MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA COMPRENSIÓN LECTORA MÓDULOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Preview:

Citation preview

MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

MÓDULOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. Los resultados de la EVALUACIÓN PISA 2001, muestran deficiencias de calidad importantes en comprensión lectora de estudiantes peruanos:

Nivel de Desempeño PISA 2001

% de estudiant

es

3 0.1

4 1.0

5 4.9

Se recoge información de los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes, como un indicador de la calidad de los sistemas educativos.

I- SITUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN COMPRENSIÓN LECTORA

2. Los resultados nacionales, muestran los siguientes resultados de estudiantes de Educación Secundaria:

  % de estudiantes en el nivel suficiente

GRADO UMC 2001 UMC 2004

Tercero   15.1

Cuarto 11.9  

Quinto   9.8

II- ACCIONES REALIZADAS

Programa de Emergencia Educativa (2003-2005)

Plan Lector (2006 a la actualidad)

Concursos de Argumentación y Debate (2005)

Concurso de Redacción (2004)

Programa de la Hora Lectiva Adicional (2007 – 2008)

III- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

CAPACIDADMatriz de

indicadores esperados

para el grado(UMC)

Grupo Nivel Módulo

A 1 1

B 2 2COMPETENCIA

LECTORAIdentificación de niveles

en el aula (Prueba de entrada)

Conformación de grupos por

niveles de comprensión

Lectora

Módulo 1

Módulo 2

Nivel Significado

1El estudiante no ha logrado los aprendizajes requeridos para el grado anterior al que se encuentra

2

El estudiante ha logrado los aprendizajes requeridos para ser promovido al grado en que se encuentra

IV- MÓDULOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Su finalidad de es facilitar el logro de las capacidades planteadas en el marco de la Movilización desde el punto de vista pedagógico.

Promoverán:

una reflexión y motivación previa a la lectura de los textos, a través de preguntas clave de lectura, conocimiento de estrategias y utilización de técnicas.

la lectura adecuada de diversos tipos de texto

el desarrollo de actividades clasificadas por niveles: se diseñarán dos niveles sugeridos para secundaria.

la evaluación de la comprensión por parte de los estudiantes. Para cada nivel el estudiante contará

con un módulo con un número diferenciado de textos.

OBJETIVO:

Mejorar significativamente la comprensión de lectura de los

estudiantes de Educación Secundaria con la finalidad de

revertir el diagnóstico encontrado en las evaluaciones

Nacionales e internacionales y sobretodo para que

aprendan y mejoren la calidad de los aprendizajes de todas

las áreas curriculares.

V- APLICACIÓN DE LOS MÓDULOS

APLICACIÓN POR GRADO:

2009 2do Grado 3er Grado 4to Grado

1er Semestre

MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 2

2do Semestre

MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 3

¿Quiénes, Cómo y Cuándo se aplican los Módulos de Comprensión Lectora?

Docentes de Comunicación de 2do, 3ero y 4to Grado de Educación Secundaria.

Se asignará en el Plan de Estudios de Comunicación de los grados mencionados 07 horas pedagógicas (04 horas obligatorias y 03 de las horas de libre disponibilidad).

De ellas, 05 se destinarán al desarrollo de los Módulos de Comprensión Lectora.

Responsabilidades: MED (EBR- Secundaria), DRE, UGEL, IE.

VI- PRESENTACIÓN DE LOS MÓDULOS

Material

No fungible

Material Fungible

Contiene:

30 lecturas

MÓDULO 1MÓDULO 1

Material

No Fungible

Material Fungible

Contiene:

40 Lecturas

MÓDULO 2MÓDULO 2

Material

No fungible

Material Fungible

Contiene:

- 34 Lecturas

- 08 Talleres

- 02 Pruebas

MÓDULO 3

VII- ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOSVII- ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOS

A- TEXTO DEL ESTUDIANTE

MÓDULOS 1 y 2

A- TEXTO DEL ESTUDIANTE

MÓDULOS 1 y 2

B- MANUAL DEL DOCENTE

MÓDULOS 1 y 2

A- TEXTO DEL ESTUDIANTE

MÓDULO 3

A- TEXTO DEL ESTUDIANTE

MÓDULO 3

A- TEXTO DEL ESTUDIANTE

MÓDULO 3

A- TEXTO DEL ESTUDIANTE

MÓDULO 3

B- MANUAL DEL DOCENTE

MÓDULO 3