MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE …³n • Monitoreo mínimamente invasivo: • Análisis de...

Preview:

Citation preview

MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE QUEMADO

EEAEC. ERICK CRISTIAN ROSALES ROMERO

Gasto Cardiaco

PRECARGA POSTGARGA

CONTRACTILIDAD

Características dinámicas del corazón que permiten conseguir un adecuado aporte de oxigeno a todos los tejidos de la economía mediante sus características: 1.  Inotropismo 2.  Cronotropismo 3.  Dromotropismo 4.  Batmotropismo

SHOCK

•  Se define como amenaza para la vida que generalmente es caracterizada por una forma de falla circulatoria asociada a una inadecuada utilización del oxígeno por las células.

•  Es decir perdida entre demanda y consumo de oxígeno con aumento en niveles de lactato

•  Cecconi Mauricio. Concensus on circulatory shock and hemodynamic monitoring. Task force of the european society of intensive care medicine. Intensive care med (2014)40:1795-1815

Características Fisiopatológicas

•  Hipovolemico (Hemorragico y no hemorragico)

•  Cardiogénico •  Obstructivo •  Distributivo( Anafilactico-Neurogénico) •  Septico ( hipoperfusión tisular que en conjunto

con daño microcirculatorio generan falla multiorgánica

•  Cecconi Mauricio. Concensus on circulatory shock and hemodynamic monitoring. Task force of the european society of intensive care medicine. Intensive care med (2014)40:1795-1815

Consecuencias

Piel moteada Acrocianosis Llenado capilar lento Aumento de lactato sérico(> A 2 mEq /L) Hipotensión (<90 mmHg PAS o 65 PAM)

Progresión del choque

Aumento de fuga capilar (reducción de volumen intravascular)

Incremento y disminución Depresión de contractilidad progresiva del tono vascular miocárdica

Complicaciones

•  Falla multiorgánica •  Coagulopatía •  Acidosis •  Parada cardiorespiratoria •  Edema agudo pulmonar •  SIRA •  Falla cardiaca

Clasificación del Monitoreo

•  Pruebas estáticas: Son aquellas que miden las presiones de llenado de cavidades cardiacas y que se basan en dimensiones ventriculares al final de la diástole

•  La PVC es utilizada como dato de precarga y meta durante una reanimación ayudando a guiar la administración de volumén.

•  SSC2012 sugiere una meta de 8-12 mmHg o 12-15 mmHg en AMVI

•  Para ser confiable como valor de precarga no debe de existir aumento de RVP

•  La función del ventrículo derecho debe de ser normal •  La presión intratorácica no debe de variar significativamente •  Por lo tanto la PVC no es una herramienta única en la

valoración de la precarga y perfusión tisular

•  Desde su introducción 1945-1970 la medición de la presión de oclusión de arteria pulmonar se ha considerado como dato de precarga ventricular izquierda, pero es un marcador pobre

•  Esto debido a que mide la presión telediastólica y no el volumén telediastólico

•  Así bien situaciones como variaciones significativas en

PEEP en AMVI pueden dar alteraciones en los resultados de dicha medición

Clasificación •  Pruebas dinámicas: Evalúan las respuestas del sistema

cardiocirculatorio o variaciones de precarga controlada y reversibles y según Cavallaro se pueden dividir en :

1. Variaciones cíclicas de volumen sistólico (presión de pulso-VIGILEO) y Termodilusión transpulmonar

2. No relacionados con volumen sistólico(diámetro de la vena cava)

3. Maniobras de redistribución de precarga diferentes a la VMI (Elevación de piernas)

Peña Carlos.Cambios hemodinámicos en SEPSIS grave y choque séptico. En Carrillo Esper Raúl, Peña Carlos y Sosa Jésus.SEPSIS de las bases moleculares a la campaña para incrementar la sobrevida. México. Intersistemas editores;2015.p. 67-86

Clasificación •  Monitoreo mínimamente invasivo: •  Análisis de forma de onda de presión de pulso, ya que

esta es directamente proporcional al volumen sistólico e inversamente relacionado a la distensibilidad vascular

•  La forma de onda de presión de pulso representa los cambios en el volumen sistólico que se producen con la ventilación

•  Se obtiene del análisis del contorno de la VVS cuyo valor normal es de 15% y es indicativo de hipervolémia

Peña Carlos.Cambios hemodinámicos en SEPSIS grave y choque séptico. En Carrillo Esper Raúl, Peña Carlos y Sosa Jésus.SEPSIS de las bases moleculares a la campaña para incrementar la sobrevida. México. Intersistemas editores;2015.p. 67-86

Clasificación

•  Monitoreo no invasivo: Ecografía, es más un dispositivo de evaluación, pueden observarse distintas ventanas, eje para esternal largo, corto y subxifoideo.

•  El subxifoideo es utilizado para medir el índice de colapsabilidad de la vena cava inferior y resulta de la diferencia del diámetro de esta durante la inspiración y espiración

Peña Carlos.Cambios hemodinámicos en SEPSIS grave y choque séptico. En Carrillo Esper Raúl, Peña Carlos y Sosa Jésus.SEPSIS de las bases moleculares a la campaña para incrementar la sobrevida. México. Intersistemas editores;2015.p. 67-86

Conclusiones •  Datos definitorios de hipoperfusión son indicativos de

shock aunque no se acompañen de hipotensión •  Las medidas estáticas no permiten predecir con

fiabilidad la respuesta al aporte del volumen •  Variables dinámicas como el VVS y no invasivas como

el ICVCI y autotransfusión pasiva permiten predecir apropiadamente la respuesta al volumen

•  Monitoreo hemodinámico continuo a pacientes con más de 3-6 hrs continuas de hipoperfusión

•  Identificar las características definitorias y diagnóstico de los pacientes

•  Cuidar es una actividad humana, que debe encaminarse hacia la pronta recuperación e independencia de un individuo, sirviendo como facilitadores, dando cuidados habituales y de tecnología medica con calidad.

•  Pero no debemos olvidar que nunca podremos cuidar ni lograremos esta evolución so no entendemos que es lo que le pasa a la persona que requiere de nuestro cuidado.

GRACIAS

Recommended