Multiculturales

3. Ajuste a las nuevas demandas de la economía mundial:

Conocimientos-Habilidades-Valores Multiculturales

“Una de las tareas fundamentales de la escuela va a ser restituir las relaciones entre lo universal y lo local, entre lo homogéneo y lo diverso, dándole cabida en su interior (no sólo para la admisión, sino curricular y metodológicamente) a posiciones que, en este nuevo siglo, representan la heterogeneidad, la diversidad, y en fin, las múltiples existencias del otro”.

(Pinto, 2008: 80)

¿Qué tipo de Diversidad

Existe en las escuelas?

• Sexo• Edad• Intereses o gustos• Aprendizajes• Nacionalidad• Situación Socioeconómica

Flexibilizar el Curriculum

Propósitos Competencias Contenidos Estrategias metodológicas Evaluación

Modelos Educativosemergentes

Educación Intercultural

Escuela Co-educativa

Propuesta

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a vivir juntos

Aprender a ser

TrabajoColaborativo

Formación continua

Apropiación Curricular crítica

ReflexionarSobre

NuestrasPropias

prácticas

Educación y

Diversidad

ProfesoradoProfesorado

Profesora Paloma Abett de la Torre DíazAbril 2011

La principal carencia del sistema educacional chileno está en "comprensión de lectura". Sólo un 50 por ciento de los niños alcanza a entender lo que leen, mientras que en países desarrollados éstos llegan a un 80 o 90 por ciento.

Fuente: http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=37931

Red de Maestroshttp://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=7045&id_portal=536&id_seccion=3549

Los resultados de un encuentro,  en el que participó chile, junto a otros 20 países revelaron que un alto porcentaje de los chilenos entre 16 y 65 años no ha logrado un nivel de lectura necesario para funcionar en nuestro mundo moderno, convirtiéndose en analfabetos funcionales , puesto que no comprenden lo que leen.  Por lo tanto surge la  necesidad de averiguar cuáles son los factores que influyen en que nuestros niños no comprendan lo que leen.

Factores que influyen negativamente:

Pertenecer a hogares, donde los padres no son lectores, ni proporcionan a sus hijos  materiales que estimulan la lectura.

Las evaluaciones y análisis áridos de los libros.

Profesores que no leen a sus alumnos  Bibliotecas  poco variadas y poco

acogedoras. La presencia absorbente de  la T.V, juegos de

video o computador El 13.8 % de los hogares de Chile , no posee

ningún libro y casi nadie se los regala .

Es el Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile.

Su propósito principal es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes subsectores del currículum nacional, y relacionándolos con el contexto escolar y social en el que ellos aprenden.

Las pruebas SIMCE evalúan el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) del Marco Curricular

Se aplica a nivel nacional, una vez al año, a los estudiantes que cursan un determinado nivel educacional. Hasta el año 2005, la aplicación de las pruebas se alternó entre 4º Básico, 8° Básico y 2° Medio. A partir del año 2006, se evalúa todos los años a 4° Básico y se alternan 8° Básico y 2° Medio.

Desde el año 2010 se incorpora la evaluación  en 3° Medio del subsector Inglés.

Fuente http://www.simce.cl/index.php?id=288

Puntaje récord: Simce de lenguaje en 4º básico aumenta rendimiento en 9 puntos

En tanto los estudiantes de 2º medio aumentaron en seis puntos el promedio nacional de la prueba de matemáticas.

http://latercera.com/canal/educacion/657.html

Recommended