Orquitis y Epididimitis

Preview:

DESCRIPTION

bbb

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALNACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD MILPA ALTA

CAMPO CLÍNICOCAMPO CLÍNICOCLÍNICA DE UROLOGÍA

ESTUDIANTEESTUDIANTEGONZÁLEZ GÓMÉZ ANADELI ANDREA

DOCENTEDOCENTEDRA. ARAGON

LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

GENERACION

40

ORQUITIS

DEFINICIÓN.

ORQUITIS. [Lesión inflamatoria] Descripción del dolor localizado en los testículos sin evidencia objetiva del dolor.

CLASIFICACIÓN.o ORQUITIS AGUDA BACTERIANA

Secundaria a IU

Secundaria a ETSo ORQUITIS INFECCIOSA NO BACTERIANA

Viral

Micótica

Parasitaria

Por rickettsias

o ORQUITIS NO INFECCIOSA

Idiopática

Traumática

Autoinmunitaria

o ORQUITIS CRÓNICA

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA.

- Frecuencia (↓)*

ORQUITIS BACTERIANA Extensión local de epididimitis homolateral ORQUIEPIDIDIMITIS

UROPATÓGENOSPRIMARIOS E. Coli y pseudomonas.

OTRAS ESPECIES Staphylococcus y Streptococcus

TRANSMISIÓN SEXUAL Nesseria gonorrhoeae, C. Trachomatis y treponema pallidum

ORQUITIS VIRAL (AISLADA) Parotiditis y mononucleosis infecciosa.

- Diseminación por vía hematógena.

- Del cuarto al séptimo día

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA.

ETS

INFECCIONES POR MICOBACTERIAS (↑)M. Tuberculosis (-) M. Leprae.

INFECCIONES EN VÍAS URINARIAS

INFECCIONES MICÓTICAS Candidiasis, aspergilosis , histoplasmosis, cocciidioidomicossis, blastomicosis y la actinomicosis.

INFECCIONES PARASITARIAS

EPIDEMIOLOGÍA.En México no se cuenta con estudios acerca de su incidencia y prevalencia sin embargo se sabe que:

EPIDIDIMITIS (++) ORQUI-EPIDIDIMITIS (+/-) ORQUITIS (-)

20% de los prepúberes que presentan paperas 4 de 5 casos (↓10 años)

COMPLICACIONES:Atrofia testicular (60%)Trastornos de la fertilidad (7%)

CUADRO CLÍNICO.ORQUITIS INFECCIOSA AGUDA.

-No existe fiebre.

ORQUITIS AGUDA NO INFECCIOSA .

-Dolor escrotal-Edema escrotal-Fiebre

ORQUITIS POR ETSORQUITIS CRÓNICA.

-Testículos indurados y dolorosos a la palpación.

DIAGNÓSTICO y PRUEBAS Dx’s.

- HISTORÍA CLÍNICA.- EXPLORACIÓN FÍSICA.

INSPECCIÓN. *Edema *Eritema *[+] Unilateral

PALPACIÓN. *Dolor *Hiperestesia *Induración testicular *Elongación del epidídimo *Tumefacción de una o ambas parótidas

MANIOBRAS ESPECIALES. -Signo de Prehn [+] -Exploración de parótida

DIAGNÓSTICO y PRUEBAS Dx’s.

ECOGRAFÍA TESTICULAR

DX. DIFERENCIAL

-TORSIÓN TESTICULAR-Epididimitis-Herrnia inguinal-Tumor testicular-Hidrocele reactivo-Piocele-Edema escrotal -Trauma testicular

- PRUEBAS DE LABORATORIO:• EGO•UROCULTIVO•BH

TRATAMIENTO.

PRINCIPIOS GENERALES:- Reposo de la actividad física de 7-14 días- Sostén escrotal (suspensorio) de 7-14 días- Hidratación- Fármacos antipiréticos, analgésicos (paracetamol x 7d.) y antiinflamatorios.

-Uso de preservativo hasta el término de tratamiento.

TRATAMIENTO.

*Niños y adolescentes sin práctica sexual:

Trimetoprima/Sulfametoxazol (10 a 14 días)

TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO. -En niños: Piuria o urocultivo [+]-Orquitis infecciosa: IU, prostatitis, ETS: -Cultivo + antibiograma FLUOROQUINOLONA *** Anestésico local.

TRATAMIENTO DE ORQUITIS U ORQUIALGIA CRÓNICA.-Agentes antiinflamatorias y analgésicos-Bloqueo nervioso.

ORQUIECTOMÍA.

EPIDIDIMITIS

DEFINICIÓN.

Inflamación del epidídimo, inicia en el conducto deferente y desciende al polo inferior del epidídimo.

CLASIFICACIÓN.CLASIFICACIÓN DE LA EPIDIDIMITIS

EPIDIDIMITIS AGUDA BACTERIANA

Secundaria a IU

Secundaria a ETS

EPIDIDIMITIS INFECCIOSA NO BACTERIANA

Viral

Micótica

Parasitaria

INDUCIDA POR AMIODARONA

EPIDIDIMITIS CRÓNICA

EPIDIDIMITIS NO INFECCIOSA

Idiopática

Traumática

Autoinmunitaria

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA.

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA.MICROORGANISMOS CAUSANTES:- Niños y px’s de mayor edad: Bacterias coliformes bacteriuria.

Hombres ↓ de 35 años heterosexuales: BACTERÍAS UretritisN. Gonorrhoeae y C. Trachomatis.

Hombres homosexuales: E. Coli y Haemophylus influenzae.

Virus (enterovirus –niños), hongos y parásitos.

EPIDEMIOLOGÍA.

“No se disponen de datos fidedignos sobre la incidencia de la epididimitis en

niños y adolescentes en México”

[+] Frecuencia: •Lactantes [↓ 1 año] •Adolescentes [12 y 15 años]

CUADRO CLÍNICO.

• Secreción uretral

• Disuria• Dolor escrotal• Edema escrotal• Fiebre

•Dolor•Edema•Eritema•Fiebre

ORQUIEPIDIDIMITIS CORDÓN ESPERMÁTICO= DOLOROSO Y

TUMEFACTO

DIAGNÓSTICO y PRUEBAS Dx’s.

HISTORÍA CLÍNICA.-Antecedente de infecciones urinarias -Antecedente de infecciones respiratorias-Malformaciones congénitas-Prácticas sexuales de riesgo

EXPLORACIÓN FÍSICA.

INSPECCIÓN.-Edema-Eritema-Es más frecuente unilateral-Descarga uretral (vida sexual activa)

PALPACIÓN.-Dolor en el trayecto epididimario-Induración del epidÍdimo-Hidrocele.

DIAGNÓSTICO y PRUEBAS Dx’s.

MANIOBRAS ESPECIALES

-Signo de Prehn [+]

ADOLESCENTES CON PRÁCTICAS SEXUALES DE RIESGO Y FLUJO URETRAL SE SOLICITARA:

-Exudado uretral -Tinción de Gram -Prueba de ELISA -Urocultivo: Hospitalización* .

ULTRASONIDO TESTICULAR: Sólo en quien se sospeche torsión testicular.

DIAGNÓSTICO y PRUEBAS Dx’s.ADOLESCENTES CON EC, “ACTIVOS”, NO RESPONDIERON AL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO INICIAL:

•Exudado uretral •Urocultivo•Examen general de orina •Proteína C reactiva (PCR) *

NIÑOS Y ADOLESCENTES CON EPIDIDIMITIS CRÓNICA CON O SIN ANTECEDENTE DE INSTRUMENTACIÓN URETRAL O CATÉTER PERMANENTE:•EGO•BH •Urocultivo •Ultrasonido testicular y renal •Anomalías GU

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO.EPIDIDIMITIS AGUDA.Reposo de la actividad física (7 a 14 días)Elevación escrotal con suspensorio Hielo local o compresa fría 3 veces al día (3 a 5 días x 5-10 min)

EPIDIDIMITIS CRÓNICA.Uso de preservativo hasta el término de tratamiento.

TRATAMIENTO.

-Antibiótico de 4 a 6 semanas. -Agentes antiinflamtorios y analgésicos.-Sostén escrotal-Bloqueo nervioso.

[TTO. EMPÍRICO]

TRATAMIENTO.En niños y adolescentes con epididimitis aguda no complicada:•No usar antibiótico•Analgésico (paracetamol por 7 días)

* Si: Piuria + urocultivo [+] TMP-SMZ (10-14 días) + analgésico (paracetamol x 2 semanas)

Adolescentes con epididimitis aguda, con prácticas sexuales de riesgo:•Ceftriaxona o Azitromicina (dosis única), continuar con Doxiciclina (14 días)•Analgésico (paracetamol por dos semanas)

Recommended