IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA APTITUD DEL CULTIVO DEL CAFÉ ARÁBIGO EN EL MUNDO Peter...

Preview:

Citation preview

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA APTITUD DEL CULTIVO DEL

CAFÉ ARÁBIGO EN EL MUNDO

Peter Laderach (CIAT)p.laderach@cgiar.orgCarlos Zelaya (CIAT)c.r.zelaya@cgiar.orgMaria Baca (CIAT)

magubagu@gmail.com

Países productores de café en el Mundo

PERÚ7 país productor de café en el mundo4 productor de café arábiga en el mundo (junto con Honduras)

• El café es uno de los mayores empleadores y generadores de ingreso y sustento de millones de personas.

• 25 millones de campesinos dependen del cultivo para vivir.

• 65 millones intervienen en la comercialización y manipulación.

Y en cuánto al café?

Foto por Neil Palmer (CIAT)

"El clima se ha convertido en impredecible, ahora llueve menos y muy irregular, mi rendimiento ha disminuido y tengo más problemas de plagas y enfermedades."Don Pedro, Nicaragua, Madriz, Enero, 2010

Percepciones

Impactos del Cambio Climático en el sector café en Centro AméricaPreguntas de la investigación: cambio climático

CCCMA-CGCM3.1 CSIRO-MK3.0 IPSL-CM4 MPI-ECHAM5

NCAR-CCSM3.0 UKMO-HADCM3 UKMO-HADGEM1

2050

I N C E R T I D U M B R E S

Impactos del Cambio Climático en el sector café en Centro AméricaMetodología y generación de datos

• La generación de los datosdel clima histórico

• Clima del futuro

• Predicción de la adaptabilidaddel cultivo (café)

Impactos del Cambio Climático en el sector café en Centro AméricaCaracterización - variables bioclimáticos

Bio 1 = Temperatura media anualBio 2 = Rango de temperatura diurno medio (media todos los meses (Temp. Máxima – Temp. Mínima))Bio 3 = Isotermalidad (Bio2 / Bio7) (* 100)Bio 4 = Estacionalidad de temperatura (desviación estándar * 100)Bio 5 = Temperatura máxima del mes más calienteBio 6 = Temperatura mínima del mes más fríoBio 7 = Rango de temperatura anual (Bio5 – Bio6)Bio 8 = Temperatura media del trimestre más húmedoBio 9 = Temperatura media del trimestre más secoBio 10 = Temperatura media del trimestre más fríoBio 11 = Temperatura media del trimestre más calienteBio 12 = Precipitación total anualBio 13 = Precipitación del mes más húmedoBio 14 = Precipitación del mes más secoBio 15 = Estacionalidad de la precipitación (coeficiente de variación)Bio 16 = Precipitación del trimestre más húmedoBio 17 = Precipitación del trimestre más secoBio 18 = Precipitación del trimestre más calienteBio 19 = Precipitación del trimestre más frío

Preguntas de la investigación• ¿Dónde se pueden cultivar café en el futuro?• ¿ Donde no crecerá el café en el futuro?• ¿ Donde puede crecer el café todavía con una

gestión adaptada?• ¿Cuáles son los factores decisivos para la

gestión o manejo agronómico?

Pics by Neil Palmer (CIAT)

Climas se mueven hacia arriba

Rango Altitudinal

Tmedia anual actual

Tmedia anual futuro

Tmedia anual

cambio (ºC)

Ppt total anual actual

190-500 25.54 27.70 2.16 5891 6002 1.88501-1000 23.47 25.66 2.19 3490 3597 3.041000-1500 21.29 23.50 2.21 2537 2641 4.101500-2000 18.36 20.58 2.22 2519 2622 4.082000-2500 15.60 17.82 2.22 2555 2657 4.002500-3000 13.33 15.54 2.21 2471 2575 4.20

Temperatura media se reduce 0.51oC por cada 100m en la zona cafetalera. Un cambio de 2.2oC equivale a

una diferencia de 440m.

Predicción de la adaptabilidad

Climaactual

Climafuturo

Relación

Proyección

Datos de evidenciade café en hoy día

Predicción de la presencia

de café en el futuro

19 variables climáticas

Clave de la investigacion

MAXENT es generalmente considerado como el modelo más preciso (Elith et al. 2006).

El proceso• Recopilación de datos de pruebas o

evidencias (datos de presencia de café)• La generación de los climas futuros

(los 24 modelos)• Predicción de la distribución de café futuro

(la adaptabilidad en porcentaje)• Identificación de los factores de

crecimiento decisivos(cual de los bioClims influyen mas)

El proceso II

Metodología…

Coffee Under Pressure CUP

MaxEnt

Coffee Under Pressure CUP

Metodología…2. Evaluar los posibles impactos del cambio climático en la calidad y producción del

café

Recolección de puntos Geo-referenciados con las respectivas resultados de catación e información de producción...

Metodología…

Coffee Under Pressure CUP

CaNaSTa

Metodología…

Coffee Under Pressure CUP

3. Identificar cultivos alternativos bajo escenarios predichos de cambio climático

Metodología…

Coffee Under Pressure CUP

Ecocrop

Conclusiones específicas – ejemplo Nicaragua

• Conclusiones del clima– Como va a cambiar el clima en el área de estudio para

el ano 2020/2050?

– Condiciones extremas para 2050:

Temperatura máxima del año: 28.8 °C a 31.0 °C El trimetre mas caliente se pone más caliente sobre 2.3 °CTemperatura mínima del año: 14.4 a 16.4 °CEl trimestre mas frío se calienta por 2.1 °CEl mes mas húmedo es más seco (270m en vez de 280)El mes más seco es más seca (18mm en vez de 24)

2020 2050

Cambio en temperatura promedio anual + 1,1 °C + 2,4 °C

Cambio de precipitación anual - 90 mm - 120 mm

• Ejemplo: Impacto de Cambio Climático en México/Veracruz

• Ejemplo: Impacto de Cambio Climático en Colombia

• Ejemplo: Impacto de Cambio Climático en Africa

Beneficios de los SAF en los Cafetales

100% FSRadiación

50% FSRadiación

25% FSRadiación

75% FSRadiación

Efectos de sombra en microclima

Local Time

0 500 1000 1500 2000

Air

tem

pera

ture

(o C

)

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38100% Luz 75% Luz 50% Luz 25% Luz

Local Time

0 500 1000 1500 2000

Rel

ativ

e H

umid

ity (

%)

40

50

60

70

80

90

100

100% Luz 75% Luz 50% Luz 25% Luz

Siles et al ProMusa 2011

Efectos de sombra en microclima

Beneficios Económicos de SAF en la Caficultura

Beneficios Económicos de SAF en la Caficultura

Seguridad Alimentaria(Meses Flacos)

Implementación de un Sistema de Alerta Temprana en Fincas con Participación de

Productores

Pronósticos AgroClimáticos Participativos (PACP)

Una mirada: pasado, presente y futuro

Peter Laderach (CIAT)p.laderach@cgiar.orgCarlos Zelaya (CIAT)c.r.zelaya@cgiar.orgMaria Baca (CIAT)

magubagu@gmail.com

InstrumentaciónDiagnóstico y caracterización de fincas

Calibración de modelos y salidas

Además Cuadros, Gráficos, ReportesInformación a productores y

técnicos vía SMS

Sistema de Alerta Temprana

Aplicaciones SIG

• Herramienta para toma de decisiones para la gestión específica por sitio, estrategias de adaptación y de alerta temprana ante eventos extremos (sequias, plagas y enfermedades).

• Identificadas las condiciones ambientales que propician la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos.

• Evaluada la influencia de los árboles sobre el microclima.

• Desarrollados Modelos de Balance Hídrico a escala de parcela.

• Cuantificados los componentes del balance hídrico en monocultivos y Sistemas Agroforestales:

• Productores y técnicos entrenados en el levantamiento de información (clima, suelo, plagas, enfermedades, rendimientos) de los ensayos en sus parcelas.

• Sistema de información dinámicos (on line) que genera gráficos, tablas, reportes, mapas y opciones para mensajes SMS a productores.

Resultados Esperados

En el CIAT se diseñan estrategias y medidas de adaptación basadas en el resultado del proceso de evaluación de la vulnerabilidad climática actual y futura.

Las estrategias de adaptación son específicas a las condiciones pronosticadas para cada sitio, y se diseñan con la participación de los actores claves del territorio.

Con estos análisis se hacen recomendaciones a los gobiernos, a las ONG, a los investigadores y a los encargados del desarrollo, qué adaptaciones se requieren y dónde, cómo y cuándo deben ser ejecutadas.

Enfoque Integral

http://www.laprensa.com.ni/2014/05/29/activos/196191

¡Muchas gracias!

Peter Laderach (CIAT)p.laderach@cgiar.orgCarlos Zelaya (CIAT)c.r.zelaya@cgiar.orgMaria Baca (CIAT)

magubagu@gmail.com

Recommended