La Mala Costumbre de Deberle a Las Picanterias

Preview:

Citation preview

7/23/2019 La Mala Costumbre de Deberle a Las Picanterias

http://slidepdf.com/reader/full/la-mala-costumbre-de-deberle-a-las-picanterias 1/1

10Arequipa

Viernes 2 deenero de2015   LOCALES

La mala costumbre de deberle a las pic ¤ JorgeMalpartida Tabuchi

 jmalpartida@editoramultimedios.pe

Cercado. No es novedad

que un políco incumplasus promesas. Un candida-

to a presidente o alcaldemiente en campaña con lamisma frecuencia que un

niño pide un helado en ve -rano. El engaño es un arteque, tarde o temprano, e-

ne que aprender a dominarcualquiera que aspire a uncargo público. El elector lle-

ga a acostumbrarse a esasmañas, pero es natural quela indignación ciudadanabrote cuando alguien queostenta el poder se niega apagar sus deudas a empo.

Hace 100 años un represen-

tante de la campaña presi-dencial de José Pardo y Ba -

rreda – políco del pardocivilista que gobernó el Perúde 1915 a 1919 – le “meó

cabeza” a una picantera deSabandía. En nuestros em-

pos, un funcionario avaladopor el alcalde de Arequipa.Alfredo Zegarra también ledebe dinero a un grupo decocineras, integrantes de la

Sociedad Picantera de Are-quipa (SPA), por el almuerzoque les ofrecieron a los in-

vitados al XIII Congreso dela Organización de las Ciu-

dades del Patrimonio Mun-

dial (OCPM), en noviembrepasado. La picantera des-

airada un siglo atrás no sequedó callada y salió a losmedios a exigir su dinero.Hoy, el grupo de cocinerastambién piden públicamen-

te que les paguen.

DEUDA CENTENARIA

La mañana del martes 29de mayo de 1915, ManuelaT. de Salinas publicó en eldiario El Pueblo un aviso enel que le pedía al señor Ca-

yetano Arenas, el dueño deuna reconocida fundiciónde Arequipa, que le cance-

lara los cinco soles (alrede-

dor de S/. 3.000 al cambioactual) que le debía por

EN 1915 UN IMPULSOR DE LA CAMPAÑA DE PARDO NO LE PAGÓ LA CHICHA A UNA PICANTERA DE SABANDÍA, HOY LA COMUNA PROVINCIAL TIENE UNA DEUDA CON MIEMB

 ¤ El historiador EnriqueRamírez, unode los más acuciosos invesgadores de lagastronomíadel sur del país, encontróel avisoque publicóManuelaT. Salinas parapedir quelesaldaranuna deudapor la compradechicha. ¤ El avisosepublicóen el diarioEl Pueblo, el 29de mayode1915.

¤ El alcaldede Areq

¤ Proveedores dela

Como hasta la fechausted no quierecancelar cinco

 soles que adeudade la chicha que

 personalmentecompró a fin de (...)

conseguir votos".

"No fue una tareafácil porque se tuvoque uniformar el

 servicio. Además,los insumos de la

 picantería como loscamarones y cuyes

 son caros".

la chicha de guiñapo quecompró en su picantería. Labebida adquirida por Caye-

tano Arenas iba a reparrseen un evento pardario quese organizó en Sabandía,anguo balneario de la aris-tocracia arequipeña, paraimpulsar las candidaturas de

José Pardo y Barreda, J. M.Bustamante de la Fuente yDomingo Arenas, su hijo que

tentaba un escaño como di -putado en las elecciones de

ese año.En su misiva, doña Manuela

contaba que el empresarioCayetano Arenas se habíanegado a pagarle porqueaducía que ya le había dado

cincuenta soles a un tal Jus-

to Zegarra para que hicierala gesón. Pero el señor Ze-

garra, según cuenta la pican-

tera de Sabandía, tambiénse negó a saldar la deuda.

“Como yo no puedo con-tribuir con mi trabajo para

que el señor Pardo y otrosseñores se den el gusto demandarnos, es muy jus-

to que usted pague lo queadeuda pues usted y no otro

fue quien compró la chicha”,

advierte doña Manuela en eltexto de 1915.

Este documento fue encon-

trado en la hemeroteca dela Biblioteca Municipal porEnrique Ramírez Angulo,

presidente de la Asociaciónde Historiadores Región Sur

Arequipa (Ahirsa) y uno delos más acuciosos invesga-

dores de la gastronomía re-

gional. Ra mírez indica queeste aviso es una muestrade que las picanteras siem-

pre han sido mujeres lucha-

doras que deenden susderechos y el negocio queles da sustento. “Esta mujervaliente, probablemente,estuvo esperando mucho

empo y como vio que no lehacían caso tuvo contratar a

un escribano para reclamarsu dinero ya que esa deudaestaba desestabilizando sueconomía”, explica el histo-

riador.

No se sabe si la deuda fuesaldada, pero en el resto dediarios de ese año no apare-

cen nuevos avisos ni edictos judiciales referidos al tema.Tal vez, el escarnio públicomovó a que los polícos

en campaña cumplieran condoña Manuela.

DEUDA ACTUALVeinte días antes de que serealizara el Congreso de laOCPM en Arequipa, el coor-dinador del comité organi-

zador, Fredy Padilla, le pidióa la Sociedad Picantera deArequipa que dieran un bu-

et para los 500 invitadosinternacionales durante lostres días del evento. SegúnMiguel Barreda, coordina-

dor de la SPA, pese al pocoempo que les dieron, deci-

dieron ofrecerletantes lo mejor darequipeña al medía, el 5 de novieQuince picanterron y elaboraroquete de agasajopor 30 platos frítes. “No fue unaporque se tuvo mar el serviciolos insumos de lcomo los camaro

son caros”, dice Bpicanteras tambron una ramaditdines de Cerro Ju

una demostració

so de preparacióTodo este esfuer

             

   F   o   t   o   :   R   o   n   a    l    d   M   a   m   a   n    i

             

   F   o   t   o   :   C   o   r   t   e   s    í   a

Ex tr act odel av is odeManuel aT.Sali nas Mi guel Bar reda,coordinador de laSPA