Filosofía Tema 5 Existencialismo

Preview:

DESCRIPTION

adssad

Citation preview

  • COLEGIO INTERNACIONAL MERES

    Examen de: Filosofa y ciudadana Temas: 5

    Apellidos y nombre:

    Curso: Grupo: Nmero: Fecha:

    EXAMEN:

    1. Define los conceptos de solipsismo, persona, generacin, conciencia. [2]2. Comentar el siguiente texto:

    En una sola frase la tesis de Weber es que el mundo protestante es ms exitoso econmicamente que elmundo catlico gracias al influjo de la religin protestante en cada uno de sus individuos: amor al trabajo,honradez, ahorro y un apego permitido a lo material, algo que el catolicismo solo supo predicar a mediaslos domingos pero no controlar ni inculcar en la cotidianeidad de su pueblo. [...]La palabra profesin tiene un matiz religioso en todos los pueblos de mayora protestante, mientras quecarece de l en los catlicos, y en las lenguas antiguas slo el hebreo parece tener un matiz religioso paraesa palabra. Beruf (significa profesin pero tambin misin), en alemn, y calling (profesin, pero tambinusado para significar vocacin, dote, apasionamiento), en ingls. Dichas palabras nacieron detraducciones de la Biblia, pero no del espritu del texto original sino precisamente del espritu deltraductor, de la traduccin de Jess Sirach pas al lenguaje de los dems pueblos protestantes que laadoptaron. As el trabajo obtiene un sentido sagrado. La superacin de la moralidad terrena se realizasegn el protestantismo mediante el cumplimiento de los deberes que cada cual se impone segn suposicin en la vida y su profesin, y no mediante la ascesis monstica. Pero sin embargo Weber noconsidera el sentido del trabajo como castigo desde la expulsin del paraso, bastante distinto de misin,y si los protestantes en su mayora siguen los preceptos y los sentidos de la Biblia, dicha concepcinaparecida en el gnesis no debi haber sido omitida. No olvidemos el Gnesis, segn el cual Adn y Evafueron expulsados del paraso y obligados a trabajar despus de probar el fruto prohibido. []La visin paulista (San Pablo) del trabajo y de la profesin es la de un medio al que no de le debe atribuirexcesiva importancia; pues lo importante es conseguir la bienaventuranza. Es decir que el trabajo no es labienaventuranza, segn la concepcin paulista y predominante en el catolicismo. Sin embargo elprotestantismo temprano asocia trabajo y profesin al destino: cada cual debe permanecer en la profesiny estado en el que le ha colocado Dios. [] Tambin sus estadsticas sealan que los protestantes acuden y estudian para profesiones de tipoindustrial y mercantil en mayor proporcin que los catlicos, quienes prefieren en su mayora los estudioshumanistas. Plantea que las causas provienen de caractersticas propias a cada confesin y no acontingencias histrico-polticas. El gusto por el humanismo en desmedro de la ciencias podra explicarsepor un mayor alejamiento del mundo por parte del catolicismo, que ha educado a sus fieles en un espritude indiferencia ante los bienes mundanos. Los protestantes tachan esto de pereza; los catlicos encambio, a los protestantes, de materialistas []La exaltacin del trabajo por el ascetismo religioso pona a disposicin de los pases protestantestrabajadores sobrios, honrados, de gran resistencia y lealtad para el trabajo, trabajo que es transformadoen un fin querido por Dios; y por otra parte se justificaba la desigualdad econmica como algo planeadopor Dios que persigue finalidades ocultas. Y hoy en da entonces, la idea del deber profesional rondapor nuestra vida como un fantasma de ideas religiosas ya pasadas.

    Resumir las ideas principales del texto. [2] Realizar un mapa conceptual que refleje la informacin contenida en el texto. [1] Contrastar las ideas del texto con las de Bertrand Russell acerca del trabajo y el ocio. [2]

    Curso 2014/2015

  • COLEGIO INTERNACIONAL MERES

    3)

    Suea el rey que es rey, y vive con este engao mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso,que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, desdicha fuerte! Que hayquien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueo de la muerte? Suea el rico en su riqueza,que ms cuidados le ofrece; suea el pobre que padece su miseria y su pobreza; suea el que a medrarempieza, suea el que afana y pretende, suea el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusin,todos suean lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueo que estoy aqu destas prisiones cargado,y so que en otro estado ms lisonjero me vi. Qu es la vida? Un frenes. Qu es la vida? Una ilusin,una sombra, una ficcin, y el mayor bien es pequeo: que toda la vida es sueo, y los sueos, sueos son.

    Pedro Caldern de la Barca, La vida es sueo.

    a) Tomando como referencia el texto sealar las semejanzas o diferencias del autor con los siguientesautores: Sartre, Heidegger y Camus. Razonar la respuesta. [1,5]

    b) Exponer las ideas de Heidegger acerca de la pregunta por el ser humano. [1,5]

    Criterios de correccin:

    Faltas de ortografa, -0,1 hasta mx. 1 punto. Prrafos inconexos, frases sueltas o ideas sin enlazar sern penalizadas con hasta la mitad del

    valor de la pregunta. No hacer uso de ejemplos all donde se requiera ser penalizado con hasta la mitad del valor de la

    pregunta. Falta de coherencia argumentativa en las respuestas ser penaliza con hasta la mitad del valor de

    la pregunta.

    Curso 2014/2015

Recommended