Literatura Posmoderna o Contemporánea 4º A. ¿ Qué es la modernidad? Es un proyecto filosófico y...

Preview:

Citation preview

Literatura Posmoderna o Contemporánea

4º A

¿ Qué es la modernidad?

• Es un proyecto filosófico y sociológico que pretende imponer la razón como norma trascendental de comportamiento humano

¿ Cuándo nace?

Tiene como primer antecedente la definición de Flavio Aurelio en el año 480 d.C .

“ Acontecido recientemente”

“Algo nuevo en conflicto con lo antigüo”

¿ Cómo se desarrolla?• Siglo VI : Es una idea• Siglo X : Fenómeno social• Siglos XIII al XV : Se organiza en el Renacimiento.• Siglos XVII al XIX : Se refuerza con la Ilustración

( Racionalidad- Ciencia y Libertad del Ser Humano)• REVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

SOCIALES

Etapas de la Modernidad

1) Sociedad Pre-Industrial:Es una cultura rural y tradicional

2) Sociedad Industrial: Se produce un desplazamiento desde el campo a los centros urbanos. Esta sociedad utiliza energía proveniente del carbón y del petróleo

3) Revolución Industrial: Transformación total . El comercio, la invención del ferrocarril y de la máquina a vapor, la producción en serie y la sustitución del hombre por la máquina produce una crisis .

¿ Qué relación tiene la Modernidad con la literatura?

• La literatura siempre se alimenta de su contexto . En la Modernidad se utilizó, tal como estudiamos anteriormente, como instrumento político para denunciar los comportamientos sociales.

¿Cómo?Filosofía Corriente Artística

Ilustración

(Inicio de la Modernidad en Occidente)

Liberalismo

(Promueve las libertades civiles)

Positivismo

(Concepción científica)

Neoclasisismo

( Educación)

Romanticismo

(Exaltación del “yo)

Naturalismo

(Ciencia)

Para Finalizar...

• La modernidad se inicia con la filosofía de la Ilustración que exaltaba tres valores fundamentales: Libertad, igualdad y fraternidad.

• Los hechos políticos que marcaron su inicio fueron la Revolución Francesa (1879) y la Independencia Americana (1776)

• Culmina este período con el Modernismo Literario, la Primera Guerra Mundial, Las Vanguardias, La Revolución Rusa, la China y la Mexicana.

En síntesis...

• La modernidad se fundamentó en la razón y en el progreso económico.

• Tuvo al menos tres corrientes artísticas (Neoclasisismo, Romanticismo, Naturalismo)

• La literatura en esta época tuvo en algunas ocasiones un valor estético (Romanticismo) y en otras un valor político.

• En ambas situaciones reflejó la vida, costumbres, acciones y dilemas morales de la época .

La Posmodernidad

¿ Qué es la Posmodernidad?

• Para entender la Posmodernidad es fundamental tener claridad en el período precedente

• ¿ Qué es la modernidad?

Entonces...

• POS = DESPUÉS

• MODERNIDAD = PERÍODO RACIONAL E INDUSTRIAL

• DESPUÉS DEL PERÍODO MODERNO

Inicios

• Tanto en EE.UU como en Europa se inició después de la Segunda Guerra Mundial

• 40- 50 : EE.UU

• 55 : Europa

¿ Qué se entiende por Posmodernidad?

• Se entiende como la hegemonía de las naciones que controlan las pautas de comportamientos, las políticas y las economías de las naciones del tercer mundo

¿ Cómo?

• A través de la CULTURA DE MASAS

• Es decir, a través de la masificación del conocimiento.

• El conocimiento “universal” se distribuye con la masificación del cine, la televisión, la publicidad y del internet

Entonces la posmodernidad....

• Es la revolución de la cultura de masas

NO CONFUNDIR CON:

Globalización: Fenómeno de las Comunicaciones

Mundialización: Fenómeno Económico

Literatura Posmoderna

• Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un renacimiento de las letras :

• A) El Realismo Mágico

• B) El Teatro del Absurdo

• C) Protesta Política

• D) La Nueva Novela Histórica

Características de la Posmodernidad

• La mengua de los afectos• Fragmentación del sujeto• Pérdida de la fe en las metanarrativas• Nostalgia por formas de vida pretéritas• Desnaturalización de la experiencia humana.• Surgimiento del goce sensual y sexual• Fin de la historia Historicismo • Capital: Cuyo único fin es su multiplicación

¿ Y qué pasa en Latinoamérica?

• 1492: Se descubre América

• La Conquista Española tuvo como propósito “culturizar” a los nativos:

“Oro, gloria y evangelio”

Entonces...

• La historia de nuestra región se ha caracterizado ( en la Modernidad y Posmodernidad) por un progreso social escaso . Por lo tanto, es probable que aun no superemos la modernidad o que estemos asistiendo al capitalismo tardío.

• Sin embargo, es preciso afirmar que los síntomas de la posmodernidad han sido rescatados por la literatura en sus diversas variantes, especialmente por la lírica y la dramaturgia.

En síntesis...

• La literatura posmoderna es posible de entender solamente si comprendemos la modernidad y sus repercusiones en la actualidad.

• Toda creación humana es reflejo de su tiempo. En este sentido la literatura es la catalizadora de los acontecimientos sociales.

fin

TécnicasLiteratura Contemporánea

• Base: realidad es compleja y multidimensional.

• La ficción literaria: recoge la realidad y se va nutrir especialmente de toda la cultura (lo que hace el hombre): escultura, música, moda, tendencias, tv, internet.

Características

• Narrativa: heterogénea

• Personajes: Fragmentarios

• Narrador: Ambiguo

• Lector: Informado

Como la vida misma

1 Narrador:

Conoce algunos datos de la realidad

Por lo tanto: EXISTEN VACIOS

EL VACÍO SE LLENA

Pluralidad de voces

Interacción de lospersonajesPsicología

El discurso interior de los personajes

• Consecuencia del psicoanálisis

• El hombre posee un lenguaje interior que canaliza de modo particular nuestros deseos y pensamientos más íntimos

• La literatura lo aborda plasmando las conciencias de los personajes

• Técnicas narrativas que dan cuenta del discurso interior de los personajes son:

a)Monólogo interior.

a)Corriente de la conciencia.

a)Soliloquio.

a) Monólogo interior

• No necesita una presentación previa de parte del narrador, ya que es el personaje quien asume la responsabilidad del discurso.

• Consiste en verbalizar los contenidos mentales del personaje, dando lugar para que el autor se introduzca directamente en su interioridad.

• Conserva una organización sintáctica reflejada en la secuencia lógica de las oraciones, estructurada a través del uso de la puntuación (diferencia con el fluir de la conciencia).

Ejemplo

• “Ya he dicho que yo no había comentado nada con Imaz, mucho menos con Carpanta. ¿A qué, pues, tales palabras? ¿Cómo se había enterado de lo que yo sentía? ¿Se burlaba de mí o acaso quería ayudar a su hermana Magdalena, que parecía tan inhibida como yo mismo a la hora de manifestar sus sentimientos? La posibilidad de que se tratara de esto último alentaba mi esperanza (...)”

b) Corriente de conciencia

• Consiste en una narración que muestra lo que el personaje piensa casi sin ser procesado, por lo tanto, a menudo el texto carece de cohesión (a veces no hay conectores ni signos de puntuación) y no hay mucha coherencia, pues el personaje habla saltando de un tema a otro, aunque correspondan al mismo o a distinto contexto.

• Representa contenidos mentales carentes de una estructura lógica.

• Busca reproducir el fluir inconsciente de pensamientos que aparecen en la mente de algún personaje.

Ejemplo• “Sin embargo yo venía pensando en la mujer rubia de la

película como todos los sábados cuando después del cine atravesamos el baldío de atrás de la fábrica si con la luna uno se pone siempre romántico pero no me iba a poner romántico con Marta claro después de diez años lentos de matrimonio todo cambia y cuando ella me llamó Juan María el nombre me pegó en la nuca como una corriente de aire y recién entonces la vi uniformada por la luna en una silueta que empezaba a vencerse nunca se me había ocurrido que pudiera reprocharme”

• • (Cuento El Idilio, Mario Benedetti)

Enumeración caótica

• No sabía qué hacer con Chloé. Quizás llevarla a un salón de té, pero de ordinario el ambiente es más bien deprimente, y no le gustan las señoras glotonas de cuarenta años que se comen siete pasteles de nata con el dedo meñique estirado. No concebía la glotonería, sino en los hombres, en quienes cobra pleno sentido sin quitarles su dignidad natural. Tampoco al cine, porque no quería. Tampoco a las carreras de terneros, porque tendría miedo. Tampoco al hospital Saint-Louis, porque está prohibido. Tampoco al museo del Louvre, porque detrás de los querubines asirios se esconden los sátiros. Tampoco a la estación Saint–Lazare, porque no hay más que carretillas y ni un solo tren.

• (Boris Vian: La espuma de los días, Editorial Cátedra, 2ª edición, Madrid, 2002)

c) Soliloquio• Es mucho más organizado y lógico que los

otros discursos interiores.

• Los pensamientos y emociones se presentan con cierto control y ordenamiento lógico, como si el personaje estuviese realizando un autoanálisis o confesión.

• Se puede hablar de una “reflexión en voz alta”.

• El soliloquio es un monólogo tradicional que supone siempre una hipotética audiencia, por lo tanto, debe ser más claro, lógico y razonado.

Ejemplo

“ Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes,...inclinarte, correr, luchar o reír (...)”

Psicología

Aspecto Monólogo Soliloquio Fluir de Conciencia

Discurso Mente del individuo

Dialoga consigo mismo

Fluye al diálogo

Orden Organizado Organizado y lógico

No hay orden

Sintaxis lógica lógica caótico

Con esta técnica conocemos

Interioridad del personaje

Acontecer/ hechos

Personalidad del personaje

El Montaje

• Recurso propio del cine que influencia la literatura

• Es la fase técnica de producción de una película en el que el director de la película y el montador de la misma escogen, cortan y pegan los distintos trozos (fotogramas, planos, secuencias) de una película

• Es la selección y combinación de los planos de acuerdo a una temporalidad y orden narrativo establecido para que el filme sea como un todo organizado

Fines del Montaje

1. Cambiar y reordenar el orden real de la filmación por un orden temporal y espacial con un fin estético y narrativo

2. Posibilita saltos en el tiempo y espacio, modificando el sentido argumental

• Se presenta en forma simultánea acontecimientos que se desarrollan en planos espaciales y/o temporales distintos (montaje paralelo)

• Los planos se asocian o se relacionan a través de un elemento común, que sirve de nexo

• Rompe la continuidad cronológica creando un carácter subjetivo del tiempo : Flash Back (futuro) y Flash Forward (futuro)

• Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.

Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido

• 2. Texto

Intertextualidad: Relación directa con otro texto- Influencia: Inconsciente- Plagio: Consciente

Intertextualidad Cultural: literatura más música, cine, radio, tv

Intratextualidad: diálogos entre textos del mismo autor

Técnicas narrativas