Profesionalización para mejorar el desempeño de los estudiantes Panel Universidad Iberoamericana...

Preview:

Citation preview

Profesionalización para mejorar el desempeño de los estudiantes

Panel Universidad Iberoamericana – Puebla

10 de Febrero 2011

PROFESIONAL es…

1. Perteneciente o relativo a la profesión.2. Dicho de una persona: Que ejerce una

profesión.3. Dicho de una persona: Que practica

habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive.

4. Hecho por profesionales y no por aficionados.5. Persona que ejerce su profesión con

relevante capacidad y aplicación.

PROFESIÓN es...

1. Acción y efecto de profesar.2. Ceremonia eclesiástica en que alguien

profesa en una orden religiosa.3. Empleo, facultad u oficio que alguien

ejerce y por el que percibe una retribución.

PROFESIONALIZAR es...

1. Dar carácter de profesión a una actividad.

2. Convertir a un aficionado en profesional (‖ persona que ejerce una profesión).

¿Cómo se propone OCDE la profesionalización en México?

TRAYECTORIA PROFESIONAL

DOCENTE: CONSOLIDAR UNA

PROFESIÓN DE CALIDAD

MEJORAR LA EFICACIA ESCOLAR EN

MÉXICO: EL PAPEL QUE JUEGAN

EL LIDERAZGO, LA GESTIÓN Y

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Propuesta uno

TRAYECTORIA PROFESIONAL DOCENTE:

CONSOLIDAR UNA PROFESIÓN DE CALIDAD

8 RECOMENDACIONES PARA MEJOR ENSEÑANZA

• Una estrategia global• para mejorar las condiciones en las

que muchos docentes trabajan, • y para atraer, preparar y desarrollar

una fuerza de enseñanza de mejor calidad.

Propuestas:

• 1. Definir la enseñanza eficaz• 2. Atraer a los mejores aspirantes• 3. Fortalecer la formación inicial docente• 4. Mejorar la selección docente• 5. Abrir todas las plazas a concurso• 6. Crear períodos de inducción y de prueba• 7. Mejorar el desarrollo profesional• 8. Evaluar para ayudar a mejorar

Fortalecer la formación inicial docente

• Crear un sistema confiable de acreditación para todas las instituciones de formación inicial docente,

• desarrollar estándares específicos para formadores de docentes

• y establecer mecanismos de control de calidad más sólidos.

Mejorar la selección docente

• Concurso de Asignación de Plazas Docentes• Evolucionar y basarse en sistemas de

estándares, y no en norma establecida.• Establecer una estructura de gobernanza

permanente (técnico más que político), eficiente, transparente y justa, enfocada en mejorar la calidad de la enseñanza.

• Separar los aspectos técnicos de los aspectos de política pública.

Abrir todas las plazas a concurso

• Todas las plazas docentes, tanto las de nueva creación como las vacantes, deben abrirse progresivamente a concurso.

• Se debe mejorar el sistema actual de asignación de docentes a escuelas, vinculado con los resultados del examen docente,

• para alcanzar una mayor coincidencia entre las necesidades de las escuelas y los docentes.

Crear períodos de inducción y de prueba

• Implementar un período formal de inducción con un apoyo sustancial para todos los docentes principiantes,

• de tal manera que puedan tener fácil acceso a profesionales experimentados que puedan guiar su aprendizaje en el trabajo.

• Crear un período de prueba significativo y que conlleve a una evaluación final eficaz.

Mejorar el desarrollo profesional

1) Revisión del Catálogo Nacional de Formación Continua para verificar su relevancia en las prácticas pedagógicas y curriculares docentes;

2) Desarrollar estrategias para que escuelas y docentes definan y estructuren el desarrollo profesional específico conforme con sus necesidades escolares; y vincularlos a algún sistema formal de evaluación.

Propuesta Dos

MEJORAR LA EFICACIA ESCOLAR EN MÉXICO:

EL PAPEL QUE JUEGAN EL LIDERAZGO,

LA GESTIÓN Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

6 recomendaciones para MEJORAR LA EFICACIA ESCOLAR EN MÉXICO:

Construir una profesión de liderazgo en: • la reducción de desigualdades, • la simplificación de los planes de

financiamiento, • rendición de cuentas y • responder a las necesidades de la

comunidad.

Propuestas

• 9. Definir el liderazgo eficaz• 10. Profesionalizar la formación y la asignación

de plazas a los directores• 11. Fortalecer el liderazgo instruccional en las

escuelas• 12. Aumentar la autonomía escolar• 13. Garantizar el financiamiento para todas las

escuelas• 14. Fortalecer la participación social

Definir el liderazgo eficaz

• Alcanzar una perspectiva compartida que defina cuál es el propósito fundamental de un director

• Un marco preliminar de liderazgo, implementarlo y darle seguimiento mediante mecanismos de retroalimentación

Profesionalizar la formación y laasignación de plazas a los directores• Definir el liderazgo escolar como algo distinto

a la gestión, identificar a los docentes con potencial de liderazgo;

• proporcionar oportunidades de liderazgo;• formar líderes; • y asegurar que los docentes que se convierten

en directores demuestren contar con los conocimiento y las competencia de liderazgo requeridos.

- 2 -

Implica:• Alentar la formación inicial de liderazgo; • Organizar programas de inducción; y • Garantizar la formación en servicio para satisfacer

las necesidades del contexto. • Formación y preparación eficaces para directores,

implican formación en el trabajo (con un tutor) y• Fuera de él para intercambiar buenas prácticas y

apoyo técnico.

¿Qué propone la Alianza para la Calidad de la Educación - ACE

• Eje 1. Modernización de los centros escolares• Eje 2. Profesionalización de los maestros y las

autoridades educativas• Eje 3. Bienestar y desarrollo integral de los

alumnos. • Eje 4. Formación integral de los alumnos para

la vida y el trabajo.• Eje 5. Evaluar para mejorar.

Profesionalización de los maestros y las autoridades educativas

• Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares

• y quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente,

• estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes.

Tres áreas:

• Ingreso y promoción• Profesionalización

• Incentivos y estímulos

Ingreso y PromociónDocentes, Directores, Supervisores

y Autoridades Educativas• Ingreso y promoción de todas las nuevas

plazas y todas las vacantes definitivas por la vía de concurso nacional público de oposición convocado y dictaminado de manera independiente.

• A partir del ciclo escolar 2009-2010 la convocatoria y el dictamen de los concursos corre a cargo de un órgano de evaluación independiente con carácter federalista.

Profesionalización.

1. Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio:

• 80% de los cursos nacionales y estatales serán de matemáticas, ciencias, español, historia y formación cívica y ética.

• Convoca a instituciones de educación superior. Se evaluará la calidad de los cursos.

• Las competencias adquiridas se certificarán de manera independiente.

• Los profesores cuyos estudiantes muestren bajo rendimiento tomarán cursos especialmente orientados.

Profesionalización. 2

2. Certificación de competencias profesionales.

3. Fortalecer la profesionalización de los docentes de las escuelas normales y creación de 5 centros regionales de

excelencia académica.

Incentivos y estímulos

Reformar el Programa de Carrera Magisterial para que se consideren exclusivamente 3 factores:

• Aprovechamiento escolar (medido a través de instrumentos estandarizados aprobados por el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación),

• Cursos de actualización (certificados de manera independiente) y

• Desempeño profesional.

Incentivos y estímulos 2

Crear el Programa de Estímulos a la Calidad Docente.

Reflexión

1. Es urgente y necesaria la profesionalización de los trabajadores de la educación.

2. La situación de facto que priva entre SEP y SNTE hace MUY lenta la negociación y casi nula la intención.

3. Es correcto acompañar la profesionalización con medidas dirigidas a escuelas y alumnos. Éstas pueden avanzar con menos lentitud.

¿Qué puede hacer la Universidad?

1. Preparar profesionales de la educación: Para intervenir, asesorar, dirigir, investigar y pensar la educación mexicana.

2. Aprovechar (y gestar por sí misma) las oportunidades de capacitación, formación y actualización que ofrece el Sistema Educativo

3. Adoptar escuelas públicas para modelar y difundir lo que se hace bien

4. Contribuir a construir un Pensamiento Educativo Mexicano.

Gracias!

Miguel Bazdresch Paradambazdres@iteso.mx

Recommended