PREVENCION DE DEFICIENCIAS Y ENFERMEDADES EN LA INFANCIA

Preview:

DESCRIPTION

PREVENCION DE DEFICIENCIAS Y ENFERMEDADES EN LA INFANCIA. ESCUELAS INFANTILES DE O-6 años. PONENTE: Ángeles Hernández Encinas Pediatra Centro salud Oviedo Hospital Campo Arañuelo Natural de Navalmoral. PREVENCION Evitar la aparición DEFICIENCIA - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

ESCUELAS INFANTILES DE ESCUELAS INFANTILES DE O-6 AÑOSO-6 AÑOS

PONENTE:PONENTE:

Ángeles Hernández Encinas Pediatra Centro salud Oviedo Hospital Campo Arañuelo

Natural de Navalmoral.

PREVENCIONPREVENCION Evitar la aparición

DEFICIENCIADEFICIENCIA

Pérdida o anomalía de una estructura (anatómica) , función.

Deficiencia Pérdida o anormalidad de una estructura o

función psicológica, fisiológica o anatómica". Discapacidad Restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de

la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Minusvalía Situación desventajosa para un individuo

determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el sexo y factores sociales y culturales

CAUSAS PERINATALES O GENÉTICAS. -mentales 36,85% -vista y del oído 34,7% CAUSAS DERIVADAS DE UNA

ENFERMEDAD -osteoarticulares(40%), -auditivas (18%) y visuales (13%). CAUSAS DERIVADAS DE UN

ACCIDENTE -deficiencias osteoarticulares (54%), -déficits visuales (18%).

Establecer medidas preventivas en la atención del niño para conseguir que esté sano y siga sano (bio-sico-social)

Implicar a todos los estamentos -Sanitarios -Políticos -Sociales (Escuela)

PRIMARIA . PRIMARIA . Actuación antes de que aparezca una

“enfermedad” para evitarla SECUNDARIASECUNDARIA Actuar al inicio del problema para su

diagnóstico y tratamiento precoz. TERCIARIATERCIARIA Actuación cuando el problema haya

aparecido intentando corregirla y minimizarla.

CAUSAS PERINATALES O GENÉTICAS. -mentales 36,85% -vista y del oído 34,7% CAUSAS DERIVADAS DE UNA

ENFERMEDAD -osteoarticulares(40%), -auditivas (18%) y visuales (13%). CAUSAS DERIVADAS DE UN

ACCIDENTE -deficiencias osteoarticulares (54%), -déficits visuales (18%).

CAUSAS PERINATALESCAUSAS PERINATALES

SON LAS QUE SE PRODUCEN DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA EL PRIMER MES DE

VIDA

Antes del nacimiento

Durante el parto

En el primer mes (1ª semana)

ANTES DEL NACIMIENTOANTES DEL NACIMIENTO-Genéticas: Cromosomopatías (Down) Otras heredadas monogen,

poligen.-Infecciones.Rubeola, Toxoplasma, CMV. VIH, hepatitis.-Tóxicos……..Alcohol, tabaco, talidomida,

otros.-Enfermedad materna: Diabetes,

tiroides, ósea..

PREVENCIÓN PRENATALPREVENCIÓN PRENATAL

Diagnóstico prenatal: Amniocentesis Control embarazo: Serología Ecografía Cultivo estreptococo Diabetes,

prediabetes Vacuna rubeola Evitar tóxicos: fármacos, alcohol,

tabaco, RX. Vitaminas: Flúor, Yodo, alimentación.

EECOGRAFÍACOGRAFÍA

CAUSAS PERINATALES IICAUSAS PERINATALES II

EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

-Prematuridad.-Hipoxia.-Infección

(agalactiae)POSTNATAL PRECOZ-Infecciones.-Ictericia grave-Enfermedad

hemorrágica-Oftalmia neonatorum

PREVENCIÓNPREVENCIÓN La mayoría de las causas que producen

deficiencias alrededor del parto podrían evitarse con una atención al mismo ADECUADA.

Por profesionales y medios CORRECTOS.

Con posibilidad de derivar precozmente a unidad neonatal especializada.

OTOEMISIONES. DETECIÓN METABOLOPATÍAS E

HIPOTIROISMO. CONTROL Y TRATAMIENTO DE ICTERICIA Y

RH. CONTROL Y TRATAMIENTO DE AGALACTIAE. VACUNA HEPATITIS B. EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN L. MATERNA DETECIÓN Y TRATAMIENTO PRECOZ DE

CUANQUIER PROBLEMA QUE SURJA. ATENCIÓN PSICOSOCIAL A FAMILIAS DE

RIESGO

CAUSAS PERINATALES O GENÉTICAS. -mentales 36,85% -vista y del oído 34,7% CAUSAS DERIVADAS DE UNA

ENFERMEDAD -osteoarticulares(40%), -auditivas (18%) y visuales (13%). CAUSAS DERIVADAS DE UN

ACCIDENTE -deficiencias osteoarticulares (54%), -déficits visuales (18%).

--InfeccionesInfecciones........................................................................VacunasVacunas ContagioContagio--Tnos nutricionalesTnos nutricionales.........................Dieta.........................Dieta, , Dtico precozDtico precoz-Tnos Neurológicos-Tnos Neurológicos.........................Diagnóstico precoz.........................Diagnóstico precoz Prevención Prevención

AccidentesAccidentes

-Tnos Sensoriales.......................... -Tnos Sensoriales.......................... Sospecha precozSospecha precoz

Tnos Locomotores.........................Tnos Locomotores.........................Sospecha precozSospecha precoz Prevenión Prevenión

AccidentesAccidentes

PROCESOS QUE ORIGINAN DEFICIENCIAS PROCESOS QUE ORIGINAN DEFICIENCIAS Y MECANISMOS PARA SU PREVENCIÓNY MECANISMOS PARA SU PREVENCIÓN

---Tnos Dentición................ -Tnos Dentición................ Salud bucodentalSalud bucodental Educación Educación

SanitariaSanitaria

-Tnos Endocrinológicos..... -Tnos Endocrinológicos..... AlimentaciónAlimentación

-Tnos psicoafectivos..........-Tnos psicoafectivos..........Diagnóstico precozDiagnóstico precoz ApegoApego IntegraciónIntegración-E. Crónicas......ASMA........ Conocer-E. Crónicas......ASMA........ Conocer DerivarDerivar

ACTUACIÓNACTUACIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIAPREVENCIÓN PRIMARIA

.VacunasVacunas .Hábitos saludables. Protección. Promoción.Hábitos saludables. Protección. Promoción PREVENCIÓN SECUNDARIAPREVENCIÓN SECUNDARIA .Diagnóstico precoz (s. de alerta)Diagnóstico precoz (s. de alerta) .Factores de riesgo.Factores de riesgo .Población susceptiblePoblación susceptible PREVENCIÓN TERCIARIAPREVENCIÓN TERCIARIA .Información, orientaciónInformación, orientación .Derivación.Derivación

CRONOLOGÍA APROXIMADA DE CRONOLOGÍA APROXIMADA DE EXAMEN DE SALUDEXAMEN DE SALUD

15 días 1mes 2 meses2 meses 4 meses4 meses 6 meses6 meses 8 meses 10 meses 12 meses

15 meses15 meses 18 meses18 meses 2 años 3 años3 años 6 años6 años 10 años10 años 13 años13 años

Progresiva adquisición de habilidades Progresiva adquisición de habilidades

del niño en las diferentes áreas de del niño en las diferentes áreas de

desarrollo durante los primeros años de desarrollo durante los primeros años de

vida.vida.

Normalidad estadística: “cuanto más Normalidad estadística: “cuanto más

lejos del promedio se encuentre el niño, lejos del promedio se encuentre el niño,

en cualquier aspecto, es menos en cualquier aspecto, es menos

probable que sea normal” probable que sea normal” ((Illingworth Illingworth

19851985))

Ritmo y modo de adquisiciones variableRitmo y modo de adquisiciones variable

Papel fundamental del pediatra de Papel fundamental del pediatra de

Atención PrimariaAtención Primaria

Realizar y actualizar una historia de DPMRealizar y actualizar una historia de DPM Tener en cuenta la opinión de los padres acerca Tener en cuenta la opinión de los padres acerca

del DPM de sus hijosdel DPM de sus hijos

Observar al niñoObservar al niño

Identificar factores de riesgo y de Identificar factores de riesgo y de protecciónprotección

Registrar todo lo acontecidoRegistrar todo lo acontecido

UTILIZACION DE TESTSUTILIZACION DE TESTS

OBJETIVO: OBJETIVO: detección precoz para

una intervención precoz.

Fuentes de información:Fuentes de información: Observación reiterada

del niño Escuchar preocupaciones

de los padres Aplicación sistemática de

algún instrumento de cribado.

ESCALAS VALORACIONESCALAS VALORACION

TEST DE SCREENINGTEST DE SCREENING::

Denver Developmental Screening Test (DDST-II) Developmental Screening Test (DDST-II)

Haizea-LlevantHaizea-Llevant

ENCUESTAS DIRIGIDAS A PADRESENCUESTAS DIRIGIDAS A PADRES PEDS (Parent’s Evaluation of Developmental Status) FG PEDS (Parent’s Evaluation of Developmental Status) FG

GlascoeGlascoe

AUTISMO:AUTISMO:

Cheklist for Autism in Toddlers Cheklist for Autism in Toddlers (CHAT)(CHAT) Autism Spectrum Screening Questionnaire (ASSQ) Autism Spectrum Screening Questionnaire (ASSQ)

PCI: PCI: Early Motor Pattern Profile (EMEarly Motor Pattern Profile (EMPP)PP)

El más extensamente utilizado e investigado

Revisado de forma periódica

Escala más aceptable para el cribado de niños de 3 meses a 4 años de edad

Valora 4 áreas: Motricidad gruesa Motricidad fina Personal-social Lenguaje

•TEST ANORMAL: Dos o más fallos en dos o más areas

•TEST DUDOSO: Un fallo en varias área o dos en una sola

•TEST IRREALIZABLE: frecuentes rechazos

Utiliza áreas de valoración muy similares al Denver Realizado en población española Consta de 97 elementos:

26 de socialización 31 de lenguaje y lógica-matemática 19 de manipulación (motor fino) 21 de postural (motor grueso)

Para la interpretación del test, se traza una línea vertical partiendo desde la edad en meses del niño y atravesando dichas áreas.

Hay que valorar que realice los elementos que quedan a la izquierda de la línea trazada o aquéllos que atraviesa la línea.

En el caso en el que se constate la falta de adquisición de dichos elementos en una o varias áreas, así como la presencia de señales de alerta nos llevará a la sospecha de un retraso psicomotor

CHAT: CHAT: a partir de los 18 meses (18-24 meses)a partir de los 18 meses (18-24 meses)

Preguntas a padres + observación del niñoPreguntas a padres + observación del niño

Muy específico (99%) pero poco sensible Muy específico (99%) pero poco sensible

(0,38)(0,38)

Traducido pero no validadoTraducido pero no validado

M-CHAT: M-CHAT: 23 items (16-48 meses)23 items (16-48 meses)

a partir de los dos añosa partir de los dos años

dirigido a los padres.dirigido a los padres.

Sensibilidad 87%, especificidad 99%.Sensibilidad 87%, especificidad 99%.

Controles a los dos años: muy sensible y Controles a los dos años: muy sensible y

estableestable

Conjunto de intervenciones dirigidas Conjunto de intervenciones dirigidas a a

Población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno,

Que tienen como objetivo

Dar respuesta lo más pronto posible

A las necesidades transitorias o permanentes

Que presentan los niños con trastornos en su desarrollo

o que tienen riesgo de padecerlos

Estas intervenciones, deben considerar Estas intervenciones, deben considerar

La globalidad del niño,

Han de ser planificadas

Equipo de profesionales de orientación interdisciplinar y transdisciplinar.

(Libro Blanco, 2000)

.POTENCIAR , OPTIMIZAR

.FUNCIONALIDAD, AUTONOMÍA

.SOCIALIZACIÓN

.MINIMIZAR IMPACTO NEGATIVO

.DETECCIÓN PRECOZ DE RIESGOS

CRIBADO DE DEFECTOS DE CRIBADO DE DEFECTOS DE VISIÓNVISIÓN

EXPLORAR HASTA LOS SEIS AÑOSEXPLORAR HASTA LOS SEIS AÑOS -ALINEACIÓN OCULAR-ALINEACIÓN OCULAR --TEST DE HIRCHBERGTEST DE HIRCHBERG -TEST COVER/UNCOVER-TEST COVER/UNCOVER

ANORMALANORMAL-Cualquier defecto de alineación a partir de 6 meses-Cualquier defecto de alineación a partir de 6 meses-A cualquier edad: Estrabismo fijo-A cualquier edad: Estrabismo fijo Asociada otra anomalíasAsociada otra anomalías

NORMALNORMAL--Durante los 6 primeros mesesDurante los 6 primeros meses-Pseudoestrabismo-Pseudoestrabismo

AUDICIONAUDICION

LENGUAJE APRENDIZAJE

COMUNICACIÓN

HIPOACUSIA-SORDERAHIPOACUSIA-SORDERA

LA GRAVEDAD DEL PROBLEMA DEPENDE

-Del grado de hipoacusia -De la edad en que se inicia

LA ALTERACIÓN GRAVE DE LA AUDICIÓN DETERMINA

-Alteraciones Intelectivas -Alteraciones académicas -Alteraciones sociales

EDAD EN QUE SE INICIAEDAD EN QUE SE INICIA

La máxima plasticidad de La máxima plasticidad de reconocimiento de los código reconocimiento de los código auditivos ocurre en el auditivos ocurre en el primer primer año año de vida.de vida.

Las areas de reconocimieto Las areas de reconocimieto del lenguaje se desarrollan del lenguaje se desarrollan antes de los antes de los tres añostres años

EDAD EN QUE SE INICIA EDAD EN QUE SE INICIA

CONGENITACONGENITA --Presente al nacimiento o aparece en 3-1º mesPresente al nacimiento o aparece en 3-1º mes PRELOCUTIVAPRELOCUTIVA --Lesión antes de la adquisición del lenguaje: 3m-2 Lesión antes de la adquisición del lenguaje: 3m-2

a.a. PERILOCUTIVAPERILOCUTIVA -Lesión etapas de aprendizaje del lenguaje: 2-5 a.-Lesión etapas de aprendizaje del lenguaje: 2-5 a.

POSTLOCUTIVAPOSTLOCUTIVA -Hipoacusia posterior a los 5 años. El lenguaje ya -Hipoacusia posterior a los 5 años. El lenguaje ya

está instaurado cuando se produce la lesiónestá instaurado cuando se produce la lesión

PREVENCIÓN DE SORDERAPREVENCIÓN DE SORDERAPRIMARIAPRIMARIA-Genética.......Consejo genético-Genética.......Consejo genético-No genética.. Prenatales...Embarazo -No genética.. Prenatales...Embarazo Perinatales..Parto, neonatologíaPerinatales..Parto, neonatología Postnatales..VacunasPostnatales..Vacunas No ototóxicosNo ototóxicos Tto correcto otitis , fístulaTto correcto otitis , fístula Evitar ruido > a 85 dBEvitar ruido > a 85 dBSECUNDARIASECUNDARIA-Screening (con o sin factores de riesgo) neonatal-Screening (con o sin factores de riesgo) neonatal-Búsqueda del caso-Búsqueda del caso

TERCIARIATERCIARIA-Tratamiento –Rehabilitación precoz-Tratamiento –Rehabilitación precoz-Accesibilidad a prestaciones financiadas por Admon pública-Accesibilidad a prestaciones financiadas por Admon pública-Favorecer estructuración escolar adecuada-Favorecer estructuración escolar adecuada

ATENCION TEMPRANAATENCION TEMPRANA

SÓLIDASÓLIDA..Vacunación sistemática Lactancia materna Fluor Prevención tabaquismo pasivo Prevención SMSLPrevención SMSL

DEBIL... DEBIL... Dieta saludable Higiene bucodental Prevención de AccidentesPrevención de Accidentes Educación (Prevención,

promoción)

EVIDENCIA DE EFICACIA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA

SOLIDASOLIDA..Cribado auditivo neonatal Detección

hipotir.fenilcetonuria DEBIL....DEBIL....Detección alt. Visión Detección alt, audición Sospecha RPM P. Socioafectivo-familiares

¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE EL ¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE EL MEDIO ESCOLAR PARA PREVENIR MEDIO ESCOLAR PARA PREVENIR DEFICIENCIAS?DEFICIENCIAS?

VACUNACIONESVACUNACIONES PREVENCIÓN INFECCIONES PREVENCIÓN INFECCIONES

TRANSMISIBLES.TRANSMISIBLES. SINDROME MUERTE SÚBITASINDROME MUERTE SÚBITA DIETA SALUDABLEDIETA SALUDABLE SALUD BUCODENTALSALUD BUCODENTAL PREVENCIÓN DE ACCIDENTESPREVENCIÓN DE ACCIDENTES TRANSTORNOS SENSORIALESTRANSTORNOS SENSORIALES

-Audición, visión, -Audición, visión, psicomototricidadpsicomototricidad

DETECCIÓN NIÑOS Y FAMILIAS DETECCIÓN NIÑOS Y FAMILIAS DE RIESGODE RIESGO

iNTEGRACIÓNiNTEGRACIÓN

VACUNACIONES Probablemente una de las Probablemente una de las

medidas medidas más eficaces más eficaces para el para el control de la enfermedad en control de la enfermedad en toda la historia de la medicina.toda la historia de la medicina.

Ha de ser Ha de ser sistemática y sistemática y universal.universal.

Sólo un niño no vacunado ???Sólo un niño no vacunado ??? Pedir documento de vacunación Pedir documento de vacunación

al entrar en guarderíaal entrar en guardería Recordar a familias de riesgo Recordar a familias de riesgo

dosis.dosis.

Evitar hacinamiento de los niños. Ventilar bien las aulas. Pañuelos de un solo uso. Extremar m. higiene: lavado manos mascarillas Aislar a niños enfermos (casa) No incorporación hasta alta médica.

Los piojos no producen enfermedades solo pican.

Son muy contagiosos. Un solo niño puede contagiar a todos. Ante sospecha avisar a padres para que

se traten y aislar tres días. Discreción , prevenir alarmas

inútiles. Las colonias preventivas no sirven. No hay que desinfectar aulas ni objetos.

PREVENCIÓN MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

1.-Acuesta al niño boca arribaDormir boca a abajo duplica el riesgo. Si tiene algún problema de reflujo gastroesofágico coméntelo con su pediatra.

2.-El colchón del bebé debe ser rígidoEvite los edredones, almohadas o juguetes blandos en la cuna.

3.-No le abrigues demasiadoEl exceso de ropa o el calentamiento de la habitación aumenta el riesgo.

4.-Mantén limpio el ambiente. No permita que se fume en su entorno.

5.-Si puedes, dale de mamar. La lactancia materna reduce el riesgo..

Lavado de dientes, boca, encías, lengua.

Flúor Evitar alimentos y

bebida ricas en azúcar. Textura.

OJO: Caries biberón.

Chupete, biberón ….

2 años. Traumatismos

dentales.

ACCIDENTES INFANTILES

OMS: Suceso generalmente prevenible que provoca o puede provocar una lesión.

Con medidas oportuna la mayor parte podrían evitarse.

P R E V E N I B P R E V E N I B L EL E

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

DOBLE ESTRATEGIADOBLE ESTRATEGIA

-Protección: Es la modificación técnica del medio con eliminación de elementos lesionantes

-Promoción Educativa: Modificación de conductas a través de la educación

Golpes y caídas…….Heridas Hemorragias Quemaduras Mordeduras y picaduras Cuerpos extraños,

atragantamiento. Accidentes de tráfico

Golpes y caídas…….Heridas

Hemorragias Quemaduras Mordeduras y picaduras Cuerpos extraños,

atragantamiento. Accidentes de tráfico

Antiséptico (yodo, otro)

Esparadrapo. Tiritas. Vendas.

Gasas estériles Pinzas. Suero fisiológico Tijeras Termómetro

ACCIDENTES INFANTILES

-Primera causa de muerte de 2-40 años

--Primera causa de costes médicos y años potenciales de vida perdidos

--15% ocurren en la escuela

--Picos frecuencia: 1-3 a., 11-14 a

ACCIDENTES INFANTILES: ACCIDENTES INFANTILES: RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

-Mantener la calma. Lugar tranquilo , seguro.

-Pedir ayuda (112).

-Higiene básica: lavado manos, guantes.

-Avisar a los padres.

-Botiquín accesible (no a niños).

PREVENCIÓN -Evitar obstáculos en

lugares de paso -Evitar fregar suelos en

jornada escolar -Instalaciones que

cumplan normativa. ACTUACIÓN -Leve: Vigilar, cura (lavar

con agua y jabón) -Grave: Respiración,

deformidad, consciencia……. .112

GOLPES: GOLPES: PELIGROPELIGRO

CABEZA: Sangre oído, nariz. Inconsciente, vómitos EXTREMIDADES: Deformidad.

Inmóvil. ABDOMEN TORAX: Respiración. Mucho dolor BOCA: Dientes. Limpiar con gasa ESPALDA: Dolor, movilidad

ANTE CUALQUIER DUDA O GRAVEDAD 112

PEQUEÑAS SEPARACIÓN BORDES COMPLICADAS….Cuerpo extraño Muy grandes Mordedura Gran

hemorragia

Lavarse las manos con agua y jabón Poner guantes Lavar herida con agua y jabón o suero

a chorro para arrastrar suciedad. Gasa con desinfectante: aplicar de

dentro a fuera Traslado si: Importante, punzante, Sangra mucho.

Utilizar algodón o alcohol

Aplicar polvos, pomadas….

Extraer un objeto grande clavado en la herida

SI… Manos limpias, guantes. Chorro agua fría 5 minutos Gasa estéril sin restregar secar. Proteger gasa estéril y suero.

NO. Despegar ropa pegada Aplicar cosas. Romper ampollas Algodón, esparadrapo

OJO: ELÉCTRICAS, MAYOR 3 CM, CARA, MANOS PROFUNDA….

LEVES ….casi siempre Agua fría, amoniaco. GRAVES.. Alergia Múltiples

ALERGIA: Muy hinchado, todo rojo, dificultad respiratoria, picor general.

-Conocido.

LEVES ….casi siempre Agua

fría,amoniaco.

GRAVES..Alergia Múltiples

ALERGIA: Muy hinchado, todo rojo, dificultad respiratoria, picor general.

-Conocido.

Niños pequeños Objetos pequeños Comida

PREVENIRPREVENIR -Prohibido frutos secos en <3 años -Comida: No forzar si lloran. No jugar ni correr.

DIFICULTAD RESPIRATORIA

-Favorecer la tos.-No intentar sacar si no está muy visible.-Pérdida conocimiento: cinco golpes en

espalda , boca abajo, bruscos.

Emergencia 112.

TEMPERATURA AXILAR > 37,5 º C.

-Retirar ropa de abrigo-Líquidos si quiere

DERIVACIÓN INMEDIATA-Si >39 º C, compresas agua fría-Manchas rojas en la piel-Vómitos y rigidez de nuca

DESCRIPCIÓN DEL CONSEJO

No se trata de coaccionar o sobreproteger al niño e inhibir sus necesidades de exploración del medio, sino de ayudarle a conocer dicho medio y a evitar las situaciones de grave riesgo

Los pequeños accidentes cotidianos deben utilizarse para que el niño aprenda la existencia de riesgos , inicie su identificación y genere actitudes de protección

CONSEJOS PREVENTIVOS DE 0-2 AÑOS

--Seguridad en el automóvil-Temperatura en el agua del baño-Prevención de incendios.-Elementos peligrosos en el hogar-Prevención aspiración de cuerpo

extraño-Almacenamiento de drogas y

sustancias caústicas-Teléfono de toxicología

CONSEJOS PREVENTIVOS DE 2-6 AÑOS

--Seguridad en automóvil y educación vial

-Almacenamiento SEGURO de tóxicos

-Elementos peligrosos del hogar-Prevención de Incendios-Seguridad en las piscinas-Aspiración cuerpo extraño-Seguridad en bicicleta

CUIDADORES CUIDADORES

1.1. Constatar que al niño nacido Constatar que al niño nacido se le han realizado las se le han realizado las OEAOEA

2.2. Detectar de modo Detectar de modo precoz precoz las las hipoacusias adquiridas o las hipoacusias adquiridas o las congénitas de aparición tardía congénitas de aparición tardía y derivarlas (ORL, UHI)y derivarlas (ORL, UHI)

3.3. Colaborar en el seguimiento Colaborar en el seguimiento de niños hipoacúsicosde niños hipoacúsicos

Estrabismo Guiño de ojos, acercarse a objetos Frotarse los ojos

Retraso con respecto a otros niños Observar

NIÑOS Y FAMILIAS DE RIESGONIÑOS Y FAMILIAS DE RIESGO

No se trata de DENUNCIAR sino de detectar situaciones que puedan beneficiarse con ayuda .

MALTRATO FÍSICO NEGLIGENCIA

FALTA DE RECURSOS DESCONOCIMIENTO

Ausencias repetidas. Falta de higiene, mal aspecto. Niño muy irritable o muy triste. Delgadez extrema. Accidentes en el hogar frecuentes. Van a la escuela incluso enfermos. Falta de persona responsable a su

cargo

NO EXCLUSIÓNNO EXCLUSIÓN

Celiacos Diabéticos Asmáticos Alérgicos S. de Down Otras

minusvalías…

Dieta Control de

síntomas Especial atención Evitar

desencadenantes…

¿ALGUNA PREGUNTA?¿ALGUNA PREGUNTA?

GRACIAS GRACIAS NAVALMORALNAVALMORAL

A la luz de los conocimientos médicos y con los medios de que dispongo en la actualidad, me resulta imposible CERTIFICAR la inexistencia de enfermedades infectocontagiosas, dado que muchas de ellas pueden ser subclínicas (no presentar síntomas evidentes de la infección).No puedo asegurar, por tanto, que la asistencia a un centro socio-educativo de éste u otro menor, no suponga un riesgo para sí mismo, para los demás menores que asisten al centro o para el personal que desempeña su labor en el mismo, lo que pongo en su conocimiento para que tome las medidas que considere oportunas.Son, por tanto, padres y responsables del centro los que deben asumir la decisión de que el menor asista o no al centro, dejándose guiar por el sentido común y las normas que regulan la asistencia a estos centros, basadas en síntomas observables por padres y cuidadores, y no en diagnósticos médicos presentes, pasados o futuros.Aprovecho la ocasión para recordarles la conveniencia de que tanto los menores como el personal del centro tengan al día el calendario vacunal vigente que, junto con el lavado frecuente de las manos, han demostrado ser las únicas medidas eficaces a la hora de prevenir posibles contagios en centros socio-educativos.………………………..……………… a …... de …………………..…….. de …………..Fdo:

Recommended