lóbulo occipital

Preview:

DESCRIPTION

en esta presentación se relaciona las áreas de las que se encarga el lóbulo como son el área 17, 18 y 19, la información que recibe, procesa y envía este, así como las principales alteraciones de la estas áreas.

Citation preview

Lóbulo occipital Carranza Fuentes TaniaGómez Salado Vanessa M.Gutiérrez Garcia S. Atziri

Anatomía del lóbulo occipital.

• Ubicado en la zona postero-inferior del cerebro.

• Es el menor de los lóbulos en relación a su extensión.

• Uno por cada hemisferio cerebral.

Fundamentos de neurociencias, Cales soriano mas,Gemma Guillazo Mas. Editorial UOC.2007

• Limitado por el surco occipital transverso, el surco parietooccipital y la incisura preoccipital.

• La cisura calcarína se observa en la cara externa.

• presenta 5 circunvoluciones visibles en las caras lateral, medial y basal.

Fundamentos de neurociencias, Cales soriano mas,Gemma Guillazo Mas. Editorial UOC.2007

• Irrigación: a. cerebral media la parte anterior, y la a. cerebral posterior.

• Drenaje: V. mediales, laterales e inferiores.

Fundamentos de neurociencias, Cales soriano mas,Gemma Guillazo Mas. Editorial UOC.2007

Las células especializadas V1

las cuales reciben y procesan la visión general del objeto.

V1 Lesiones en ésta zona provocan ceguera cortical, es decir, la persona no ve el estímulo debido a que éste no es procesado en área cortical correspondiente

Área visual primaria (17 de Brodmann).

Anatómicamente posee una característica llamada corteza estriada, en ella finalizan las radiaciones procedentes del

de tálamo que a su vez trasmiten la información proveniente del organo

receptor.

Área visual secundaria (18-19 de Brodmann)

Su función es integrar información visual y

compararla con experiencias previas

Corteza preestriadaSe sitúa alrededor del AVP, recibe aferencias de ésta, del talámo y

otras zonas corticales. Ésta zona se ha relacionado con la

memoria y la asociación con experiencias visuales pasadas.

Corteza inferotemporalSituada en la zona inferior del lóbulo

temporalLesión de esta zona produce agnosia

(falta de reconocimiento)

Posee las células V2 y V3 procesa la visión estereoscópica (3D) de los objetos (recibir y procesar la noción de profundidad y distancia de los objetos).

Zona 19 o periestriada es de mayor tamaño y forma la mayor parte de la superficie lateral del lóbulo

Fundamentos de neurociencias, Cales soriano mas,Gemma Guillazo Mas. Editorial UOC.2007

• V4 participa en el análisis del color y la forma de los estímulos visuales.

• V5 colabora en la percepción del movimiento

• V6 que están relacionadas con el perfilamiento final de la posición absoluta de los objetos.

Vías aferentes (área visual secundaria 18-19)• Casi todas del área visual primaria.• Proyecciones talamicas.• Orientación bilateral y reciproca del

área 17.

Vías eferentes (área visual secundaria 18-19)• A la corteza parietal posterior (área 7)

Se relaciona con la estéreopsia (percepción de profundidad) y movimiento.• A la corteza inferotemporal

Áreas 21 y 22 para el análisis de forma y color.• Area 37: reconocimiento de caras.• Parte baja de la corteza occipitotemporal inferior: visión del color.• Al giro angular(área 39): reconocimiento de estimulos visuales.

ALTERACIONES DEL LÓBULO OCCIPITAL.

AGNOSIA VISUAL A OBJETOS: incapacidad para reconocer objetos familiares presentados visualmente

AGNOSIA SIMULTANEA O SIMULTAGNOSIA (SINDROME DE BALINT): Se caracteriza por la aparición de una ataxia óptica (la persona no

puede alcanzar su objetivo visual), una apraxia ocular (la persona no puede fijar su vista sobre un

objetivo) y una simultagnosia (la persona no puede percibir dos objetos al mismo tiempo).

AGNOSIA DE ROSTROS O PROSOPAGNOSIA: incapacidad de reconocer rostros familiares, de

amigos e incluso el propio.

AGNOSIA CROMATICA O CROMATOGNOSIA: incapacidad de reconocer colores, clasificar y

ordenarlosCEGUERA CORTICAL: porducida por un infarto occipital

bilateral, puede precibir ligeramente la luz o el movimiento. El parapadeo esta alterado.

ALEXIA AGNÓSICA O CEGUERA PURA DE PALABRAS: incapacidad para reconocer las

palabras sin que exista afasia ni agrafia

AFASIA OPTICA: (Freud). Trastorno del lenguaje observado en afásicos sensoriales; el paciente no

puede nombrar un objeto sometido solamente a su examen visual, aunque lo reconozca; lo pronuncia inmediatamente por su nombre si lo palpa, gusta,

huele. Se acompaña, a menudo, de ceguera psíquica.

SINDROME DE ANTON: o síndrome de Anton-Babinski a una complicación característica de un

tipo de ceguera que se llama ceguera cortical. hay negación del déficit por parte del paciente. Hay

lesión de las áreas visuales asociativas, por ello, se trata de una anosognosia.

CUADRANOPSIA O HEMIANOPSIA HOMÓNIMA CONTRALATERAL_ mancha inmóvil que oculta una parte del campo visual, situada a veces en el centro y otras en la

periferia,.

PALINOPSIA: persistencia anormal de una imagen en el campo visual luego que el objetos ha desaparecido de

la vista.

METAMORFOSIA: distorsiones consistentes en las alteraciones de la percepción del tamaño

(dismegalopsias) y/o de la forma (dismorfopsias) de los objetos

ACROMATOPSIA CENTRAL: Pérdida de la visión de los colores como resultado del daño de la corteza visual

extraestriada.

Bibliografia

• http://www.hela03.es/2012/08/lobulo-occipital-areas-y-funciones/

• http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac20-cerebro.pdf• http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-de-clase-1/tema-2.-organiza

cion-y-funcion-cerebral.pdf• http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoenlinea/down/

Hemisferios.pdf

Recommended