Int ión A i ultuIntegración Agricultura- GGn n Nanadería...

Preview:

Citation preview

Int ión A i ultuIntegración Agricultura-Ganadería en el Norte: G n n N

explorando oportunidades

Jorge SawchikINIA La Estanzuela

AgradecimientosAgradecimientos

• Mario Pérez Bidegain (FAGRO-UdelaR)Mario Pérez Bidegain (FAGRO UdelaR)• Valentina Rubio (INIA)

R bi C d (INIA)• Robin Cuadro (INIA)• Diego Giorello (INIA)

ObjetivoObjetivo

Brindar elementos para discutir y explorarBrindar elementos para discutir y explorar oportunidades de sinergia entre la agricultura y la ganadería en el Norte delagricultura y la ganadería en el Norte del país.

Un tema discutido muchas vecesUn tema discutido muchas veces ...

La sinergia entre agricultura y ganadería.La sinergia entre agricultura y ganadería.Más agricultura… más ganadería..La necesaria asociación entre agricultura yLa necesaria asociación entre agricultura y ganadería…

• De lo que no queremos hablar!!!De lo que no queremos hablar!!!– “Lo que hay que hacer para seguir haciendo

agricultura continua considerando los Planes ag cu tu a co t ua co s de a do os a esde Uso y Manejo del Suelo”

ÍndiceÍndice

Algunas características de la RegiónAlgunas características de la Región.Los sistemas agrícolas: limitantes y oportunidadesoportunidades.Explorando las posibles sinergias entre

i lt d í (NE N)agricultura y ganadería (NE y N).Algunas reflexiones.

Características de la Regióng(Clima, Recurso suelo)

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.Precipitación y ETP media anual 1980-2009

Castaño et al (2011)

Aptitud de los Suelos para agricultura

Estimación de área de cultivos de verano (2010-2011) por imágenes (Dell´Acqua y Petraglia, 2012)

¿Qué sucede con el Sistema ¿Agrícola hoy?

Sistema AgrícolaPredominancia de un esquema Trigo/Soja 2ª SojaPredominancia de un esquema Trigo/Soja 2ª - Soja 1ª.Balances de nitrógeno negativos (exportamos másBalances de nitrógeno negativos (exportamos más de lo que entra). No entran leguminosas forrajeras.Con este esquema es también negativo el Balance q gde Carbono.Cobertura es insuficiente para aliviar los procesos

i i t d d d ió d lerosivos y existen procesos de degradación del suelo (+ Paraplow o Paratill).Hay alternativas (maíz sorgo) pero con dificultadesHay alternativas (maíz, sorgo) pero con dificultades de adopción: altos rendimientos de equilibrio, limitantes ambientales, mercado, tenencia, etc…

Plan de Uso y Manejo de suelosPlan de Uso y Manejo de suelos

Obligatorios desde 2013 para propietariosObligatorios desde 2013 para propietarios que siembren, arrienden o den a medianería más de 100 ha de cultivos agrícolas…..Diseño de secuencias agrícolas o agrícolas pastoriles en base a la capacidad de uso y manejo de los suelos donde la erosión estimada por un modelo (USLE-RUSLE) validado en nuestras condiciones esté porvalidado en nuestras condiciones esté por debajo de un valor “TOLERABLE”….

Las particularidades del NE y N del ípaís

Suelos de menor permeabilidad (excesos hídricos en p (invierno) determinan mayores riesgos para el trigo. Al igual que T medias y máximas mas altas.S l i d ió i t t (Y lSuelos con riesgo de erosión importante. (Y la erosividad de las lluvias es mayor!!).“Más crédito” que el Litoral por menor historia agrícola.Más crédito que el Litoral por menor historia agrícola.Altas inversiones en fertilizantes P y K.Fletes tienen mayor peso que en área agrícola tradicional.Crecimiento gradual en infraestructura, caminería.

Ej. Adaptabilidad de Trigo y Cebada en el NE (cont ): Época de siembra (Gaso etel NE (cont..): Época de siembra (Gaso et

al., 2011)Epoca 2: mediados de julio

Siembras TardíasAlto riesgoEpoca 2: mediados de julio

¿Cuál es el desafío?:¿Cuál es el desafío?:

Di ñ i d d ióDiseñar sistemas de producción agrícolas o agrícola-ganaderosg g gmás adaptados al clima y los

recursos naturales de la Regiónrecursos naturales de la Región.

Vamos a asumir queVamos a asumir que….En el NE, el área agrícola llegó a su límite superior., g g pPor tanto ya no estamos partiendo de situaciones de Campo natural “en equilibrio”. Evidencias?En el Norte (Basalto profundo) la realidad es o puede ser diferente.Veremos el comportamiento de diferentes secuenciasVeremos el comportamiento de diferentes secuencias agrícolas o mixtas y pondremos el foco en su impacto en dos variables: el balance de Carbono y la Tasa de

ió P é? S d i di d lá ierosión. Porqué? Son dos indicadores clásicos para saber si estamos bien o mal.

Cual es la situación en las áreas nuevas de expansión agrícola del

NE y E?C. Orgánico (0‐7.5cm) PMN (0‐7.5 cm)

NE y E?Relevamiento Chacras. (Quincke y Pérez-Gomar, sp)

25

30

35

50607080

4/kg

25%33%

10

15

20

g/kg

10203040

mg N‐NH4

0

5

Chacra Referencia

010

Chacra Referencia

Revisión de Conceptos iprevios…

ENTRADASR id d lti• Residuos de cultivos

Pool de Carbono Orgánico en el Suelo

SALIDAS• Erosión• Mineralización

ENTRADASENTRADAS• Residuos de cultivos

Cantidad y calidad del rastrojo

• Rotación (Nº de cultivos por año)Rotación (N de cultivos por año)• Cultivo• Rendimiento • IC

SALIDAS• Erosión• Erosión• Mineralización

• Erosividad de la lluvia• Erodabilidad del suelo• Longitud y gradiente de la pendiente• Longitud y gradiente de la pendiente• Prácticas de Manejo

SALIDAS• Erosión• Erosión• Mineralización

• Temperatura• Suelo contenido de arcilla• Manejo de suelos laboreo• Manejo de suelos laboreo

¿Qué nos dan los ejercicios de d l ió ?modelación?

Tomaremos como ejemplo dos Suelos de la Carta 1:1.000.000: Lechiguana yde la Carta 1:1.000.000: Lechiguana y

Arroyo Hospital

Erosión promedio anual estimada para secuencias en 3 suelos del NEsecuencias en 3 suelos del NE.

30

ha) BSL (Hospital)

20

25

anual (T/h

BET (Lechiguana)

Vert (Lechiguana)

10

15

prom

edio 

5

Erosión p

0Soja‐Soja Trigo/Sj 2a ‐ Sj Trigo/Sj2a ‐Trigo/Sg2a Sj‐CC‐Sg Trigo/Sj2a ‐CC ‐ Sj ‐PP3

Evolución del stock de Carbono en el suelo para 4 secuenciassuelo para 4 secuencias

40000 Arroyo Hospital Sin Erosión 35000Arroyo Hospital Con Erosión

25000

30000

35000

no (kg/ha)

20000

25000

30000

no (kg/ha)

y p

10000

15000

20000

ock de Carbon

Soja‐Soja

Trigo‐Soja  Soja1 10000

15000

20000

ock de Carbon

Soja‐SojaTrigo‐Soja  Soja1

0

5000

10000

0 5 10 15 20 25 30

St Trigo‐ Soja Trigo‐Sorgo

Trigo‐Soja CC‐ Soja PP30

5000

0 5 10 15 20 25 30Sto Trigo‐ Soja Trigo‐Sorgo

Trigo‐Soja CC‐Soja PP3

Años0 5 10 15 20 25 30

Años

Evolución del stock de Carbono en el suelo para 4 secuencias

70000 Vertisol Lechiguana sin erosión 70000 Vertisol Lechiguanaconerosión

suelo para 4 secuencias

50000

60000

o (kg/ha

)

Vertisol Lechiguana sin erosión

40000

50000

60000

 (kg/ha)

Vertisol Lechiguana con erosión

20000

30000

40000

tock de Ca

rbon

o

Soja‐SojaTrigo‐Soja  Soja1 20000

30000

40000

Stock de

 Carbo

no

Soja‐SojaTrigo‐Soja Soja1

0

10000

0 5 10 15 20 25 30

St

Años

Trigo‐ Soja Trigo‐SorgoTrigo‐Soja CC‐ Soja PP3

0

10000

0 5 10 15 20 25 30Años

Trigo Soja  Soja1Trigo‐ Soja Trigo‐SorgoTrigo‐ Soja CC‐Soja PP3

¿Qué nos dicen los resultados i l ?experimentales?

Que nos dijo el experimento de rotaciones de lomadas del Este luego de 12 años?

Intensidad de Uso del Suelo† Cultivos

Continuos Cultivos Pastura2

Cultivos Pastura4

Pastura Permanente

Campo Referencia

Fracciones C orgánico _________________________________ (Mg C ha-1 ) _______________________________

Total C (<2000 µm) 30,0d 35,8b 34,5b 39,1a 40.1a C-POM (2000-200 µm) 4,6c 5,7bc 5.8b 6.8b 8,7a C-POM (200-53 µm) 3,3c 3,6bc 3,9ab 4,4a 4,3a No-C-POM (< 53 µm) 22,1c 26,5ab 25,0b 27,8a 27,1a

(Carbone et al., 2010)

Y luego de 8 años de incluir agricultura deY luego de 8 años de incluir agricultura de grano?

C.org. Exp. Rotaciones del Este (2013)Terra y Cantou, sp

25.00

30.00 Erosión= 9.3 t/ha

Erosión= 5.1 t/ha

Erosión= 3.5 t/ha

15.00

20.00

rg (g

/kg)

0‐5cm

5.00

10.00C or 0‐5cm

5‐15cm

0.00

Sj‐Tr‐Sg‐Cob Av‐Sg‐Sj‐Tr‐P2 Av‐Sg‐Sj‐Tr‐P4RotaciónRotación

El resultado es entoncesEl resultado es entonces…Que para un gradiente de suelos “hoy” agrícolas delQue para un gradiente de suelos hoy agrícolas del NE el diseño pasa por:– A) Agricultura y ganadería separados espacialmente

como sucede en el Litoral (suelos más aptos).– B) Sistemas agrícolas que exporten grano fuera o

dentro del predio (Sorgo)dentro del predio (Sorgo). – C) Sistemas agrícola-ganaderos en donde además

entren en juego “puentes verdes” y pasturas de diferente duración. Pero no como un peaje para la agricultura, sino pensando en los beneficios mutuos. del Sistema.del Sistema.

Uno de los aspectos claves…Esto tiene desafíos tecnológicos pero también vinculados al negocio, al acuerdo entre las partes.¿Cómo se gerencia la producción y utilización del pasto (puentes verdes o pasturas) si la rotación es d t d l “á í l ”?dentro del “área agrícola”?Uno de los temas claves es que la entrada o salida al ciclo agrícola tiene que ser sobre pasturas y noal ciclo agrícola tiene que ser sobre pasturas y no pasturas viejas (que ya no son “pasturas”).Soluciones que no dependan exclusivamente deSoluciones que no dependan exclusivamente de colocar el sorgo de la agricultura (su potencial está además limitado por el ambiente)

¿Tenemos alternativas tecnológicas para diseñar

rotaciones agrícola-ganaderas?rotaciones agrícola-ganaderas?Más allá de la agricultura como

proveedora de granos..

Potencial productivo de diferentes cultivos de cobertura – Zona Este

Producción totalErosión y C Cardozo et al., 2012a

a

b7000

8000

9000

10000Prop. Físicas

Cardozo et al., 2012

Nitrógeno

bc b

cd cde4000

5000

6000

7000

kg M

S/ha

voleo (159)e de de de

0

1000

2000

3000voleo (159)

línea (139)

0

Pastoreo Coberturas?

4200 kg/ha 1600 kg/ha

• 2-3 Pastoreos• Julio-Agosto-SeptiembreJulio Agosto Septiembre• Carga: 6-8 terneros/ha

Resultados:Resultados:Dias Pastoreo: 30 aprox. (20 Julio- 15 Septiembre)Ganancia: aprox. (900g/dia). 180-240 kg/ha carneSi i t di i t S j

Jornada Erro-Calvase Treinta y Tres 23/08/2011.

Sin impactos en rendimiento SojaTerra (2013)

En términos de pasturas sembradassembradas….

Trabajos desarrollados en el Noreste:R BD 26 (2001) T l í lResumen BD 26 (2001) – Tecnologías para la mejora de la producción de forraje en el NE (Fernando Olmos)(Fernando Olmos).Entre los métodos de implantación utilizados se incluyó la siembra pre-cosecha sobre soja (Olmos, y j (1994).En general muy buena performance de diferentes

l d í L t T éb l Blmezclas de gramíneas con Lotus y Trébol Blanco. Similares a las producciones esperables en el Litoral Sur.Litoral Sur.

En definitiva….Existe potencial para generar sinergias entre la agricultura y la ganadería en el NE.agricultura y la ganadería en el NE.Esto implica que en algunas situaciones convivan en la misma superficie.Quizás el tema ,más allá del negocio, sea cómo gerenciar el pasto que se produce con puentes verdes, pasturas Como conciliamos escalas agrícolas ypasturas. Como conciliamos escalas agrícolas y ganaderas?Búsqueda de soluciones para rotaciones agrícola-forrajeras cortas (18-24 meses de fase pastura)Existe desarrollo de forrajeras para esos nichos de producciónproducción.

Nos vamos hacia los Suelos sobre Basalto…

Producción anual de forraje de Campo Natural de los principales Suelos de BasaltoNatural de los principales Suelos de Basalto

000

kgMS/ha Impacto de la var. climática

5000

6000

7000

3000

4000

5000

1000

2000

3000

0

1000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

S P R S N P

Berreta y Bemhaja, 1998

Producción de mezclas forrajeras en suelos de Basalto profundo (R. Cuadro, s/p)

8000

9000Festuca ‐ Raigrás ‐ Trébol blanco ‐Lotus c

6000

7000

/ha

blanco ‐Lotus c. 

Festuca ‐ Trébol rojo ‐Trébol blanco

3000

4000

5000

kg de MS/

1000

2000

3000k

0

1000

1er año 2o año 3er año

¿Qué sucede si incorporamos el Riego Suplementario?

Incorporar un cierto porcentaje del área bajo riego

Tenemos “n” posibles diseños en los que podemos intensificar la producción bajo riego suplementario.Tomaremos un ejemplo:• Maíz – Soja – Maíz, intercalados siempre con cultivos

de cobertura o verdeos de inviernode cobertura o verdeos de invierno.Asumimos rendimientos de:• Maíz 8 500 kg/ha Soja 4 000 kg/ha Gramínea de• Maíz 8.500 kg/ha, Soja 4.000 kg/ha, Gramínea de

cobertura 5.000 kg de MS/ha

Evolución del stock de Carbono en el suelo bajo riego suplementario

60000

70000ITapebí ‐ Tres Árboles VERTISOL

50000

60000

(kg/ha)

30000

40000

e Carbon

o  CC‐M CC‐S CC‐M sin erosiónCC‐MCC‐S CC‐M

10000

20000

Stock de CC‐M CC‐S CC‐M

0

10000

0 10 20 30AñosAños

Diferentes opciones paraDiferentes opciones para generar un área bajo riego g j g

suplementario:Experimentos de Diego Giorello y EnriqueExperimentos de Diego Giorello y Enrique

Pérez Gomar sobre suelos de Basalto (Maíz Sorgos Pasturas)(Maíz, Sorgos, Pasturas)

E. Pérez Gomar (2012)

E. Pérez Gomar (2012)

Producción de Sorgo forrajero y EUA (kg MS/ha /mm lámina aplicada) D. Giorello (2013)

D. Giorello (2013)

D. Giorello (2013)

Reflexiones finalesExisten diferentes oportunidades para consolidar sistemas agrícola-ganaderos en el NE y N del país sin un cambio significativo del área actual.significativo del área actual.Separados espacialmente o sobre la misma superficie.Esto implica trabajar mucho con la división por ambientes o

lid d id d den realidad por capacidad de uso.Uno de los cuellos de botella es “el gerenciamiento del pasto”. Hay que pensar muy bien qué tipo de rotación queremos (cortas, largas?).El riego suplementario aparece como una estrategia de intensificación muy interesante (en parte del predio).intensificación muy interesante (en parte del predio).Se requiere modelar “a priori” el resultado físico y económico de este tipo de alternativas y tener líneas de base para este tipo de sistemastipo de sistemas.